Está en la página 1de 18

"2022.

Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México"

Escuela Normal De Amecameca


Licenciatura en educación preescolar

Planeaciones
Jardín de niños “Vicente
Guerrero”
Docente en formación: Karen Nicole Curiel Ruiz
5° Semestre
3°I
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México"

Escuela Normal De Amecameca


Licenciatura en educación preescolar

Planeación
Jardín de niños “Vicente
Guerrero”
CCT: 15EJN1182N1

Docente en formación: Karen Nicole Curiel Ruiz


Docente titular: Blanca Rodríguez Escobar
Grado: 3 Grupo: C
Periodo de prácticas:
1° Jornada del 17 al 21 de Octubre del 2022
2° Jornada del 24 al 28 de Octubre del 2022
Jardín de niños: Vicente Guerrero
Grado: 3 Grupo: C
Docente en formación: Karen Nicole Curiel Ruiz
Docente titular: Blanca Rodríguez Escobar

Plan de trabajo
Del 17 al 21 de octubre
Aprendizajes a trabajar:
1. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Educación Socioemocional.
• Organizador curricular 1: Colaboración.
• Organizador curricular 2: Inclusión.
• Aprendizaje esperado: Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su
totalidad y actúa con apego a ellos.

2. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Lenguaje y comunicación.


• Organizador curricular 1: Literatura
• Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones.
• Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas,
leyendas y otros relatos literarios.

3. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Educación física.


• Organizador curricular 1: Competencia motriz.
• Organizador curricular 2: Desarrollo de motricidad.
• Aprendizaje esperado: Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que
requieren de control y precisión en sus movimientos.

4. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Pensamiento matemático.


• Organizador curricular 1: Forma, espacio y medida.
• Organizador curricular 2: Figuras y cuerpos geométricos
• Aprendizaje esperado: Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

5. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Exploración y compresión del mundo natural y
social.
• Organizador curricular 1: Cultura y vida social.
• Organizador curricular 2: Interacción con el entorno social.
• Aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los
grupos sociales a los que pertenece.

6. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Artes


• Organizador curricular 1: Expresión artística.
• Organizador curricular 2: Familiarización con los elementos básicos de las artes.
• Aprendizaje esperado: Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
17 de Octubre del 2022
Acto cívico.
Tiempo: 20 minutos Se promoverá en los niños el respeto a los símbolos patrios y practicar los
Lugar: Explanada de la himnos mexicanos.
escuela.
Inicio
Se colocarán a los niños en un medio círculo y se cuestionará
 ¿Qué es convivir?
 ¿Qué son las reglas?
 ¿Para qué nos sirve cumplir reglas?
 ¿Conoces a alguien que cumpla las reglas?
 ¿Qué reglas tienes en tu casa?
 ¿Qué reglas cumples fuera de tu casa?
Se promoverá un diálogo acerca de la importancia de cumplir las reglas y las
consecuencias de la falta del cumplimiento de estas.

Desarrollo
Se pegarán dibujos de las reglas del salón, los niños interpretarán el dibujo y
proponen la regla que considera que debe cumplirse, con tan solo ver el
Acuerdos de convivencia dibujo.
Tiempo: 30 minutos Se organizará el grupo en binas, los niños dibujarán en una cartulina la regla
Lugar: Salón de clases que proponen para el salón de clases.

Cierre
Cada bina pasara al frente a pegar su propuesta y la expresaran frente a sus
compañeros, el grupo comenten si se puede llevar a cabo y el por qué.

➢ Materiales: Cartulina, crayolas, colores, Diurex.


➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el
trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
✓ En proceso: Requiere apoyo para proponer acuerdos para la
convivencia.
 Aspectos a evaluar: Propone acuerdos para la convivencia, el juego o
el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
➢ Instrumento de evaluación: Rubrica
1. Se organizarán a los alumnos en equipos de 5 integrantes, se les
repartirá una pirinola y fichas de colores.
Pirinola 2. Se indicará que Por turnos deberán girar la pirinola y realizarán la
Tiempo: 30 minutos acción que se indique. Por ejemplo, toma 5 fichas.
Lugar: Patio de la escuela 3. Al finalizar la ronda los niños deberán de cambiar de equipo.
Nota: Se repetirá el juego en 3 ocasiones, con diferentes compañeros
➢ Materiales: Fichas de colores y pirinolas
Actividad de promotor
Tiempo: 1 hora Promotor de artes
Lugar: Salón de clases
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Nuestras huellas Cubriremos la mesa con periódico y en cada una se colocará un recipiente
Tiempo: 30 minutos extendido con pintura en la cual quepa la mano de nuestros alumnos.
Lugar: Salón de clases
A cada uno se le entregará una hoja blanca en donde colocarán su nombre,
se explicará que con precaución deberán de colocar un poco de pintura
sobre la palma de la mano, se retirarán los excesos y plasmarán la huella en la
hoja.

