Está en la página 1de 42

Contenido

Cálculo de reservas por métodos clásicos o geométricos


Método de la media aritmética
Método de los bloques
Método de los perfiles
Método de las áreas bajo las curvas
Método de los polígonos
Método de la triangulación
Método de los contornos
Método del inverso de la distancia
Inconvenientes de los métodos tradicionales de estimación de leyes
Clasificación de recursos y reservas
Elementos utilizados en la categorización de las reservas

1. Continuidad geológica
La clasificación de recursos y reservas depende en primer lugar de la valoración de la
continuidad geológica de la mineralización. Aquí es muy importante establecer la
continuidad física o geometría de la mineralización o de las estructuras controladoras.
La continuidad física o geométrica no es fácilmente cuantificable. Para establecer este
tipo de continuidad es necesario interpretar los datos disponibles y establecer el modelo
geológico del yacimiento sobre la base del conocimiento existente y la experiencia
previa obtenida en depósitos similares. Hemos de tener en cuenta:
Morfología de la mineralización
Continuidad litológica
Alteraciones
Controles estructurales de la mineralización: las fallas son unos elementos que
juegan un papel muy importante en la exploración y explotación de recursos
minerales
Métodos de estimación de Reservas

Existen dos grupos de métodos :


Geométricos o Clásicos
Geoestadísticos

Los métodos geoestadísticos son más exactos y ofrecen información más


completa. Para poder aplicarlos se deberán cumplir ciertos requisitos:

- Conocimientos geoestadísticos
- Manejo de sofware adecuados.
- Número elevado de datos (sondeos) en distintas direcciones para el cálculo del
semivariograma.
Métodos clásicos de estimación de Reservas

Una estimación de reservas consiste en definir un volumen, al cual se le


aplica una ley y una densidad (peso específico):

T=A· P· 

Donde:

T= tonelaje del sector del depósito bajo evaluación.


A= área del sector del depósito bajo evaluación; normalmente una sección
vertical en cuerpos mineralizados irregulares.
P= potencia; distancia horizontal aplicada a dicha sección.
= densidad de la roca mineralizada.
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de la media aritmética
En el método de la media aritmética para estimar la ley media de un conjunto S se
promedian las leyes de los datos que están dentro de S.
Ejemplo: Consideremos el caso de un cuadrado con 7 muestras interiores:

1 1
1
Li 14
=1.4
10

Ls
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de la media aritmética

6 5 3
5
3
4
4
?
Ls

2 1

50m
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de la media aritmética
-Se proyecta el contorno sobre un plano paralelo a la dirección de máxima pendiente del
depósito.
-Se calcula el área S incluid en el contorno
- se calcula la potencia media del cuerpo mineralizado P

Las reservas, R, serán:


T=A· P·  T= tonelaje de la mena
 =densidad
R = T · L/100 L= ley
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de la media aritmética ponderada
En el método de la media aritmética ponderada para estimar la ley media de un
conjunto S se promedian las leyes de los datos que están dentro de S pero dado un
peso a cada una en función de la potencia que representan.

∑Li·Pi
Ls =
∑Pi
Ejercicio 1

Calcular las reservas (totales y de metal) y la ley media de un yacimiento


reconocido por 12 sondeos que han proporcionado los siguientes datos:

Sondeo P(m) L(%) Densidad ρ=3 g/Cm3


1 8 48 Área contorno interno Ac= 462.000m2
2 6.5 50 Área contorno externo Aex=84.000m2
Potencia exterior Pex=0
3 4 47
4 4.5 45
5 5 51
6 6 47
7 6.5 50
8 3.5 48
9 5.4 46 Aex=84.000 m2
10 4.5 47
11 3 49 Ac=462.000 m2

12 6.2 46
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de la media aritmética

Ventajas e inconvenientes
• Muy simple, fácil de calcular
• Todos los datos tienen el mismo peso 1/N
• Produce malos resultados cuando hay agrupaciones de datos. En el ejemplo de
la figura anterior existe una agrupación de datos en la zona de alta ley: El valor
1.57 probablemente es demasiado alto.
Métodos clásicos de estimación de Reservas

