Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

TÍTULO
LAMOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL ÁREA DE EPT DE
LA ESPECIALIDAD DE MECÁNICA DE PRODUCCIÓN EN LA I.E. ANDRES DE
LOS REYES - HUARAL 2022

PRESENTADO POR:

BURGOS MEJIA WILLIAM MANUEL

ASESOR:

Mg(O). CESAR AUGUSTO MILLAN BAZAN

PARA OPTAAR EL GRADO DE BACHILLER

HUACHO - 2022
ÍNDICE

I. Planteamiento del problema 1

1.1 Descripción de la realidad problemática 1

1.2 Formulación del problema 2

1.2.1 Problema general 2

1.2.2 Problemas específicos 2

1.3 Objetivos de la investigación 2

1.3.1 Objetivo general 2

1.3.2 Objetivos específicos 2

1.4 Justificación de la investigación 3

1.5 Delimitaciones del estudio 4

1.6 Viabilidad del estudio 4

II. Marco teórico 5

2.1 Antecedentes de la investigación 5

2.1.1 Investigaciones internacionales 5

2.1.2 Investigaciones nacionales 1

2.2 Bases teóricas 3

2.3 Definición de términos básicos 1

2.4 Hipótesis de investigación 1

2.4.1 Hipótesis general 1

2.4.2 Hipótesis específicas 1

2.5 Operacionalización de las variables 1

III. Metodología 1

3.1 Diseño metodológico 1

3.2 Población y muestra 1

3.2.1 Población 1
3.2.2 Muestra 2

3.3 Técnicas de recolección de datos 3

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información 3

3.5 Matriz de consistencia 1

IV. Recursos, presupuesto y cronograma 1

4.1 Recursos 1

4.1.1 Personal 1

4.2.2 Bienes 1

4.1.3 Servicios 1

4.2 Presupuesto 2

4.3 Financiamiento 2

4.3.1 Con recursos propios 2

4.3.2 Con recursos de la UNJFSC 2

4.3.3 Con recursos externos 2

4.4 Cronograma 3

V. Referencias 4

VI. Anexos 6
I. Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática


El acceso a una vivienda digna es la necesidad básica de toda familia, ya que
es un indicador de la calidad de vida familiar. Por esa razón, en el Perú el estado por
medio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) promueven
las viviendas de interés social, aquellas que son subsidiadas por el estado y brindan la
facilidad de poder acceder a una casa propia, donde el valor máximo y sus
requerimientos son establecidos en el marco del Programa Techo propio, donde se
ofrece dos maneras de construcción: en terrenos propios, adquisición de una nueva
vivienda o mejora de vivienda; o el Nuevo crédito Mivivienda y cualquier otro
programa establecido por el MVCS. Si bien se han establecido normativas y
procedimientos para el financiamiento de estos programas de construcción y registro
de entidades técnicas, aun no se han determinado lineamientos específicos para la
ejecución y supervisión de cada fase del proceso constructivo para garantizar la
calidad de dichas construcciones.
Entonces, como se entiende el objetivo de estos programas para el acceso a
viviendas de interés social, es reducir el déficit habitacional, que no necesariamente
hace referencia a la falta de vivienda, sino también a las carencias o precariedad
existentes en algunas viviendas y las condiciones del entorno en el que se habita. Ya
que actualmente existen muchas construidas con material de adobe y en condiciones
deterioradas, dañadas por el tiempo, movimientos sísmicos, entre otros factores.
Por ello, el estado evidencia la necesidad de brindarles el acceso a los
programas que favorecen a la construcción de viviendas de interés social para
ofrecerles una mejor calidad de vida. Sin embargo, se pueden observar ciertos
problemas en la construcción de estas viviendas, problemas que van desde la
supervisión hasta el proceso constructivo, presenciados en las juntas, mal estado en
las unidades de albañilerías, inadecuado almacenamiento de los materiales,
cangrejeras en las columnas, entre otros. Sabiendo que cada proceso de construcción
es propio para cada obra, se debe tener los conocimientos, experiencia y habilidades
necesarias para el desarrollo de cada fase del proceso para la obtención de buenos
resultados.

1
En el cono sur de Huacho, se evidencias ciertas deficiencias en la construcción
de viviendas de interés social, debido a que generalmente son construidos por
maestros que, regularmente, no cuentan con conocimiento técnico en ingeniería,
representando una mano de obra no calificada; el uso de materiales de baja calidad; y
las malas acciones por parte de las entidades técnicas en la reducción del presupuesto
con la finalidad de beneficiarse.
En consecuencia, se propone determinar la relación existente entre el proceso
constructivo y las viviendas de interés social en el cono sur de Huacho para prevenir
daños futuros en estas o incluso que puedan colapsar.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general

¿De qué manera el proceso constructivo se relaciona con las viviendas de interés
social en el cono sur de huacho?
1.2.2 Problemas específicos
¿De qué manera las obras preliminares se relacionan con las viviendas de
interés social en el cono sur de huacho?
¿De qué manera las estructuras se relacionan con las viviendas de interés social
en el cono sur de huacho?
¿De qué manera la arquitectura se relaciona con las viviendas de interés social
en el cono sur de huacho?
¿De qué manera las instalaciones sanitarias se relacionan con las viviendas de
interés social en el cono sur de huacho?
¿De qué manera las instalaciones eléctricas se relacionan con las viviendas de
interés social en el cono sur de huacho?

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre el proceso constructivo y las viviendas de interés social


en el cono sur de huacho.
1.3.2 Objetivos específicos

2
Determinar la relación entre las obras preliminares y las viviendas de interés
social en el cono sur de huacho.
Determinar la relación entre las estructuras y las viviendas de interés social en
el cono sur de huacho.
Determinar la relación entre la arquitectura y las viviendas de interés social en
el cono sur de huacho.
Determinar la relación entre las instalaciones sanitarias y las viviendas de
interés social en el cono sur de huacho.
Determinar la relación entre las instalaciones eléctricas y las viviendas de
interés social en el cono sur de huacho.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación social

La presente investigación se dará por las deficiencias presentadas en la calidad


de la construcción de viviendas de interés social en el cono sur de Huacho por parte
del estado, representando un riesgo ante cualquier desastre que pueda ocurrir en
nuestro país, por ello es importante determinar si el proceso constructivo tiene
relación con estas viviendas, para a su vez evidenciar las fallas mediante resultados y
especificar ciertas recomendaciones necesarias para una mejora en el proceso,
sirviendo de esta manera como antecedente y parámetros para los involucrados.

1.4.2 Justificación practica

Se desarrollará el estudio del proceso constructivo de las viviendas de interés


social debido a la necesidad de identificar la calidad de las viviendas, debido a que la
mayoría de estas presentan fallas en el proceso constructivo. Adicionalmente, se
entiende que el presupuesto destinado, referente al área de las viviendas, representa
un presupuesto óptimo para la construcción de viviendas de calidad.

1.4.3 Justificación metodológica

3
El presente estudio será de utilidad como precedente y apoyo, tanto para
futuras investigaciones como futuras construcciones de viviendas de los programas
referentes. Asimismo, como fuente de conocimiento para futuros profesionales con el
deseo de ampliar y profundizar el tema.

1.5 Delimitaciones del estudio


1.5.1 Delimitación espacial

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el cono sur de Huacho,


ubicado provincia de Huaura, región Lima.

1.5.2 Delimitación Temporal


El análisis de la investigación se efectuará en el año 2021.

1.6 Viabilidad del estudio


La presente investigación es viable por cuanto se desarrollará en el cono Sur de
Huacho, siendo totalmente accesible para la recolección de los datos mediante la
aplicación de los cuestionarios y escalas.
Asimismo, en cuanto al financiamiento, los costos de los gastos que se hagan
en la investigación serán autofinanciados por los investigadores desde inicio hasta el
término del trabajo.

