Está en la página 1de 6

SESIÓN COMUNICACIÓN Nro 19

I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. :
Directora :
Sub directora :
Docente : Jhonis Elvis Barrios Saavedra
Ciclo :
Grado y Sección :
Fecha :
Título de la sesión : Estudiantes participan en simulacro de sismo

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


En esta sesión, los niños y las niñas, “Estudiantes participan en el simulacro del sismo.”
III. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN INTEGRAL.
Indicadores ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias y capacidades
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en  Localiza información en un texto con algunos elementos  Explica las ideas centrales del
su lengua materna complejos en su estructura y con vocabulario variado. texto a partir de su lectura personal
 Obtiene información del texto  Reconstruye la secuencia de un texto de estructura del texto, y las utiliza en su
escrito simpe y con algunos elementos complejos en su conversación con su equipo de
 Infiere e interpreta información del estructura. trabajo.
texto  Identifica datos explícitos expresados en una, dos o más  Lista de cotejo
 Reflexiona y evalúa la forma, el proporciones.
contenido y contexto del texto.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien común. Los estudiantes asumen responsabilidades y participan dentro de su equipo de trabajo.
Enfoque de derechos. Docentes y estudiantes participan de actividades propiciando ambientes cálidos y de respeto.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Texto  Texto: “Estudiantes participan en simulacros de sismo”
 Verificar que todos los niños de 4to cuenten con las actividades impresas.  Papelote
 Cinta
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
En grupo clase
 Organiza a los estudiantes con la finalidad de realizar “El encuentro con el texto”, brindando indicaciones sobre el comportamiento que se debe tener.
 El maestro presenta un video recomendaciones de simulacro de sismo.
 Dialoga y reflexiona con los estudiantes acerca del video observado; formulando las siguientes interrogantes:
 ¿Qué nos indica el video?
 ¿Qué debemos tener en cuenta en caso de un temblor?
 ¿Qué acontecimientos y enseñanzas importantes trata de resaltar esta lectura.
 ¿Cómo nos debemos de organizar?
 Después de haber observado el video pregúntales lo siguiente: ¿De qué crees que se tratará el texto que leeremos?
 Luego de que respondan esta pregunta, se espera que surja entre las ideas la necesidad de analizar el texto.
 Comunica el propósito de la sesión: los niños y las niña, Hoy leeremos la lectura “Estudiantes participan en un simulacro de sismo”
 En equipos establecen sus acuerdos de convivencia.
En grupo clase
 Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión. Rétalos a establecer su propósito de lectura: ¿Para qué vamos a leer el texto? ¿Cuál es nuestro
propósito para leer?

DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA

Atención simultaneo al grupo clase


 Presenta a los estudiantes el texto a leer “Estudiantes participan en simulacros de sismo”; y pídeles que lean el título y observen la estructura, además,
todas las señales que acompaña el texto (título, frases iniciales, frase finales, puntuaciones, imágenes, tablas, negritas, mayúsculas, cantidad de párrafos,
pronombres“
 El docente organiza en el panel de hipótesis con preguntas literales, inferenciales y criteriales en relación al texto (pueden ser preguntas similares a la
propuesta en las fichas)
 El equipo de trabajo responde las preguntas en el panel de hipótesis en forma colaborativa.

PANEL DE HIPÓTESIS
PREGUNTAS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5
 ¿Qué tipo de texto es: Estudiantes participan en simulacro de
sismo?
 ¿Para qué fue escrito el texto?
 ¿Cuál es la idea principal del texto?
 ¿Por qué debemos de participar del simulacro de sismo?
 Preguntas sugerentes, se recomienda que la cantidad de preguntas sea 4 para generar confianza en los equipos.
En grupo clase
Socializan las respuestas del panel de hipótesis.
DURANTE LA LECTURA
En grupo clase
 El maestro entrega la lectura a cada estudiante.
 Indícales que tú leerás el texto en voz alta y que ellos deben seguir la lectura con la mirada. Inicia la lectura del texto, modulando para los estudiantes.
En forma individual

LECTURA INDIVIDUAL

 La maestra entrega la lectura a cada estudiante.