Método de los prismas regulares

Cuando las redes de sondeos


están distribuidos de forma
equidistante se puede dividir la
zona a evaluar en una malla
regular.
Posteriormente se sigue el
método de la media aritmética.
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de los bloques

Es una variante del método de la media aritmética. Se utiliza fundamentalmente cuando


las características del depósito están agrupadas por zonas. El cuerpo mineralizado se
subdivide en bloques, en los que se supone constante una o varias de las características
del cuerpo.
La división en bloques se puede hacer atendiendo a diferentes criterios:
-- Según las distintas clases de mena existentes
-- Según cambios bruscos de potencia o ley
-- Según distintos métodos de explotación
-- según la disposición de la malla de investigación
Los bloques pueden contener uno o más sondeos; éstos pueden estar en la periferia o en
el interior de los bloques. Los bloques pueden ser regulares o irregulares.
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de los bloques
En este último casos se suele hacer o bien a) 1 sondeo por bloque o b) cuatro sondeos por
bloque. En este caso, el espesor se obtiene como media aritmética, mientras que la ley se
obtiene por ponderación respecto a los espesores de los cuatro sondeos.
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de los bloques
Cálculo de las leyes

Las reservas se calculan individualmente para cada bloque.


La ley media de cada bloque se calcula de manera ponderada considerando:

Sondeos en el interior del bloque: 1 i


Sondeos en la periferia del bloque: 0.5 j
Sondeos en los vértices del bloque: 0.25 k

Lb = ∑Pi·Li + 0.5·∑Pj·Lj + 0.25· ∑Pk·Lk


P= potencia
∑Pi + 0.5· ∑PJ + 0.25· ∑ Pk

Si no existe correlación entre P y L, hay que aplicar:

∑Li + 0.5·∑Lj + 0.25· ∑Lk


Lb =
i + 0.5·j + 0.25·k
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de los bloques
Cálculo de las leyes

La ley media del depósito, L, se calcula o como la media aritmética de las leyes de los
n bloques, o como la media ponderada con los tonelajes parciales de los bloques (Rb):

∑Lb ∑Lb·Rb
L= L=
n ∑ Rb

Ventajas e inconvenientes
• Muy simple, fácil i rápido de calcular
• Permite la diferenciación de menas
• No es recomiendable para yacimientos de gran variabilidad
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de los bloques
Reservas del yacimiento

Las reservas se calculan individualmente para cada bloque.


1. Se calcula su superficie (Ab)
2. Se calcula la potencia media en el bloque (Pb)
V=A·P
3. Se determina su densidad (db)
4. Se calcula la ley media del bloque b (Lb) como las medias aritméticas de los valores
individuales comprendidos en el bloque

∑Li·Pi·di
Lb =
∑Pi·di

• Reservas totales de un bloque (Rb) Rb= Vb db

• Reservas del componente útil en un bloque(Rub) Rub= Rb·Lb/100

• Reservas totales del depósito (Rt) Rt= ∑ Rb


Ejercicio 2

Calcular las reservas (totales y de metal) de un yacimiento en el que se han


establecido 5 bloques con las características indicadas en la siguiente:

Bloque Long. Altura Potencia Ley


(m) (m) (m) (g/t) Densidad ρ=2,6 g/Cm3
1 40 48 0,40 12,5
2 6.5 50 0,65 18,7
3 4 47 0,72 15,4
4 4.5 45 0,80 20,2
5 5 51 0,55 14,3
Métodos clásicos de estimación de Reservas
Método de los perfiles

Se utiliza cuando se tienen cuerpos mineralizados irregulares y que han sido


investigados mediante sondeos cuyas direcciones permiten establecer cortes o
perfiles en los que basar la estimación de las reservas

A-3
L

A-2

A-1

Los perfiles se construyen a partir de los datos proporcionados por sondeos.


