Está en la página 1de 66

Directrices de seguridad

para la prospección minera en


Terranova y
Labrador
Tabla de contenidos

Índice de materias ............................................................................................................. ii

Lista de figuras .................................................................................................................. v


Lista de enlaces ................................................................................................................. vi

1.0 PROPÓSITO ........................................................................................................... 1

2.0 SEGURIDAD GENERAL ......................................................................................... 1

2.1 Responsabilidades ....................................................................................... 1


2.1.1 Empresarios ..................................................................................... 1
2.1.2 Supervisores .................................................................................... 2
2.1.3 Trabajadores .................................................................................... 3
2.1.4 Contratista principal.......................................................................... 3

2.2 Notificación de incidentes/incidentes ........................................................... 3

2.3 Evaluación de riesgos .................................................................................. 4

2.4 Control de riesgos ........................................................................................ 4


2.5 Equipos de protección individual (EPI) ........................................................ 5
2.5.1 Protección facial y ocular ................................................................. 5
2.5.2 Protección auditiva ........................................................................... 5
2.5.3 Casco protector ................................................................................ 6
2.5.4 Guantes ............................................................................................ 6
2.5.5 Calzado ............................................................................................ 6
2.5.6 Protección respiratoria ..................................................................... 6
2.5.7 Ropa de alta visibilidad .................................................................... 7
2.5.8 Otros EPI.......................................................................................... 7

2.6 Protección solar ........................................................................................... 7

2.7 Trabajar solo ................................................................................................ 8

2.8 Entorno térmico ............................................................................................ 8

2.9 Sustancias peligrosas .................................................................................. 9

ii
3.0 PLAN DE EMERGENCIA ........................................................................................ 9

3.1 Comunicaciones........................................................................................... 9
3.2 Equipos de extinción de incendios ............................................................... 9
3.3 Primeros auxilios .......................................................................................... 10
3.4 Servicios Ambulatorios de Urgencia ............................................................ 11

4.0 TRANSPORTE ........................................................................................................ 11

4.1 Viaje a pie .................................................................................................... 11


4.2 Viajes de invierno ......................................................................................... 12
4.3 Seguridad en el hielo ................................................................................... 13
4.4 Cruces de puentes ....................................................................................... 14
4.5 Motos de nieve/Vehículos todo terreno (ATV) ............................................. 14
4.6 Equipamiento móvil ...................................................................................... 14
4.7 Aviones ........................................................................................................ 15
4.8 Viajes por agua ............................................................................................ 15

5.0 GESTIÓN DE CAMPAMENTOS ............................................................................. 16

5.1 Prevención de incendios .............................................................................. 16


5.2 Peligros de incendio ..................................................................................... 16
5.3 Saneamiento e higiene ................................................................................ 17
5.4 Electricidad/Generadores ............................................................................. 18
5.5 Ventilación.................................................................................................... 18
5.6 Fumar, drogas y alcohol .............................................................................. 18
5.7 Rayo ............................................................................................................ 19
5.8 Fauna e insectos.......................................................................................... 19

6.0 MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS...................................................... 20

6.1 Explosivos .................................................................................................... 21


6.2 Bloqueo/Etiquetado ...................................................................................... 22
6.3 Vigilancia ...................................................................................................... 22

iii
7.0 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN ....................................................................... 22

7.1 Perforación con diamante ............................................................................ 22


7.1.2 Drill Shack ........................................................................................ 23
7.1.3 Vigilancia .......................................................................................... 24
7.2 Desbroce...................................................................................................... 24
7.3 Zanjeado ...................................................................................................... 25
7.4 Trabajos geofísicos ...................................................................................... 25
7.5 Antiguas explotaciones abandonadas ......................................................... 26

ANEXO A
Primeros auxilios .......................................................................................... 27

iv
Lista de Figures

Figura 1: Mascarillas de respiración ...................................................................................... 7


Figura 2: Helicóptero eslingando una carga ........................................................................ 15
Figura 3: Seguridad de la motosierra .................................................................................. 20
Figura 4: Señalización de explosivos .................................................................................. 22
Figura 5: Brocas de diamante .............................................................................................. 23
Figura 6: Barra de perforación ............................................................................................. 24

v
Lista de enlaces

Servicio NL

Licencias de Sanidad Ambiental


http://www.servicenl.gov.nl.ca/licenses/env_health/ -

Ley de Servicios de Protección contra Incendios


http://assembly.nl.ca/Legislation/sr/statutes/f11-01.htm

División OHS, Servicio NL


http://www.servicenl.gov.nl.ca/ohs/index.html

Normativa sobre salud y seguridad en el trabajo


http://www.assembly.nl.ca/Legislation/sr/Regulations/rc120005.htm

Normativa sobre primeros auxilios


http://assembly.nl.ca/Legislation/sr/regulations/rc961148.htm

Guía explicativa sobre salud y seguridad en el


trabajo
http://www.servicenl.gov.nl.ca/ohs/guide/index.html

Departamento de Medio Ambiente y Conservación


http://www.env.gov.nl.ca/env/

Solicitud de terrenos de la Corona


http://www.env.gov.nl.ca/env/forms/lands/app_crown_lands.pdf

Normas medioambientales para la gestión de residuos en campamentos remotos


http://www.env.gov.nl.ca/env/env_protection/waste/guidancedocs/remote_
exploration_camps.pdf

Departamento de Recursos Naturales


http://www.nr.gov.nl.ca/nr/

Permisos/licencias forestales
http://www.nr.gov.nl.ca/nr/forestry/permits/licence.html#burn

Reglamento sobre normas de exploración minera


http://www.assembly.nl.ca/legislation/sr/regulations/rc070039.htm

Guía de exploración, explotación y minería en NL


http://www.nr.gov.nl.ca/nr/mines/exploration/guidelines/Guidebook%20Ma
rch27_2012.pdf

vi
Otros enlaces

Comisión de Seguridad y Compensación en el Trabajo (WHSCC)


www.whscc.nl.ca

Normas CSA
http://shop.csa.ca/en/canada/products/icat/publications

Lista de contactos de ambulancias para NL


http://www.health.gov.nl.ca/health/findhealthservices/road_ambulance_co
ntacts.pdf -

Ministerio de Justicia de Canadá: Ley de


explosivos http://laws-
lois.justice.gc.ca/eng/acts/E-17/

Ley de transporte de mercancías peligrosas NL


http://assembly.nl.ca/legislation/sr/statutes/d01.htm

Vídeo "Mantenga la vista en el anzuelo" - Transport Canada


http://www.youtube.com/watch?v=eESeTQVjOTY

Ley y Reglamento de Armas de Fuego - RCMP


http://www.rcmp-grc.gc.ca/cfp-pcaf/pol-leg/act-loi-eng.htm

vii
1.0 PROPÓSITO
Esta guía para la exploración minera ha sido elaborada por la División de Salud y
Seguridad en el Trabajo (OHS) de Service NL, con el fin de aumentar la concienciación
sobre las cuestiones de salud y seguridad en el sector de la exploración minera. La
información contenida en este documento tiene por objeto proporcionar algunas
orientaciones para el desarrollo del Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo de un
empresario. Los empresarios deben seguir utilizando un enfoque de gestión de riesgos
para gestionar la seguridad en sus lugares de trabajo.

2.0 GENERAL SEGURIDAD

2.1 Responsabilidades
Aunque la seguridad es responsabilidad de todos, el artículo 4 de la Ley de Salud y
Seguridad en el Trabajo establece que "El empresario garantizará, siempre que sea
razonablemente factible, la salud, la seguridad y el bienestar de sus trabajadores".
Los empresarios, supervisores, trabajadores, contratistas, contratistas generales y
visitantes deben conocer y seguir los procedimientos de seguridad. Es responsabilidad
del empresario garantizar que todo el personal reciba formación, que se informe a los
visitantes, que se publiquen las normas generales de seguridad y que se disponga de
una copia del Reglamento de Salud y Seguridad en el Trabajo en la obra.

2.1.1 Empresarios
Antes de que comience una actividad de exploración, el empresario debe formar un
comité de seguridad y salud en el trabajo sobre el terreno o designar a un representante
para que lleve a cabo y supervise las responsabilidades de seguridad sobre el terreno e
informe periódicamente al empresario. Dada la naturaleza del trabajo y los riesgos que
conlleva, las empresas de exploración deben contar con un programa de salud y
seguridad en el trabajo. Véase el artículo 12 del Reglamento sobre seguridad y salud en
el trabajo.

Las obligaciones específicas del empresario se describen en el artículo 5 de la Ley de


Salud y Seguridad en el Trabajo. Entre los aspectos que deben tenerse en cuenta
figuran los siguientes:

1
a) El suministro de equipos, sistemas y herramientas seguros
Considere los peligros relacionados con lugares remotos, campamentos,
perforaciones, motos de nieve, vehículos todoterreno, casetas de corte de
perforación, helicópteros, equipos de prospección geológica, terreno
accidentado, condiciones meteorológicas, trabajo en solitario, fauna salvaje, etc.
Mecanismos, como

1
inspecciones, para garantizar que el lugar de trabajo y el equipo se mantienen
en condiciones de seguridad.

b) Información, instrucción, formación y supervisión

Todos los trabajadores deben recibir: una orientación (que incluya


demostraciones); formación operativa sobre los equipos (taladradoras, skidders,
muskegs, ATV, motosierras, motonieves, trineos, teléfonos vía satélite, etc.); y
formación sobre procedimientos de trabajo seguros (bloqueo y etiquetado,
manejo de equipos, mantenimiento de equipos, concienciación sobre la fauna
salvaje, acceso a la obra, trabajo en altura, etc.).

c) Garantizar que los trabajadores y supervisores son conscientes de los


peligros

Los empresarios deben asegurarse de que se realicen evaluaciones de riesgos


específicas para cada lugar de exploración y de que se apliquen controles, como
procedimientos de trabajo seguros. Debe asegurarse de que existen sistemas de
comunicación y notificación de peligros y de que los trabajadores/supervisores
son conscientes de los peligros generales y específicos del emplazamiento.

d) Realizar el trabajo de forma que las personas no empleadas no estén


expuestas a riesgos para la salud o la seguridad.

Los empresarios deben disponer de un mecanismo para advertir al público en


general de los peligros relacionados con sus actividades de exploración.