4
II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 Investigaciones internacionales

Flores (2018) en su trabajo de investigación titulado “Mejoramiento de la


planificación del proceso constructivo de una vivienda unifamiliar en la ciudad de
pasaje 2018”, presentado a la universidad técnica de Machala en Ecuador, para
obtener la titulación de magister en gestión de la construcción; teniendo como
objetivo principal elaborar un modelo de planificación a través del uso de
herramientas informáticas que permita el mejoramiento del proceso constructivo de
viviendas unifamiliares en la ciudad de pasaje en el 2018. Llegando así a las
siguientes conclusiones:
1. En función de las teorías de (Blomquist, Hallgren, Nilsson, &
Soderholm, 2006), (Rodríguez, Alarcón, & Pellicer, 2011) y (Jobim,
González, Edelweiss, & Kern, 2017) se logró determinar que los
principios y lineamientos básicos para la planificación de viviendas
unifamiliares son: Revisión del proyecto, Planificación, Elaboración del
modelo digital del proceso constructivo, Ejecución, Control y
Mejoramiento continuo.
2. Se logra determinar un 57.14% que la realiza a través de su experiencia
de una manera emperica, aplicando flujogramas, a medida que avanza la
obra, o por orden de los rubros.
3. En base a las teorías de (Blomquist, Hallgren, Nilsson, & Soderholm,
2006), (Rodríguez, Alarcón, & Pellicer, 2011) y (Jobim, González,
Edelweiss, & Kern, 2017) se plantea un modelo que integra la filosofía
Lean Construction con herramienta Last Planner, y la tecnología
Buildings Information Modeling. BIM para planificar el proceso de
construcción de viviendas unifamiliares.
Araujo (2017), en su trabajo de investigación titulado “Diseño arquitectónico
de viviendas progresivas de interés social para el barrio “menfis bajo”, en la ciudad
de Loja”, presentado a la universidad internacional de Ecuador, para el grado previo
a la obtención del título de arquitecto; teniendo como objetivo principal proponer un

5
diseño arquitectónico de viviendas progresivas de interés social para el barrio
“Menfis Bajo”, en la ciudad de Loja. Llegando a la siguiente conclusión:

1.- Se concluye que este proyecto de vivienda de interés social; nos ayudara
a reducir el déficit de vivienda que posee el barrio Menfis bajo, ya que es
un diseño que su característica principal es el crecimiento progresivo; el
cual la vivienda crecerá acorde a que el número de integrantes de la
misma aumente o la condición económica mejore, tomando en cuenta
criterios como la modulación que es uno de los puntos esenciales para
esta propuesta; ya que es un conjunto unitario de piezas que se repiten en
una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y
económica; junto a esto se tomó criterios de varios arquitectos con
trayectoria en viviendas de interés social y referentes con proyectos ya
realizados que nos ayudó a tener un buen resultado para nuestra
propuesta.

Briceño, Niño, & Arango (2018) en su trabajo de investigacion titulado


“Diseño de propuesta para la construcción de Vivienda de Interés Social en barrios
populares cercanos a las centralidades de Bogotá: Una propuesta de ciudad
sostenible”, presentado a la universidad Catolica de Colombia, para obtar el titulo de
especialistas en Formulación y Evaluación Económica y Social de Proyectos;
teniendo como objetivo principal determinar la viabilidad de construcción de VIS en
el barrio El Carmen de la localidad de Tunjuelito con participación de los
propietarios tradicionales como socios. Llegando a las siguientes conclusiones:
1.- Los proyectos de renovación urbana o redensificación presentan una
alternativa incluyente para los habitantes de las grandes ciudades que
presentan necesidad de vivienda insatisfecha.

2.- La mayoría de procesos de renovación y ahora de redensificación urbana


en América Latina se han dado por la vía de la gentrificación, que
implica no solo la demolición de las viejas construcciones de vivienda y
la construcción de nuevas edificaciones de propiedad horizontal, sino
también el desplazamiento de los pobladores tradicionales, generalmente

6
de bajos ingresos, los cuales son reemplazados por familias de mayores
ingresos.
3.- La Gentrificación es un error recurrente en los procesos de
redensificación o renovación urbana, lo cual causa una nueva
problemática social.
4.- Una ciudad sostenible deberá gestionar adecuadamente su territorio con
el fin de que sea eficiente en la administración de los recursos y el control
de sus habitantes, lo que implica espacios densificados que permitan la
administración eficiente de los recursos y la optimización del desarrollo
social a causa de condiciones de habitabilidad dignas y de ubicación
central que le facilite a las personas el acceso a servicios públicos
domiciliarios, servicios recreativos, sociales, educativos y a
oportunidades de empleo o generación de ingresos, sin que esto implique
largos desplazamientos que afectan la productividad, movilidad y por
ende incrementen el impacto ambiental.

Pacheco & Gómez (2017), en su trabajo de investigación titulado


“Determinación de la viabilidad técnica del sistema constructivo de casas de interés
social en madera para implementación en el área urbana del municipio de chía –
Colombia”, presentado a la universidad católica de Colombia, para optar el título
profesional de ingeniero Civil; teniendo como objetivo principal determinar la
viabilidad técnica de los sistemas constructivos realizados por el grupo HABIS en
Brasil con diferentes tipos de madera en casas eco sostenibles, para llevar a la
implementación en el municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia. Llegando a las
siguientes conclusiones:
1.- En conclusión, Si es viable la implementación del proyecto planteado por
el grupo HABIS de Sao Paulo - Brasil, en el municipio de Chía –
Colombia, dado que cumple con los requerimientos técnicos mínimos
establecidos, primeramente por el municipio de Chía, el ministerio de
vivienda, ciudad y territorio y el ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible, los cuales basan sus parámetros de análisis en la NSR-10
título G – Estructuras de maderas y estructuras de guadua, como
normativa nacional que rige todas las edificaciones del territorio
Colombiano, determinando sus condiciones mínimas de resistencia,

7
modos de obtención de materiales e implementación de los sistemas
constructivos, la norma técnica colombiana NTC 2500 – uso de la
madera en la construcción y la ley forestal 1776 de 29 de Enero de 2016
– por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo
rural, económico y social, ZIDRES.
2.- Dentro de los procesos constructivos desarrollados por el grupo HABIS,
“Casa Do Horto”, “Sede del Parque de los Manantiales” y “Unidad 001 y
002”, se puede concluir una superioridad en el sistema constructivo de la
“unidad 001 y 002”, donde se evidencia un mejor comportamiento entre
los elementos estructurales dando una mayor flexibilidad y facilidad
constructiva.
3.- Siendo un proyecto innovador y de tendencia ambiental se puede notar
una falencia por parte del municipio de Chía en identificar la categoría y
magnitud que el proyecto pueda llegar a tener dentro de este mismo,
siendo indiferente a la propuesta de promover nuevas tendencias
constructivas, que tengan una mayor eficiencia en su extracción y
producción de materias primas y una mejor relación con el entorno que
pueda rodear el proyecto.

8
2.1.2 Investigaciones nacionales

OSORIO (2019), en su investigación denominado “Evaluación de la calidad


del proceso constructivo de las viviendas del programa Techo Propio del centro
poblado Ñahuimpuquio”. Su investigación lo desarrollo en la Universidad Peruana
Los Andes para obtener el título profesional de ingeniero civil. Se planteo como
objetivo identificar cual fue el resultado de la evaluación de la calidad del proceso
constructivo en las viviendas del programa Techo Propio del centro poblado
Ñahuimpuquio. El enfoque de su investigación es cuantitativa, diseño no
experimental , de corte transversal, y de tipo aplicada. además la población de
estudio fueron todas las viviendas del programa Techo Propio del centro poblado
Ñahuimpuquio, la muestra fue de 9 viviendas. Finalmente logra demostrar que ( para
obtener los resultados se utilizo una ficha de análisis racional y finalmente logro
demostrar) después de haber evaluado la calidad del proceso constructivo se
concluye que las viviendas no cumplen con garantizar la seguridad de las personas,
la calidad de vida, durabilidad y estabilidad de la vivienda y así garantizar la calidad
de la obra ya que no se realiza verificación, controles, ensayos o pruebas que se
deberían hacerse en paralelo con el proceso constructivo; incumpliendo con las
normas g.010, g.020, ge.030, a010 del reglamento nacional de edificaciones.

Meza (2016), en su trabajo de investigacion titulado “Evaluación de las


políticas y programas sobre vivienda de interés socia”, presentado a la universidad
politecnica de catalunya, teniendo como objetivo princial evaluar los alcances,
virtudes y deficiencias de las principales políticas y programas en temas de vivienda
social en el Perú, especialmente del Programa “Techo Propio”, a partir de un
concepto pre-establecido de vivienda social. Y llegando a las siguientes
conclusiones:
1.- El problema de la vivienda en el Perú se debe subsanar inicialmente
desde un nivel más profundo de desarrollo de políticas del Estado.
Siendo más del 60% del déficit habitacional dentro del sector urbano, y
mucha de esta problemática ocasionada por la constante migración, se
debe asegurar que las personas puedan permanecer en su lugar de origen
contando con la correcta atención a sus necesidades para no sobre-poblar
las ciudades y aumentar el problema del déficit habitacional.

1
2.- La vivienda social se puede dar como un laboratorio donde experimentar
sobre nuevas modalidades de diseño, sistemas constructivos, materialidad
y maneras de vivir de la sociedad moderna. No se debe limitarse a
entenderse como una solución meramente para las personas con pocos
recursos económicos y dándoles la solución más simple posible.