Los datos muy alejados de cualquier perfil no serán utilizados
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Ley media de un sondeo

Lmedia = Σ l i x di / Σ di
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los perfiles

Primero calcularemos las leyes medias de los sondeos (DDH). A continuación aplicaremos
esa ley al área que resulta de aplicar la distancia media entre los sondeos (áreas definidas por
las líneas discontínuas). Calcularemos las áreas, y determinaremos la ley final de la sección:
Lsección = Σ LDDHi · Ai / Σ As
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los perfiles

A-3
D

A-2

A-1

Una vez determinadas las leyes de cada sección, debemos calcular los volúmenes. Para
ello, dividiremos el cuerpo mineralizado en bloques. En el ej. de la figura superior:
Volumen del bloque A1-2= (A1 + A2) · D/2

La ley del cuerpo se obtiene ponderando las leyes de cada bloque con sus reservas, R.
∑Lb·Rb
L=
∑ Rb
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los polígonos
Se basa en asignar a cada punto del espacio la ley del dato más próximo.
Se emplea en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia. Hay dos
métodos para trazar los polígonos:

3
2 Bisectores perpendiculares: el polígono
B
será construido trazando perpendiculares a
C las líneas de segmento que unen los
A 1 sondeos periféricos con el sondeo central.
4
G, Th Dicha perpendicular pasará por el punto
D
6 medio de las líneas de unión.
E Se construyen los polígonos, dejando en su
5
centro un sondeo. Se forman prismas
Métodos de los bisectores perpendiculares
poligonales.
Los pequeños círculos
representan las posiciones de
los sondeos, el círculo rojo,
indica el sondeo central.
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los polígonos

3
2
B Bisectores angulares: el polígono se construye
C intersectando las bisectrices de los ángulos
A 1 que se forman al unir los distintos puntos.
4

D
A cada polígono se le asignará una potencia
6 E (espesor de la mineralización económica: Th)
y una ley (G).
5

Métodos de los bisectores angulares


Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los polígonos
Para estimar una zona S se ponderan las leyes de
los datos por área ( o volumen) de influencia.

1 N
Ley= Ls= ∑ Sz
S i=1 i i

Si el nº de sondeos es grande, se obtienen


muchos polígonos, pero si éste es pequeño, se
asigna un espesor y una ley determinada a un
área excesivamente grande. Para evitar esto,
3
2 se puede ponderar un 50% al sondeo central y
B repartir el peso del 50% restante entre los
C
A 1 sondeos circundantes. La ley será:
4
D
6 E
5 LABCDE = L1*0.5 + L2*0.1 + L3*0.1 + L4*0.1 + L5*0.1 + L6*0.1

donde 1= sondeo central, y 2-6 los periféricos.


Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los polígonos
La ley media del depósito, L, se calcula ponderando la de los polígonos con
sus tonelajes correspondientes
∑Lp·Rp
L=
∑ Rp

Cada polígono contiene una ubicación de una muestra única y cada uno de los
otros puntos del polígono serán más cercanos al dato contenido que a cualquier
otro dato externo. La tercera dimensión, la "altura" del prisma poligonal,
representa el espesor del yacimiento o el banco en la ubicación de la muestra
central y es perpendicular al plano de proyección.
Este proceso conduce a un patrón de prismas poligonales a los cuales se asigna la
ley del dato contenido. Además, en la matriz bidimensional de los polígonos
definida de la manera recién descrita no hay espacios abiertos.
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los polígonos
Otros métodos para determinar los prismas poligonales individuales pueden
dar como resultado datos que no están ubicados de forma óptima dentro de
los prismas

Ejemplo real de aplicación del método


de los polígonos (cuerpo mineralizado
estratoligado aurífero de Hemlo,
Canadá). El cuerpo ha sido proyectado
en una sección vertical.
Polígonos, reservas probadas;
en puntos reservas probables;
en blanco (bordeando los zonas de
puntos), reservas indicadas (posibles).
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los polígonos

Ejercicio 3
• Un yacimiento ha sido descompuesto en 5 polígonos cuyas áreas (proyectadas sobre
un plano horizontal), leyes y potencias verticales representativas se indican en el
cuadro adjunto. Cubicar el yacimiento sabiendo que la densidad del mineral es 3.5
g/cm3.