2.1.2 Supervisores
Los supervisores son responsables de garantizar la salud y la seguridad de los
trabajadores bajo su supervisión (art. 5.1 y 5.2 de la Ley de Salud y Seguridad en el
Trabajo):
• Advierta a los trabajadores de los peligros;
• Proporcionar una instrucción adecuada; y,
• Garantizar el uso de equipos de protección individual (por ejemplo, cuando
los trabajadores realicen trabajos de perforación o picado de rocas,
asegurarse de que llevan botas de trabajo adecuadas al terreno y a las
condiciones meteorológicas, protección ocular y facial adecuada, cascos y
guantes).

2
2.1.3 Trabajadores
Los trabajadores son responsables de proteger su propia seguridad y la de los demás
en el lugar de trabajo. Deben cooperar con el empresario siguiendo procedimientos de
trabajo seguros y utilizando el equipo y la ropa de protección que se les proporcione.
Los trabajadores deben alertar inmediatamente al supervisor de cualquier peligro
potencial o existente e informar de cualquier incidente o lesión (art. 7 de la Ley de Salud
y Seguridad en el Trabajo).

2.1.4 Principal Contratista


El contratista principal deberá garantizar el cumplimiento de la Ley y el Reglamento por
parte de todo el personal, incluidos empleadores, contratistas, trabajadores y
autónomos que realicen trabajos relacionados con el proyecto (art. 10 de la Ley de
Salud y Seguridad en el Trabajo y arts. 19, 20 y 21 del Reglamento de Salud y
Seguridad en el Trabajo).

2.2 Informes sobre incidentes/accidentes


El artículo 54(1) de la Ley OHS exige la notificación de incidentes/accidentes. El
supervisor de la zona donde se ha producido el incidente/accidente asegura la escena y
notifica inmediatamente a las autoridades competentes. Las autoridades apropiadas a
tener en cuenta se incluirán en el plan de respuesta a emergencias (referencia s. 3.0 de
esta directriz).

Los trabajadores y contratistas deberán conocer y seguir los procedimientos de


notificación de accidentes. Todos los incidentes/accidentes se notificarán al supervisor
de la obra y el registro escrito incluirá:
• fecha/hora y lugar del acto;
• datos de los implicados; y,
• descripción de la naturaleza del suceso o lesión.

Consulte el manual de la Comisión de Salud, Seguridad e Indemnización en el Trabajo


(WHSCC) sobre Investigaciones de Accidentes/Incidentes en www.whscc.nl.ca para
obtener más ayuda sobre la realización de una investigación y la redacción de un
informe de investigación. La División de Salud y Seguridad Laboral dispone de una línea
telefónica de notificación de accidentes que funciona las 24 horas del día, 709-729-
4444. Todos los incidentes/accidentes graves deben notificarse inmediatamente a

3
la División OHS.

4
2.3 Peligro Evaluación
Los empresarios deberán garantizar que se realicen evaluaciones de peligros para las
actividades de trabajo de exploración minera. El objetivo de la evaluación de peligros es
identificar el peligro y determinar la importancia del riesgo. La mejor forma de llevar a
cabo una evaluación de peligros es mediante un equipo de personas que tengan en
cuenta las actividades laborales, los procesos y los equipos utilizados. El personal
principal que debe participar incluye: un trabajador que se enfrente directamente al
riesgo, un supervisor de trabajo que entienda las implicaciones de los riesgos, alguien
formado en el proceso de evaluación de peligros y alguien que tenga un conocimiento
especializado de los peligros identificados en el lugar de trabajo y de las técnicas y
procedimientos adecuados. En algunos casos, puede ser necesario consultar fuentes
externas para ayudar en el proceso de evaluación. Por ejemplo, para determinar la
importancia de la exposición de los trabajadores al sílice durante una operación de corte
de núcleos de perforación, un empresario puede necesitar consultar a una empresa con
experiencia en este ámbito.

2.4 Riesgo Control


A la hora de determinar los controles adecuados para los riesgos identificados, los
empresarios deben tener en cuenta la jerarquía de controles. El objetivo principal del
control de riesgos es eliminar el riesgo. La mejor manera de conseguirlo es eliminar el
peligro. Si esto no es posible, el riesgo debe minimizarse utilizando una o más de las
otras opciones de control de la jerarquía. La medida de control del riesgo seleccionada
debe ser la opción más alta posible de la jerarquía para minimizar el riesgo al nivel más
bajo que sea razonablemente factible.

La jerarquía de controles incluye:


Nº de pedido Controlar Ejemplo
1 Elimine Eliminar el peligro, por ejemplo, poniendo fuera de
servicio un equipo peligroso.
2 Sustituir Sustitución de una sustancia o proceso peligroso
por otro menos peligroso, por ejemplo, sustituir una
sustancia peligrosa por otra que no lo sea.

3 Aislamiento Aislar el peligro de la persona en riesgo, por


e j e m p l o , utilizando una protección o barrera.

4 Ingeniería Rediseñar un proceso o un equipo para hacerlo


menos peligroso.

5
5 Administrativo Adopción de seguro trabajo prácticas seguras
o proporcionando
formación, instrucción o información adecuadas.

6
6 Personal El uso de equipos de protección individual puede
Equipos incluir el uso de guantes, gafas, orejeras,
de delantales, calzado de seguridad y mascarillas
protección contra el polvo.

En muchos casos, será necesario utilizar más de un método de control. Los controles
secundarios, como los equipos de protección individual, sólo deben utilizarse como
último recurso o como apoyo a otras medidas de control.

2.5 Equipos de protección individual (PPE)


Todos los equipos de protección individual deben seleccionarse en función de los
peligros identificados durante el proceso de evaluación de riesgos de la actividad que se
vaya a realizar. Los equipos de protección individual deben ajustarse correctamente, ser
cómodos y proporcionar la protección adecuada al usuario. Un EPI que no se ajuste
correctamente al trabajador constituye un peligro y no proporcionará el nivel de
protección deseado. A la hora de considerar el ajuste adecuado, hay que tener en
cuenta la variedad de formas y tallas corporales y el sexo. Una talla no sirve para todos.

2.5.1 Cara y ojos Protección


Cuando se exponga a riesgos que puedan lesionar o irritar los ojos o la cara (como
objetos y partículas que vuelan, salpicaduras de líquidos o cuando camine entre la
maleza), lleve una protección facial y ocular adecuada al riesgo. Las gafas de seguridad
certificadas por la CSA también están disponibles con o sin graduación.

2.5.2 Audición Protección


Deben realizarse evaluaciones del nivel de ruido para determinar el nivel de protección
auditiva necesario (art. 68 (2) de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo). No
se permite la exposición al ruido a más de 85 dB durante un período de ocho horas, y la
exposición prolongada puede dañar permanentemente el oído del trabajador. El
empresario debe reducir el ruido a niveles aceptables o aislar a los trabajadores del
ruido. Si ninguna de estas opciones es viable, el trabajador deberá llevar una protección
auditiva aprobada por la CSA. La mejor protección auditiva para cualquier trabajador es
aquella que sea cómoda y pueda llevarse de forma constante. Si la exposición al ruido
es superior a 85 dB, el empresario deberá desarrollar un programa de conservación de
la audición.

7
2.5.3 Casco protector
En las zonas de perforación y en las minas se utilizarán cascos homologados CSA Tipo
II. Es necesario un ajuste cómodo. Pintar, perforar o alterar un casco puede debilitarlo y
no está permitido.

2.5.4 Guantes
Hay muchos tipos de guantes disponibles, y es importante adecuar el guante al peligro
del que se necesita protección. Los guantes protegen las manos de temperaturas
extremas, materiales corrosivos, productos químicos y cortes y rasguños. Los guantes
deben ajustarse correctamente al usuario para no crear peligros adicionales.

2.5.5 Calzado
El calzado de seguridad está diseñado para proteger los pies del trabajador contra
lesiones como impactos, compresión y pinchazos (artículo 80 (1) del Reglamento sobre
seguridad y salud en el trabajo). El empresario se asegurará de que el calzado esté
homologado por la CSA y sea adecuado para el trabajo, el terreno y las condiciones
meteorológicas (nieve, lluvia, etc.) que puedan darse.

2.5.6 Respiratorio Protección


Se pueden producir diversos humos y polvos que pueden tener efectos perjudiciales
cuando se inhalan. El equipo de protección respiratoria adecuado se elige en función
del peligro o del contaminante específico y deben tenerse en cuenta los factores del
usuario que afectan al rendimiento y la fiabilidad. El artículo 83 de la normativa sobre
salud y seguridad en el trabajo exige la aplicación de un programa de protección
respiratoria cuando los trabajadores estén expuestos a polvo u otros contaminantes y
deban utilizar mascarillas de respiración. La figura 1 muestra ejemplos de máscaras de
respiración.

Entre los contaminantes potenciales se incluyen la perforación en seco en


barracones de perforación, el uso de sierras para roca y de divisores de testigos. En
la jerarquía de controles, cuando se utilicen sierras y cortadoras de núcleos deben
estar equipadas con controles de ingeniería, como sistemas de supresión de polvo y
sistemas de escape (filtrados al exterior). Dada la abundancia de sílice en la roca, el
artículo 46 de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo hace referencia a la

8
normativa sobre sílice y debe tenerse en cuenta.

9
Figura 1: Mascarillas de
respiración

2.5.7 Ropa de alta visibilidad


Las prendas de alta visibilidad (HVA) son prendas que deben llevarse para alertar a los
demás de la presencia de un trabajador, especialmente en condiciones de poca luz y
oscuridad. Las prendas de alta visibilidad también pueden utilizarse para alertar a los
demás cuando el cuerpo del trabajador está oculto o no es visible. Tales situaciones
pueden incluir: cuando un helicóptero está trayendo suministros, al perforar o utilizar
maquinaria, o durante la temporada de caza. A la hora de elegir la prenda de alta
visibilidad, deben tenerse en cuenta la talla/cobertura, el ajuste, la luminosidad, el
diseño y el color. Consulte la política sobre prendas de alta visibilidad a la que se hace
referencia en el documento de orientación sobre salud y seguridad en el trabajo y en el
artículo 81 de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo.

2.5.8 Otros EPI


Dependiendo del entorno de trabajo y del tipo de trabajo que se realice, pueden ser
necesarios otros EPI, tales como:
• Ropa impermeable para cuando un trabajador esté expuesto a condiciones de lluvia o
nieve;
• dispositivo personal de flotación (PFD) necesario si se trabaja sobre el agua o en el
hielo; y,
• ropa térmica para el frío extremo.