Posteriormente pegaremos las huellas en un mural y observarán si todas las


huellas son iguales y con base a su respuesta se pedirán algunos de los
acuerdos de convivencia que se formaron durante la clase. Haciendo
conciencia de cada uno de ellos.

La educadora plasmara los acuerdos sobre el mural.


➢ Materiales: Papel craft, hojas de colores, pinturas, Diurex, marcadores
y recipientes.
➢ Instrumento de evaluación: Evidencia (fotografía)
Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00

18 de Octubre del 2022


Inicio
Los alumnos responderán las siguientes preguntas
 ¿Sabes qué es un cuento?
 ¿Qué cuentos conoces?
 ¿Recuerdas algún personaje de cuento?
 ¿Cómo son los personajes que recuerdas?
(3 participantes y sus respuestas se notarán en el pizarrón)
Desarrollo
Formaremos un medio círculo en el salón de clases, se les invitará a los
alumnos a escuchar el cuento de grufaló. https://youtu.be/vQMjrdpEMoU
Cada que el cuento mencione una característica se pausará el vídeo y se
mostrarán las características que se mencionen, haciendo énfasis con la
pregunta ¿Como son los dientes, las garras, las piernas del personaje?
Características de grufaló
Cierre
Tiempo: 40 minutos
Se les entregará una hoja en la cual deberán de dibujar a su imaginación al
Lugar: Salón de clases
grufaló, según las características hayan escuchado

➢ Materiales: Bocina, dibujos de las características de grufaló, hojas,


colores y crayones.
➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Describe características de un personaje.
✓ En proceso: Requiere de preguntas para describir
características del personaje.
 Aspectos a evaluar:
 Describe ordenando sus ideas las características de un
personaje.
 Describe sin ayuda como es un personaje.
 Instrumento de evaluación: Registro anecdótico
Ensalada de frutas 1. Se les solicitará a los alumnos que tomen un gafete, los cuales tienen
Tiempo: 30 minutos imágenes de frutas.
Lugar: Salón de clases 2. Formaremos un círculo para así poder jugar, pediremos que pase el
centro del círculo una manzana, uvas, plátano, fresa. Con el fin de
que identifiquen cuál es su fruta.
3. Una vez que pasarán todos los equipos se pedirá pongan atención a
la fruta que se indique y éstos deberán de cambiar de lugar con otro
compañero.
➢ Materiales: Gafetes de frutas y sillas.
Actividad de promotor
Tiempo: 1 hora Promotor educación física
Lugar: Salón de clases
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Formaremos equipos de 5 integrantes, a cada equipo se le darán distintas
semillas, cucharas, tenedores, pinzas y recipientes.
 Estación 1 lentejas – cuchara
 Estación 2 arroz - pinzas
 Estación 3 frijoles - tenedores
Semillas
Cada integrante del equipo tomará un utensilio y deberá de tomar un poco
Tiempo: 30 minutos
de semillas para integrarlo a otro recipiente. Al sonar la campana deberán de
Lugar: Salón de clases
elegir a otro compañero como equipo y desarrollar la misma actividad.

Utilizando nuevos utensilios, el alumno deberá cambiar constantemente de


semillas con el fin de observar la dificultad de cada uno.
➢ Materiales: Frijoles, arroz, lentejas, cucharas, tenedores, pinzas y
recipientes.
Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00

19 de Octubre del 2022


Inicio
Se preguntará a los alumnos
 ¿Conoces un tetris?
 ¿Alguna vez has jugado un tetris?
 ¿Como es un tetris?

