Está en la página 1de 5

Unidad ESCRITURA

MADURA Y TEXTOS
4 ACADÉMICOS

TEXTOS OBLIGATORIOS

(Ambos documentos se encuentran disponibles es el espacio de la asignatura

León, O. (2015). Estrategias de escritura madura para redactar buenos textos académicos en
Introducción a algunos importantes temas sobre educación y aprendizaje. Tomo 2. Guatemala: Cara
Parens

Achaerandio, L. (2010). Reflexiones sobre la composición escrita de textos. Introducción a algunos


importantes temas sobre educación y aprendizaje. Tomo 1. Guatemala: Cara Parens

Como una introducción a la unidad le pedimos lea primero el texto de Achaerandio. En este documento
se plantean de manera clara y ordenada los conceptos que usted necesitará para abordar a profundidad el
texto de León. Estos principios nos permitirán no solo mejorar nuestros propios textos, sino que nos darán las
herramientas necesarias para poder apoyar a nuestros estudiantes para que se conviertan en escritores maduros.

Importante recordar: Nadie puede dar lo que no tiene.

Síntesis Comprensiva
Activar presaberes

Antes de lanzarse a la lectura de este texto, le pedimos que aplique algunas de las estrategias de lectura
comprensiva que ya conoce; por ejemplo, puede dar una hojeada al texto y determinar que conceptos
usted ya conoce y le servirán como punto de partida para profundizar en esta importante competencia.

Le sugerimos elaborar un cuadro SQA y adjuntarlo en su texto paralelo.

En su texto paralelo responda:

¿Qué entienden los autores por “Escritura madura”?

Tal y como se leyó en el texto de Achaerandio, las estrategias de E.M. son la planificación, la traducción
y la revisión. ¿Por qué es tan importante tener plena consciencia de ellas?

A continuación describa brevemente lo que León (2015) aporta sobre los objetivos, el destinatario y la
supra y macroestructura en la fase de planificación. Puede enriquecer su texto incluyendo un organizador
gráfico.

Al traducir nuestras ideas, (al redactar) es importante determinar el tópico y conectarlo con otros tópicos,
la supraordinación de los enunciados y la cohesión entre los mismos. Describa en que consiste cada uno
de estos pasos. Puede enriquecer su texto incluyendo un organizador gráfico.

Finalmente haga una reflexión sobre la manera en que usted revisa sus textos
Haga un cometario sobre como la E.M. favorece la metacognición.

Análisis y práctica

En la carpeta de la unidad 4, se encuentran los textos:


Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. (5ª. Edic.). Barcelona: GRAÓ.
Cápitulo 5. Para comprender…Antes de la lectura.

Cápitulo 6. Construyendo la comprensión…Durante la lectura.

Cápitulo 7. Después de la lectura…Seguir comprendiendo y aprendiendo

Seleccione una lectura.

Analice esta lectura por su contenido y determine:

1. Los objetivos que persiguió Solé al


escribir.
2. ¿Para quién cree usted que ella escribe?
(destinatarios)
3. Macro y supraestructura del texto.
4. Elabore un esquema donde se pueda
observar la supraordinación entre los
diferentes tópicos del texto y los
enunciados. Puede ayudarse con un
organizador gráfico.
5. ¿Pudo encontrar en el texto conexiones
lógicas y expresiones de transición?
Enumere a modo de ejemplo por lo
menos 3.

EJERCICIO DE ESCITURA CREATIVA

Una historia tiene personajes, escenario (lugar y tiempo de donde se desarrolla la historia), también tiene una trama.
Generalmente un personaje principal
En este ejercicio ustedes desarrollarán una historia original a partir de un dibujo, ustedes deben seleccionarlo y adjuntarlo al
texto. El personaje principal enfrentará un problema el cual se presenta al principio de la historia, se desarrolla en medio de la
misma y se resuelve al final. Ustedes deberán utilizar las tres estrategias de escritura madura que ya conocen. Esta guía los
llevará paso a paso para que ustedes noten como estas estrategias los pueden ayudar y ubicar para desarrollar escritos de calidad.

PLANIFICACIÒN TRADUCCIÒN

Responda a las siguientes Respuestas Agregue detalles para hacer más


preguntas. Precisas y/o concretas interesantes sus respuestas.
EJEMPLO Los señores Pérez y sus hijos
¿De qué o de quién se tratará la Una familia que saliò de viaje Carmen y Pepe decidieron hacer
historia? un largo viaje….
¿De qué o de quién se tratará la
historia?
¿Dónde y cuándo se desarrolla la
historia?
¿Cómo inicia la historia?
¿Cuál es problema o situación?
¿Cómo se desarrollan los
eventos?
¿Cómo termina la historia?

Ahora que ya tienen claro el orden de la historia y que han enriquecido con detalles cada paso de la misma, inicien la redacción.
Utilicen las oraciones que colocaron en la columna (TRADUCCIÒN) como la idea principal de cada párrafo. Recuerden en un
párrafo hay una sola idea principal y varias oraciones complementarias que explican y amplían la idea principal. Es importante
utilizar palabras de enlace para conectar los párrafos. Importante: Alguien más leerá esta historia. (no olviden a su
audiencia)

Al finalizar la redacción/traducción de la historia pasen a la fase de REVISIÒN.

ERRORES FRECUENTES DICE DEBERÌA DECIR


Gramaticales Hubieron muchos problemas Hubo muchos problemas
La familia son muy unidos La familia es muy unida
Ortográficos azucar azúcar
acidente accidente
Vocabulario El la quería demasiado El la quería mucho
Linda aguardò los juegos Linda guardó los juegos
Puntuación Sin embargo siguieron buscando Sin embargo, siguieron
la salida más cercana. buscando la salida más cercana.

Una vez detectado los errores, corríjanlos. ¿Hay algo que se puede mejorar en la historia? ¿Hay algún tipo de redundancia o
detalles repetidos? ¿Es esta la mejor versión que pueden entregar? Una vez discutidas las preguntas anteriores, sino tiene algo
más que cambiar, puede enviar su texto

También podría gustarte