2.6 Sol Protección


Los trabajadores de la industria de exploración minera corren el riesgo de
sobreexposición a la radiación UV. La seguridad frente al sol debe practicarse en todas
las estaciones y no es exclusiva de las condiciones soleadas. Los trabajadores también
deben protegerse cuando está nublado, llueve o nieva. Los trabajadores y los
empresarios deben ser conscientes de los peligros de la radiación solar y deben tomar

10
medidas para limitar la exposición, como:
• utilizar la indumentaria adecuada (es decir, sombreros de ala ancha, gafas de
sol, bálsamo labial y protector solar);
• ajustar los horarios de trabajo para evitar trabajar durante las horas más
calurosas del día; y/o,

11
• erigiendo refugios contra el sol.

La Sociedad Canadiense contra el Cáncer recomienda que, para exposiciones


prolongadas, los trabajadores utilicen un protector solar con factor de protección 30+
(UVA y UVB), asegurándose de seguir las instrucciones del envase. Si utiliza a la vez
protector solar y repelente de insectos, aplique primero el protector solar para que la piel
lo absorba. También es importante tener en cuenta que los reflejos pueden duplicar la
potencia de los rayos UV.

2.7 Trabajar solo en


Antes de asignar a un empleado la tarea de trabajar solo (art. 15 del Reglamento sobre
seguridad y salud en el trabajo), debe garantizarse lo siguiente:
• se realice una evaluación de riesgos que identifique los peligros, así como los
controles adecuados para eliminarlos, aislarlos o reducirlos al mínimo; y,
• se desarrolle, se ponga por escrito y se siga un procedimiento para comprobar el
bienestar de los trabajadores que trabajan solos. Los procedimientos incluirán:
métodos de comunicación, intervalos de tiempo entre los controles, registro de
los controles y procedimientos a seguir en caso de que no se pueda contactar
con el trabajador. Se revisarán al menos una vez al año.

2.8 Entorno térmico


La exposición y el trabajo durante largos periodos en condiciones extremas de calor o
frío es un problema en la exploración minera. Los empresarios deben tomar medidas
para proteger a los trabajadores de la exposición y las enfermedades relacionadas con
la temperatura:
• ajustar los horarios de trabajo y controlar el tiempo trabajado con calor o frío;
• teniendo en cuenta la frecuencia de las pausas;
• reducir las exigencias físicas;
• proporcionar abundante agua potable o líquidos calientes, según proceda;
• fomentar la aplicación diaria y frecuente de protección solar durante todo el
año;
• formación trabajadores cómo a vestirse y utilizar
con seguridad en temperaturas extremas;
• proporcionar ropa adecuada (impermeable, aislante), refugio y equipo
especial;

12
• proporcionar información sobre los síntomas de hipotermia, agotamiento
por calor, etc. y las medidas adicionales de primeros auxilios necesarias;

13
• proporcionar supervisión médica, procedimientos de aclimatación; y,
• otros controles y medidas apropiados que sean prácticos para la
situación.

Un entorno térmico incluye aspectos del entorno de trabajo como la temperatura, la


humedad, la velocidad del aire y la presencia de superficies radiantes.

2.9 Sustancias peligrosas


Las sustancias peligrosas pueden presentarse en forma de sólidos, líquidos o gases y
pueden ser cualquier material que suponga una amenaza para los seres humanos, los
organismos vivos, el medio ambiente o la propiedad. Las sustancias peligrosas deben
controlarse y, cuando sea posible, sustituirse o reemplazarse. Si la sustitución no es
una opción, deben aplicarse controles administrativos y de ingeniería para garantizar un
uso seguro. Debe comunicarse a los trabajadores la ubicación de las Hojas de Datos de
Seguridad de Materiales (MSDS). Los empleados deben comprender la información de
las FDS y seguir las instrucciones indicadas en las mismas. Dependiendo del tipo de
sustancia peligrosa y de la cantidad de sustancia que se conserve en el lugar de
trabajo, puede ser necesario que los empleados reciban formación en Sistemas de
Información sobre Materiales Peligrosos en el Lugar de Trabajo (WHMIS). Consulte
también el artículo 42 de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo.

3.0 PLAN DE EMERGENCIA


El artículo 38 (2) de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo exige que se
establezca un plan de preparación para emergencias, que se comunique a todos los
empleados, contratistas y visitantes y que éstos lo comprendan. Consulte el manual del
WHSCC sobre preparación y respuesta ante emergencias en www.whscc.nl.ca.

3.1 Comunicaciones
Hay que establecer un sistema de comunicación fiable y comunicarlo a los empleados
antes de iniciar la exploración. El acceso a una comunicación bidireccional constante es
importante cuando el personal está trabajando, especialmente en zonas remotas. Se
recomienda un teléfono por satélite para las zonas remotas donde el servicio de
telefonía móvil es limitado.

3.2 Equipo de extinción de incendios

14
El equipo de lucha contra incendios debe ser adecuado para la clase de fuego que se
está conteniendo. Cada simulacro debe disponer de un extintor como mínimo y los
trabajadores deben recibir formación sobre cómo

15
utilizarlo adecuadamente. Todo el equipo de lucha contra incendios debe estar
claramente identificado y guardado en una zona visible. Debe haber un suministro de
agua disponible y accesible para la lucha contra incendios en un emplazamiento de
exploración. Los procedimientos del plan de emergencia dependen de la existencia de
un sistema de comunicaciones fiable para obtener la ayuda de una capacidad de
respuesta externa en caso de incendio.

3.3 Primeros auxilios


El empresario es responsable de proporcionar los primeros auxilios adecuados,
incluidos los suministros y el equipo de primeros auxilios, los socorristas con la
formación adecuada y el equipo necesario para transportar a los trabajadores
lesionados para que reciban tratamiento médico. La prestación de primeros auxilios en
los lugares de exploración debe basarse en una evaluación de las condiciones del lugar
de trabajo. Como mínimo, la evaluación deberá incluir:
• el número de trabajadores que pueden necesitar primeros auxilios en un momento
dado;
• la naturaleza y el alcance de los riesgos y peligros en el lugar de trabajo;
• los tipos de lesiones que pueden producirse;
• cualquier obstáculo que se oponga a la prestación de primeros auxilios a un
trabajador accidentado,
• el tiempo que puede ser necesario para obtener transporte y trasladar a un
trabajador lesionado a tratamiento médico.

En función de los resultados de la evaluación del lugar de trabajo, las necesidades de


suministros, formación y equipos de primeros auxilios pueden variar desde un botiquín
de primeros auxilios de número 1 con formación de nivel 1 (emergencia) hasta la
necesidad de un botiquín de nivel 3, una sala de primeros auxilios, una ambulancia
industrial y equipos junto con uno o más asistentes de primeros auxilios (formación de
nivel 3). En el Apéndice A figuran ejemplos de disposiciones en materia de primeros
auxilios basados en una evaluación genérica de lugares de exploración típicos.

Antes de comenzar la actividad de exploración, es responsabilidad del empresario


asegurarse de que se realiza una evaluación específica del lugar de trabajo que incluya
una evaluación de las instalaciones de primeros auxilios necesarias. Además, el
empresario deberá asegurarse de que el lugar de trabajo se evalúa de nuevo cuando
cambien las condiciones y, como mínimo, una vez al año (cuando la exploración se
16
prolongue más de un año). El empresario conservará los registros de primeros auxilios
durante al menos cinco años a partir de la fecha de la última anotación.

17
3.4 Servicios Ambulatorios de Urgencia
Las empresas de exploración deben asegurarse de que se determinan todos los
números de contacto de emergencia locales (incluidos los de la policía, los bomberos,
los hospitales y las ambulancias, incluidas las ambulancias aéreas), se facilitan a los
empleados y supervisores, se colocan en lugares apropiados del emplazamiento y se
programan en los sistemas de comunicación. Las empresas de exploración deben ser
conscientes de que no todos los proveedores de servicios de helicópteros son capaces
de prestar servicios de ambulancia aérea. Una solicitud de servicio de ambulancia aérea
debe dirigirse directamente al coordinador de ambulancias aéreas o a la policía o al
servicio de ambulancias local. Deben desarrollarse protocolos y, en algunos casos,
deben establecerse acuerdos con los proveedores de servicios de helicóptero para los
servicios de respuesta de emergencia. La necesidad de esto se determinaría en el
proceso de evaluación.

Los empresarios también deben saber que actualmente los servicios 911 sólo están
disponibles en el noreste de Avalon, la zona de Corner Brook/Bay of Islands y Labrador
City. En todas las demás zonas de la provincia, se debe contactar directamente con el
servicio local de ambulancias para obtener una respuesta de emergencia. La
información actualizada de contacto de emergencia de los servicios de ambulancia
puede obtenerse en línea o poniéndose en contacto directamente con el Departamento
de Salud y Servicios Comunitarios.

4.0 TRANSPORTE
La exploración requiere varios medios de transporte en todas las estaciones y
condiciones meteorológicas.

4.1 Pie Viaje


Antes de emprender la marcha, compruebe siempre el buen estado del equipo que va
a utilizar. Lleve los artículos habituales que se encuentran en una mochila de un día:
• brújula/GPS;
• navaja de bolsillo;
• fósforos impermeables;
• comida;
• agua;
• ropa extra;
18
• ropa impermeable;

19
• linterna;
• manta reflectante térmica;
• disuasorios para osos;
• cuerda;
• bengalas de señalización;
• pequeño botiquín de primeros auxilios;
• medicamentos recetados; y,
• dispositivo de comunicación bidireccional o teléfono por satélite.

Entre las precauciones que deben tomarse para evitar que se produzcan percances figuran:
• planificar el itinerario de viaje antes de salir y comunicarlo a su supervisor;
• comprobar las previsiones antes de viajar;
• marcar la ruta recorrida; si se produce una emergencia a lo largo de la ruta, el
tiempo de respuesta puede reducirse considerablemente si se puede seguir la
ruta;
• Viajar en parejas siempre que sea posible; si hay cierta distancia entre los
compañeros, asegurarse de que ambos trabajadores disponen de un medio de
comunicación;
• extremar la precaución cuando viaje solo; asegurarse de que su supervisor
conoce su ruta, destino y hora estimada de regreso; y,
• asegurarse de que existe un proceso para iniciar una búsqueda o una operación
de seguridad y rescate si no regresa a la hora acordada.