polígono Área Potencia Ley


(m2) (m) (%)
1 350 10 1.2
2 420 8 0.9
3 540 12 1.7
4 380 9 1.9
5 460 11 2.2
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los polígonos
Ventajas e inconvenientes
• Método sencillo, fácil de usar
• no existe concordancia entre los prismas y la morfología real del yacimiento.
• Los polígonos no delimitan zonas con distintas características (clases de menas,
zonas explotables, leyes, tipos de reservas). No permite la diferenciación de menas
• No es recomendable para yacimientos de gran variabilidad
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de la triangulación
Se basa en unir todas los sondeos mediante rectas, formando una malla triangular. Cada
triángulo es la base de un prisma imaginario con una potencia determinada, para cada uno
de ellos se calcula una ley media, que se obtiene ponderando con los espesores o con los
espesores y los ángulos.
Se emplea en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los contornos (o de las isolíneas)
Consiste en el trazado de isolíneas. Las isolíneas pueden ser de diversos parámetros, como
la potencia o la ley, dentro del perímetro del depósito.
Ej. un depósito con unos valores de potencia, P1….Pn, proyectados sobre el plano. A partir
de ellos se pueden trazar las curvas de isovalores, o isopacas. Entonces, el volumen del
yacimiento se puede descomponer en una serie de rebanadas de igual espesor.
El volumen de cada rebanada se calcula promediando
sus superficies limitantes, quedando el modelo formado
por una serie de prismas cilíndricos, El volumen total es
la suma de los volúmenes parciales.
La rebanada superior es especial, sólo presenta una
superficie inferior
Existen diversas variantes del método, como la división
del depósito en bloques regulares, en cada uno de los
cuales se calcula la potencia y la ley como la media
ponderada, a partir de datos situados en el propio bloque
o cercanos.
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los contornos (o de las isolíneas)
Cálculo de las reservas
Una vez medidas las superficies de las rebanadas, se toman de dos
en dos, se halla su media y se multiplica por el espesor,
obteniéndose el volumen de cada una. El volumen.
El cálculo de la ley depende de si la potencia es constante o no

Ley para potencia constante

(Lizda+Ldcha)
Ley S1=
2

(3%+4%)
Ley S1= = 3.5%
2

La ley media se obtiene ponderando la de cada intervalo con su superficie


∑Si·Li·di
Lm = d=densidad
∑ Si·di
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los contornos (o de las isolíneas)
Cálculo de las reservas
Ley para potencia no constante
PB= (7+8)m
=7.5m
2
LB= (16%+17%)
=16.5%
2

La ley media se obtiene ponderando


la de cada intervalo con su superficie
y potencia

∑Si·Li·Pi·di d=densidad
Lm =
∑ Si·Pi·di
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método de los contornos (o de las isolíneas)

Ventajas e inconvenientes

• Método lento y laborioso


• Refleja bien las características geológicas del yacimiento.
• Es apropiado para cubrir superficies complejas
• No es recomendable cuando hay pocos datos, ya que entonces las isolíneas tienen poca
fiabilidad.
• No debe usarse en depósitos muy plegados y fracturados, excepto si las isolíneas están
muy bien definidas.
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método del Inverso a la Distancia
El método del inverso de la distancia se basa en asignar mayor peso a las muestras cercanas
y menor peso a las muestras alejadas a S. Se aplica un factor de ponderación a cada muestra
que rodea el punto central (desconocido) de un bloque mineralizado. El factor de
ponderación es el inverso de la distancia entre el punto en cuestión y el conocido, elevado a
una potencia n (2).
L=1/ idα , (α = 1, 2, . . . ; di = distancia entre la muestra i y el centro de gravedad de S).
Si α = 1 se tiene el inverso de la distancia (ID).
Si α = 2 se tiene el inverso del cuadrado de la distancia (ID2).
N
Li
1 2
1
 
i 1 d
Lx  N i
3

2
1
1
 
1 i 1 d
i

Con esta fórmula se da más peso a las muestras más cercanas a medida que aumenta el
exponente α, el cual depende de las características del depósito y es difícil de medir, por
lo que se suele poner como α =2.
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método del Inverso a la Distancia

A veces, para evitar el problema de las agrupaciones de datos, se utiliza una


búsqueda octogonal: dentro de cada octante (a veces cuadrante) sólo se considera la
muestra más cercana al centroide, tal como muestra la figura siguiente:

En este caso solo las muestras 1, 2, 3 intervienen en la estimación


del bloque S
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método del Inverso a la Distancia

• Ej.

