Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTP DE ODONTOLOGIA

MATERIA:

CIRUGIA BUCAL I

NOMBRE:

MARIA JOSE ALVAREZ CRIOLLO

CURSO:

7/7

DOCENTE:

DR. NERVO MEDRANO NUÑEZ.

CICLO I

2022-2023
TECNICAS QUIRURGICAS EN TEJIDOS DUROS Y BLANDOS PREVIO A LA
ADAPTACIÓN PROTÉSICA
CORRECTIVOS DE LOS MAXILARES

Es la reparación de los maxilares con la finalidad de poder rehabilitar protésicamente al


Paciente.
El objetivo es reparar el maxilar luego de las extracciones para que el paciente pueda
receptar un aparato de prótesis.
Tiene que reunir una serie de requisitos para poder rehabilitar prostodóncicamente al
paciente, estos requisitos son:

• Soporte óseo para los aparatos de prótesis.


• Hueso cubierto por tejido sano, adecuado y fijo.
• Ausencia de restos radicular o piezas dentarias incluidas.
• Protuberancias óseas.
• El reborde alveolar no debe tener “filo de cuchillo”.
• Ausencia de estructuras musculares.
• Ausencia de enfermedades neoplásicas.
• Proporcionar espacio por detrás de la tuberosidad.

PREPARACIONES QUE CORRIGEN LOS TEJIDOS DUROS


1. ALVEOLOPLASTIA

La alveoloplastia deberá ser conservadora, para que los maxilares brinden soporte a la
prótesis. Solo se deben eliminar las irregularidades óseas.
No se debe resecar el hueso de manera exagerada para evitar reducir el soporte óseo, que es
lo que nos permite asegurar la adaptación de la prótesis.
Cuando se extraen dientes en rebordes desdentados queda un reborde irregular que se
regulariza, pero sin reducir la altura del proceso alveolar.
VENTAJAS
1. Se requiere de una sola intervención quirúrgica.

2. Se facilita la extracción de los dientes


3. Se ayuda a la conservación del hueso
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Se incide la mucosa. Se levanta un colgajo mucoperióstico y se reseca el hueso alveolar.
Se alisan los bordes, se hace palpación para asegurar que el maxilar quede sin
Irregularidades remodelado y en condiciones de soportar un aparato de prótesis.

2. HIPERTROFIAS ÓSEAS
Antes de tomar las impresiones para confeccionar una prótesis y rehabilitar
prostodóncicamente a un paciente, se deben resecar las protuberancias óseas

Hipertrofia oclusal

• El aumento de volumen en sentido oclusal a nivel de la tuberosidad del maxilar


resta espacio intermaxilar, no se podrá colocar dientes posteriores y no se logrará
retención ni sellado periférico.
• El aumento de volumen de la tuberosidad del maxilar puede ser por una hipertrofia
fibrosa de la submucosa o por una hipertrofia ósea, que puede ser unilateral o
bilateral

3. EXOSTOSIS
Las exostosis son lesiones benignas de origen óseo que se manifiestan como una
protuberancia anormal en la mucosa oral, de consistencia dura y pueden estar localizados
en maxilar o mandíbula en las áreas vestibular, premolar y molar
Entre las exostosis tenemos:

• Torus palatino: Localizado en la región central del paladar duro, para su


extirpación quirúrgica se recomienda, primeramente, incidir en la línea media
palatina evitando así dañar ramas de las arterias palatinas; posteriormente se realiza
un corte en doble “Y” que nos permite un cómodo despegamiento del colgajo
mucoperióstico
• Torus mandibular: Son crecimientos de hueso, con características normales, se
localizan en la cara lingual del proceso alveolar a nivel de premolares y caninos
generalmente son bilaterales (Martínez, 2009). Se aborda a través de una incisión
que recorre el reborde alveolar con descargas linguales realizando un colgajo
mucoperióstico papilar marginal
• Reducción de rebordes agudos: Es la remoción de tejido óseo, previo al
levantamiento conservador del colgajo mucoperióstico, que preserva el vestíbulo.
Es necesario reducir solo 1 o 2 mm debido a la reabsorción ósea durante la
cicatrización
PREPARACIONES QUE CORRIGEN LOS TEJIDOS BLANDOS
1. FRENILLO LABIAL
El frenillo labial es una banda de tejido fibromucoso que se inserta entre la cresta alveolar y
el labio superior

El frenillo labial suele ulcerarse por el roce del acrílico, esta molestia puede solucionarse de
dos maneras:

• EL primer paso consiste en desgastar el acrílico de la prótesis que está en contacto


con el frenillo.
• EL segundo paso es hacer una Z-plastia; es decir, el alargamiento del frenillo para
eliminar la presión de la banda fibromucosa o practicarsu exéresis