4.2 Invierno Viajes


Viajar a pie por lugares remotos en cualquier época del año puede ser peligroso. Sin
embargo, viajar en invierno puede serlo especialmente. El tiempo dictará la necesidad
de suministros y ropa adicionales, además de una planificación detallada. Entre las
precauciones adicionales que deben tomarse al viajar en invierno figuran las siguientes:
• prestando especial atención a las zonas peligrosas, como los cruces de arroyos,
estanques o lagos y las zonas de hielo fino. Las condiciones meteorológicas
cambiantes, sobre todo en primavera, hacen necesario inspeccionar
periódicamente la ruta en busca de peligros;
• llevar ropa de invierno adecuada, vestirse por capas según el clima y las
condiciones;

20
• llevar siempre raquetas de nieve;
• evitar los grandes esfuerzos que puedan provocar sudoración; y,
• usar protección solar y gafas de sol.

4.3 Hielo Seguridad


Viajar sobre hielo o trabajar sobre hielo (como perforar en un estanque o lago cubierto
de hielo) es peligroso y deben tomarse precauciones adicionales. Es responsabilidad
del empresario determinar si las condiciones del hielo son seguras para cualquier
actividad laboral prevista. Debe determinarse la profundidad del agua en los lugares por
los que puedan transitar o trabajar los trabajadores. Asegúrese de medir el hielo claro y
duro en varios lugares. Deben llevarse registros de todas las mediciones, incluidas las
profundidades del agua y el espesor del hielo, y las temperaturas del aire y del agua,
para poder compararlas durante todo el período de trabajo previsto.

Los espesores mínimos de hielo recomendados son los siguientes


• 7,5 cm (3") o menos - APAGADO
• 4" (10 cm) - pesca en hielo, senderismo, esquí de fondo
• 5" (12,5 cm) - un vehículo - moto de nieve o ATV
• 8-12" (20-30 cm) - un vehículo - coche o camioneta pequeña
• 12-15" (30-38 cm) - un vehículo - camión mediano

Es fundamental evaluar la calidad o el tipo de hielo antes de viajar. El hielo claro, duro y
nuevo es el único tipo de hielo recomendado para viajar o trabajar. El agua salada y el
agua dulce tienen características obviamente diferentes que afectan al desarrollo y
grosor del hielo.

MANTENTE ALEJADO:
• hielo granizado;
• hielo sobre o cerca de agua en movimiento (es decir, ríos, corrientes);
• hielo que se ha descongelado y vuelto a congelar; y,
• hielo en capas o "podrido" causado por cambios bruscos de temperatura.

Otros factores que debilitan o "pudren" el hielo:


• nieve sobre hielo que actúa como una manta para evitar el endurecimiento si el hielo;
y,

21
• crestas de presión debidas al viento o a la presión de la corriente.

22
Las personas que caminen sobre el hielo deben llevar tacos y un PFD sobre la ropa
exterior. Evite el hielo si viaja solo.

4.4 Puente Cruces


Antes de desplazarse a un lugar de exploración, el empresario determinará si hay algún
cruce de puentes a lo largo de la ruta propuesta. Un puente utilizado para transportar
equipos y materiales deberá ser capaz de soportar el peso total que se transporta sobre
el puente. La inspección y el mantenimiento de los puentes instalados a lo largo de las
carreteras de acceso a los bosques son competencia de la División de Ingeniería
Forestal y Servicios Industriales del Departamento de Recursos Naturales.
Algunos puentes instalados a lo largo de las carreteras de acceso a los bosques
permanecen en su lugar pero están cerrados al tráfico de vehículos. Otros puentes
están restringidos al uso exclusivo de vehículos ligeros. Es muy importante ponerse en
contacto con el Departamento de Recursos Naturales antes de cruzar los puentes para
determinar las restricciones impuestas.

4.5 Motos de nieve/Vehículos todo terreno (ATVs)


Antes de que las motos de nieve y los ATV emprendan una exploración, deben llevarse
en el vehículo un kit de herramientas, piezas de repuesto, equipo de emergencia y
equipo básico de supervivencia. Cuando se utilice una moto de nieve para el transporte,
también deberá utilizarse una bolsa de transporte. Los materiales o equipos
transportados en un vehículo en el que viaja un trabajador deberán estar correctamente
situados y asegurados para evitar lesiones. No se transportarán productos volátiles o
inflamables en el mismo compartimento cerrado que los trabajadores. Las motos de
nieve y los vehículos todo terreno se mantendrán de acuerdo con las especificaciones
del fabricante. Asegúrese de que los conductores y pasajeros de las motos de nieve y
los ATV llevan cascos, mascarillas y gafas debidamente homologados. Los conductores
deben tener cuidado al cruzar pequeños arroyos y comprobar las condiciones de las
orillas de los ríos, ya que pueden estar embarradas y provocar que un ATV se atasque o
vuelque.

4.6 Equipo móvil


El equipo móvil requiere inspección, reparación y mantenimiento según lo especificado
en las instrucciones del fabricante. Los registros de mantenimiento y reparación deben

23
conservarse y estar disponibles para su inspección. Los equipos de alquiler también
deben inspeccionarse para asegurarse de que el equipo está en buenas condiciones de
funcionamiento y se ha mantenido adecuadamente. Sólo las personas autorizadas y
cualificadas

24
el personal puede operar equipos móviles. Los operadores de equipos pesados deben
permanecer conscientes de su entorno en todo momento. Se establecerá un sistema
formal de comunicaciones entre el operador de la máquina y las personas que vayan a
pie o en vehículos ligeros, y todo el personal deberá ser instruido en este sistema.
Todos los equipos móviles deben estar equipados con extintores y los dispositivos de
retención de pasajeros/operadores deben estar en buen estado de funcionamiento y ser
utilizados por el personal.

4.7 Aviones
El piloto de una aeronave es el capitán y sus instrucciones deben seguirse en todo
momento. Es personalmente responsable de la seguridad del vuelo y no debe distraerse
mientras vuela. El empresario deberá desarrollar procedimientos de trabajo seguros que
deberán seguirse cuando se esté cerca de un helicóptero, incluida la aproximación
correcta al helicóptero por parte de los pasajeros y durante las operaciones de eslingado
(véase la figura 2), y asegurarse de que los empleados reciben formación sobre estos
procedimientos. El personal de tierra debe tener siempre comunicación directa con el
piloto durante las operaciones de eslingado para garantizar el depósito seguro de los
materiales. Transport Canada ha elaborado un vídeo de formación titulado "Keep Your
Eyes on the Hook" que puede ser útil para desarrollar procedimientos seguros de
eslingado: http://www.youtube.com/watch?v=eESeTQVjOTY. El piloto y el personal de
tierra deben conocer y estar familiarizados con los procedimientos de eslingado y las
señales manuales, y tener una comunicación clara que sea absolutamente comprendida
por todos los implicados. Véanse las secciones 346 a 361 del Reglamento sobre
seguridad y salud en el trabajo.

Figura 2: Helicóptero Eslingado a


Carga

4.8 Agua Viajes


Los planes de navegación, incluidos el pronóstico, el destino y las fechas y horas de
salida y regreso, deben comunicarse al supervisor correspondiente. El personal debe

25
llevar un dispositivo personal de flotación adecuado al entorno de trabajo y a los
riesgos. Todas las embarcaciones o canoas deben estar equipadas de acuerdo con las
normas provinciales y federales.

26
requisito reglamentario. Siga las directrices de Transport Canada para la certificación de
operadores en seguridad de la navegación.

5.0 CAMPAMENTO GESTIÓN

5.1 Incendios Prevención


La seguridad contra incendios es un componente importante de un plan de emergencia
y un elemento clave de la gestión de campamentos es la seguridad y prevención de
incendios. La eliminación de posibles riesgos de incendio y fuentes de ignición y la
reducción de las cantidades de combustible son medidas proactivas que minimizarán
las posibilidades de que se produzca un incendio in situ. Todos los empleados deben
recibir formación en seguridad básica contra incendios, incluido el uso de extintores.
Para el diseño y la ocupación de las estructuras, la instalación de alarmas contra
incendios, el uso de equipos de detección y equipos de protección contra incendios,
siga la normativa de prevención de incendios en virtud de la Ley de Prevención de
Incendios de 1991.

5.2 Fuego Peligros


Un peligro de incendio puede ser un sólido, líquido o gas que represente una amenaza
de encender y/o alimentar un incendio. Los trabajadores deben informar de cualquier
peligro al supervisor de la obra y/o asegurarse de que el peligro se elimine o desactive.
Todas las mercancías peligrosas y materiales inflamables deben almacenarse y
utilizarse de acuerdo con las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS) y los
procedimientos de trabajo seguros escritos desarrollados y seguidos en el manejo y uso
seguro de materiales peligrosos.

Los extintores de incendios deberán estar cerca de cada tienda y edificio y debidamente
señalizados para que sean visibles. Deberá haber un número adecuado de extintores
en cada punto de abastecimiento de combustible para vehículos, sierras mecánicas o
bombas. Se necesita una bomba contra incendios, un depósito de tamaño adecuado del
que se pueda extraer agua y un suministro adecuado de mangueras.
Los líquidos inflamables deben almacenarse lejos de las viviendas y lugares de trabajo
y de los árboles que sobresalgan. Los edificios utilizados para almacenar líquidos
inflamables deben estar adecuadamente ventilados para evitar la acumulación de
vapores. Deben eliminarse todas las fuentes de ignición. Los bidones de combustible

27
deben estar claramente etiquetados, indicando de forma visible su contenido. Los
recipientes de almacenamiento de combustible deben estar homologados por la CSA
para tal fin y estar debidamente conectados a tierra antes del trasvase de combustible.
La normativa contra incendios prohíbe fumar cerca de líquidos inflamables y debe
garantizarse su cumplimiento.

28
Las tiendas pueden constituir un peligro de incendio si se exponen al calor, las chispas
o el fuego generado por los aparatos de calefacción. Asegúrese de que las chimeneas
estén adecuadamente aisladas de la pared de la tienda con material ignífugo o insertos
metálicos, y separe las tiendas adecuadamente para evitar la propagación de incendios.

Cuando se utilicen calefactores y calentadores de agua en tiendas de campaña, deben


colocarse sobre soportes metálicos y tener una separación de las superficies
inflamables según especifique el fabricante. Para evitar que se queme el fondo metálico
de un calefactor hermético, extienda una fina capa de arena o tierra arenosa debajo del
calefactor. Evite encender fuegos de leña con líquidos inflamables. Planifique con
antelación y compre iniciadores de fuego de combustible sólido si tiene intención de
utilizar fuegos de leña. Las linternas deben situarse (colgarse) de modo que no se
desplacen fácilmente y para evitar derramar queroseno. Para controlar y contener las
hogueras, construye un pequeño pozo de fuego.