Qusada (2018), en su tesis titulada “Análisis del Proceso Constructivo en


Obras del Programa Techo Propio del Fondo MIVIVIENDA, en el Pueblo Joven San
Pedro de Chimbote - Propuesta de Mejora – 2017”, para obtener el titulo profesional
de ingeniero Civil, presentada a la universidad Cesar Vallejo, teniendo como objetivo
principal Analizar el proceso constructivo en obras del programa Techo Propio del
Fondo MIVIVIENDA, en el PPJJ San Pedro de Chimbote – 2017; Y llegando así a
las siguientes conclusiones:
1. Se realizó la descripción de las fases del proceso constructivo en obras
del Programa Techo Propio del Fondo MIVIVIENDA, en el PPJJ San
Pedro de Chimbote, para lo cual se detalló un total de nueve (09) fases y
veinticuatro (24) actividades, como parte del análisis del proceso
constructivo, resaltando las fases: i) Limpieza y nivelación, ii) trazos y
replanteo, iii) cimiento, iv) sobrecimiento, v) pisos, vi) muros de ladrillo,
vii) columnas, viii) losa aligerada y ix) revestimiento.
2. Se realizó la descripción de las fases del proceso constructivo en obras
del Programa Techo Propio del Fondo MIVIVIENDA, en el PPJJ San
Pedro de Chimbote, para lo cual se detalló un total de nueve (09) fases y
veinticuatro (24) actividades, como parte del análisis del proceso
constructivo, resaltando las fases: i) Limpieza y nivelación, ii) trazos y
replanteo, iii) cimiento, iv) sobrecimiento, v) pisos, vi) muros de ladrillo,
vii) columnas, viii) losa aligerada y ix) revestimiento.
3. Se identificaron doscientos cuarenta y tres (243) fallas en seis (06) fases
del proceso constructivo en obras del programa Techo Propio del Fondo
MIVIVIENDA, en el PPJJ San Pedro de Chimbote. Las fases con mayor
porcentaje de fallas fueron Columnas (35%), Losa Aligerada (27%) y
Muros de Ladrillo (26%), debido principalmente a fallas de tipo mano de
obra en la ejecución del proceso constructivo.

2
4. El 78% de fallas identificadas en el proceso constructivo se debe a mano
de obra que las entidades técnicas contratan para la ejecución de las
obras, lo cual se ve reflejado por la falta de capacitación en el uso de
técnicas, métodos y herramientas en el proceso constructivo. Dichas
fallas o errores afectan la calidad de las construcciones.

Ramírez (2021), en su tesis titulada “Evaluación a la modalidad de


construcción en sitio propio del programa “techo propio” en la localidad de
carabayllo”, presentada a la pontificia universidad católica del Perú, para obtener el
título profesional de ingeniero Civil, teniendo como objetivo principal identificar el
grado de satisfacción de los beneficiarios con respecto a sus viviendas de interés
social (VIS) recibidas y evaluar el cumplimiento de las entidades técnicas con
respecto a las exigencias del RO 2018 del programa Techo Propio de la localidad de
Carabayllo. Y así llego a la siguiente conclusión:
1. Techo Propio es un programa de interés social que viene beneficiando a
muchas familias de bajos recursos a nivel nacional. Esto se ve expuesto
en el distrito de Carabayllo, debido a que durante las visitas a campo se
pudo notar que los asentamientos humanos ubicados en las cercanías de
las zonas urbanas del distrito ya han sido beneficiadas con el programa,
mientras que las nuevas convocatorias se están realizando es las
ampliaciones de los asentamientos humanos ubicadas en las zonas
rurales, estando en los sectores más alejadas del distrito.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Proceso constructivo
Se refiere a una serie de etapas necesarias para la realización de un proyecto,
que son continuas o separadas, dentro de un periodo de tiempo. Si bien cada proceso
es específico para cada obra, existen algunos pasos comunes que siempre se deben
realizar. No obstante, debe tener las habilidades, conocimiento y experiencia
necesaria en cada etapa del proceso de desarrollo para lograr excelentes resultados;
de lo contrario, las malas prácticas pueden llevar a graves consecuencias en la
construcción.
Según (Leandro Hernández, 2008), menciona que se trata de un conjunto de
actividades en secuencia de un proceso compuesto, y este a su vez compuesto de

3
tareas específicas. Pudiendo ser predecesoras, simultaneas, y posteriores. Donde
intervienen recursos de orden material, tecnológico y humano.

2.2.1.1 Características del proceso constructivo


En este caso, se tomará en cuenta las características comunes que
tiene el proceso constructivo de una vivienda de tipo unifamiliar, que son
generalmente las construidas por el estado para brindar apoyo a las
personas para reducir el déficit habitacional y facilitarle el acceso a una
vivienda digna, entendido esto como las viviendas de interés social.
El proceso de construcción de una vivienda unifamiliar implica una
serie de actividades o tareas, entre las cuales operan recursos como
materiales, la mano de obra y equipos.
Se detalla a continuación, las tareas que son parte de este proceso:
A) Obras preliminares
Se entiende como aquellas construcciones e instalaciones
temporales para el personal obrero y administrativo, que son usadas
para almacenamiento y cuidado de materiales durante el desarrollo
de la obra. Estos pueden ser construidos con materiales
recuperables en todo o solo en partes, debido a que en su mayoría
las construcciones o instalaciones de las obran son demolidas o
desarmadas al finalizar la obra para dejar todo tal cual y se
encontró. (Ministerio de Vivienda, 2011)
Dentro de estas se encuentran:
 Las instalaciones provisionales: hace referencia a todas las
instalaciones de redes de agua (obtención del servicio,
abastecimiento y distribución), energía eléctrica (conexión e
instalaciones, consumo y mantenimiento), desagüe,
comunicación, entre otros.
 Trabajos preliminares: conformado por la limpieza de
terreno, todos aquellos trabajos a realizar para la eliminación
de basura, elementos livianos, sueltos y pesados en todo el
terreno, de igual manera la maleza y arbusto fácil de extraer.
No se refiere a elementos enterrados; la eliminación de
obstrucciones, comprendido por la eliminación de elementos
4
aislados, enterrados (parcial o en su totalidad), tales como
eliminación de rocas, raíces, elementos enterrados o tala de
árboles; las remociones, considerado el desarmados de
elementos que necesitan ser desmontados evitando que sean
dañados, como estructuras de madera o metal, ventanas,
puertas, construcciones artísticas, monumentos, entre otros;
las demoliciones, de todas aquellas construcciones que están
en dentro del terreno, donde se realizara la construcción.
Tales como obras de preparación, demolición de todas las
estructuras, e incluso de las que están debajo del terreno; la
movilización de maquinaria y herramientas, consiste en
trasladar materiales, equipos y otros que sean necesarios para
la construcción; apuntalamientos de construcciones
existentes; apuntalamientos de construcciones existentes,
tarea que permite salvaguardar las construcciones existentes
en obras vecinas, para evitar algún desplome o fractura
cuando se inicien los trabajos; trazos, niveles y replanteo,
cuando se menciona trazo hace referencia a que el terreno
lleve los ejes y niveles establecidos en los planos. En cuanto
al replanteo, se considera la ubicación y medidas de los
elementos que han sido detallados en los planos en el proceso
de edificación.
 Seguridad y Salud: que según la norma G.050 de seguridad
en la construcción, y el Reglamento Nacional de
Edificaciones donde se determina la obligación de tener un
Plan de seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), como
requerimiento esencial para adjudicar contratos. Donde se
implementará el personal encargado en elaborar, implementar
y administrar este plan, así como los equipos de protección
individual y colectiva. Así como las capacitaciones
necesarias para el adestramiento y sensibilización del
personal.

5
B) Estructuras
Donde se considera:
 Movimiento de tierra: comprendido por excavaciones, cortes,
rellenos y eliminación de material excedente, para lograr los
niveles proyectados del terreno en la ejecución, así como
tener capacidad para los elementos que van a ser enterrados o
subterráneos, como la cimentación, tuberías, entre otros.
1. Nivelación del terreno: en cuanto a los trabajos de corte
y relleno para la nivelación que se ha indicado en los
planos, pudiendo ser hasta 30 cm.
2. Excavaciones: pudiendo ser excavaciones masivas
(ejecutada con equipos) o simple (ejecutada con mano
de obra y/o equipos). Se tiene en cuenta que el volumen
de las excavaciones se obtiene multiplicando el largo
por ancho por altura de la excavación, representando la
altura media del fondo de la cimentación hasta el nivel
del terreno.
3. Cortes: Comprendido por el corte de montículos o
elevaciones sobre el nivel superficial del terreno. Se
pueden realizar de manera manual o con maquinaria.
4. Rellenos: reúne las tareas a rellenar zanjas o zonas que
son requeridas por lo establecido en el plano. El relleno
con material propio, utilizando material propio
resultante de las excavaciones en la misma obra. Y el
relleno con material de préstamo, se realiza mediante el
uso de materiales traídos fuera de la obra.
5. Nivelación interior y apisonado: Se realiza una
nivelación final, en consecuencia, de la existencia de
una diferente entre el nivel del terreno y el nivel que se
necesita para recibir el piso. Es interior, debido a que se
encuentra entre los elementos de fundación, y necesita
de un apisonamiento manual o con máquina.