Desarrollo
Tetris
Se mostrará en el pizarrón un ejemplo de un rompecabezas de tetris, se dará
Tiempo: 30 minutos
la explicación de cómo se elaborará y se cuestionará ¿Quién quiere armar un
Lugar: Salón de clases
rompecabezas de tretis?
Se mostrará una bolsa con piezas de tetris en desorden y se pedirá que con la
ayuda de los alumnos se ordenen y completen los rompecabezas de
acuerdo con la reproducción de sus piezas.

Cierre
Cuando logre armar su rompecabezas lo cambiara con otro compañero.
➢ Materiales: Rompecabezas de tetris
➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Reproduce sin ayuda modelos con formas, figuras y
cuerpos geométricos.
✓ En proceso: Requiere apoyo para reproducir modelos con
formas figuras y cuerpos geométricos.
 Aspectos a evaluar:
 Reproduce modelos con formas figuras y cuerpos geométricos
 Instrumento de evaluación: Rubrica
Se repartirá un ejercicio de memorización y reproducción de modelos con
Memorizemos
hojas de color, en donde el alumno deberá observar la serie para después
Tiempo: 30 minutos
puedan reproducirlos.
Lugar: Salón de clases
Se repartirá las veces que sean necesarias
Actividad de promotor
Tiempo: 1 hora Promotor de ingles
Lugar: Salón de clases
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Los alumnos deberán transportar un objeto de un lado a otro, se solicitará a
los alumnos que elijan una pareja y se sienten frente a frente.

Se les repartirá un material (plato, objetos a transportar) se les pedirá a los


Transportador de objetos alumnos coloquen un objeto dentro del plato transportador y con
Tiempo: 30 minutos movimientos suaves jalen la cuerda para que llegue hasta su otro
Lugar: Salón de clases compañero.

Se indicará que si el objeto se cae del transportador deberá de comenzar


desde cero.
 Materiales: Platos y objetos para transportar
Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00

20 de Octubre del 2022


Inicio:
Se conversará con los niños
 ¿Cuál es la fiesta que más les gusta hacer con su familia?
 ¿Qué tipo de costumbres y tradiciones tienen?
 ¿Que acostumbran a hacer en tu casa?
Conozcamos nuestras
 ¿Qué se necesita para hacer una fiesta?
costumbres y tradiciones
 ¿Qué es lo que más te gusta de hacer en una fiesta?
Tiempo: 40 minutos
Se escucharán las participaciones de los alumnos y se hará una lista de lo que
Lugar: Salón de clases
necesitamos para la fiesta.

Desarrollo
Se pedirá a los alumnos que expliquen la fiesta que más les haya gustado con
su familia, hay que ayudarles con la siguiente pregunta
 ¿Cómo fue?
 ¿Quiénes fueron?
 ¿Por qué eligieron esa fiesta? se pedirá a los alumnos dibujen en una
hoja esta fiesta

Cierre
Para finalizar, pasaran al frente a compartir su dibujo explicando cuáles son
las costumbres y tradiciones en su familia en esa fiesta que escogieron.

➢ Materiales: Ninguno
➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Reconoce las costumbres y tradiciones que se
hacen en una fiesta de su familia
✓ En proceso: Requieren apoyo de preguntas para reconocer las
costumbres y tradiciones
 Aspectos a evaluar:
 Reconoce las costumbres y tradiciones que se hacen en una
fiesta.
 Reconoce sin apoyo.
Instrumento de evaluación: Rubrica
Se pedirá a los alumnos formar un círculo y se toman de las manos. Se les
enseñará la canción “a pares y nones” y se explicaran las instrucciones del
juego.

Entonar la canción a pares y nones vamos a jugar el que quede solo solo
Pares y nones
quedará (giran a la derecha), a pares y nones vamos a jugar el que quede
Tiempo: 30 minutos
sólo sólo quedará (girar hacia la izquierda)
Lugar: Patio de la escuela
En voz alta se indicará un número de alumnos por ejemplo 3 y cada uno de
los alumnos deberán formar equipos de 3 personas, el que pierda será el
alumno que dirá el siguiente número para formar un equipo y tendrá la
oportunidad de integrarse a otro equipo.
Actividad de promotor
Tiempo: 1 hora Promotor educación física
Lugar: Salón de clases
Actividad de promotor
Tiempo: 1 hora Promotor de salud
Lugar: Salón de clases
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Se pedirá previamente a los padres que nos apoyen pegando en un pedazo
de cartón la cara de un animalito o caritas, a las cuales se le harán agujeros
alrededor, de un extremo a otro.
¿Y mi cabello?
Tiempo: 30 minutos Con el Fin de insertar estambres sobre ellos, los alumnos cruzarán de un
Lugar: Salón de clases extremo a otro el estambre con el fin de colocarles en cabello a los
animalitos.