5.3 Saneamiento e higiene


Los campos de trabajo remotos están sujetos a toda la legislación provincial y federal
aplicable a las prácticas de gestión de residuos. Consulte
http://www.env.gov.nl.ca/env/env_protection/waste/guidancedocs/remote_exploration_c
amps.pdf.

Los empresarios deben garantizar un suministro adecuado y accesible de agua potable,


que haya sido analizada y aprobada por la autoridad sanitaria competente. Si se
sospecha contaminación y no se dispone de agua no contaminada debido a la ubicación
del trabajo, se sugiere el uso de pastillas potabilizadoras. También debe proporcionarse
suficiente agua potable, incluida agua corriente caliente y fría, para lavarse las manos,
la higiene personal, cocinar y limpiar. También debe haber agua suficiente para las
cisternas de los retretes y las instalaciones de lavandería. Véanse las secciones 61 a 67
del Reglamento sobre salud y seguridad en el trabajo.

Las zonas para comer, separadas de las zonas de trabajo, deben mantenerse limpias y
deben tener cerca instalaciones para lavarse las manos en caso de que un empleado
entre en contacto con una sustancia que pueda contaminar a las personas, la ropa o los
alimentos. Consulte la sección 65 de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo.

29
5.4 Electricidad/Generadores
El suministro eléctrico de los campamentos suele realizarse mediante un generador.
Antes de utilizar un generador, el operario debe leer el manual de instrucciones del
fabricante para un uso correcto y seguro de la máquina (sección 489(1) de la normativa
sobre salud y seguridad en el trabajo). Cualquier trabajo eléctrico temporal debe ser
realizado por una persona competente. Los generadores deben conectarse a tierra y
deben ventilarse adecuadamente al exterior.

5.5 Ventilación
La ventilación es importante para proporcionar una buena calidad del aire. Cuando el
trabajo desprenda polvo, humos, vapor, niebla u otras impurezas que puedan perjudicar
la salud de los trabajadores, el empresario deberá proporcionar y mantener un sistema
de ventilación adecuado. El empresario debe asegurarse de que los trabajadores están
formados y protegidos contra la acumulación de gases nocivos procedentes de la
combustión de materiales en recintos cerrados. Algunas de estas preocupaciones
incluyen:
• la acumulación de monóxido de carbono u otros gases; y,
• el agotamiento del oxígeno; etc.

Los monitores de monóxido de carbono son obligatorios en todos los edificios cerrados
en los que se utilice cualquier producto derivado del petróleo o madera como fuente de
combustible. (Consulte el artículo 45 de la normativa sobre salud y seguridad en el
trabajo).

5.6 Fumar, drogas y Alcohol


No está permitido fumar en ningún lugar de trabajo. Un empresario puede, de
conformidad con la normativa sobre entornos sin humo, designar una o más salas
cerradas que estén bajo el control de dicho empresario como salas designadas para
fumar para los empleados. El empresario deberá colocar y mantener expuestas las
señales prescritas por la normativa que prohíben fumar en un lugar de trabajo, así como
las señales que identifican la sala designada para fumadores.

La posesión o el consumo de drogas y alcohol están estrictamente prohibidos en el


lugar de trabajo. Se recomienda una política de tolerancia cero, que debe establecerse,
comunicarse y publicarse en el lugar de trabajo para empleados y visitantes (consulte el

30
art. 26 (2) de la OHS Regs).

31
5.7 Rayo
El empresario se asegurará de que se elaboren procedimientos escritos y de que los
trabajadores reciban formación sobre los procedimientos relativos a los peligros
asociados a los rayos en la zona. En el campamento y al aire libre, deberán tomarse
precauciones para evitar este peligro durante los fenómenos meteorológicos
susceptibles de producir rayos, incluidos:
• permanecer en el interior lejos del metal;
• alejarse de la plataforma de perforación, ya que el mástil puede actuar como
pararrayos; y,
• evitar situarse bajo árboles altos o en espacios abiertos, ya que son
susceptibles de caer rayos.

5.8 Fauna silvestre e insectos


Trabajar en zonas remotas aumenta la posibilidad de encontrarse con animales salvajes.
Los empresarios deben contar con un programa de protección de la fauna salvaje que
incluya un componente educativo sobre temas como el hábitat y los hábitos de los
animales, las prácticas para evitarlos, los procedimientos para hacer frente a los
encuentros con animales y los procedimientos para hacer frente a los ataques de
animales. Entre las medidas de control se incluyen prácticas eficaces de gestión de
residuos, vallas eléctricas, espray para osos, elementos disuasorios acústicos y armas de
fuego. Siga siempre el Reglamento canadiense sobre armas de fuego y las directrices
que figuran en http://www.rcmp-grc.gc.ca/cfp-pcaf/pol-leg/act-loi-eng.htm cuando utilice
armas de fuego. En general, las únicas armas de fuego permitidas para la protección de
espacios naturales son los rifles y escopetas no restringidos. Las siguientes personas,
siempre que sean residentes canadienses y tengan una licencia que les permita poseer
armas de fuego restringidas, pueden estar autorizadas a llevar un arma corta o un arma
larga restringida para la protección de espacios naturales:
• tramperos profesionales con licencia; y,
• personas que necesitan protección contra los animales salvajes mientras trabajan
en su ocupación legal, la mayoría de las veces en parajes salvajes remotos.

Siempre existe la preocupación de que se produzca una reacción alérgica a los insectos y
a sus picaduras, que puede ser mortal, sobre todo cuando se viaja o se trabaja en zonas
remotas. Para mitigar esta preocupación, se debe animar a los empleados a rellenar un
cuestionario voluntario sobre su historial médico antes de llegar al lugar de trabajo. En

32
toda la provincia hay mosquitos, moscas negras y moscas del ciervo, y la exposición a
estos insectos puede controlarse con medidas como el uso de ropa de colores
adecuados, la utilización de repelentes de insectos y la evitación de las horas del día en
que los insectos están más activos.

33
6.0 MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Todo lugar de trabajo debe contar con el equipo necesario para realizar con seguridad
el trabajo previsto. Al utilizar maquinaria o herramientas, los empleados deben revisar,
comprender y seguir las instrucciones de funcionamiento y seguridad del fabricante e
inspeccionar siempre la herramienta y el equipo antes de utilizarlos para asegurarse de
que los dispositivos de seguridad funcionan y de que el equipo está en buenas
condiciones. Los trabajadores deben llevar siempre el EPI adecuado para el tipo de
maquinaria o herramientas que estén manejando.

Hachas y cuchillos
Al elegir un hacha o un cuchillo, el usuario debe tener en cuenta su estado, su
durabilidad y para qué se va a utilizar. Si es necesario desplazarse mientras se lleva el
hacha, coloque siempre el protector de la hoja o la funda en la hoja con ésta apuntando
en dirección opuesta al cuerpo.

Martillos y cinceles para roca


La elección de un martillo para roca o un cincel depende del estado, la durabilidad y el
uso que se le vaya a dar. La protección ocular es necesaria, ya que protege de los
escombros que salen despedidos al martillar.

Motosierras
Antes de utilizar una motosierra, el operario debe revisar, comprender y seguir las
instrucciones de uso y seguridad del fabricante. La mayoría de las lesiones causadas
por motosierras se deben a "retrocesos". El retroceso se produce cuando la motosierra
rebota fuera del corte y el operario pierde el control de la motosierra. El uso del EPI
adecuado puede ayudar a reducir la posibilidad y la gravedad de una lesión. El EPP
requerido incluye:
• protección de la pierna: almohadillas de
nailon que protegen la pierna desde 30
cm por encima de la rodilla hasta 30 cm
por debajo de la rodilla;
• casco;
• protección auditiva;
• gafas protectoras o careta;
• botas de motosierra; y,

34
• guantes antideslizantes.

Figura 3: Seguridad de la motosierra

35
Las directrices estándar para un uso seguro incluyen:
• Asegurarse de que la cadena está bien afilada, tensada y de que todas las piezas
están bien apretadas;
• Arrancar la sierra sobre un tocón o en el suelo, no sobre la rodilla;
• no caminar con la motosierra en marcha;
• llevar con la hoja hacia atrás; y,
• tener cerca un botiquín de primeros auxilios.

6.1 Explosivos
Sólo el personal formado y certificado está autorizado a manipular y utilizar explosivos.
Marque visiblemente la ubicación de un barreno cargado y nunca deje un barreno
cargado sin vigilancia. Antes de una voladura, alerte a todo el personal de la operación
de voladura. Deben aplicarse procedimientos de seguridad para evitar el acceso
involuntario a los barrenos cargados por parte de personal no autorizado. Los vehículos
u otros equipos mecánicos no deberán circular ni moverse sobre un explosivo, un
accesorio de voladura o un barreno que contenga un explosivo. No se debe realizar una
operación de voladura cuando se aproxime una tormenta eléctrica o durante la misma, y
el personal debe permanecer fuera de la zona de peligro mientras dure el fenómeno
meteorológico. Coloque la señalización adecuada cuando realice una voladura para
alertar al personal de los peligros existentes (consulte el art. 417 del Reglamento sobre
seguridad y salud en el trabajo).

Los explosivos deben guardarse en una caja de día marcada con la palabra
"Explosivos" o almacenarse en un polvorín aprobado y autorizado. Sólo debe permitirse
el acceso a los explosivos a una persona autorizada por el empresario. Esta persona es
responsable de garantizar que se mantengan registros de inventario precisos y que
estén a disposición de un agente en caso de inspección. Los registros deben dar cuenta
de la cantidad y el tipo de explosivo almacenado, incluidos los detonadores, durante al
menos los tres años anteriores. Por razones de seguridad, debe conservarse una copia
del registro de inventario en un lugar distinto del almacén. El robo o la desaparición de
explosivos es un asunto grave, por lo que los inventarios precisos, las medidas de
seguridad y la inspección periódica de los polvorines contribuirán a mitigar este riesgo.
Para más detalles, véanse las secciones 417(i), 420(1), 422(4), 425 del Reglamento
sobre seguridad y salud en el trabajo. Véase también la Ley de Explosivos (Canadá),
la Ley de Prevención de Incendios de 1991 y la Ley de Transporte de Mercancías

36
Peligrosas para la manipulación y el transporte de explosivos. Para más detalles sobre
el almacenamiento, la manipulación y el transporte, véanse las secciones 427 y 428 del
Reglamento sobre salud y seguridad en el trabajo.