6
6. Eliminación del material excedente: Se entiende como
la tarea de eliminar material sobrante después de haber
ejecutado las tareas anteriores.
7. Tablaestacado o entibiado: aquellas tareas de
apuntalamiento de las excavaciones, pozos, zanjas,
entre otros. Cuando el terreno presenta riesgos de
deslizamiento, ya sea seca o húmeda y ponga en peligro
la estabilidad.
 Obras de concreto simple: aquellos elementos de concreto
que no tienen armadura metálica. Dentro de ellas están:
1. Cimientos corridos: elementos de concreto ciclópeo que
forman parte de la base de cimentación de los muros.
Generalmente, el vaciado es continuo.
2. Sub zapatas o falsa zapata: elementos que están debajo
de las zapatas para conectarla a un terreno según lo
establecido en los planos. En su mayoría, son de
concreto pobre. Pudiendo ser encofradas, esto depende
de la condición del terreno.
3. Solados: Se refiere a una capa simple de ligero espeso
que se ubica en el fondo de las excavaciones para las
zapatas, losas de cimentaciones, muros de contención,
entre otros., brindando una base para el trazado de
elementos estructurales superiores y la colocación de la
armadura respectiva.
4. Base de concreto: aquellas cimentaciones aisladas,
generalmente de concreto ciclópeo, para arranque de
escaleras, entre otros.
5. Estructuras de sostenimiento de excavaciones:
constituido por obras de cimentación que se ejecutan
debajo de otra existente con la finalidad de reforzarla.
6. Sobrecimientos: parte de la cimentación que se
construye encima de los cimientos corridos, y sobresale
a la superficie del terreno para sostener los muros de
albañilería, de manera que protege la parte inferior de

7
los muros y los aísla de la humedad o algún otro agente
externo.
7. Gradas: pasos y contrapasos que unen planos de
distinto nivel en zonas de tránsito. Está comprendida
del encofrado y vaciado de concreto.
8. Rampas: Compuesta por planos inclinados que
permiten la unión de dos niveles distintos. El área se
halla mediante el espesor y calidad del concreto.
9. Falsopiso: viene a ser el concreto plano, con superficie
rugosa, se apoya de manera directa con el suelo natural
o relleno. Sirviendo como base a los pisos de la parte
baja.
 Obras de concreto armado: Está conformada por la unión de
concreto con la armadura de acero, comprendiendo una
estructura temporal y otra permanente. Siendo la primera el
encofrado de uso provisional, para mantener la masa del
concreto en la etapa de endurecimiento; y la segunda, es la
obra definitiva, donde se involucra el cemento, agua,
armadura de acero, agregados y según sea el caso, losas
aligeradas, ladrillo hueco, y aditivos. Dentro de esta etapa se
encuentran:
1. Cimientos reforzados: de acuerdo a las condiciones, se
puede establecer el uso de cimientos de concretos con
un refuerzo de armadura, conocido como cimiento
reforzado. Este puede ser encofrado, según las
condiciones, calidad de terreno o ser vaciados de
manera directa en las zanjas.
2. Zapatas: son la base de las columnas, su dimensión y
ubicación serán establecidas en los planos de cada
proyecto. Se le denomina aisladas, a aquellas que
soportan una sola columna; combinadas, a las que son
soporte de dos o más; y conectadas, a las que unen una
o más vigas de cimentación.

8
3. Vigas de cimentación: diseñadas generalmente para
unir las zapatas, para que trabajen en conjunto,
actuando de esta manera como cimiento.
4. Losas de cimentación: aquellas losas de concreto
armado que se expande bajo el área parcial o
completamente de una edificación para ser usada como
cimentación.
5. Sobrecimientos reforzados: sobrecimientos de concreto
con refuerzo de armadura.
6. Muros reforzados: comprendido por muros portantes,
de contención, pantallas, brandas, y todos aquellos
muros de concreto armado.
7. Columnas: Elementos de apoyo aislado, con medida de
altura muy superior a las transversales. En primer nivel,
la distancia entre las caras superiores de la base y la
cara superior del entrepiso.
8. Vigas: elementos horizontales o inclinados, con una
medida longitudinal muy superior a las transversales.
Para considerar la longitud será su longitud entre caras
de columnas. Comprendida por vigas principales,
secundarias, de amarre y dinteles.
9. Losas: estructuras utilizadas como entrepisos,
coberturas o techos de una edificación. Para temas de
cálculo del concreto, se usa como norma general, si
descansa en un muro, se incluye en la medición la parte
empotrada o apoyada en el muro; y en la unión de losas
con vigas se considera que cada losa termina en el
plano lateral o costado de la viga.
10. Escaleras: estructuras elaboradas para unir dos niveles
distintos.
 Estructuras metálicas: tanto de celosía, como perfiles y
considera el suministro de materiales y trabajos para su
construcción y montaje. Dentro de ellas se encuentran:

9
1. Columnas o pilares: incluye columnas de perfiles,
huecas, formadas con perfiles o planchas soldadas, en
celosías, empernadas o remachadas.
2. Vigas: vigas de perfiles, formada con perfiles soldados,
en celosía, entre otros.
3. Viguetas: elementos livianos que salvan la luz que
existe entre las vigas principales, transfiriendo las
cargas del techo o piso.

C) Arquitectura:
 Muros y tabiques de albañilería: medición de muros y
tabiques elaborados con distintos tipos de unidades de
albañilería, que se diferencian por su calidad, tipo, aparejos o
amarres, o por el acabado de sus caras. Se entiende por muro,
a aquella obra levantada a plomo para transferir o soportar la
carga de elementos superiores. Y se le llama tabiques, a
aquellas paredes de poco espesor que se usan para la división
de ambientes, y no resisten ninguna carga. Dentro de esto
están considerados: muros de ladrillos King Kong de arcillas,
de ladrillo corriente de arcillas, de ladrillo pandereta de
arcillas, de block sílico-calcareo K.K Estándar, de block
sílico-calcáreo tabiques, de ladrillo de concreto, de bloques
huecos de concreto, de albañilería armada, de albañilería
confinada, con el sistema de construcción en seco eternit, de
piedra, de adobe, tabiques con elementos leves, otros tipos.
 Revoques y revestimientos: se refiere a la aplicación de
pastas o morteros, en una o más capas sobre la superficie
exterior o interior de tabiques o muros, vigas, columnas,
estructuras en bruto, con la finalidad de vestir y formar una
superficie que proteja, impermeabilice o se logre un mejor
aspecto. Pudiendo ser capas ásperas o lisas. Dentro de esta
partida se encuentra, el tarrajeo rayado primario, en
interiores, en exteriores, fino, en columnas, en vigas, en
muros de concreto, con impermeabilizantes, salpicado o
10
escarchado, especiales, vestidura de derrames, de elementos
de fachada, empastados de muros de adobe, tarrajeo de
ductos, enlucido de yeso, de yeso sobre muros de concreto,
de yeso sobre muros de ladrillo, de cuarzo en paramento,
unión de muros y cielorraso, bruñas, tarrajeo en fondo de
escalera, preparación de gradas de concreto, preparación de
descansos, gradas, descansos, enchapes, solaqueo de muros,
cielorraso.
 Pisos y pavimentos: se le llama piso al acabado final de una
superficie que es destinada para el tránsito de personas,
diseñado sobre el suelo natural o parte superior de techos,
proporcionando firmeza y belleza. Incluye los contrapisos,
que es elaborado antes del piso final, y se usa de apoyo y
base para lograr el nivel requerido; los pisos, para el trabajo
de estos elementos se incluye mano de obra y materiales
necesarios para su ejecución, que pueden ser: loseta corriente,
veneciana, tipo corcho, de mármol reconstruido, de canto
rodado, de acabados especiales, baldosa asfáltica, baldosa
vinílica, mármol, terrazo, pepelma, mayólica, granito,
madera, parquet, porcelanatos, losetas de cementos, pisos
laminados, entre otros; pisos de concreto, este es similar al
falso piso, a diferencia de que este recibe un acabado liso,
liso y coloreado, liso y bruñado, liso coloreado y bruñado;
acabado de concreto en pisos; sardineles, es la faja de
ladrillos de piedra o concreto que da forma de una vereda,
jardín, pista, etc. Siendo parte o aislado del piso.
 Zócalos: considerado el cubrimiento de la parte inferior de
los parámetros verticales, usados generalmente por ornato.
Estos pueden ser salientes o no del parámetro terminado del
muro, o un elemento vertical, pueden llevar o no
contrazócalo. Pudiendo ser de distintos materiales como,
aluminio, pepelma, granito, mármol, cemento simple,
madera, ladrillos decorativos, planchas plásticas,
porcelanatos, cerámico, entre otros.
11
 Carpintería de madera: todos aquellos elementos de madera
que son elaborados en taller, mediante un proceso de
industrialización, y requieren ser puestos en la obra tal y
como se fabricaron. Por ejemplo, puertas (incluyendo marco,
hoja, jamba, junquillos, cerrajería, etc.), ventanas, persianas
de madera, mamparas, divisiones para servicios higiénicos,
división ornamental de ambientes, tabiques de madera,
escalera de madera, barandas, entre otros.
 Carpintería metálica y herrería: todos aquellos elementos
metálicos que no tienen función estructural o de resistencia.
Pudiendo ser, ventanas de fierro, puertas de fierro, ventanas
de aluminio, puertas de aluminio, puertas de plancha
metálica, puertas de fierro y malla, elementos metálicos
especiales, entre otros.
 Cerrajería: aquellos accesorios que son parte de la carpintería
de madera y metálica, con la finalidad de facilitar el
movimiento de hojas y brindar seguridad al cierre de puertas,
ventas y otros elementos. Generalmente, esto está incluido en
la carpintería. Encontrándose, las bisagras, cerraduras,
sistemas o mecanismos, accesorios de cierre, accesorios en
general.
 Vidrios, cristales y similares: se refiere a proveer y colocar
vidrios, vitraux, cristales, entre otros, a puertas, mamparas,
ventanas u otros elementos, especificados en cuanto a
espesor, tipo, calidad, etc. Asimismo, se incluye los
accesorios necesarios para ser fijados.
 Pintura: materiales y mano de obra necesaria para el trabajo
de pintura en la edificación, de manera general. Se incluye el
tipo, calidad y acabado de pintura.
 Limpieza de la obra: como su mismo nombre lo dice, se
refiere al trabajo de limpieza que se debe realizar durante
todo el desarrollo de la obra, eliminando todo tipo de
escombros, desperdicios, entre otros.