2. BRIDAS

Cuando las bridas son un obstáculo para la estabilidad de la prótesis, Se impone su


alargamiento o exéresis quirúrgica.
La técnica quirúrgica es similar a la empleada para los frenillos

3. REUBICACIÓN DEL NERVIO MENTONIANO


Cuando la mandíbula es edéntula, se presenta una atrofia exagerada; es decir, una
reabsorción ósea. El agujero mentoniano y su paquete vasculonervioso quedan expuestos
muy cerca del reborde alveolar.
En estos casos la colocación de un aparato de prótesis producirá presión sobre el nervio.
Ocasionando intensosdolores al paciente. para solucionar este problema se puede hacer lo
siguiente:

1. Se alivia la prótesis internamente a nivel del agujero mentoniano


2. Se hace la transposición del agujero mentoniano y del paquete vasculonervioso:
-Se traza una incisión en arco de concavidad inferior, levantamos el colgajo y se diseca el
paquete vasculonervioso.

-Se lo protege, se lo levanta y con una fresa se agranda el agujero mentoniano hacia abajo y
distal. El nervio se coloca en la cavidad creada.
4. VESTIBULOPLASTIA (PROFUNDIZACIÓN DE SURCO)

La pérdida de la profundidad del surco vestibular puede ser:


1. Por trauma.
2. Infecciones.
3. Alveoloplastias radicales.
4. Por una plastia bucosinusal.
5. Por una reabsorción de los maxilares desdentados.

5.ENCÍA MÓVIL

La presión sobre la zona anterior del maxilar superior, hace que el hueso sufra una
reabsorción, formándose la encía móvil. Que se origina cuando el paciente tiene dientes
solamente en la zona anterior de la mandíbula y es portador de una prótesis total superior.
Cuando el paciente presenta buena profundización, solamente se elimina la encía móvil.

• La incisión debe ser trazada por vestibular entre la encía móvil y la encía adherida.
• Se levanta toda la encía y con una tijera Metzenbaum se procede a la exéresisde la
encía móvil.
• La sutura no debe quedar sobre el proceso alveolar ni en el fondo del vestíbulo,
debe quedar a nivel del vestíbulo.
PRÓTESIS INMEDIATA

La prótesis inmediata es aquella que se confecciona antes de las extracciones de los dientes
que va a sustituir, y se instala inmediatamente después de realizadas las mismas, sin
cambios faciales ni alteraciones estéticas.

Está indicada donde la integridad anatómica de los dientes a sustituir permita guiarse para
seleccionar los dientes artificiales o la posibilidad de duplicar estos últimos; en pacientes
con problemas de salud y estética, incapaces de tolerar un desdentamiento prolongado, que
sean emocionalmente estables, capaces de superar la presencia de un aparato protésico que
se asienta sobre tejidos sensibilizados por las extracciones recientes.
Entre sus ventajas:

• a ventaja quirúrgica radica en que ella actúa como vendaje que protege el coágulo,
lo aísla del medio bucal e impide la aparición de infecciones. Hay menos dolor y se
limita la inflamación.
• Biológicamente, el remodelado óseo y de los sistemas trayectoriales ocurre más
favorablemente.
• Posee ventajas psíquicas, pues el individuo pasa de la dentadura natural a la
artificial con el mínimo de deterioro de la personalidad psíquica y física; el
acostumbrarse a este tipo de prótesis suele ser más rápido que al de la prótesis
mediata.
• Fonéticamente, el paciente se adapta a las nuevas condiciones de dicción más rápida
y eficazmente que si transitara por un período de desdentamiento.
Impide el colapso labial y hasta introduce mejoras en los casos que así lo requieren.
Además, tiene un carácter preventivo, porque evita la posible desintegración
psíquica y biológica del individuo y la reabsorción ósea

CIRUGÍA DE LOS TEJIDOS BLANDOS

1. HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA (FIBROMAS DEL SURCO


VESTIBULAR)

• Son proliferaciones, difusas con aumento de volumen de los tejidos blandos.


• Se encuentran con mayor frecuencia por vestibular, se originan por prótesis mal
ajustadas.
• Estas Hiperplasias fibrosas presentan una base amplia de implantación.
Estos fibromas tienen una base de implantación no amplia, su enucleación no producirá
la disminución de la profundidad del surco vestibular.
Lo contrario curre cuando la lesión es grande, con una base ampliade implantación
Momento de la sutura, se producirá la disminución de la profundidad del surco
vestibular

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

ENUCLEACIÓN CON BISTURÍ


Se aplica la anestesie circunscribiendo el fibroma tratando de no edematizarlo. El
anestésico debe contener Adrenalina

Antes de realizar la exéresis es conveniente pasar primero varios puntos de sutura lo más
cercano a la base de implantación, lo que ayudará a cohibir el sangrado.

