Está en la página 1de 112

INTRODUCCIÓN

La justicia penal para Adolescentes es una materia que sin duda debe
de ser conocida y apreciada por todos los ciudadanos, toda vez que
su existencia parte de un sistema de semejantes características al
actual Sistema penal acusatorio adversarial de los adultos, sin
embargo es mas trascendental que los oficiales de policía al ser
sujetos intervinientes en dicha materia, obtengan a través de una
correcta formación, su proceder en este ámbito especializado, por lo
cual, uno los principales objetivos del Centro de Estudios e
Investigación en Seguridad, es cumplir cabalmente con la
capacitación que se debe brindar a todos aquellos alumnos que han
sido seleccionados tras aprobar una diversidad de pruebas de
admisión para poder ser parte de una plantilla de oficiales
comprometidos para garantizar la seguridad pública de la entidad
veracruzana; sin embargo, esto no se logra sin la debida formación
y capacitación, es entonces que, como parte fundamental para el
logro de tal objetivo, se realiza el presente manual de aprendizaje,
acorde al Programa Rector de Profesionalización, en el núcleo de
formación, Marco normativo de la función policial y protocolos de
actuación policial, que el propio Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, establece.
Es por tanto que, el presente manual atiende a una estrategia
para capacitar a profesionales que salvaguarden la integridad y los
derechos de las personas, que tengan la capacidad y los
conocimientos para preservar el orden y la paz publica. Haciendo
necesario formar policías preventivos que cuenten con los
conocimientos y habilidades que caracterizan la función policial y,
este caso para que desarrollen adecuadamente sus funciones
contempladas en el sistema de justicia penal para adolescentes.
Dentro del mismo se encontrarán una diversidad de temas
jurídicos, que parten desde los antecedentes, marco teórico y
sistema de justicia penal para adolescentes, los principios generales
de la justicia especializada, con enfoque de derechos humanos, los
sujetos que intervienes, los ejes que lo rigen, la actual Ley Nacional
del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes, sus
responsabilidad y las formas de participación, la especialización de
sus operadores, el marco jurídico de las funciones de primer
respondiente y finalmente la declaración del interviniente o del policía
en la audiencia de juicio.

1
ÍNDICE
CONTENIDO: PAG.

1 ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES 5


1.1 Los “menores” frente al sistema penal 5
1.2 El sistema de protección integral 20
1.3 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 20
1.4 Interés Superior del niño 25
28
2 SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, PRINCIPIOS GENERALES DE LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA 31
ADOLESCENTES DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
2.1 Principios en el procedimiento (Artículo 4 del CNPP) 31
2.2 Sujetos del Procedimiento Penal (Artículo 105 del CNPP) 32
2.2.1 La víctima u ofendido 32
2.2.2 El asesor jurídico 32
2.2.3 El imputado 32
2.2.4 El defensor 32
2.2.5 El ministerio público 32
2.2.6 La policía 32
2.2.7 El órgano jurisdiccional 32
2.2.8 La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión 33
2.3 Concepto y características de los derechos humanos 33
3 LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA ADOLESCENTES EN LA REFORMA AL ARTÍCULO 18 Y 36
FRACCIÓN XXI INCISO C), DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, Y LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA
ADOLESCENTES
3.1 Ejes del sistema de justicia penal, de acuerdo con la exposición de motivos 36
de la iniciativa de reforma al artículo 18 Constitucional
3.2 Principios rectores: interés superior; protección integral; debido proceso; y 38
formas de justicia restaurativa
3.3 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes 42

4 RESPONSABILIDAD PENAL ESPECIAL DE LOS ADOLESCENTES Y LAS FORMAS DE 48


PARTICIPACIÓN
4.1 Concepto de niño, niña, adolescente y adolescentes 54
4.2 Concepto de “menor” infractor 55
4.3 Concepto de adolescente en el sistema de justicia penal 57
4.4 Justicia minoril 58
4.5 Formas de autoría 59
4.5.1 Autor directo 59
4.5.2 Autor mediato 59
4.5.3 Coautor 60
4.6 Formas de participación 60
4.6.1 Participe-inductor 60
4.6.2 Partícipe-cómplice 61

5 LA EXIGENCIA DE LA CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS OPERADORES DEL SISTEMA 62


INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS
5.1 Especialización de los operadores 62
5.2 Obligaciones y responsabilidad de los intervinientes 63
5.3 Cómo elaborar y defender un informe o dictamen pericial 65

2
5.4 Fases de actuación del policía antes, durante y después del juicio oral 67

6 MARCO JURÍDICO DE LAS FUNCIONES DE PRIMER RESPONDIENTE 68


6.1 Marco jurídico de las funciones de primer respondiente 68
6.2 Detención y puesta a disposición 69
6.3 Informe Policial Homologado (IPH) y registro de información 71
6.4 Preservación del lugar de intervención 73
6.5 Procesamiento y fijación de los indicios en el lugar de intervención 77

