Está en la página 1de 4

¿Qué son las células madre?

Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás
células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un
laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas.

Estas células hijas se convierten en nuevas células madre o en células especializadas


(diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales,
células del músculo cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad
natural de generar nuevos tipos de células.

El ciclo celular 
consiste de una serie de pasos durante el que los cromosomas y otro material de la
célula se duplica para hacer dos copias. A continuación, la célula se divide en dos
células hijas y cada una de las cuales recibe una copia del material duplicado.

La anemia de células falciformes forma parte de un grupo de trastornos hereditarios conocido


como "enfermedad de células falciformes". Afecta la forma de los glóbulos rojos que llevan
oxígeno a todo el cuerpo.

Normalmente, los glóbulos rojos son redondos y flexibles para desplazarse fácilmente por los
vasos sanguíneos. En la anemia de células falciformes, algunos glóbulos rojos tienen forma de hoz
o de media luna. Estos glóbulos también se vuelven rígidos y pegajosos, lo que puede retrasar o
bloquear el flujo sanguíneo.

Para la mayoría de las personas con anemia de células falciformes, no hay cura. Los tratamientos
pueden aliviar el dolor y ayudar a prevenir las complicaciones asociadas con la enfermedad.
Comunicación celular
La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células de intercambiar información
fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La función principal de la comunicación celular es la
de adaptarse a los cambios que existen en el medio que les rodea para sobrevivir a esos cambios, gracias al
fenómeno de la homeostasis.

Nutrición celular: qué es y fases

Alimentarse es una necesidad vital, así que lo es para cualquier ser vivo. Cada vez que un
organismo está obteniendo alimento, directamente está nutriendo a sus células para que estas
sigan desarrollándose y cumpliendo con sus funciones. De esta forma, el organismo funcionará lo
mejor posibles y seguirá cumpliendo sus funciones vitales hasta cumplir con su ciclo vital.

Si quieres aprender más sobre qué es la nutrición celular y sus fases, sigue con la lectura de este
interesante artículo de BIOenciclopedia.

¿Qué es la reproducción celular?

Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo celular en la que cada
célula se divide para formar dos células hijas distintas. Es un proceso que se da en todas las
formas de vida y que garantiza la perpetuidad de su existencia, así como el crecimiento, la
reposición de tejidos y la reproducción en los seres pluricelulares.

La célula es la unidad básica de la vida. Cada célula, como los seres vivos, tiene un tiempo de vida
durante el que crece, madura y se reproduce y muere.

Existen diversos mecanismos biológicos de reproducción celular, es decir, que permiten


generar células nuevas, replicando su información genética y permitiendo que el ciclo vuelva a
empezar.

En determinado momento de la vida de los seres vivos, sus células dejan de reproducirse (o


comienzan a hacerlo de manera menos eficiente) y empiezan a envejecer. Hasta que eso ocurre, la
reproducción celular tiene el propósito de mantener o incrementar la cantidad de células que
existen en un organismo.
En los organismos unicelulares, la reproducción celular crea un organismo totalmente nuevo. Esto
generalmente ocurre cuando la célula ha alcanzado un tamaño y volumen determinados, que
suelen disminuir la efectividad de sus procesos de transporte de nutrientes y, así, resulta mucho
más efectiva la división del individuo.

La glucolisis tiene lugar en el citoplasma celular. Consiste en una serie de diez reacciones, cada una
catalizada por una enzima determinada, que permite transformar una molécula de glucosa en dos
moléculas de un compuesto de tres carbonos, el ácido pirúvico.

En la primera parte se necesita energía, que es suministrada por dos moléculas de ATP, que
servirán para fosforilar la glucosa y la fructosa. Al final de esta fase se obtienen, en la práctica dos
moléculas de PGAL, ya que la molécula de DHAP (dihidroxiacetona-fosfato), se transforma en
PGAL.

En la segunda fase, que afecta a las dos moléculas de PGAL, se forman cuatro moléculas de ATP y
dos moléculas de NADH. Se produce una ganancia neta de dos moléculas de ATP.

Al final del proceso la molécula de glucosa queda transformada en dos moléculas de ácido
pirúvico, es en estas moléculas donde se encuentra en estos momentos la mayor parte de la
energía contenida en la glucosa.

La glucolisis se produce en la mayoría de las células vivas, tanto en procariotas como en


las eucariotas.

En este gif animado, puedes ver los cambios sufridos por la molécula de glucosa hasta
transformarse en dos moléculas de ácido pirúvico.

El ciclo de Krebs en el ejercicio clínico de la nutriología

El ciclo de Krebs es la imagen icónica del metabolismo humano; más tarde o más temprano, tanto
la glucosa, los ácidos grasos como los aminoácidos ingresan a este circuito para ser convertidos en
energía o en compuestos intermediarios necesarios para decenas de reacciones posteriores y de
importancia vital para el ser humano. El ciclo de Krebs es, también, la parada obligatoria en el
proceso formativo de los nutricionistas/nutriólogos (dependiendo de la denominación del país)
alrededor del mundo; todos nosotros en algún momento de nuestra formación académica
debemos someternos a la tarea de entender, recordar y procesar la información desprendida de
este complejo proceso integrado por sustrato, enzimas y reacciones. El objetivo de la presente
nota es resaltar algunos hechos concretos que pueden hacer menos pesada esta tarea. En lo
posible, trata de ver la imagen adjunta de modo paralelo a la explicación de cada párrafo.

También podría gustarte