Está en la página 1de 3

ÚNICO Faeebook. goo.gl!

WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650

Temaj

Incontinencia urinaria 1
Aulores: VICIar PareJO Cortés. H. U. Pare faufl (SabiJd<>ll) H.ugo Olaola Arca. H. u.. de Fuenlabrada (Madrrd), Ennque Gómez Gómez. H. U. Rema Sor..
(Córdoba)

La exploración f lslca es necesaria, debiéndose realizar una


exploración neurológlCa básica, relaCionada principalmente
Tema de moda en el MIR, es importante conocerlo en su totalidad. con el tono esfmteriano.
Céntrate especialmente en el perfil típico del paciente y el trata·
Estudios de laboratorio, dlligldos a~termmar la eXistencia
miento de cada uno de los tipos de Incontinencia.
de una causa tratable. El ai rina debe ser realizado
siempre en un intento de d Infección urinaria O neopla-
sia concomitante, acompa cultivo de orina )/ citolo-
Se entiende por InconunenCla unnaria cualquier pérdida de
onna valorable a través de la uretra, que cause un problema graoLa medida del v~ u ' Clonal residual o residuo post-
higiéniCO ylo sociaL Las dist intas clases de incontinenCia apare- micdonal (RPM) (de ad,o mediante cateterismo uretra,I
o ecografía) propo . a información acerca de la eXistencia
cen cuando se produce una alteracIÓn en:
de anomaIras en l~ontraCClón veSICal o sobre la presenCia
• La función y coordinaCIÓn VeSIcal de resistenCia ~ahda a nivel del tracto unnano infenor. El
• Los mecamsmos anatómICos de la continenCia , estudio uro~ámico es muy ú~1 en estos paCientes, siendo
• El control nerviOSO Vesical. la cist<lG!l ometrra el más valioso: es en la cistomanometrla
donde.~apreoan contracciones no inhibidas del músculo
d~r durante la fase de llenado.
3.1. Incontinencia de urgencia

. .ó.~ratamiento
"e;
Se define como la pérdida Involuntana de onna asociada a uh "-
deseo repentino, IIrepnmlble voluntariamente. _('}J Es de vital ImportanCia la búsqueda de la causa que generó el
La incontinencia urinaria de urgenCia no se entiend~~ cuadro, proporCIOnando un tratamiento especifico para dICha
una enfermedad en si misma, sino como un slnto~yuna patologla, salvo en . el caso de las varian tes Idlopátlcas y los
patología subyacente. "" trastornos neurológlCos Intratables.
El mecanismo flSlOpa tológlco de la Incontinencia urinaria de El manejo óptimo de la Incontinencia de urgenCia se basa en
urgenCia es la presenCia de contracciones no inhibidas del la combinación de las medidas educaCionales junto a los fár-
músculo detrusor durante la fase de llenado veSICal (hlperac- macos Con esta terapia combinada se logra una melorla en la
tividad vesical). mayorla de los casos

Medidas educacionales
Recuerda ...
• Micción programada.
Una contracción no inhibida del detrusor, habitualmente • EJerciCIOS para fortalecer la musculatura del suelo pélvico.
asociada a una relajación coordinada del esflnter uretral externo, • Biofeedback.
es la causa de la pérdida de orina en la incontinencia TécnICas que ayudan al control voluntano de la musculatura
por disfunción vesicaL pélvica.

Tratamiento médico
La hlperactlVldad vesICal puede estar ocaSionada por trastornos • Fármacos anticolinérgicos antimuscarlnicos.
neurológicos (esclerOSIS múltiple, enfermedad de Parkinson o Oxibutinina. propantelina. fesoterodina. tolterodina.
los ICtUS), en cuyo caso se conoce como veji ga hiperactiva solifenacina.
neurogénica, o bien por trastornos no neurológicos idlopáti- Pueden ser empleados solos o en combinaCión
cos o Irrllatlvos (Infecciones, obstrUCCIón, litiaSIS" .) llamándose . Son los fármacos más efICaces, Siendo la efICaCia
vejiga hiperactiva no neurogénica. entre ellos similar. Los efectos colaterales no son infrecuen-
Los eventos precipitantes Incluyen la sensación auditiva de tes e Incluyen sequedad de boca, estre~imiento, VISIÓn be-
corriente de agua, el paso de supino a bipedestaclón y los cam- rrosa y exacerbaCIÓn del glaucoma de ángulo estrecho. La
bios rápidos de temperatura ambientaL La frecuencia. urgencia nueva formulaCión transdérmica de oXlbullnlna presenta
y nictuna son otros sin tomas irritativos que habitualmente menor sequedad bucal.
acompal'lan a la incontinenCia de urgenCIa. Propiverina,
Una correcta anamnesis es esencial para el diagnóstico de Es un anticohnérglco que además tiene efecto calclO-anta-
estos pacientes. Un elemento ú~1 para ello son los diarios gOnlsta, lo que aumenta su poder de relajaCión del mús-
micdonales, que muestran de forma detallada el patrón mlC- culo detrusor.
Clonal del paCIente, su capaCidad vesical y la frecuencia de los • Fármacos agonistas de los receptores p3-adrenérgicos:
epiSodIOS de Incontinencia mirabegron.
Permi te la relajación de la vejiga durante la fase de llenado.