➢ Materiales: Cartón, estambre


Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00
21 de Octubre del 2022

Activaremos nuestro cuerpo con un poco de ejercicio, siguiendo los pasos


que nos indiquen la canción.
Activemos nuestro cuerpo
 Calentamiento https://youtu.be/aSha5__SgHk
Tiempo: 30 minutos
 Ejercicio https://youtu.be/BADyqdd0ooU
Lugar: Salón de clases
 https://youtu.be/z6DoPp-LkTA
 Relajar https://youtu.be/We9E181evCY
Inicio
Se les mostrará a los niños distintos pintores mexicanos que ocupan técnicas
diferentes de pintura éstas mismas se pegarán alrededor del salón de clases
se preguntarán
 ¿Dónde se exhiben las obras de los pintores?
 ¿Qué museo has visitado?
 ¿Qué es una pintura?
 ¿Les gustaría hacer un museo?
Se les invitará a los niños a ser pintores, pero para ello un pintor debe
reconocer que materiales necesita para trabajar.

Desarrollo
Se proporcionará a los niños un referente de cómo hacer una pintura con la
técnica que ellos les guste para ello se colocará una mesa con diferentes
materiales como crayolas, pinturas, papelitos de colores, plumones, gises,
Mi paisaje
esponjas, diamantina etc.
Tiempo: 40 minutos
Lugar: Salón de clases
Cierre
Una vez terminada la obra de arte el alumno podrá pasar frente al grupo y
explicar qué técnica y materiales utilizó para crear su paisaje.

➢ Materiales: ½ de cartulina, pintura, pinceles, plumines, gises,


diamantina, crayolas, esponjas
➢ Niveles de desempeño
✓ Esperado: Usa recursos de las artes visuales en creaciones
propias
✓ En proceso: Necesita apoyo para usar recursos de las artes tres
en creaciones.
➢ Aspectos a evaluar
 Usa recursos de las artes en creaciones propias
 crea sus propias creaciones con recursos de las artes
➢ Instrumentos de evaluación: fotografía
Se preguntará a los alumnos
 ¿Qué es un semáforo?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Dónde lo han visto?
Semáforo  ¿Qué significan los colores del sem6foro?
Tiempo: 1 hora Se mostrará a los niños unas tarjetas [rojo, amarillo, verde) y se pedir6 a
Lugar: Patio de la escuela los alumnos sigan las tareas correspondientes.

Se preguntará a los alumnos ¿A quién le gusto salir de paseo?, ¿En que


salen de paseo?
Se pedirá a los niños que escuchen la canción: "El auto de papa"
https://www.youtube.com/watch?v=D ABTW7aCcs
Y se deberá seguir con las instrucciones de la canción aplicándola
con diferentes variantes coma: aros, pelotas, saltos, etc.
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Los alumnos deberán separar cuadritos de fomi con su respectivo
contenedor, en medio del salón los alumnos observaron una bolsa con
Foami de colores
muchos cuadritos de fomi, que deberán separar y acomodar en un
Tiempo: 30 minutos
respectivo contenedor de color al que pertenece.
Lugar: Salón de clases
Esta actividad debe realizarse con el apoyo de pinzas si algún pedazo de
formi cae de la pinza éste deberá regresar al principio.
Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00

Observaciones:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Docente en formación
Karen Nicole Curiel Ruiz
Responsable del curso
Docente titular del grupo
Innovación y trabajo docente

Dra. Catalina Mendoza Rivas Lic. Blanca Rodríguez Escobar


Directora del jardín de niños

Mtra. Dorly Massiel Soriano


Vázquez
Jardín de niños: Vicente Guerrero
Grado: 3 Grupo: C
Docente en formación: Karen Nicole Curiel Ruiz
Docente titular: Blanca Rodríguez Escobar

Plan de trabajo
Del 24 al 28 de octubre
Aprendizajes a trabajar:
1. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Lenguaje y comunicación.
• Organizador curricular 1: Literatura
• Organizador curricular 2: Producción, interpretación de intercambio de poemas y juegos
literarios.
• Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos de
lenguaje.
 Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y
otros relatos literarios.

2. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Educación física.


• Organizador curricular 1: Competencia motriz.
• Organizador curricular 2: Desarrollo de motricidad.
• Aprendizaje esperado: Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que
requieren de control y precisión en sus movimientos.

3. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Pensamiento matemático.


• Organizador curricular 1: Forma, espacio y medida.
• Organizador curricular 2: Figuras y cuerpos geométricos
• Aprendizaje esperado: Construye configuraciones con figuras y cuerpos geométricos.

4. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Exploración y compresión del mundo natural y
social.
• Organizador curricular 1: Cultura y vida social.
• Organizador curricular 2: Interacción con el entorno social.
• Aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los
grupos sociales a los que pertenece.

5. Campo de formación y/o área de desarrollo personal: Artes


• Organizador curricular 1: Expresión artística.
• Organizador curricular 2: Familiarización con los elementos básicos de las artes.
• Aprendizaje esperado: Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
24 de Octubre del 2022
Acto cívico.
Tiempo: 20 minutos Se promoverá en los niños el respeto a los símbolos patrios y practicar los
Lugar: Explanada de la himnos mexicanos.
escuela.
Inicio
Se pedirá con anticipación, que los niños realicen una entrevista a su familia
preguntando:
 ¿Qué celebraciones hay en el mes de noviembre?
 ¿Cómo se celebran en casa?
 ¿Qué es lo que se hace el 1 y 2 de noviembre?

Desarrollo
Observaremos el video que nos habla a cerca de cómo se celebra el 02 de
noviembre en nuestro país https://www.youtube.com/watch?v=RpFPl
QLmLOw
Cuestionaremos:
 ¿Qué observamos?
 ¿Qué se celebra en 02 de noviembre?
 ¿Cómo se celebra?
¿En mi familia se hace?
 ¿Qué vestimenta utilizan?
Tiempo: 40 minutos
 ¿Qué se realiza?
Lugar: Salón de clases
 ¿Escuchas algún tipo de música?

Cierre
Se formarán equipos, en una cartulina plasmaran lo que aprendieron de esta
tradición en casa y lo que pudieron observar en el video. Al terminar pasarán
al frente y lo expondrán frente a los demás compañeros.
➢ Materiales: Plumines, Colores, crayolas y ½ cartulina
➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Reconoce las costumbres y tradiciones que se llevan
a cabo en el mes de noviembre
✓ En proceso: Requiere apoyo con preguntas para reconocer las
costumbres y tradiciones.
➢ Aspectos a evaluar:
 Reconoce las costumbres y tradiciones que se llevan a cabo
➢ Instrumento de evaluación: Rubrica
Inicio
Escucharan el cuento “las figuras geométricas de Gilberto D. Herrera López”
con el fin de despertar el interés por la construcción con figuras y cuerpos
geométricos, se preguntará:
 ¿Qué es una figura?
 ¿Qué figuras conoces?
 ¿En donde los puedes observar aquí en el salón?
Creamos un esqueleto  ¿Qué es una construcción?
Tiempo: 40 minutos  ¿Con que materiales podemos construir?
Lugar: Salón de clases
Desarrollo
Con anticipación se les pedirá a los padres que hagan en cartón 1 circulo, 1
cuadrado, 4 rectángulos. Se pedirá que saquen las figuras geométricas de
cartón y las unirán con un hilo para formar un esqueleto, se apoyara atando
las figuras.
Al terminar de unir, se van a pintar al gusto de cada uno, pero simulando un
esqueleto, pueden hacer a su personaje favorito.
Cierre
Los alumnos expondrán sus construcciones que elaboraron con los materiales,
se les explicará que se hará un museo de calaveritas y se expondrán sus
creaciones, para ello anotarán su nombre y el nombre de la obra en una
hoja.

➢ Materiales: Figuras en cratón, hilo, pinceles, pinturas, diamantina.


➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Construye configuraciones con figuras y cuerpos
geométricos.
✓ En proceso: Se apoya con preguntas para construir con figuras
y cuerpos geométricos.
➢ Aspectos a evaluar:
 Construye configuraciones con figuras y cuerpos geométricos.
➢ Instrumentó de evaluación: Fotografía
Actividad de promotor
Tiempo: 1 hora Promotor de artes
Lugar: Salón de clases
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Se les pedirá con anticipación una lata de duraznos o piña pintado de verde
y una botella vacía de coca de 250ml
Inicio
Se les mostrara lo que es un tornillo y se cuestionara
➢ ¿Sabes cuál es su función?
➢ ¿Dónde lo has visto?
➢ ¿Qué objetos tiene un tonillo?
Desarrollo
Les entregaremos su lata pintada y se les preguntará a que mounstro les
recuerda o que mounstro tiene tornillos, al adivinar se explicara quien es
Frankenstein y observaran la lata, se les entregara su botella y trataran de
enroscarla

Cierre
Al enroscar la botella, saldremos la patio con una bolita de papel reciclado y
Frankenstein
se creara un circuito con un inicio (donde estarán los niños) y una meta (ahí
Tiempo: 30 minutos
colocaremos nuestro Frankenstein), se formaran los niños y primero deberán
Lugar: Salón de clases y
dominar la pelota con una mano, al estar en un pie, con la cabeza, cuando
patio
lo hayan logrado pasaran por la cuerda floja que se realizara con palos de
escoba o una cuerda, la pelotita la llevaran en la cabeza y pasaran por el
circuito sin que se les caigan, cuando lo hayan logrado depositaran la bolita
en su bote.
El bote lo pueden usar como un dulcero o un portalápiz

➢ Materiales: Lata, botellas, cuerda, palo de escoba, bolita de papel


reciclado.
➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en
actividades que requieren de control y precisión en sus
movimientos.
✓ En proceso: Necesita apoyo para el control y precisión en sus
movimientos
➢ Aspectos a evaluar:
 Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades
que requieren de control y precisión en sus movimientos.
➢ Instrumentó de evaluación: Registro anecdótico y fotografía
Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00

25 de Octubre del 2022


Inicio
Se preguntará
 ¿Qué es una rima?
 ¿Cómo se hace una rima?
 ¿Conoces una rima?
En el pizarrón se mostrarán algunos ejemplos

Desarrollo
Una vez que se leyeron l o s e j e m p l o s d e rimas, con se les mostrara
una imagen a los niños y se preguntara que rimo con... (niña), y se
mostrarán otras imágenes del otro del pizarrón y deberán de
completar la rima.
Creamos rimas
Se repartirá unos pequeños rompecabezas con los cuales formaran
Tiempo: 40 minutos
rimas y las dibujaran en su cuaderno.
Lugar: Salón de clases
Cierre
Al tener su rima, habrá 5 participaciones.
Pasarán frente al grupo y dirán sus rimas que han armado

➢ Materiales: Imágenes de rimas, rompecabezas de rimas


➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Dice rimas sin apoyo
✓ En proceso: Tiene que estar observando las imágenes para
mencionar su rima
➢ Aspectos a evaluar: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas
y otros juegos de lenguaje.
➢ Instrumento de evaluación: Rubrica
Se les mostraran unas plantillas del juego de lotería y se les preguntará
 ¿Sabes cómo utiliza?
 ¿Lo has utilizado?
Lotería A cada uno se le entregará una platilla y ficas de colores, se van a ir
Tiempo: 30 minutos mencionando las tarjetas que vayan saliendo.
Lugar: Salón de clases Los niños estarán atentos y cuando escuchen el nombre de una tarjeta
colocarán una ficha en su platilla, cuando tenga fichas en todas las casillas
dirá en voz alta “lotería”
➢ Materiales: Fichas de colores, lotería de día de muertos
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Leyenda Inicio
Tiempo: 30 minutos Los niños investigaran ¿Qué es una leyenda?, para esto los padres deberán
Lugar: Salón de clases de contar una leyenda de la comunidad o referente al día de muertos, en ½
de cartulina deberán de llevar el dibujo y el nombre (solo el dibujo)

Desarrollo
Nos sentaremos en medio circulo en el salón de clases y escucháremos la
leyenda de flor de cempasúchil

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existieron un par de niños que se
conocieron desde su nacimiento, la niña se llamaba Xóchitl y el niño Huitzilin.

