Preguntas
Caso b. Una niña está con su madre sentada en el parque, cuando de pronto la niña
comienza a llorar y grita muy fuerte. Su mamá se levanta y le busca su biberón, la niña
lo toma rápidamente y deja de llorar.
Emisor: la niña
Receptor: su mamá
Mensaje: llora y grita muy fuerte
Código: llora
Canal: biberón
Contexto: el parque
Caso c. El Jefe de carrera, para dar la bienvenida a los nuevos estudiantes, pide a los
profesores guías que les proyecten una presentación con las normas, materias,
horarios y planes de evaluación.
Caso e. En un juego de fútbol a orillas del mar, se realiza una jugada y cae un jugador,
el árbitro pita y señala a la cancha contraria.
Emisor: árbitro
Receptor: jugadores
Mensaje: pita y señala a la cancha contraria
Código: español
Canal: pito
Contexto: orillas del mar
Investigación
1. Realice una esquena después de investigar en Google Académico qué es lectura expresiva
y comunicación oral. ¿Cuáles son las habilidades no presentes en la lectura silenciosa y en
estrecha relación con la comunicación oral?
Consiste en recibir
mentalmente el mensaje
escrito sin pronunciar
Lectura Silenciosa palabras, siguiendo con la
mirada las líneas del texto
en silencio.
LECTURA Nos permite transmitir a la
persona con la que
hablamos información,
Comunicación Oral ideas, sentimientos,
emociones, creencias,
opiniones, actitudes, etc.
Habilidades no presentes
Reconocer y pronunciar
en la lectura silenciosa y
adecuadamente las
estrecha relación con la
palabras.
comunicación oral
2. Elabore un mapa mental después de Investigar en Google académico cuáles son los tipos
de comunicación existentes y sus características
Comunicación
Oral: Se realiza a Comunicación
través de signos Escrita: Se realiza
orales o palabras a través de
COMUNICACIÓN códigos escritos.
habladas.
ORGANIZACIONAL: Es la
comunicación que
ocurre dentro de las
empresas y de las
empresas hacia afuera. Comunicación Verbal:
Se caracteriza por el uso
de las palabras entre el
COMUNICACIÓ COMUNICACIÓ emisor y el receptor.
N EMOCIONAL: N POR SEÑAS: COMUNICACIÓN
Se refiere a que Es la que SEXUAL: Es la Comunicación No
el contenido es emplean las comunicación es de Verbal: Se lleva a cabo
de tipo tipo sexual. sin el uso de palabras,
personas
emocional. sordas y sino en los
sordomudas. movimientos Individual:
corporales, etc. Solamente
interatúan un
Comunicación Publicitaria: emisor y un
Ocurre cuando una receptor.
empresa envía un mensaje Comunicación
para dar a conocer su Masiva: Se refiere a
marca o vender su la interacción entre Colectiva: Cuando hay
producto. un emisor único y un mas de dos personas
receptor masivo. que intercambian
TIPOS DE mensajes.
SEGÚN EL COMUNICACIÓN
Comunicación USO O
Política: La FINALIDAD Comunicación SEGÚN EL Intrapersonal:
información Intergrupal: Cuando una
Periodística: Se
Se refiere a la NÚMERO DE
de este tipo es hace a través de PARTICIPANTES persona se
de diferentes comunicación comunica
comunicación Comunicación medios de que existe consigo misma.
es política. Educativa: El comunicación. entre grupos.
contenido de
esta clase de Interindividual:
comunicación es Intragrupal: Cuando se Cuando dos
de tipo comunican dos o mas personas se
educativo. personas comunican ya sea
pertenecientes a un verbal o no
Comunicación Comunicación Visual: mismo grupo. verbal.
Telefónica: Se realiza
a través del aparato
Se transmiten
telefónico. mensajes a través del
medio visual. Comunicación
Comunicación Auditiva: En el que
Comunicación visual o digital: Se los mensajes y la
Cinematrográfica SEGÚN EL Comunicación información es
produce gracias al
: Se produce a CANAL Gustativa: En el SEGÚN EL percibida a través del
mundo conectado
través de la gran TECNOLÓGICO que la información CANAL oído.
a través de
pantalla. se envía a través SENSORIAL
internet.
del gusto.
Los idiomas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia son: el castellano y todos los
idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, que son el aymara,
araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, Chimane, Ese ejja,
Guaraní, Guarasu'we, Guarayu, Itonama, Leco, Machajuyai-kallawaya, Machineri, Maropa,
Mojeño-Trinitario, Mojeño-Ignaciano, Moré, Mosetén, Movima, Pacawara, Puquina,
Quechua, Sirionó, Tacana, Tapiete, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Yuki,
Yuracaré y Zamuco. Y se encuentran en el capítulo 3.