37
Figura 4: Señalización clara y concisa para Explosivos

6.2 Lock-out/ Tag- out


Deben desarrollarse procedimientos escritos de bloqueo y etiquetado, que deben
comunicarse a los trabajadores e incluirse en la orientación, la formación y las charlas
sobre herramientas. Bloquear y/o etiquetar la maquinaria o los sistemas permite a los
demás saber que el dispositivo o sistema está bloqueado y no puede ponerse en
marcha o activarse inadvertidamente, en particular mientras los trabajadores están
trabajando en ellos. Los procedimientos de bloqueo deben utilizarse mientras se
realizan trabajos de mantenimiento en la maquinaria o los sistemas, y los bloqueos o las
etiquetas sólo pueden ser retirados por el trabajador que los colocó. Véanse los
artículos 127 a 137 de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo.

6.3 Vigilancia
La maquinaria, las herramientas y los equipos con piezas móviles expuestas, bordes
cortantes o afilados y puntos de pellizco deben contar con las protecciones adecuadas.
Los resguardos nunca deben manipularse ni modificarse. No retire nunca un resguardo
de seguridad. Los operadores deben seguir el manual de seguridad del fabricante para
el uso adecuado y los procedimientos de mantenimiento. Los resguardos sólo deben
retirarse para actividades de mantenimiento y sólo después de haber aplicado los
procedimientos adecuados de bloqueo y etiquetado.

7.0 EXPLORACIÓN ACTIVIDADES

7.1 Diamante Perforación


Muchos de los accidentes que se producen en las zonas de perforación pueden
atribuirse a una mala disposición de las instalaciones y a una mala limpieza. Otros
pueden atribuirse a una planificación y preparación inadecuadas del emplazamiento.
Los emplazamientos deben ser evaluados conjuntamente por la empresa de
38
exploración y los representantes del contratista de perforación con suficiente antelación
a la instalación de la plataforma para identificar y resolver posibles problemas.

39
El equipo de perforación sólo podrá ser manejado por personas con formación y
experiencia, y los equipos de perforación no podrán modificarse sin la aprobación del
fabricante o de un ingeniero cualificado.

Las asociaciones del sector, como la Canadian Diamond Drilling Association, pueden
proporcionar alertas de peligro, procedimientos y programas de formación para las
empresas de perforación. Cuando sea probable que la perforación pueda encontrar
bolsas de gas, se realizará una evaluación de riesgos para determinar el monitor de
prueba/alerta de gas adecuado que pueda ser necesario. Los empleados deben recibir
formación sobre los gases, su reconocimiento y el tratamiento necesario en caso de
exposición. Además, los empleados deben recibir formación sobre los equipos de
respuesta de emergencia que deben estar disponibles en el lugar de trabajo. Todos los
simulacros deben estar equipados con raciones de emergencia/agua, suministros de
primeros auxilios, instalaciones lavaojos apropiadas para los productos químicos que se
utilicen, equipos de comunicación adecuados y hojas MSD. Todos los aparejos y
equipos de protección contra caídas deben inspeccionarse, etiquetarse y almacenarse
de acuerdo con la normativa y las especificaciones de los fabricantes. Los trabajadores
que utilicen equipos anticaídas deben asistir a una sesión de formación aprobada por el
WHSCC para la provincia de Terranova y Labrador.

Se elaborarán y comunicarán a todos los presentes en el emplazamiento


procedimientos para abordar las cuestiones relacionadas con la respuesta de
emergencia, que deberán tener en cuenta las inclemencias meteorológicas. Se
elaborará un procedimiento de manipulación de varillas para abordar las tareas previas
a la perforación, de producción, de mantenimiento, posteriores a la perforación y de
varillas atascadas. Se elaborará un procedimiento escrito de bloqueo y etiquetado y se
formará a los trabajadores en dicho procedimiento. Los procedimientos de bloqueo
deben utilizarse mientras se realizan trabajos de mantenimiento o reparaciones en las
perforadoras. Asimismo, todos los protectores de correas, cadenas y engranajes deben
volver a colocarse después de retirarlos para realizar tareas de mantenimiento.

Figura 5: Brocas de diamante

40
7.1.2 Taladro Shack
Todas las unidades de calefacción/estufas, con una llama abierta, deben colocarse en
el exterior de la caseta de perforación para evitar quemaduras y la ignición inadvertida
de productos inflamables (como hidráulico

41
fluidos). Los barracones de perforación deberán estar equipados con equipos de
extinción de incendios adecuados y con extintores situados tanto en el interior como en
el exterior del edificio. Dependiendo de la geología de la zona en la que se esté
perforando, el radón o los descendientes radiactivos del radón pueden acumularse en el
interior del barracón de perforación. El empresario debe evaluar el potencial de
exposición al radón antes de iniciar las operaciones de perforación. La ventilación es
fundamental para evitar la exposición a gases, humos y gases de escape de los
equipos. Debe desarrollarse y aplicarse un programa de inspección y mantenimiento
basado en los requisitos del fabricante. Por ejemplo, las mangueras hidráulicas y los
acoplamientos deben inspeccionarse periódicamente y los acoplamientos deben
apretarse según las especificaciones del fabricante. Además, todos los trabajos de
mantenimiento deben ser realizados por una persona cualificada que utilice los
procedimientos adecuados de bloqueo y etiquetado.

Figura 6: Barra de perforación

7.1.3 Vigilancia
Todas las partes móviles de una perforadora y su equipo auxiliar deben estar
protegidas, incluyendo, pero sin limitarse a: las barras de perforación, la abrazadera de
pie, el cable metálico, los ejes giratorios de las bombas de agua, las
transmisiones/engranajes/ejes y los motoventiladores. Todas las mangueras/tuberías y
accesorios de alta presión deberán ser adecuados para su finalidad y deberán estar
convenientemente sujetos en caso de rotura.

7.2 Cepillo Corte


El empresario debe realizar un reconocimiento de la maleza antes de la exploración
para determinar la maquinaria y el equipo adecuados que se necesitan para desbrozar
el lugar de exploración. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de disponer de un mapa
de la zona que se va a desbrozar. El operario del equipo de desbroce debe recibir
formación sobre el uso del equipo, así como instrucciones y seguir las instrucciones de

42
uso del fabricante. Véanse las secciones 474 y 475 del Reglamento sobre seguridad y
salud en el trabajo, que trata de la tala de árboles y el uso de desbrozadoras.

43
7.3 Zanjeado
La actividad de apertura de zanjas requiere que los lados de una excavación se inclinen
hasta un ángulo seguro o se aseguren mediante el uso de chapas de entibación,
apuntalamiento o una caja de zanjas, tal como se indica en el artículo 406 del
Reglamento sobre seguridad y salud en el trabajo. El artículo 407 de la normativa sobre
salud y seguridad en el trabajo establece: "Cuando un trabajador tenga que entrar en
una excavación de más de 1,22 metros de profundidad, deberá haber una escalera
en la zona inmediata al lugar de trabajo, que se extienda desde el fondo de la
excavación hasta al menos 0,91 metros por encima de la parte superior de la
excavación".

Deben instalarse barreras alrededor de la zanja y señales de precaución para alertar a


los empleados del peligro. Al trabajar en zanjas o alrededor de ellas, hay que tener en
cuenta otras precauciones de seguridad:
• llevar los EPI necesarios (protección ocular, botas con puntera de acero, etc.) para
el trabajo;
• Disponer de un medio eficaz de comunicación bidireccional en caso de lesión
o accidente,
• siga los procedimientos de seguridad e instruya al personal para que se
mantenga a una distancia segura del equipo de excavación.

Consulte las secciones 404 a 408 y 410 del Reglamento sobre salud y seguridad en el
trabajo.

7.4 Trabajo geofísico


Los trabajos geofísicos o de polarización inducida (PI) se utilizan cada vez más en la
provincia como método para identificar la geología del subsuelo. El principal problema
de seguridad de este método de exploración minera es la corriente eléctrica que se
induce en el suelo mediante un transmisor de alta tensión y electrodos. La
comunicación es esencial para restringir el acceso a las zonas de trabajo en las que se
induce y recibe la corriente. Todos los trabajadores deben estar familiarizados con los
procedimientos de trabajo seguros desarrollados para este proceso y deben disponer de
un medio de comunicación entre los trabajadores. Debido a la naturaleza del terreno en
Terranova y Labrador, lo más probable es que sea imposible tener contacto visual entre
los trabajadores en la zona donde se está realizando el trabajo de IP. Además, cuando
se trabaje cerca de zonas pobladas, habrá que aplicar métodos para controlar el acceso
44
del público, involuntario o no. Otros problemas de seguridad son los electrodos
puntiagudos expuestos, que probablemente deberán asegurarse y cubrirse durante el
transporte (a máquina o a mano), y el transporte a mano del equipo por terrenos
accidentados. También habrá que tener en cuenta otros aspectos de seguridad
relacionados con el trabajo en zonas remotas.

45
7.5 Antiguas explotaciones abandonadas
Los peligros que pueden encontrarse en los trabajos subterráneos pueden incluir
atmósferas peligrosas, malas condiciones del suelo, agua alta, animales salvajes, heces
secas de murciélagos/animales, etc. Es responsabilidad del empresario asegurarse de
que nadie trabaje a menos de 100 m de antiguas explotaciones o explotaciones
abandonadas hasta que el empresario lo haya hecho:
• un examen de las antiguas explotaciones o de las explotaciones
abandonadas realizado por un ingeniero profesional para determinar su
estado; y,
• poner a disposición del Comité de Seguridad y Salud Laboral o del
representante de los trabajadores los resultados del examen.

Si no se puede acceder a las explotaciones antiguas o abandonadas para examinarlas,


el empresario elaborará un procedimiento de trabajo seguro para trabajar a menos de
100 m de las explotaciones, aprobado por un ingeniero profesional, y presentará el
procedimiento de trabajo seguro al Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo. Nadie
entrará en las labores antiguas hasta que se haya notificado a la División de Salud y
Seguridad en el Trabajo de Service NL. Antes de entrar en las labores mineras, deberá
elaborarse y presentarse a la División de Salud y Seguridad en el Trabajo de Service NL
un plan de vigilancia y rescate de gases que incluya equipos y material de rescate
minero adecuados.

