Está en la página 1de 2

El primer reto que se nos presenta como Arquitectos de Aeropuertos es la dimensión social: cómo

contribuir socialmente a que el usuario de nuestros diseños disfrute en ellos, entender qué ocurre cuando
un pasajero tiene que coger un avión y cuáles son sus sensaciones.

En la medida de lo posible, a través de las herramientas de diseño, ayudamos a los usuarios a


paliar las sensaciones negativas y reducir su estrés.

La elección de colores, materiales y texturas como argumento de uso proporciona una buena
orientación, así como la adecuación del edificio a la escala humana, la visión del entorno desde el
interior y el papel protagonista de la iluminación natural.

De ésta última cabe destacar la importancia del control lumínico: la entrada de luz versus la
entrada de radiación solar. El óptimo aprovechamiento de la luz natural permite el máximo ahorro
de luz artificial y el mínimo deslumbramiento.
DIMENSIÓN FUNCIONAL
La arquitectura que concebimos nace en torno a un plan funcional complejo dotado de flujos diversos
que deben convivir en armonía pero sin entorpecerse. La modulación de los espacios y la segregación de
flujos permite construir edificios eficaces, fáciles de comprender y fáciles de habitar.

La flexibilidad en el diseño implica la posibilidad de modificaciones en las distribuciones internas y


adaptaciones a las necesidades planteadas en un futuro. Al estar integrado en un sistema modular
también permite el crecimiento del edificio manteniendo las características globales del mismo.

La buena disposición de los elementos de circulación garantiza un alto nivel de especialización en los
recorridos. Los movimientos de personas, aeronaves, materiales y equipajes se han estudiado y analizado
detalladamente para dar lugar a una Terminal que procese con la máxima fiabilidad, rapidez y eficacia
los millones de flujos que en ella se interrelacionan, todo ello respetando los más estrictos niveles de
seguridad.

DIMENSIÓN SOSTENIBLE
Forma parte de nuestro ADN como Arquitectos el compromiso para con un equilibrio sostenible.

 Sistemas activos:– Se conciben centros de energía eficiente, en parte abastecidos por energías
renovables, que regulan la climatización, permitiendo obtener unas prestaciones óptimas, tanto en
confort como en eficiencia energética.- Se utilizan paneles solares que disminuyen la dependencia de
fuentes de energía.
 Sistemas pasivos:– El diseño de las cubiertas permite la entrada de luz por la buena orientación de los
lucernarios que en ella se ubican.- La orientación Norte permite captar el máximo de iluminación
natural de forma equilibrada y uniforme.- Se reduce al máximo el consumo de luz artificial y la
ganancia solar, asegurando el máximo confort para el usuario.- Las fachadas están dotadas de
sistemas de protección pasivos, cuyo diseño es el resultado de un minucioso modelado térmico.

 Urbanismo:La implantación del edificio en la parcela se realiza procurando el menor impacto
visual a través de la adaptación a la topografía y la integración en el paisaje.
 Proceso constructivo:Se plantea un proceso de construcción que reduce al mínimo el impacto
en las instalaciones y entorno urbano adyacente. Esto se consigue a través de innovadores
métodos de construcción modular y un cuidado programa de obras. El principal logro
tecnológico de la obra es el uso de módulos prefabricados en las instalaciones primarias que
serán encajados posteriormente en obra.
Estos son nuestros valores fundamentales:

– Atender las necesidades de los ususarios: PROMOCIÓN DE LA INTUICIÓN ESPACIAL.

– Vistas exteriores que ofrecen una referencia visual para la mejor orientación: REDUCCIÓN DE LA
ANSIEDAD DEL USUARIO.

– Estancias abiertas que permiten la entrada de luz natural: CALIDAD ESPACIAL.

– Arquitectura abierta que nos permita crecer: Implementación de SISTEMA MODULAR.

– Arquitectura adaptable a las necesidades futuras: FLEXIBILIDAD.

– Optimización de CIRCULACIONES.

– Uso inteligente de los recursos de forma que supongan un ahorro energético: mejora de la HUELLA
ECOLÓGICA.

Algunos comentarios de Luis Vidal


“Para mí, las tipologías más complicadas son los aeropuertos, los hospitales y los juzgados, y es
necesario tener cierta experiencia para resolver una serie de problemas funcionales importantes que
tienen.”

“En un aeropuerto tú tienes dos flujos de personas principales, los llamados lado Aire y lado Tierra; o
sucio -al que se accede desde la calle- y el limpio -una vez traspasados los controles de seguridad-.”

“La buena arquitectura viene a través de mucho trabajo, muchas horas y mucho esfuerzo de mucha
gente.”

“No creo en la inspiración divina ni en la gran idea singular. Yo entiendo la arquitectura como un
servicio social, por lo que el proyecto tiene que tener inputs de todos los agentes sociales.”
Más acerca de Vidal y Asociados
Su estudio no realiza únicamente arquitectura, proyecta en las tres escalas del diseño y la construcción:
urbanismo, edificación (arquitectura) y diseño industrial.

Ejemplo de urbanismo es el megaproyecto de reconectar y ordenar la edificabilidad de la ciudad de


Valladolid por el soterramiento de las vías del AVE que liberó 90 hectáreas de suelo libre en el centro de
la ciudad.

Y ejemplo de diseño industrial es la silla RS, diseño que le encargó el Museo Reina Sofía sobre una silla
que fuera “cómoda pero para hora y media”.

Sus proyectos hospitalarios parten de una percepción del espacio adoptada directamente de los
aeropuertos, los circuitos sucios y circuitos limpios son en hospitales los circuitos externos -consultas- y
los circuitos internos –quirófanos-. Bajo esta interpretación de los espacios éstos se reorganizan para
ganar en luz natural, un mayor ratio de superficie útil, y una estancia más agradable para los usuarios.

También podría gustarte