• Se tracciona el fibroma Hacia abajo para poder abordarlo desde su base de


implantación superior. Se secciona la hiperplasia en toda su extensión, cuidando de
no cortar los hilos de sutura previamente pasados.
• Se tensa el fibroma ya incidido hacia arriba para cortarlo por su cara inferior. De
esta manera se logra la exéresis del fibroma de una manera limpia, exangüe y
atraumática

ENUCLEACIÓN CON TIJERA

• Se anestesia de la manera anteriormente indicada. Se levanta el labio hacia arriba y


adelante.
• Se prende el fibroma con una pinza de Allis o pinza hemostática y se lo tensa hacia
fuera.
• Con una tijera para tejidos enucleamos la hiperplasia fibrosa.
• La sutura puede ser pasada previamente o en el mismo momento de la
enucleación.La sutura aconsejable es la del tipo colchonero.

INDICACIONES POSTOPERATORIAS

• Terminado el acto quirúrgico se coloca la prótesis, previamente aliviada, es decir, se


le han eliminado los contactos irritativos que originaron la hiperplasia fibrosa.
• Se le indica al paciente que no deberá retirarse la prótesis, ya que al intentar
ponérsela nuevamente le podría resultar muy doloroso.Deberá regresar a la
consultapasadas las 24 horas.
• El profesional retira la prótesis, revisa zonas dolorosas, la desinfecta y la vuelve a
colocar, indicándole al paciente que la debe lavar luego de cada comida
FRENILLOS Y BRIDAS

Son bandas de tejido fibromucoso que se insertan entre la cresta alveolar y el labio. Tejido
fibroso se presenta por labial y lingual del reborde alveolar, limitan los movimientos del
labio, carrillo y lengua

1. Frenillo labial maxilar.


2. Frenillo labial mandibular
3. Frenillo lingual mandibular

REDUCCIÓN DE LA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR


La tuberoplastía está indicada en los casos de aumento de tejido blando a nivel de la
tuberosidad del maxilar que dificulta la adaptación de una prótesis total
FRENECTOMÍA LABIAL SUPERIOR
La excéresis del frenillo labial superior y lingual establece las siguientes técnicas
quirúrgicas:
a. Frenectomía mediante excéresis simple: Sección o corte del frenillo con tijeras o bisturí
y posterior sutura
b. Frenectomía mediante excéresis romboidal o en diamante: Se realiza incisión
mucoperióstica cortando la inserción de las fibras elásticas en el labio superior y encía
vestibular
c. “Z” Plastia Incisión vertical en el frenillo, Se levanta el labio para mantener tenso el
frenillo y hacemos una incisión vertical en el centro de su eje mayor

d. Frenectomía V-Y o de reposición apical: Se realiza una incisión triangular en V y


excéresis de la banda fibrosa después pues se cierra la herida en forma de Y
FRENECTOMÍA LABIAL INFERIOR

Se realiza un corte transversal a cada lado del frenillo formando un V invertida


a. Frenectomía lingual Banda fibromucosa que está entre la punta de la lengua y la cresta
alveolar
PREGUNTAS

1. Cuál de los siguientes enunciados no es requisito para poder rehabilitar


prostodóncicamente al paciente:
A. Soporte óseo para los aparatos de prótesis.
B. Hueso cubierto por tejido sano, adecuado y fijo.
C. El reborde alveolar debe tener “filo de cuchillo”.
D. Ausencia de estructuras musculares.

2. Hiperplasia fibrosa inflamatoria. Elija la respuesta correcta


A. Son proliferaciones, difusas sin aumento de volumen de los tejidos blandos.
B. Son proliferaciones, difusas con aumento de volumen de los tejidos blandos.
C. Se encuentran con mayor frecuencia por palatino
D. Son proliferaciones, difusas con aumento de volumen de los tejidos duros.

3. Localizado en la región central del paladar duro, para su extirpación


quirúrgica se recomienda, primeramente, incidir en la línea media palatina
evitando así dañar ramas de las arterias palatinas:
A. Torus palatino
B. Torus mandibular
C. Exostosis vestibulares
D. Torus Lingual

4. Son crecimientos de hueso, con características normales, se localizan en la cara


lingual del proceso alveolar a nivel de premolares y caninos generalmente son
bilaterales:
A. Torus palatino
B. Torus mandibular
C. Exostosis vestibulares
D. Torus Lingual

5. ¿Cuál no es una ventaja de la alveoloplastia?

A. Requiere de una sola intervención quirúrgica.


B. Facilita la extracción de los dientes
C. ayuda a la conservación del hueso
D. Buen aporte sanguíneo

También podría gustarte