12
D) Instalaciones Sanitarias: comprendido por todos los aparatos y
suministros sanitarios necesarios:
 Aparatos sanitarios y accesorios: consiste en el metrado de
aparatos sanitarios, cocinas, y de los ambientes donde sea
necesarios instalar lavatorios, urinarios, inodoros, lavaderos,
duchas, etc. Todos de diferentes característica y materiales.
Incluye el suministro de aparatos sanitarios, de accesorios, la
instalación de estos aparatos y accesorios.
 Sistema de agua fría: son aquellas redes de agua fría, que va
desde el punto de abastecimiento o conexión domiciliaria
hasta los puntos de salida de los aparatos sanitarios. Dentro
de este apartado se encuentra la salida de agua fría, las redes
de distribución (instalación de tuberías y materiales
necesarios), las redes de alimentación, accesorios de redes de
agua, válvulas, almacenamiento de agua, equipos y otras
instalaciones.
 Desagüe y ventilación: incluyen las redes interiores y
exteriores del desagüe (derivaciones, bajantes, colectores,
montantes) y de ventilación (tuberías que irrumpen la red
interna del desagüe cerca de trampas, logrando una
comunicación con el aire exterior).
E) Instalaciones eléctricas: consiste en aquellas instalaciones
eléctricas de las edificaciones en general, se debe tomar en cuenta
las partidas necesarias, y las partes que conforman estas
instalaciones, como conexión a la red externa de medidores (este
apartado generalmente es responsabilidad del propietario y
ejecutado por las empresas de servicio público de electricidad, sin
embargo, en casos de albañilería si es propio del proyectista),
alimentadores (salidas de alumbrados, tomacorrientes, fuerza y
señales débiles), tableros, circuitos derivados, subalimentadores. Se
debe tener en cuenta que la salida de las instalaciones eléctricas
debe estar compuesta por la caja, donde se debe instalar equipos de

13
utilización, artefactos de alumbrado, y dispositivos de control o de
señal débil.

2.2.2 Viviendas de interés social


Una vivienda debe ser flexible, debe responder a los cambios sociales y etapas
de la vida de una familia, así como sus posibilidades económicas (Krezlik, 2018). A
partir de ello, se entiende que el territorio no es propio de cada persona, sino es una
propiedad común de las comunidades conectadas a la ciudad. Lo que significa que, al
utilizar el entorno común, los residentes pueden realizar diferentes actividades en un
espacio y compartir este para el disfrute social o productivo.
Por otro lado, según Rosahn (1957), nos menciona que una vivienda debe tener
una buena calidad arquitectonica, construido con materiales optimos que no
perjudiquen a las personas que habitan en ella. Entonces, se puede entender que la
vivienda debe tner una estructura con los requerimientos minimos establecidos, como
puertas, ventanas, techos, columnas, muros, entre otros. Ademas, contempla que las
condiciones necesarias para ser habitadas son aquellos servicios basicos como: agua,
electricidad, desague.
Adicionalmente, los derechos humanos de las naciones unidas, establecen que
todas las personas tienen el derecho de acceder y mantener un hogar y una
comunidad, y garantizar que puedan vivir en paz y con dignidad.
Tal es asi, que se puede entener por una vivienda de interes social, aquel tipo
de vivienda que cumple con el area minima necesaria para poder albergar con
dignidad y sobretodo calidad a una familia para actividades sociales, privadas e
intimas de este mismo. Asegurando de esta manera la armonia con el entorno cultural
y social,y la estabilidad social.
De este modo, en nuestro pais, durante el año 1962, cuando existia el Banco de
Vivienda del Peru, se establece como principales acciones al hecho de brindar
prestamos para financiar construcciones, mejoras o adquisiones de viviendas, a
entiendades publicas que se dedicaban a promover la vivienda popular, para de este
modo implementar programas de vivienda de interes social. Seguidamente, en 1963
se establece la Junta nacional de vivienda, quien es la encargada de la planficiacion y
ejecucion de planes para las viviendas de interes social. Posteriormente, se da el
fondo nacional de vivienda – Fonavi.

14
2.2.2.1 Fondo Mivivienda
Durante el año 1998, este fondo brindaba acceso a la vivienda a los
trabajadores en relacion a sus ingresos, siendo disuelto mas adelante. Para el
2002, se crearon nuevas politicas respecto a este sector, y se creo el MVCS,
donde se implementaron programas para atender las necesidades de vivienda y
urbanismo de la poblacion. Siendo el Fondo MIVIVIENDA, quien es
responsable directo de estos programas de vivienda de interes social. De igual
forma, se implemento el Bono vivienda Familia (BFH) y el Proyecto Techo
propio, para posteriormente convertirse en el Programa Techo Propio.
(Mivivienda, 2018)
En los años 2012 y 2014, se implementaron nuevos programas como
Micronstruccion, Mismateriales, MiTerreno, Nuevo Credito Mivivienda, con la
finalidad de diisminuir el deficit habitacional en nuestro pais. Tal es asi, que a
la actualidad se vienen creando programas o productos que ayuden a promover
la mejora de calidad de vida de los ciudadanos de bajos recursos. (Mivivienda,
2018)

2.2.2.2 Programa Techo Propio


Programa que forma parte del fondo Mivivienda, encargado, como ya se
mencionó anteriormente, de financiar la construcción, compra y/o
mejoramiento de una vivienda de interés social (VIS) con todos los servicios
básicos necesarios para las familias que cuentan con bajos recursos
económicos. Existen tres modalidades de construcción: CSP, MV y AVN.
Además, Techo Propio brinda un Bono Familiar Habitacional, bono que al ser
agregado al ahorro que mantiene el beneficiario logra alcanzar al valor de la
VIS.
 Bono Familiar Habitacional: Para acceder a este bono, el beneficiario
debe contar con un ahorro, que debe ser depositado en una entidad del
sistema financiero de nuestro país. De tal manera que, Techo propio tiene
el beneficio de poder brindar un subsidio por medio del estado como
complemento de los ahorros del beneficiario para así lograr acceder a la
oportunidad de una vivienda digna. En caso no se alcance al valor de la
VIS con este bono sumado al ahorro, el beneficiario puede acceder a un
financiamiento complementario Techo propio.