 Indícales que tú leerás el texto en voz alta y que ellos deben seguir la lectura con la mirada. Inicia la lectura del texto, modulando para los estudiantes.
 Aplicación de la técnica VLP:
 Vocabulario. Detente en las expresiones o palabras que representen dudas sobre su significado, apúntalas en la pizarra y que subrayen;
oriéntalos en la deducción de dichos significados, que harán ayudados por la formulación de preguntas. ¿Qué significa simulacro? ¿Qué significa
sismo? ¿Qué significa Defensa Civil? ¿A qué se refiere cuando nos dice Plan de Evacuación? ¿Qué es un Plan de Contingencia? ¿Qué significa
la palabra “torrenteras”?
 Lenguaje. Los niños formulan expresiones (oraciones) haciendo uso de palabras de significado desconocido. Ubican palabras clave y luego
agrúpalas en una idea o expresión (oración)
Los estudiantes participaron del simulacro
de sismo, aplicando el Plan de Evacuación
simulacro sismo Plan de evacuación
de la Institución Educativa

PALABRAS CLAVE IDEAS DEL TEXTO


 Predicción. Lectura guiada de la maestra haciendo uso de las palabras desconocidas.
 Los estudiantes vuelven a leer, pero de modo individual, subrayan, elaboran un sumillado y parafraseado de datos que ellos consideran importante en
la lectura.
 Subrayan sus respuestas de los significados en base a las siguientes preguntas:
 ¿Cuándo se realizara el simulacro?
 ¿A qué hora se lavara a cabo el simulacro?
 ¿En qué colegio se aplica el plan de evacuación?
 ¿Cuáles son las palabras clave del texto según tu parecer?
 Los alumnos con apoyo de la maestra realizan el sumillado en base a las siguientes preguntas:
 ¿Qué nos quiere decir el título?
 ¿Dónde se realiza el simulacro de sismo?
 ¿Para qué fue escrito el texto?
 ¿En qué párrafo se menciona al gerente de educación?
 ¿Qué tipo de texto es?
 Los alumnos con apoyo de la maestra realizan el parafraseo en base a las siguientes preguntas
 ¿De quién o qué se habla? (identificación del sujeto en el texto)
 ¿Qué se dice de él o algo? (identificación del predicado)
 ¿Quiénes programaron el simulacro de sismo?
 ¿Para qué fue escrito el texto?
 ¿De qué trata principalmente el texto?
 ¿Cuál es la idea principal del texto?
 El docente entrega textos en párrafos para identificar la secuencia de la lectura
 Socializan sus trabajos

En grupo clase
 Los estudiantes contrastan sus hipótesis (panel de hipótesis) con sus respuestas después de la lectura.
 Los estudiantes vuelven a leer, en forma grupal por equipos.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Invita a los estudiantes a comentar libremente sobre el texto leído. Si ellos no lo hicieran, inicia tú. Podrías preguntarles lo siguiente:
¿Qué tipo de texto hemos leído?, ¿cómo lo saben? ¿Dé que nos servirá saber sobre el simulacro de sismo? ¿Cuál es la enseñanza que nos deja el
texto? ¿Cuáles son los temas de los que nos habla el texto? ¿De qué trata principalmente el texto?, ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué van a
conocer las estudiantes? ¿Por qué es importante hacer un plan de contingencia?¿Cómo nos ayuda el texto en nuestra vida diaria?

SÍNTESIS DEL SIGNIFICADO DEL TEXTO

En grupo clase
 Elaboran un mapa semántico según las preguntas, en un papelote: ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿de qué trata principalmente el texto? ¿Por qué
han puesto la página web en la infografía?¿cuál creen que fue la intención o el propósito del autor al escribir este texto?, ¿Qué opinan sobre la
intención del autor?; ¿El tema trata de lo que pensaron antes de leerlo?.

-
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA LECTURA


Se entrega las fichas para que puedan realizar la comprensión de texto se monitorea como avanzan los niños con las fichas

:
REFLEXIÓN SOBRE QUÉ Y CÓMO SE COMPRENDE EL TEXTO

En grupo clase:
Una vez terminada la actividad, reflexiona con ellos sobre lo aprendido en esta sesión. Podrías preguntarles lo siguiente: ¿qué aprendimos en esta sesión?,
¿Por qué será importante haber leído este texto?, ¿Qué compromisos puedes asumir luego de haber leído el texto?, ¿Por qué?
CIERRE
Anota en la pizarra las ideas y reflexiones de cada grupo. Felicita la participación de todos e invócales a seguir leyendo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizaje debe reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DOCENTE DE AULA DIRECTOR

También podría gustarte