46
APÉNDICE A

PRIMEROS
AUXILIOS

47
Alto riesgo
Este cuadro es un ejemplo de las disposiciones en materia de primeros auxilios para un lugar
de trabajo en el que el empresario ha determinado, mediante la evaluación de las condiciones
del lugar de trabajo, que existe un riesgo elevado de lesión y que el lugar de trabajo se
encuentra a más de 20 minutos de distancia en superficie de un hospital.

Artícul Número de Suministros, Nivel de primeros Transporte


o auxilios
Trabajadores Equipos e
Por instalaciones
turno
1 1 Botiquín número 1 Emergencia
2 2-5 Botiquín número 2 Estándar
Camillas, mantas y férulas
3 6-10 Número 2 Botiquín Camilla, Estándar Vehículo de
mantas y férulas Emergencia transporte de
Transporte emergencia
Vehículo (ETV) Equipo
4 11-30 Botiquín número 3 Camilla, Primeros Auxilios ETV
mantas y férulas Puesto de Médicos Avanzados
curas (Nivel 1 - Auxiliar)
Emergencias Transporte
Vehículo (ETV) Equipo
5 31-50 Número 3 Botiquín Camilla, Primeros Auxilios ETV
mantas y férulas Sala de Médicos Avanzados
primeros auxilios (Nivel 1 - Auxiliar)
Emergencias Transporte
Vehículo (ETV) Equipo
6 51-200 Número 3 Botiquín Camilla, Primeros Auxilios Ambulancia
mantas y férulas Sala de Médicos Avanzados industrial
primeros auxilios (Nivel 2 EMR -
Industrial Ambulancia Ambulancia)
Equipamiento
7 201 o más Número 3 Botiquín Camilla, Dos Médicos Ambulancia
mantas y férulas Sala de Avanzados industrial
primeros auxilios Primeros
Industrial Ambulancia intervinientes (Nivel 2
Equipamiento EMR - Ambulancia)

48
Instalaciones de primeros auxilios: Criterios mínimos recomendados

Los cuadros 1 y 2 ofrecen ejemplos de niveles mínimos de primeros auxilios para


diversos lugares de trabajo. Estos cuadros indican en la columna 3 si se requiere o no
un servicio de primeros auxilios y, en caso afirmativo, de qué tipo (puesto de curas o
sala de primeros auxilios). El presente documento ofrece orientación sobre cómo
instalar un servicio de primeros auxilios y algunas recomendaciones específicas para
los puestos de curas y las salas de primeros auxilios. También incluye
recomendaciones para los equipos portátiles de oxigenoterapia y los resucitadores
accionados por oxígeno que pueden formar parte del equipo necesario en la instalación.

En virtud del artículo 13 de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo en


materia de primeros auxilios, un botiquín de primeros auxilios debe mantenerse limpio,
seco y listo para su uso, y debe ser fácilmente accesible en cualquier momento en que
un trabajador trabaje en el lugar de trabajo.

Recomendaciones generales para todas las instalaciones de primeros auxilios

Situación y acceso
Un centro de primeros auxilios debe estar situado lo más cerca posible de la zona o
zonas de trabajo a las que vaya a prestar servicio. Debe ser una sala dentro de un
edificio o, si no es posible, una tienda de campaña, un vehículo u otra estructura
adecuada.

Las instalaciones de primeros auxilios deben estar diseñadas y situadas de manera que
sea fácil entrar y salir de ellas para un trabajador que necesite ser transportado en
camilla. Una camilla no debe tener que inclinarse o girarse para entrar o salir de la
instalación de primeros auxilios.

En zonas remotas, puede que no sea factible construir una instalación de primeros
auxilios. Sin embargo, la instalación debe ser al menos del mismo diseño y construcción
que los alojamientos de los trabajadores. Si se han previsto remolques para el
alojamiento de los trabajadores, también deberá preverse un remolque para el servicio
de primeros auxilios.

Cuando se utiliza una tienda de campaña, debe:


• ser del mismo tamaño y disponer del mismo equipamiento que una sala de primeros
auxilios o un puesto de curas, según proceda;
• disponer de un suelo no poroso que pueda limpiarse con agua y jabón; y,
• disponer de una fuente de calor que proporcione el calor suficiente para una
buena atención al paciente (mantenimiento de la temperatura corporal).

Un servicio de primeros auxilios puede estar cerrado con llave para evitar robos y actos
vandálicos o por otras razones apropiadas. Si es así, debe haber medios eficaces de
acceso inmediato durante todas las horas de trabajo.

Servicios
El local deberá estar adecuadamente iluminado, caldeado y ventilado. Debe tener un
lavabo con agua corriente caliente y fría o, si esto no es posible, un sistema alternativo
de suministro de agua potable. Si la ducha puede ser un tratamiento necesario para la
exposición química, la instalación debe tener una ducha o disponer de una instalación
de ducha lo más cerca posible.

49
Puede resultar impracticable instalar una instalación de primeros auxilios en
determinadas situaciones, como cuando la instalación es un remolque en una obra o el
trabajo se realiza en un lugar remoto. En estos casos, se puede considerar una de las
siguientes fuentes alternativas de agua, con medios para calentarla, hasta que se pueda
conectar una fuente permanente de agua:

50
• la instalación disponga de un depósito interno capaz de contener un mínimo de 45
litros (10 galones) de agua potable fresca que pueda bombearse al fregadero de la
instalación. El agua de este depósito debe cambiarse diariamente, o semanalmente si
se trata para prevenir la contaminación;
• la instalación está conectada a una manguera o tubería de agua procedente de una
toma de agua potable fresca que puede bombearse al fregadero de la instalación;
• la instalación dispone de un recipiente aislado con capacidad para unos 20 litros (cinco
galones) de agua potable fresca que se cambia a diario para evitar la contaminación; o,
• una empresa de suministro de agua dulce suministra agua dulce en una botella o jarra
conectada a un dispensador de agua caliente/fría.

Otras recomendaciones
Dado que la instalación debe mantenerse limpia e higiénica, se recomienda un
revestimiento de suelo no poroso.

El establecimiento debe tener un cartel expuesto de forma que se vea claramente en la


puerta o en la zona, indicando cómo llamar y dónde encontrar al asistente.

No está permitido fumar en un centro de primeros auxilios, y las señales de "Prohibido


fumar" deben colocarse de forma que sean claramente evidentes.

Recomendaciones adicionales para los vestuarios


Además de las recomendaciones anteriores para una instalación, una estación de
vendaje debe tener al menos 4,3 metros cuadrados (48 pies cuadrados). Debe contar
con el siguiente equipamiento:

3 mantas
6férulas de metal, longitud mínima 60 cm
1 cubo de basura con tapa
1 paquete de toallitas de papel
1lupa bifocal con cinta para la cabeza, 12,5 cm de enfoque
Taza de 1 ojo
6pasadores de seguridad
Pinza para astillas de acero inoxidable de 111,5 cm
Tijeras para vendajes de acero inoxidable de 114 cm
1termómetro bucal
1cepillo de uñas
1linterna con pilas
Gráficos de evaluación de 50 pacientes
1Libro de registro de primeros auxilios y lápiz o bolígrafo
1150 ml de jabón líquido antibacteriano
4envases fríos
20depresores de lengua
50 aplicadores de algodón
Tubos de 230 gramos de tratamiento hidrosoluble para quemaduras
1100 ml removedor líquido de cinta adhesiva
100 apósitos adhesivos estériles, tamaños surtidos, envasados individualmente
24 cierres cutáneos estériles, envasados individualmente
Apósitos abdominales estériles de 620 cm x 25 cm, envasados individualmente
Apósitos abdominales estériles de 330 cm x 40 cm, envasados individualmente
4 almohadillas oculares estériles, envasadas individualmente

51
1007 ,5 cm x 7,5 cm esponjas de gasa
Apósitos de gasa estéril de 247 ,5 cm x 7,5 cm, envasados individualmente
Apósitos de gasa estéril de 2410 cm x 10 cm, envasados individualmente
Vendas en rollo de crepé de 47,5 cm x 4,5 m
Apósitos estériles 210 cm x 16,5 cm, con cintas de crepé
Venda adhesiva de crepé 17,5 cm x 4,5 m
Rollos de cinta adhesiva de 22,5 cm x 4,5 m
Rollos de cinta adhesiva de 25 cm x 4,5 m
17,5 cm x 4,5 m esmarch goma elástica
Rollos de gasa conformada 25 cm x 1,8 m
Vendas enrollables de gasa conformada de 27,5 cm x 1,8 m
12vendas triangulares de algodón, longitud mínima de la base 1,25 m
1#01 - Venda tubular para dedos de 4,5 m con aplicador
1500 ml de solución estéril de cloruro sódico al 0,9% (solución salina)
1cuenca renal
1lavabo
1esterilizador de instrumentos en frío
Solución germicida antioxidante de 14,5 litros para bandeja de instrumental
1silla adecuada para el tratamiento del trabajador lesionado con
superficie no porosa o recubierta de material no poroso

Recomendaciones adicionales para las salas de primeros auxilios

Consulte el Anexo E de la Normativa sobre salud y seguridad en el trabajo en materia


de primeros auxilios para conocer los requisitos de mobiliario y equipamiento de una
sala de primeros auxilios.

Además, una sala de primeros auxilios debe tener al menos 9,3 metros cuadrados. Debe
tener:
• armarios de almacenamiento;
• un contador; y,
• un aseo, o disponer de un aseo lo más cerca posible.

En un lugar de trabajo alejado (más de dos horas de viaje en superficie hasta un


hospital), una sala de primeros auxilios debe estar equipada para proporcionar una
atención razonable durante la noche a dos trabajadores lesionados y utilizarse
exclusivamente con fines de primeros auxilios.

Equipos portátiles de oxigenoterapia

Cuando sea necesario un socorrista médico avanzado en el lugar de trabajo, debe


disponerse de un equipo portátil de oxigenoterapia. El equipo debe:
• ser capaz de suministrar 15 litros por minuto de oxígeno; y,
• contienen suficiente oxígeno para suministrar esta tasa desde el momento de la
aplicación inicial hasta la llegada al tratamiento médico, más 15 minutos.

Los equipos de oxigenoterapia deben cumplir la norma CSA CAN/CSA Z305.3.M87,


Reguladores de presión, manómetros y dispositivos de medición de caudal para gases
medicinales, o una norma similar aceptable.