66
0.93
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método del Inverso a la Distancia
Ejercicio 4 Tenemos un conjunto de 4 muestras de un yacimiento de Zn, cuyas leyes
son: X1 8.2%; X2 ,9,6%; X3, 13.15% y X4, 6.3%. Calcular el valor de X0 utilizando el
método del inverso de la distancia.
Vector de ponderación (a1,a2,a3,a4, a5, a6)
Ponderador 0,000255
Consideremos α=2
X1
distancia ley 1/d2/pond L*1/d2/pond

xo-x1 100,00 8,20 0,392 3,216


X0 X2 xo-x2 200,00 9,60 0,098 0,941
xo-x3 111,80 13,15 0,314 4,126
xo-x4 141,42 6,30 0,196 1,235
X3 ley 0 9,518
100m

X4
Consideremos α=3

Vector de ponderación (a1,a2,a3,a4, a5, a6)


N
Li Ponderador 2,194E-06
 distancia ley 1/d3/pond L*1/d3/pond
i 1 d 
Lx  N i xo-x1 100,00 8,20 0,456 3,737
1
  0,00022
xo-x2
xo-x3
200,00
111,80
9,60
13,15
0,057
0,326
0,547
4,289
i 1 d
i xo-x4 141,42 6,30 0,161 1,015
ley 0 9,588
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Método del Inverso a la Distancia
Ventajas e inconvenientes

Simple, fácil de calcular.


• No funciona bien con agrupaciones de datos.
• Atribuye demasiado peso a las muestras cercanas al centro de gravedad. En
particular no está definido si di = 0 (muestra en el centroide de S)
• No toma en cuenta la forma ni el tamaño de S (en el ejemplo S' tiene la misma
ley que S porque su centroide coincide con el de S).
• No debe aplicarse a depósitos con leyes que varían bruscamente de un punto a otro. En
estos casos se obtienen tonelajes mayores a los reales y leyes más bajas.
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Inconvenientes de los métodos tradicionales de estimación de leyes

• Son empíricos...
• Demasiado geométricos.
• Los métodos tradicionales de estimación no proporcionan el error asociado a la estimación
• No consideran la estructura del fenómeno mineralizado.
Por estructura entenderemos lo siguiente:
i) La continuidad de las leyes: Existen casos desfavorables en los cuales las
leyes son erráticas y otros más favorables en los cuales las leyes son regulares.
ii) No tiene en cuenta la posible presencia de anisotropías, es decir direcciones en las
cuales la variación de leyes es privilegiada
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Inconvenientes de los métodos tradicionales de estimación de leyes

Ejemplo: En el caso de la figura I.11, las leyes z1 = 1.25 y z2 = 1.75 son simétricas
con respecto al bloque (se observan cuatro isoleyes):

Bloque a estimar e isoleyes anisotrópicas en


una planta. En la mina Chuquicamata la
situación es similar, las leyes decrecen Proyección de todos los sondeos de
sistemáticamente de oeste a este la mina Chuquicamata. Se observa la
disminución de leyes de oeste a este
Métodos de clásicos de estimación de Reservas
Inconvenientes de los métodos tradicionales de estimación de leyes

Sesgo condicional. Estos métodos presentan un fenómeno conocido como sesgo


Condicional: realizan una sobre-estimación de las leyes altas y una sub-estimación
de las leyes bajas.

Ej. Problema: Calcular la ley media aplicando los diferentes métodos tradicionales de
cálculo de reservas.

Ley estimada: ???


Ley real: 0.55

Rojo, ley= 1; blanco, ley =0. los


números representan el % de mineral
en cada celda.

También podría gustarte