Ambos compartieron infancia, crecieron juntos y al final su amistad se


convirtió en un dulce y tierno amor juvenil. Tanto era su cariño que un día
decidieron subir a lo alto de una colina en donde el sol deslumbraba con
particular fuerza, pues se sabía que allí moraba el Dios del sol.

Hicieron todo ese largo camino sólo para pedirle a Tonatiuh que les diera su
bendición y cuidado para poder seguir amándose. El Dios del sol al verlos tan
enamorados, bendijo su amor y aprobó su unión.

Desafortunadamente la tragedia llegó a ellos de forma inesperada cuando


Huitzilin fue llamado a participar en una batalla para defender a su pueblo, y
fue así como se separaron para que él marchara a la guerra.

Después de algún tiempo, Xóchitl se enteró que su amado había fallecido en


el campo de batalla. Su dolor fue tan grande que rogó con todas sus fuerzas a
Tonatiuh que le permitiera unirse a él en la eternidad. Este, al verla tan
afligida, decidió convertirla en una hermosa flor, así que lanzó un rayo dorado
sobre ella, y en efecto, creció de la tierra un bello y tierno botón, sin embargo,
este permaneció cerrado durante mucho tiempo.

Un buen día un colibrí atraído por el aroma inconfundible de esta flor llegó
hasta ella y se posó sobre sus hojas. Inmediatamente, la flor se abrió y mostró
su hermoso color amarillo, radiante como el sol mismo, era la flor de
cempasúchil, la flor de veinte pétalos, que había reconocido a su amado
Huitzilin, el cual había tomado forma de colibrí para poder visitarla.

Así, la leyenda dice que mientras exista la flor de cempasúchil y haya


colibríes en los campos, el amor de Huitzilin y Xóchitl perdurará por siempre.

En el día de muertos, se cree el aroma de la flor de cempasúchil guía a las


almas de los difuntos en el camino hacia la ofrenda que les espera en el
mundo de los vivos.

Esta es una clara referencia a que el aroma de esta flor guía con amor a las
personas que se fueron, y que esperamos regresen a visitarnos año con año, y
así reencontrarnos con nuestros seres queridos, tal como lo hicieron Xóchitl y
Huitzilin.

Cierre
Una vez terminada la leyenda, se pedirá la participación de alumnos para
pasar al frete y compartir su leyenda
➢ Materiales: Cartulina con dibujo
➢ Niveles de desempeño
✓ Esperado:
✓ En proceso:
➢ Instrumento de evaluación: Rubrica
Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00

26 de Octubre del 2022


Inicio
Se preguntará a los alumnos ¿Qué es un desfile? ¿Cómo se hace un desfile?
¿Sabes que es una máscara? ¿Has hecho una máscara?

Desarrollo
Se les mostrara unas plantillas de máscaras, elegirán la de su gusto y la
decoraran con los distintos materiales que se les ofrezca (Crayolas, pinturas,
diamantina, hojuelas)
Cierre
Hagamos una mascara Una vez terminado, se acomodarán las sillas a forma de un desfile e irán
Tiempo: 30 minutos pasando 1 por 1, modelando su mascara que hicieron
Lugar: Salón de clases
➢ Materiales: Plantillas de máscaras, Crayolas, pinturas, diamantina,
hojuelas
➢ Niveles de desempeño:
✓ Esperado: Usa recursos de las artes visuales en creaciones
propias.
✓ En proceso: Requiere de apoyo para sus creaciones propias
 Aspectos a evaluar:
 Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
 Instrumento de evaluación: Fotografía
Juego de DON-PINGUE Se pedirá a los alumnos formen una rueda y escuchen con atención
Tiempo: 20 minutos las indicaciones de las canciones y bailaremos al ritmo de la música.
Lugar: Patio de la escuela httos:/ /www.voutube .com/wa t,ch?v:::IShFi08hVil
Actividad de promotor
Tiempo: 1 hora Promotor de ingles
Lugar: Salón de clases
Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Pondremos la canción de pin pon es un muñeco, realizaremos los pasos que
nos pide, se contextualizara que pin pon es un niño muy desordenado y dejo
La ropa de pin pon
las camisa y zapatos por donde sea ¿Le ayudarías a acomodar su ropa?
Tiempo: 30 minutos
Para ello en el salón harán zapatos y camisas las cuales tomaran y las
Lugar: Patio de la escuela
abotonaran y amarraran las agujetas.
 Materiales: Camisa y zapatos de fieltro
Salida de alumnos
13:00 a 13:20
Organización de materiales
13:20 a 14:00
27 de Octubre del 2022
Se pedirá a los alumnos que formen equipos de 3 integrantes por mesa, se
cuestionará:
 ¿Como es una calaverita de azúcar?
 ¿Saben cómo es su elaboración?
 ¿Con que material creen que se hace?
Calaverita de azucar
Tiempo: 40 minutos
Se repartirá a cada equipo los materiales para hacer una calaverita de
Lugar: Salón de clases
azúcar casera, mezclaran los ingredientes y moldearan la masa hasta darle
forma y se pondrá a secar