21

ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

Manual AMJR . Urología

Produce efectos adversos leves (ligero Incremento de la ten- tenlmiento del tono de Cierre uretral adecuado está propor-
Sión artenal y la frecuencia cardiaca). ReCientemente se ha Cionado por el esffnter uretral Interno, el cual se encuentra
descnto como efecto adverso grave y poco frecuente la po- inervado por el sistema nervioso simpático a través del neMa
Sibilidad de desarrollar crisis hlpertenslvas, por lo que se hlpogástnco (TIO-L2). CualqUier defecto en estos dos me-
recomienda conocer las cifras tensionales previamente a ini- canismos (plasticidad de la mucosa, Integridad del esflnter
Ciar el tratamiento con mlfabegron. Eru contraindICado en Interno) pueden condUCir al desarrollo de esta forma de In-
paCientes con HTA grave mal controlada. conunenCla, a pesar de la existenCia de un soporte uretral
A pesar de que es un fármaco de nueva aparICión y necesita adecuado.
demostrar su efICacia a largo plazo, ya se acepta como trata-
miento de primera línea en vejiga hlperactlva, al mismo nivel El tratamiento conservador de la IncontinenCia urinana de
que los antlColinéfgicos clásicos. esfuerzo ,ncluye:
• Inyección Intraveslcal de toxina botullníca A. • Medidas conservadoras.
Se inyecta de forma endoscóplCa en la pared de la vejiga. ElerciClos de suelo pélvico.
respetando el trlgono. Paraliza la contraCCIón del músculo fortalecimiento de la musculatura del suelo pélVlco me-
detrusor. diante los elerClClOs de Kegel y los conos vaginales.
Tíene tasas de respuesta muy altas. Es poco agresIVa. Su pnn- Pérdida de peso.
Clpal inconveniente es el nesgo de neCeSitar autocatetensmos EliminaCión del resto de factores de nesgo modifICables
vesicales para la mICCión (por excesIVa paráliSIS del detrusor). O como el uso crónico de la prensa abdominal (estre~ l-
El efecto tiene una duración media de 6-9 meses, pudiendo ~ miento, tos crónICa ... ).
repetirse la inyecCión tantas veces como sea necesano.
00 • Tratamiento farmacológico.
0\ Ningún fármaco puede conSiderarse de elecCión para el
Tratamiento quirúrgico \O tratamiento de la inconMencia de esfuerzo, puesto que su
• EstlmulaclÓn del ubial postenor (ETP). N efICacia es práctICamente nula. Los fármacos que han demos-
Aplicar descargas eléctricas mediante un electrodo sobre el 0\ trado alguna eficacia son los agonistas a-adrenérgicos (por su
nervio tlblal postenor. 0\ efecto sobre la contraCCIón del esflnter Intemo) y los estróge-
• Neuroestimulación de ralces sacras (NERS). o.. nos (por mejorar el trofismo del esflnter uretral externo), pero
Aplicar descargas eléctncas mediante un electrodo dlfec- o.. en la pr;lctlca no se U\lliza ninguno de los dos tratamientos
tamente sobre el plexo sacro. Tanto la ETP como la NERS ~ por su baja eficacia y los posibles efectos adversos.
bloquean el sistema para simpátICo, disminuyendo las con- f.IJ • Tratamiento quirúrgico de la incontinencia genuina .
traCCIones no inhibidas vesicales. ~ Sllngs o cintillas suburetrale•.
• Enteroclstoplastla de aumento.