7 DECLARACIÓN DEL INTERVINIENTE EN LA AUDIENCIA DE JUICIO 80


7.1 Declaración del policía en la audiciencia de juicio 80

8 PROTOCOLO NACIONAL DE ACTUACIÓN DEL PRIMER RESPONDIENTE 85


8.1 Protocolo nacional de Actuación Primer Respondiente y Anexos del Protocolo 85
de Primer Respondiente

9 INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN 88


ADOLESCENTES
9.1 Procolo para la atención al consumo de sustancias psicoactivas en 88
adolescentes
9.2 Panorama general acerca del consumo de sustancias psicoactvas a nivel 89
nacional entre población de 12 a 65 años
9.3 Panorama general acerca del consumo de sustancias psicoactivas a nivel 90
nacional entre adolescentes privados de su libertad
9.4 Definir y homoogar los conceptos de: 93
9.4.1 Sustancia psicoactiva 93
9.4.2 Uso, uso nocivo 94
9.4.3 Dependencia 94
9.4.4 Intoxicación 94
9.4.5 Tolerancia/habituación 95
9.4.6 Apetencia (craving) 95
9.4.7 Sindrome de abstinencia 96
9.4.8 Neuroadaptación 96
9.5 Proceso Adictivo 97
9.6 Clasificación médica; clasificación jurídica; clasificación legal; clasificación 100
por origen; clasificaación farmacológica
9.7 Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas 101

9.8 Comorbiidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas 104


9.9 Servicios de prevención y atención disponibles en los Centros de Atención 104
Primaria a las Adicciones a nivel nacional
9.10 Derivación a servicios de prevención y atención acreditados por la CONADIC 106
9.11 Protocolo para la Prevención y Atención del consumo de sustancias 109
psicoactivas en los Centros Especializados para Adolescentes.
FUENTES BIBLIOGRAFICA 111

3
OBJETIVO GENERAL:
El participante deberá adquirir los conocimientos de manera general
y de carácter institucional, en estricto apego al cumplimiento de
salvaguardar los derechos humanos y garantías de las personas
adolescentes, desde el momento de su detención y en todas las
etapas del proceso a quienes atribuya la comisión o participación en
un hecho que la ley señale como delito y tengan entre doce años
cumplidos y menos de dieciocho años de edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ El participante identificará cuáles son los derechos humanos y


garantías que se deben de ofrecer y que protegen a toda
persona adolescente.
➢ El participante conocerá las técnicas de entrevista,
identificando y analizando la información obtenida, alineada al
enfoque que tiene el rol de entrevistador.
➢ El participante conocerá las funciones, atribuciones,
responsabilidades y procedimientos de su área de intervención
y la importancia de apegarse a los protocolos establecidos por
los reglamentos, legislación en la materia y responsabilidad de
los servidores públicos.
➢ Asimismo identificará la fase argumentativa de las audiencias
como posible primer respondiente, o en la etapa de juicio y
reconocerá las formas argumentativas sobre su intervención,
basado en un lenguaje sencillo, preciso, continuo y coherente.
➢ Podrá implementar el procedimiento necesario para garantizar
la actuación del Primer Respondiente, bajo los principios de
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos, estandarizando la calidad
técnica y administrativa de su actuar.

4
1. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y SISTEMA DE
JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.

1.1 Los “menores” frente al sistema penal

Existe una diversidad de antecedentes con los cuales podríamos


situar la justicia para adolescentes, por lo cual se enlistan los
considerados como trascendentes y que nos ubican
cronológicamente como fueron dándose los mismos:

➢ En 1899, con la creación del primer Tribunal Juvenil en


Chicago, Illinois, se inicia propiamente la discusión para
sustraer a los menores de la justicia penal. Es entonces cuando
este sistema de justicia comienza a separarse del derecho
penal para adultos, adoptando una concepción tutelar y
proteccionista.

➢ En México fue hasta 1923 cuando surge en San Luis Potosí un


órgano de este género, y tres años después empieza a
funcionar en el entonces Distrito Federal el Tribunal para
Menores, como un reconocimiento de que los tribunales y las
prisiones para adultos no eran convenientes para el
tratamiento de los menores en conflicto con las leyes penales.

➢ En 1965, se da la primera regulación a nivel constitucional de


esta materia al incluirse un cuarto párrafo al artículo 18
constitucional, surgiendo el concepto de menor infractor y
estableciendo el imperativo para la federación y los gobiernos
de los estados, de crear instituciones especiales para el
tratamiento de menores infractores.