La decoraremos con hojuela, diamantina comestible y plumones comestibles

Refrigerio
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Salón de clases
Recreo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Patio de la escuela
Se les preguntará a los niños si les gusta pintar y que materiales requerimos
para pintar cerámica.
¿Y mi cabello?
Tiempo: 30 minutos Se le repartirá a cada uno, una calaverita de cerámica, pintura y pinceles la
Lugar: Salón de clases cual tendrán de pintar a sus gustos y con mucho cuidado, aplicando las
reglas del salón de clases, ya que se puede romper si estamos jugando o
molestando a los demás
Salida de alumnos
13:00 a 13:20

Observaciones:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Docente en formación
Karen Nicole Curiel Ruiz
Responsable del curso
Docente titular del grupo
Innovación y trabajo docente

Dra. Catalina Mendoza Rivas Lic. Blanca Rodríguez Escobar


Directora del jardín de niños

Mtra. Dorly Massiel Soriano


Vázquez
La descripción en preescolar
Las descripciones pueden fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños. Sus
descripciones le enseñan palabras que sirven para describir las cosas, lo que ayuda a aumentar su
vocabulario. Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las
personas, animales, lugares, objetos. El proceso descriptivo consta de 4 pasos:
Observación: El primer paso es observar y anotar lo que caracteriza al objeto (corto, bonito, feo)
Selección: No es necesario que se describa todo lo que se observe Es imprescindible reducir la
descripción a los rasgos y las características que resultan significativas.
Ordenación: Los rasgos y las características deben aparecer ordenados.
Redacción: Es necesario elegir el vocabulario adecuado. En el caso de las descripciones técnicas,
los rasgos y características han de ser precisas y rigurosas.

Importancia de las rimas en los niños


Las rimas son un elemento fundamental en el proceso de conciencia fonológica, aprender rimas en
edades infantiles es muy importante, ya que mejoran el lenguaje tanto expresivo como
comprensivo. Beneficia de capacidad de memoria pues mejora la habilidad de recordar.
Escuchar rimas infantiles ayuda a los niños a aprender como los sonidos se combinan para formar
palabras y frases, comienzan a entender el ritmo y la inflexión de la lengua.
Para motivar a nuestros alumnos podemos proponerles jugar con sus nombres, así como con
palabras significativas para ellos, a partir de las cuales buscan otras palabras con las que rimen. Por
ejemplo, luna – cuna, conejo – espejo, gato – pato, bruja - maruja intentando hacer frases sencillas
con cada pareja, así como “desde mi cuna veo la luz”

Figuras geométricas básicas en los niños


Para nuestros niños conocer las figuras geométricas básicas, como son: cuadrados, rectángulos,
círculos y triángulos, supone para ellos el poder establecer relaciones con su entorno más cercano e
inmediato.
Una de las formas más didácticas de introducir las Matemática en educación infantil entre los 4 y los
5 años, es empezando a entender las relaciones entre objetos y para ello es fundamental tener
adquiridas las principales figuras geométricas, mediante ellas podrán comparar los distintos objetos
que les rodean (pelota, ventana, servilleta) con las propias figuras (círculo, rectángulo, cuadrado).

Normas de convivencia en clase


Las normas de convivencia en clase para los niños son unas pautas sociales basadas en el respeto
entre las personas, el objetivo es el mantener un clima escolar adecuado gracias a estas normas, los
profesores, los directivos, los alumnos y demás personal del colegio en el centro escolar el clima será
agradable y óptimo para que todos cumplan tus objetivos dentro del mismo

También podría gustarte