~
~ Consiste en colocar una malla debajo de la uretra, que le
Ampliar la capacidad de la vejiga con uso de intestino. y de- otorgue un soporte, dISminuyendo asl la hipermovllldad
nervaclÓn de la misma Cirugla compleja con nesgo de nece- uretral.
Sidad de autocatetensmos y complicaCiones metabólicas.
\ • Tratamiento quirúrgico de la deficiencia esfínterlana .
~ Esflnter urinario artificial.
~ Es un mangUito que se coloca alrededor de la uretra. que
3.2. Incontinencia de esfuerzo
.E
<l)
se hincha y deshincha a voluntad del paCiente.
Inyecciones Intrauretrales (polímeros).
Se define corno la pérdida unnana que aparece en relación U Permiten aumentar la coaptaCión de las paredes uretrales.
con el aumento de la presión abdominal Como resultado de Riesgo de extrUSlón.
su ubicaCión. los Incrementos tral1Sltorios en la preSIÓn abdo- O
minal se transmiten directamente a la vejiga, reqUlnéndose U El tratamiento de la Incontinencia Uflnana de esfuerzo leve
una uretra en perfecto estado para contrarrestar estas fuer- ...... está basado en medidas conductuales, mientras que los casos
zas y mantener asl la continencia La función uretral normal ~ moderados-severos o refractanos a tratamiento conservador
implica un cuello vesical cerrado (esffnter uretral Interno). asl son tratados con cirugla. El tratamiento farmacológico en la
como el mantenimiento de su posición normal en la zona ' actualidad es de muy poca utilidad reservándose para casos
retropúbica con los Incrementos de presión intraabdomi- selecCIOnados.
nal (reir, coger peso, estornudar ... ). El fallo en cualquiera de
estos mecanismos conducirá a la apanción de Incontinencia
de esfuerzo 3.3. Incontinencia de orina por rebosamiento
ExIsten dos formas típicas de incontinenCIa de esfuerzo:
• Incontinencia genuina de esfuerzo.
Es la variante más común, y se relaciona con una pérdida Es la SituaCión cllnlCa en la que el paCiente no conSigue realizar
de la posiCión normal del cuello vesical y la uretra prOXimal una miCCIón efICaz y la Onna se acumula en la vejiga hasta que
durante los incrementos de la presión abdominal (hipermo- la presión endovesical supera la preSión del esfinter externo,
vllidad uretral). Las causas habituales son la debilidad y el permitiendo la salida de una cantidad de orina (hasta que la
acortamiento congénito de la vagina, la multiparidad y la me- presión endovesical se iguala a la esfinteriana). Así, se compor-
nopausia. Entre las causas latrogénlcas se Incluye la cirugla, ta como una Incontinencia paradójica, en la que el paciente
sobre todo la ginecológICa. orina frecuentemente pero no es sufiCiente para el vaciado
• Deficiencia esflnterlana Intrlnseca. veSICaL
Es una variante menos común. Se debe a una disfunción par- Puede tener un origen neurógeno (lesiones medulares, neuro-
Cial o completa del esffnter Interno. Parte Importante de la pallas del nervio pélvlCo. etc.) o no neurógeno, fundamental-
funCión uretral es su capaCidad para propofCIonar un sello mente por obstf1Jcción crónICa mantenida (HBP, prolapsos de
mucoso a nIVel del cuello vesical y la uretra proximal. El man- órganos pélvicos obstructlvos).

22
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 ·lncontintncia urinaria

Tratamiento En el caso de patologias neurógenas, en las que no suele


existir tratamiento etIOlógICO. el tratamiento de elecCión es el
Consiste en asegurar el vaCiamiento vesICal mediante el 50n-
AClI , siendo de segunda elecCión el sondaje
daje. permanente. En el caso de patolog fa5 no neurógenas, el
• Autocateterismo limpio intermitente (ACUl. tratamiento de elecCión es el sondaje transitono No obstante,
El paCiente se Introduce un catéter vesical esténl vanas veces es poSible que tras la mugra el paCiente no recupere la capa-
al dra para vaciar la vejiga. cidad de micción espontánea por el dano crónico prevIO en la
• Sonda vesical permanente. vejiga. y que continúe por tanto precisando AClI o sondaje
El paoente porta un catéter veSICal de forma continua (24 h permanente.
al dial. con cambio cada 3-6 meses. de forma Indefinida
• Sonda vesical transitoria.
El paciente porta un catéter vesICal de forma cononua (24 h
al díal, de forma transitoria (hasta la corrección qUirúrgica de
la causa obstructlVa).

l3
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc

También podría gustarte