Las señales o marcas de "Prohibido fumar" deben ser claramente visibles en los equipos de
oxigenoterapia.
52
Una botella de oxígeno debe someterse a una prueba hidrostática al rellenarse si han
transcurrido cinco años desde la prueba anterior o, si no ha habido ninguna prueba
anterior, desde la fecha de fabricación. La fecha de la prueba debe marcarse en la
botella.

Reanimadores con oxígeno

Se puede utilizar un resucitador accionado por oxígeno cuando un trabajador se lesiona


y queda atrapado en una atmósfera tóxica. Un resucitador accionado por oxígeno debe
mantenerse y utilizarse de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

Sólo una persona formada en el uso del equipo específico debe manejarlo. Esta
formación debe incluir un mínimo de cuatro horas de formación sobre el funcionamiento
seguro del equipo impartida por el proveedor u otra persona cualificada. La formación
debe incluir todas las facetas del funcionamiento, la manipulación y el almacenamiento
del equipo. Cada seis meses debe impartirse formación o prácticas de actualización, y
el empresario debe mantener un registro de la formación inicial y de las posteriores.

Vehículos y equipos de emergencia

Los cuadros 1 y 2 ofrecen ejemplos de niveles mínimos de primeros auxilios para


diversos lugares de trabajo. Estas tablas indican si se requiere o no un vehículo de
emergencia y, en caso afirmativo, de qué tipo (vehículo de transporte de emergencia o
ambulancia industrial) debe disponerse en el lugar de trabajo. Este documento ofrece
orientación sobre el uso de vehículos de emergencia y el equipo necesario. También
sugiere cuándo puede utilizarse un centro móvil de tratamiento en lugar de un centro de
primeros auxilios y un vehículo de emergencia. También ofrece recomendaciones para
el transporte aéreo cuando éste sea el medio principal para llevar a un trabajador
accidentado a recibir tratamiento médico.

Tenga en cuenta que la División de Salud y Seguridad en el Trabajo no aprueba


ninguna marca o modelo en particular de vehículos de emergencia y no registra
vehículos.

Directrices generales para vehículos de emergencia


Los vehículos de emergencia deben ser mantenidos y operados de acuerdo con los
requisitos generales relativos a los equipos móviles motorizados en el Reglamento de
Salud y Seguridad en el Trabajo y con cualquier otro estatuto y reglamento aplicable en
virtud de la División de Registro de Automóviles del Servicio NL.

No está permitido fumar en un vehículo del lugar de trabajo, ni siquiera cuando se utiliza
para transportar a un trabajador accidentado, y debe colocarse en el vehículo un cartel
bien visible de "Prohibido fumar".

Situación y acceso
Cuando se necesite un vehículo para transportar a un trabajador herido, el vehículo
debe estar disponible de inmediato y poder enviarse al lugar del accidente entre tres y
cinco minutos después de ser requerido. Debe estar situado en el lugar que mejor sirva
a los trabajadores con más probabilidades de necesitar un vehículo de emergencia.

El asistente no debe manejar el vehículo cuando ello pueda interferir con el tratamiento
de primeros auxilios requerido.
53
Requisitos del vehículo
En ocasiones, un empresario puede disponer de diferentes vehículos para las distintas partes
del trayecto hasta el lugar de tratamiento. Se recomienda lo siguiente para cada vehículo:
• el vehículo debe ser capaz de atravesar la zona a la que se destina;
• debe tener una altura libre mínima de un metro (3,3 pies);
• debe ofrecer protección contra los elementos naturales y el polvo;
• debe proporcionar calor suficiente para una buena atención del trabajador
accidentado, con el compartimento del paciente caldeado lo suficiente para mantener
una temperatura corporal normal cuando el trabajador accidentado esté cubierto con
tres mantas. La fuente de calor no debe suponer un peligro para los ocupantes del
vehículo cuando se esté utilizando el oxígeno;
• debe disponer de una comunicación de voz eficaz entre el operador y el asistente en la
zona de tratamiento del vehículo;
• debe disponer de un medio de comunicación eficaz con el lugar del accidente. Por
ejemplo:
– el conductor dispone de una radio bidireccional que tiene un enlace directo con
otra radio bidireccional en el lugar donde se encuentra el trabajador herido o
enfermo; o,
– el conductor disponga de una radio bidireccional que tenga enlace con el
centro de mando central del empresario, que tenga comunicación de voz por
radio o radioteléfono con los trabajadores que se encuentren en el lugar de los
hechos.
• debe tener una comunicación eficaz con el hospital. Por ejemplo:
– el conductor dispone de una radio bidireccional que tiene enlace directo con el
hospital;
– un radioteléfono en el vehículo puede contactar directamente con el hospital;
– una radio o radioteléfono bidireccional en el vehículo tiene enlace con el centro
de despacho central del empresario, que tiene comunicación de voz a través de
un teléfono o radioteléfono con el hospital; o,
– el vehículo de emergencia vaya acompañado al hospital por otro vehículo
equipado con radioteléfono o radio bidireccional que pueda contactar
directamente con el hospital y su conductor pueda comunicarse con el vehículo
de emergencia.
-Los vehículos que transportan a trabajadores heridos o enfermos no necesitan llevar
montadas luces de emergencia ni una señal acústica (como una sirena). Antes de
obtener este tipo de equipamiento, el empresario o la empresa que suministre el
vehículo debe consultar a la autoridad competente.

Recomendaciones adicionales para un vehículo de transporte de emergencia (VET)


Además de las recomendaciones generales para vehículos de emergencia, un ETV
debe ser capaz de transportar al menos a un trabajador en camilla. Debe disponer de
un medio para sujetar una camilla y tener suficiente acolchado para evitar sacudidas
excesivas del trabajador herido.

Un ETV debe contener el siguiente equipamiento:


1 juego de collarines cervicales duros para todas las tallas de adulto (o dos collarines
cervicales duros ajustables)
1 tablero espinal con asideros, no inferior a 44 cm x 1,8 m x 2 cm
y siete correas de velcro grueso de 1,8 m x 5 cm o equivalente para sujetar a
un trabajador lesionado
1 camilla (siempre que sea necesario transportar a un trabajador accidentado por
terreno accidentado, debe utilizarse una camilla cesta u otro dispositivo de
transporte. La camilla cesta debe tener un tablero para la columna vertebral con
54
asideros y correas de sujeción y un colchón o acolchado adecuado).

55
6 mantas (a menos que las condiciones meteorológicas en el lugar de trabajo requieran
más para el tratamiento o transporte seguro de los trabajadores heridos, en cuyo
caso también puede ser necesaria una protección adecuada resistente a la
intemperie).
2 sacos de arena de 4 , 5 kg
2 bolsas para vómitos

Cuando sea necesario un socorrista médico avanzado, deberá añadirse lo siguiente:


1 juego de férulas, que incluye:
- 2 férulas (1 cm x 10 cm x 1 m entalladas con acolchado de 2,5 cm)
- 1 férula (1 cm x 10 cm x 1,5 m entallada con acolchado de 2,5 cm)

Recomendaciones adicionales para una ambulancia industrial


Además de las recomendaciones generales para vehículos de emergencia, una ambulancia
industrial debe:
• utilizarse únicamente para el tratamiento de primeros auxilios y el transporte de
trabajadores heridos, bajo la dirección del socorrista;
• tener capacidad para alojar al menos a dos trabajadores en camilla;
• disponer de una iluminación adecuada en el compartimento del paciente, que permita
al cuidador ver y evaluar al trabajador herido o enfermo y cumplimentar la
documentación, sin necesidad de utilizar una linterna; y,
• contener una camilla rodante o una camilla cesta debidamente asegurada y
amortiguada contra sacudidas excesivas.

Una ambulancia industrial debe contener el mismo equipamiento que una ETV más un
juego de férulas para las extremidades inferiores.

Centro móvil de tratamiento


Una MTC es una ambulancia industrial que también tiene:
• un fregadero con agua corriente o, si esto no es factible, un sistema alternativo de
suministro de agua dulce y potable;
• una altura mínima de 1,8 metros (seis pies) en la zona de tratamiento, suficiente
para que el asistente pueda tratar al trabajador accidentado; y
• equipamiento de la estación de curas.

Se puede utilizar un MTC en lugar de un centro de primeros auxilios y un vehículo de


emergencia (ETV o ambulancia industrial). Esto se recomienda únicamente cuando se
den todas las circunstancias siguientes:
• el lugar de trabajo no proporciona alojamiento nocturno a los trabajadores;
• cuando el lugar de trabajo esté a más de dos horas de viaje en superficie de un
hospital, otro
vehículo adecuado para transportar a un trabajador accidentado; y,
• cuando se utiliza en lugar de una sala de primeros auxilios, el MTC contiene el equipo
necesario para la sala de primeros auxilios.

Transporte aéreo
Si el transporte aéreo es el principal o el único medio de trasladar a un trabajador
accidentado para que reciba tratamiento médico, se recomiendan las siguientes
disposiciones y equipos:

56
• acordar con un servicio aéreo, antes del inicio de los trabajos, la disponibilidad
razonable de una aeronave adecuada durante las operaciones;
• la aeronave debe ser capaz de transportar a un paciente en camilla y a un asistente
de primeros auxilios, dejando al asistente espacio suficiente para proporcionar
tratamiento de emergencia en ruta, si fuera necesario;
• en los procedimientos escritos exigidos por el apartado 2 del artículo 38 del
Reglamento sobre salud y seguridad en el trabajo debe incluirse una lista de las
frecuencias de radio que se utilizarán entre la compañía aérea y el lugar de trabajo. Las
coordenadas del lugar de trabajo deben incluirse en los procedimientos escritos;
• el equipo de primeros auxilios debe ser adecuado para la aeronave que se vaya a
utilizar, incluida una camilla o un tablero espinal que quepa en la aeronave y que no
permita el movimiento o la sacudida excesiva del trabajador herido o enfermo durante el
transporte aéreo. Los empresarios son responsables de garantizar que los asistentes
estén debidamente formados en el uso del equipo,
• si las condiciones meteorológicas u otros factores pudieran retrasar
injustificadamente el uso de aeronaves, deberán ofrecerse opciones de transporte
alternativas, siempre que sea factible.

El asistente tiene formación para decidir si el transporte aéreo o de superficie es el más


adecuado para el trabajador herido o enfermo.

57
Nuevof9 dland
Labrador
Servicio NL

También podría gustarte