15
 Agentes involucrados: dentro de estos se encuentran:
1. Los beneficiarios: personas que no cuentan con los recursos
económicos necesarios para la obtención de una vivienda o
mejoramiento de esta misma. Según la el Ministerio de vivienda
(2018), los requerimientos minimos que debe cumplir el
beneficiario deben ser: declarar uno o mas personas dependientes,
pudiendo ser, hijos, hermanos, nietos menores de 25 años, hijos
mayores de 25 años con alguna discapacidad, padres, abuelos,
esposa o conviviente; no haber obtenido ningun apoyo habitacional
por parte del estado; contar con un ingreso familiar mensual que no
supere los 3626 soles, en caso desee adquirir una nueva vivienda, y
2658 soles, en caso de construccion en sitio propio o mejoramiento
de vivienda; por ultimo, no tener otro terreno o vivienda.
2. La entidad técnica (ET): encargada de la supervisión y
construcción de la VIS, pudiendo ser persona natural o jurídica con
capacidad técnica. Los requerimientos mínimos son: contar con un
ingeniero civil o arquitecto, un abogado, colegiados y habilitados.
 Modalidades de construcción: como se detalló anteriormente, el
programa techo propio cuenta con tres modalidades para obtener una
VIS, siendo especificadas a continuación:
1. Adquisidor de Vivienda Nueva (AVN)
Modalidad dirigida a grupos familiares que no tienen terreno ni
vivienda. De igual modo, exige a los beneficiarios contar con un
ahorro mínimo del 3% del valor de la vivienda, variando según sea
el caso. Además, el valor del BFH en esta modalidad son 8 UIT.
(Resolucion Ministerial Nº327-2017-Vivienda, 2017)
2. Mejoramiento de Vivienda (MV)
Esta modalidad brinda la facilidad de poder realizar mejoras a la
vivienda del beneficiario. Donde se exigen los siguientes
requisitos: que la vivienda esté inscrita en registros públicos, el
monto mínimo de ahorro es 0.2 UIT. Siendo el BFH 2.3 UIT.
(Resolucion Ministerial Nº 102-2012-Vivienda, 2012)
3. Construcción en Sitio Propio (CSP)

16
Modalidad que brinda la facilidad al beneficiario de construir en un
terreno propio o aires independizados, que estén inscritos en
registros públicos. En cuanto a la construcción, el terreno debe
tener los servicios básicos, como agua potable, electricidad y
desagüe. Por otro lado, el valor del terreno más la vivienda
construida va desde 5.9 UIT hasta 20 UIT. Y el valor BFH es de
5.45 UIT.
Teniendo como requisitos mínimos: contar con un terreno o aires
independizados, que estén registrados en registros públicos; contar
con servicios básicos, de no ser así, se debe acreditar una
alternativa de solución para la obtención de estos servicios
aprobado por la autoridad de salud o municipalidad
correspondiente; y el terreno no debe estar en una zona de riesgo.
(Ministerio de vivienda, 2018)
A continuación, se detalla las condiciones técnicas mínimas de la VIS:
Área construida Área mínima techada y construida: 35
m2, considerándose:
- Un ambiente de usos múltiples
con sala, comedor y área de
cocina.
- Dos dormitorios (Uno para cama
de dos plazas y otro de 1 plaza)
- Un baño completo (lavatorio,
inodoro y ducha)
- Zona de lavandería (puede ser no
techada)
Sistema Constructivo - Albañilería confinada e mínimo
13 cm
- Placas de concreto armado en
muros y losa.
- Albañilería armada
- Otro sistema constructivo
convencional o sistema
constructivo no convencional
aprobado por el MVCS.

Elementos Estructurales Para sistemas constructivos con zapatas,


vigas, losas y columnas se debe tener
acero de fy=4200 kg/cm2 y el concreto
una resistencia mínima de f”c= 210
kg/cm2.
Para unidades de albañilería deberá
tener una carga mínima de rotura a la

17
comprensión de f”b= 145 kg/cm2.
Cerramientos Verticales Muros de albañilería confinada,
albañilería armada o placas de concreto
o de sistemas constructivos
convencionales o no convencionales
aprobados por el MVCS.
Techos Losa aligerada h=0.20 m o losa armada,
impermeabilizada. Acero de fy=4200
kg/cm2. O de sistemas constructivos
convencionales o no convencionales
aprobados por el MVCS. Deberá contar
con sistema de evacuación de aguas de
lluvia de los techos.
Pisos Cemento pulido en ambientes interiores
y en área de lavandería
En baños: loseta vitrificada, incluido
fondo de ducha y sardinel.
Revoques y pintura En fachada: tarrajeo con pintura color
ocre con detalles en plomo o ladrillo
caravista.
Cerámico en servicios higiénicos:
h=1.80m en ducha y 1.20m en pared
detrás de los aparatos sanitarios. Muros
interiores tarrajeados o caravista,
columnas y vigas interiores: tarrajeados,
de corresponder al sistema constructivo.
Cielo raso tarrajeado.
Carpintería Puerta principal: madera tipo tablero
e=4.5 cm o metálica. Interiores y Patio
posterior: contraplacada e=4 cm y
marco de madera. Bisagras capuchinas.
Ventanas con marco de madera,
aluminio o metal en hijas y marco y
vidrio 6 mm.
Cerrajería 2 golpes en puerta principal y tipo
perilla en puertas interiores.
Aparatos sanitarios y grifería Servicio higiénico: inodora y lavatorio
de loza blanca nacional.
Cocina: lavadero de acero inoxidable,
01 poza con escurridero o similar.
Exterior: lavadero de ropa de granito,
fibra de vidrio o superior.
Grifería cromada metálica o similar en
aparatos sanitarios con sistema
ahorrador comercial.
Instalaciones eléctricas Tablero general con mínimo 3 llaves
magnéticas, tubería PVC SAP pesado,
tubería empotrada, placas en
tomacorrientes e interruptores de
baquelita y Wall sockets en salida de luz

18
con artefacto de iluminación; salida para
timbre.
Instalaciones sanitarias Red de desagüe de tubería PVC SAL
con caja de registro que evacuara a la
red pública o a futura red pública, en
cuyo caso contemplara un sistema de
tratamiento de aguas residuales. Red de
agua tubería PVC SAP, roscada,
montante 4” para desagüe proyección 2º
piso como parte del sistema de desagüe.
Fuente: Transcrito de la Resolución Ministerial Nº 236-2018-Vivienda, 2018.

19
2.3 Definición de términos básicos
Vivienda de interés social
Se le denomina así a aquella que cumple con los requerimientos mínimos y
suficientes para albergar a una familiar en dignidad y calidad para el desarrollo de
sus actividades privadas, sociales e íntimas. (Alderete, 2010)

Albañilería
Hace referencia a la construcción de edificaciones u obras donde se utilicen
“unidades de albañilería”, como cemento, ladrillo, piedra, yeso, arena, entre otros.
Material parte de la estructura compuesta por unidades de albañilería asentadas con
morteros. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006)

Edificación
Obra permanente con la finalidad de albergar actividades humanas. Está
conformado por instalaciones complementarias y fijas. (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2006)

Expediente Técnico de Obra


Documentación que está conformada por las especificaciones técnicas,
memoria descriptiva, metrado, planos de ejecución de la obra, presupuesto, valor
referencial, fecha de determinación del presupuesto, análisis de precios, formulas
polinómicas, calendario de avance, y si es el caso, estudio de suelos, impacto
ambiental, estudio geológico, entre otros. (Ministerio de Vivienda, 2011)

Obra
Se le denomina así a toda remodelación, construcción, renovación, demolición,
reconstrucción y habilitación de bienes inmuebles, como estructuras, perforaciones,
habilitaciones urbanas, edificaciones, vías urbanas, puentes, entre otros, que
necesitan dirección técnica, mano de obra, expediente técnico, equipos y/o
materiales. (Ministerio de Vivienda, 2011)

Instalaciones
Se refiere al grupo de redes y equipos que logran la operación y suministro de
los servicios que requieren las edificaciones para el cumplimiento de sus funciones.

1
2.4 Hipótesis de investigación

2.4.1 Hipótesis general


El proceso constructivo tiene relación con las viviendas de interés social en el cono sur de
Huacho
2.4.2 Hipótesis específicas

Las obras preliminares tienen relación con las viviendas de interés social en el cono sur
de huacho.
Las estructuras tienen relación con las viviendas de interés social en el cono sur de
huacho.
La arquitectura tiene relación con las viviendas de interés social en el cono sur de huacho.
Las instalaciones sanitarias tienen relación con las viviendas de interés social en el cono
sur de huacho.
Las instalaciones eléctricas tienen relación con las viviendas de interés social en el
cono .sur de huacho.

1
2.5 Operacionalización de las variables
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
-Instalaciones provisionales
Obras -Trabajos preliminares
1-7
Preliminares -Seguridad y Salud

-Movimiento de tierra
-Obras de concreto simple
Estructuras -Obras de concreto armado 8-11
Si se contextualiza en el ámbito mayor de -Estructuras metálicas
la construcción se entiende que ésta es
una serie secuenciada de actividades que -Muros y tabiques de albañilería
devienen de un proceso compuesto, que a -Revoques y revestimientos
El proceso su vez se compone de tareas específicas -Pisos y pavimentos
constructivo -Zócalos
que pueden ser predecesoras, posteriores
-Carpintería de madera
y 12-18
Arquitectura -Carpintería metálica y herrería
simultaneas, para lo cual se debe -Cerrajería
planificar en relación a tres ámbitos -Vidrios, cristales y similares
relevantes, el -Pintura
-Limpieza de la obra
tecnológico, el material y el humano.
-Aparatos sanitarios y accesorios
Instalaciones -Sistema de agua fría 19-21
sanitarias -desagüe y ventilación

-Alimentadores
Instalaciones 22
- tableros
eléctricas
-circuitos derivados
Viviendas de La vivienda de interés social, constituye -Acabados
interés Social Comodidad y
uno de los pilares fundamentales en la -instalaciones 1-6
satisfacción
-tiempo de entrega
planificación urbana del Gobierno Amplitud - Distribución 7-10

1
- Habitaciones
- Comedor
- Cocina
- Sala
- Columnas
- Soportes
Nacional; una vivienda adecuadamente - Puertas
- Ventanas
diseñada en función de las características, Seguridad 11-14
necesidades y expectativas de los que la
habitan, su entorno y la relación con la
ciudad, resulta esencial para el desarrollo
psicológico y social, favorece la

2
III. Metodología

3.1 Diseño metodológico


Este diseño corresponde a la investigación relacional. Sánchez y Reyes (2002)
al respecto manifiestan que este diseño se orienta a la determinación del grado de
relación existente entre dos o más variables de interés en una muestra de sujeto o el
grado de relación entre dos fenómenos o eventos observados.
Gráfico del diseño de investigación:

OX (Variable 1)

OY (Variable 2)

M = Muestra
OX = Observación de la variable X, en una sola oportunidad.
OY= Observación de la variable Y, en una sola oportunidad.
X = Proceso constructivo
Y = Viviendas de interés social

Tipo de investigación: Básica


Nivel de investigación: Correlacional
Diseño de investigación: No experimental, de corte transversal, correlacional

3.2 Población y muestra


3.2.1 Población

Según Hernández, et al. (2010, p. 174), la población “es el conjunto de todos los
casos, elementos o personas que concuerdan con determinadas especificaciones
comunes”.

1
La población de esta investigación está constituida por 250 casas de interés social
construidas en el cono sur de Huacho.

3.2.2 Muestra
Es una parte o fragmento representativo de la población, cuyas características
esenciales son las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los
resultados obtenidos en la muestra puedan generalizarse a todos los elementos que
conforman dicha población. (Carrasco Diaz, 2006, pág. 237)
La muestra es probabilística aleatoria simple.
Para el presente proyecto de tesis la muestra de estudio es de 180 casas de
interés social construidas en el cono sur de Huacho (72% del total de la población), y
se ha empleado el siguiente procedimiento estadístico:

 Fórmula para calcular la muestra inicial:

Z 2 . pq
n
E2

Donde:
n = Muestra inicial.
Z = Nivel de confianza.
p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso.
E = El error o nivel de precisión.

 Parámetros estadísticos empleados

Z = 0.96
p = 0.60.
q = 0.40.
E = 0.04

 Fórmula para calcular la muestra ajustada:

n
n0 
n 1
1
N

2
Donde:
n0 = Muestra ajustada.

n = Muestra inicial.
N = Población.

 Calculando la muestra ajustada

637
n 0=
637−1
1+
250

n 0=180

3.3 Técnicas de recolección de datos


Las técnicas que se utilizarán en la presente investigación son:
- Escala de Likert
Esta técnica será utilizada para recoger información de los beneficiarios del
programa techo propio respecto a los procesos constructivos de sus viviendas.
- Recopilación o revisión documental
Se utilizará esta técnica para revisar la información obtenida de los
beneficiarios del programa techo propio.

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información

En la presente investigación los datos obtenidos serán procesados en tres


etapas: la preparación de la base de datos, análisis descriptivo de datos y análisis
inferencial de datos y determinar la asociación mediante el programa Excel y el
Software SPSS 24 versión demo.

3
3.5 Matriz de consistencia
TITULO: PROCESO CONSTRUCTIVO Y VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN EL CONO SUR DEL DISTRITO DE HUACHO
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
1. Enfoque de la
PRINCIPAL

¿De qué manera el proceso Determinar la relación entre el El proceso constructivo tiene Investigación:
constructivo se relaciona con las proceso constructivo y las relación con las viviendas de - Obras Cuantitativo
viviendas de interés social en el viviendas de interés social en el interés social en el cono sur de preliminares 2. Nivel de
cono sur de huacho? cono sur de huacho Huacho Investigación:
-Estructuras Básico.
Determinar la relación entre las VARIABLE 1
¿De qué manera las obras obras preliminares y las Las obras preliminares tienen 3. Diseño de
-Arquitectura Investigación
preliminares se relacionan con las viviendas de interés social en el relación con las viviendas de Proceso Correlacional- No
viviendas de interés social en el cono sur de huacho. interés social en el cono sur
Constructivo -Instalaciones experimental
cono sur de huacho? de huacho
sanitarias
4. Población:
Determinar la relación entre las 250 casas de interés
¿De qué manera las estructuras se Las estructuras tienen -Instalaciones
estructuras y las viviendas de social construidas en
relacionan con las viviendas de relación con las viviendas de eléctricas el cono sur de
interés social en el cono sur de
interés social en el cono sur de interés social en el cono sur Huacho
huacho.
huacho? de huacho 5. Muestra:
180 casas de interés
ESPECÍFICOS

Determinar la relación entre la social construidas en


¿De qué manera la arquitectura se La arquitectura tiene
arquitectura y las viviendas de el cono sur de
relacionan con las viviendas de relación con las viviendas de Huacho.
interés social en el cono sur de
interés social en el cono sur de interés social en el cono sur 6. Técnicas de
huacho.
huacho? de huacho recolección de
VARIABLE 2 -Comodidad y datos:
¿De qué manera las instalaciones - Recopilación o
Determinar la relación entre las Las instalaciones sanitarias satisfacción
sanitarias se relacionan con las revisión documental.
instalaciones sanitarias y las tienen relación con las Viviendas de -Amplitud
viviendas de interés social en el
viviendas de interés social en el viviendas de interés social en - Escala de Likert
cono sur de huacho?
cono sur de huacho. el cono sur de huacho interés Social -Seguridad
7. Análisis
¿De qué manera las instalaciones Determinar la relación entre las Las instalaciones eléctricas interpretación de la
eléctricas y acabados se relaciona instalaciones eléctricas y las tienen relación con las información
con las viviendas de interés social viviendas de interés social en el viviendas de interés social en - Software SPSS
en el cono sur de huacho? cono sur de huacho. el cono sur de huacho - Excel

1
IV. Recursos, presupuesto y cronograma

4.1 Recursos

4.1.1 Personal
Los investigadores
Asesor
Jurado de sustentación
Personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Civil

4.2.2 Bienes
- De consumo
Útiles de escritorio
CDs
USB
Hojas bond
Viáticos

- De inversión
Libros
Computadora
Impresora

4.1.3 Servicios
Luz
Internet
Biblioteca
Empastado
Espiralado
Impresiones
Fotocopia

1
4.2 Presupuesto
Rubro Costo
Útiles de escritorio S/. 300.00
CDs S/. 20.00
Subtotal:
Bienes de consumo USB S/. 100.00
S/. 1070.00
Hojas bond S/. 50.00
Viáticos S/. 600.00
Libros S/. 200.00
Subtotal:
Bienes de inversión Computadora S/. 1500.00
S/. 2000.00
Impresora S/. 300.00
Luz S/. 1000.00
Internet S/. 1000.00
Biblioteca S/. 200.00
Subtotal:
Servicios Empastado S/. 60.00
S/. 2690.00
Espiralado S/. 30.00
Impresiones S/. 200.00
Fotocopia S/. 200.00
TOTAL S/. 5760.00

4.3 Financiamiento
4.3.1 Con recursos propios
Los investigadores asumen todos los gastos del trabajo, por ser de interés personal la
elaboración de una tesis y optar el título profesional de ingeniero civil.
4.3.2 Con recursos de la UNJFSC
Financiamiento no brinda, pero sí el servicio de Biblioteca y Aula de sustentación por
tratarse de un exalumno de la Escuela de ingeniería Civil,
4.3.3 Con recursos externos
No cuentan con financiamiento externo.

2
4.4 Cronograma

N 2021
Actividad
° A S O N D

01 Idea de investigación X
02 Acopio de información X
03 Elaboración de borrador de proyecto X
04 Presentación de proyecto X
05 Aprobación de proyecto X
06 Elaboración de instrumentos X
07 Validación de instrumentos X
08 Aplicación de instrumentos X
09 Procesamiento de resultados X
10 Elaboración de informe final X
11 Presentación de informe final X
12 Aprobación de informe final X
13 Sustentación de la investigación X

3
V. Referencias

Alderete Herrera, J. C. (2010). Vivienda de interes social. RUA, 1-5.


Araujo Cruz, J. E. (2017). Diseño arquitectónico de viviendas progresivas de interes
social para el barrio “menfis bajo”, en la ciudad de loja. . Loja - Ecuador.
Briceño Pineda, D. A., Niño Corredor, R., & Arango Cano, V. (2018). Diseño de
propuesta para la construcción de Vivienda de Interés Social en barrios populares
cercanos a las centralidades de Bogotá: Una propuesta de ciudad sostenible.
Bogota - Colombia.
Carrasco Diaz, S. O. (2006). Metodologia de la investigación cientifica. Lima: San
Marcos.
Flores Garcia, G. (2018). Mejoramiento de la planificación del proceso constructivo de
una vivienda unifamiliar en la ciudad de pasaje 2018. Machala - Ecuador.
Krezlik, A. (10 de diciembre de 2018). Arquine. Obtenido de
https://www.arquine.com/que-es-la-vivienda-social/
Leandro Hernández, A. G. (2008). Mejoramiento de los proceso constructivos. Tecnologia
en Marcha, 64-68.
Meza parra, S. k. (2016). Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de
interés social. Peru.
Ministerio de Vivienda, C. y. (12 de diciembre de 2011). Norma Tecnica. Metrados para
obras de edificacion. Lima, Peru.
Ministerio de vivienda, c. y. (28 de junio de 2018). Resolucion Ministerial Nº 236-2018-
Vivienda. El Peruano, págs. 3-12.
Mivivienda, F. (2018). Memorial institucional del Fondo Mivivienda del año 2017.
Osorio, N. (2019). Evaluacion de la calidad del proceso constructivo de las viviendas del
programa Techo Propio del centro poblado Ñahuimpuquio. Tesis de Pregrado.
Universidad Peruana Los Andes, HUANCAYO, PERU. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12848/1535
Pacheco, M. A., & Gómez Miranda, L. (2017). Determinación de la viabilidad técnica del
sistema constructivo de casas de interés social en madera para implementación en
el área urbana del municipio de chía - colombia . Bogotá - Colombia.

4
Qusada Ramos, N. (2018). Análisis del Proceso Constructivo en Obras del Programa
Techo Propio del Fondo MIVIVIENDA, en el Pueblo Joven San Pedro de
Chimbote - Propuesta de Mejora - 2017. Chimbote - Peru.
Ramirez Reaño, E. E. (2021). Evaluación a la modalidad de construcción en sitio propio
del programa “techo propio” en la localidad de carabayllo. Lima - Perú.
Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006). Decreto Supremo Nº011-2006-Vivienda.
Lima, Peru.
Resolucion Ministerial Nº 102-2012-Vivienda. (2012). Reglamento operativo para
acceder al bono familiar habitaciones para modalidades de aplicacion de
construccion en sitio propio y mejoramiento de viviendas. Lima: El Peruano.
Resolucion Ministerial Nº327-2017-Vivienda. (2017). Modificacion del reglamento
operativo para acceder al bono familiar habitacional. Lima: El Peruano.
Rosahn, B. (1957). La vivienda es mas que un techo. Bogota, Colombia.

5
VI. Anexos

INSTRUMENTO PARA MEDIR LA VARIABLE


INDEPENDIENTE (Vi): PROCESO
CONSTRUCTIVO

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCALA DE LIKERT
VARIABLE A MEDIR: PROCESO CONSTRUCTIVO

INSTRUCCIONES: Estimados beneficiarios del programa techo propio a continuación se


presentan un conjunto de ítems sobre la Proceso constructivo, por favor responda con
toda objetividad, pues de ello dependerá el éxito en el presente estudio de investigación.
Marque con una (x) su respuesta en los recuadros valorados del 1 al 5.

TD D ND/ ED TD
N° ITEMS ND
5 4 3 2 1

I. PROCESO CONSTRUCTIVO

1.1 Obras preliminares

1 Durante el proceso de construcción de su vivienda se


realizaron convenientemente las instalaciones provisionales
para obtención y abastecimiento de agua.

2 Durante el proceso de construcción de su vivienda se


realizaron debidamente las instalaciones provisionales de
energía eléctrica para el uso de herramientas y maquinaria.

3 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


adecuadamente la limpieza del terreno mediante la
eliminación de basura, elementos livianos, sueltos y pesados
en todo el terreno.

4 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó la


correcta eliminación de obstrucciones tales como rocas, raíces,
elementos enterrados, entre otros.

5 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


apropiadamente las demoliciones, tales como obras de
preparación o estructuras que puedan estar dentro del terreno.

6 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


7
debidamente los trazos (ejes y niveles establecidos en los
planos) y replanteo (ubicación y medidas de los elementos que
han sido detallado en los planos de edificación)

7 Durante el proceso de construcción de su vivienda el personal


encargado de la construcción uso apropiadamente sus equipos
de seguridad individual y colectiva.

1.2 Estructuras

8 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


convenientemente los movimientos de tierra, tales como
cortes, rellenos y eliminación de material excedente.

9 Durante el proceso de construcción de su vivienda se


efectuaron debidamente obras de concreto simple (concreto
solo), tales como Sub-zapatas, falso piso, entre otros.

10 Durante el proceso de construcción de su vivienda se


efectuaron debidamente obras de concreto armado (unión
entre contrato y acero), tales como cimientos reforzados,
zapatas, columnas, entre otros.

11 Durante el proceso de construcción de su vivienda se


elaboraron correctamente estructuras metálicas, tales como
columnas o pilares, vigas.

1.3 Arquitectura

12 Durante el proceso de construcción de su vivienda observo


Ud. una correcta elaboración de Muros y tabiques de
albañilería.

13 Durante el proceso de construcción de su vivienda observo


Ud. un correcto tarrajeo de columnas, vigas y muros.

14 Durante el proceso de construcción de su vivienda observo


Ud. un correcto acabado en los pisos y pavimentos.

15 Durante el proceso de construcción de su vivienda se


colocaron correctamente las puertas, ventanas, mamparas,

8
divisiones para los servicios higiénicos, entre otros.

16 Durante el proceso de construcción de su vivienda se


colocaron correctamente toda la cerrajería correspondiente a la
seguridad de las puertas y ventanas.

17 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


un trabajo de calidad y buen acabado en el pintado de su
edificación .

18 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


correctamente la limpieza de la obra de manera eficaz durante
todo el desarrollo de la misma.

1.4 Instalaciones Sanitarias

19 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


una correcta instalación de los aparatos sanitarios, tales como
lavaderos, urinarios, inodoros, duchas, etc.

20 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


una correcta instalación del sistema de agua.

21 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


una correcta instalación del sistema de desagüe

1.5 Instalaciones eléctricas

22 Durante el proceso de construcción de su vivienda se realizó


una correcta instalación del sistema eléctrico (salidas de
alumbrado, tomacorrientes, tableros, entre otros)

ESCALA VALORATIVA

9
CÓDIGO CATEGORÍA PUNTAJE VALORACIÓN
CUALITATIVA

a Totalmente de 5 Excelente
acuerdo

b De acuerdo 4 Bueno

c Ni acuerdo ni 3 Regular
desacuerdo

d En desacuerdo 2 Deficiente

e Totalmente en 1 Pésimo
desacuerdo

Los autores.

10
INSTRUMENTO PARA MEDIR LA VARIABLE
DEPENDIENTE (Vd.): VIVIENDAS DE
INTERES SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN
11
ESCALA DE LIKERT
VARIABLE A MEDIR: VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL

INSTRUCCIONES: Estimados beneficiarios del programa techo propio a continuación se


presentan un conjunto de ítems sobre las viviendas de interés social, por favor responda
con toda objetividad, pues de ello dependerá el éxito en el presente estudio de
investigación. Marque con una (x) su respuesta en los recuadros valorados del 1 al 5.

TD D ND/ ED TD
N° ITEMS ND
5 4 3 2 1

I. VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL

1.1 Comodidad y satisfacción

1 Esta Ud. conforme y satisfecho con los acabados de su


vivienda.

2 Durante el proceso constructivo de su vivienda no hubo


ningún tipo de problema ya que este se llevó a cabo
correctamente.

3 Durante la entrega de sus instalaciones sanitarias, estas


funcionaron correctamente.

4 Durante la entrega de sus instalaciones eléctricas, estas


funcionaron correctamente.

5 Se le entrego su vivienda con inodoro lavamanos y ducha

6 Se le entrego su vivienda en la fecha establecida

1.2 Amplitud

7 Considera Ud. que su vivienda está correctamente distribuida

8 Considera Ud. que el espacio destinado para las habitaciones


son los adecuados.

9 Considera Ud. que el espacio destinado para la cocina es el


adecuado.

12
10 Considera Ud. que el espacio destinado para la sala y el
comedor son los adecuados.

1.3 Seguridad

11 Cree Ud. que su vivienda es segura frente algún desastre


natural

12 Después de la entrega de su vivienda ha percibido alguna


grieta, falla o fisura en sus columnas.

13 Considera Ud. que las puertas entregadas por el programa


techo propio son seguras.

14 Considera Ud. que las ventanas entregadas por el programa


techo propio son seguras.

Los autores.

ESCALA VALORATIVA

CÓDIGO CATEGORÍA PUNTAJE VALORACIÓN


CUALITATIVA

a Totalmente de 5 Excelente
acuerdo

b De acuerdo 4 Bueno

c Ni acuerdo ni 3 Regular
desacuerdo

d En desacuerdo 2 Deficiente

e Totalmente en 1 Pésimo

13
desacuerdo

14

También podría gustarte