➢ En 1973, en el marco del primer Congreso Nacional sobre el


régimen jurídico del menor, dio origen a la Ley que crea el
Consejo Tutelar para Menores Infractores en el entonces
Distrito Federal y Territorios Federales según la cual el menor
de edad es considerado sujeto pasivo de la intervención
jurídica, es decir, no es sujeto de pleno derecho buscando la
reinserción social del menor infractor mediante la aplicación
de medidas tutelares. En ese tenor, el concepto de pena se
sustituye por el de corrección.
5
➢ En 1959, cuando la Asamblea General de la ONU proclamó
la Declaración de los Derechos del Niño, la cual contiene una
serie de principios que han servido de base para desarrollar
lo que conocemos como la doctrina de la “protección
integral”, con la cual se supera la concepción del
menor sujeto de tutela pública al considerar a los
niños y adolescentes como personas con capacidad
jurídica.

➢ Con relación al tema específico de los menores en conflicto


con la ley penal, en 1985 la Asamblea General de la
ONU proclamó las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para la administración de justicia de menores
“Reglas de Beijing”, documento que contiene
orientaciones de carácter general con objeto de promover
el bienestar del menor y en el que, específicamente, se
recomienda a los Estados miembros la adopción de medidas
concretas a fin de reducir la necesidad de intervenir y, en
su caso, de someter a tratamiento efectivo, humano y
equitativo al menor que enfrente problemas con la ley.

➢ Es hasta el 20 de noviembre de 1989 cuando la


Organización de las Naciones Unidas adopta un instrumento
de observación obligatoria en la materia, se trata de la
Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue
ratificada por México en el mes de septiembre de 1990 y
publicada en el Diario Oficial de la federación el 25 de enero
de 1991.

➢ En 1990 la ONU establece dos documentos:


Directrices de las Naciones Unidas para la prevención
de la delincuencia juvenil, conocidas como
“Directrices de Riad” y las Reglas de las Naciones
Unidas para la protección de los menores privados de
libertad, que tienen por objeto establecer normas mínimas
para la protección de los menores privados de libertad en
todas sus formas, compatibles con los derechos humanos y
las libertades fundamentales, con miras a contrarrestar los
efectos perjudiciales de todo tipo de detención, además de
fomentar su integración en la sociedad.

➢ En México, después de la adopción de la Convención sobre


los derechos del niño, y en un intento por atender los
6
preceptos que de ella emanan, pero que definitivamente no
fue suficiente, se realizaron una serie de modificaciones a
algunas legislaciones en materia de justicia de menores en
conflicto con las leyes penales, y en el caso especifico del
Distrito Federal y en materia federal, el 24 de diciembre de
1991 fue publicada la Ley para el Tratamiento de Menores
Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para
toda la Republica en Materia Federal

➢ Por otra parte, el 29 de mayo de 2000, fue publicada en el


Diario Oficial de la Federación la Ley para la Protección de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

➢ Las nuevas disposiciones en 2005, del párrafo cuarto del


artículo 18 ordenan de manera explícita a la Federación, a
los Estados y al Distrito Federal, el establecimiento de un
sistema integral de justicia que garantice el respeto
irrestricto de los derechos fundamentales que reconoce la
Constitución para todo individuo, y limita su aplicación a los
adolescentes a quienes se les atribuya la comisión de
conductas tipificadas como delitos, cuyas edades fluctúen
entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad,
dejando en claro que las personas menores de 12 años sólo
serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.

Así también, a través del tiempo se muestran ciertas características


de la percepción que se tenía de los niños, niñas y adolescentes. Tal
como se ilustra en el siguiente cuadro:

7
La justicia para adolescentes esta regulada por instrumentos
normativos de índole internacional, nacional y local, estableciendo
dentro de su contenido legislación especializada que da pauta al
seguimiento del sistema de justicia penal para adolescentes, tal como
se enlista de la manera siguiente:
• Declaración de los Derechos del Niño

• Convención sobre los Derechos del Niño.

• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración


de Justicia de Menores (Reglas De Beijing)

• Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los


Menores Privados de la Libertad.

• Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la


Delincuencia Juvenil

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia para


Niños, Niñas y Adolescentes, publicado por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

• Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


para el Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave. Ley
Publicada en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado,
el día martes 25 de noviembre del año 2008. Ultima Reforma
Publicada en la Gaceta Oficial el día 30 de marzo de 2016.

• Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para


Adolescentes. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 16 de junio de 2016, entre otras, cuyo
contenido se relaciona con la justicia para adolescentes., como
es el caso del Código Nacional de Procedimientos Penales, al
ser supletorio de la referida ley especializada.

ACTIVIDAD NÚMERO 1: Con la información anterior y con la


que pudieras investigar elabora una línea del tiempo de los
antecedentes y orígenes del Sistema de Justicia Penal para
Adolescentes.

8
Para mayor abundamiento se destaca la normatividad internacional
correspondiente:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1959

En 1924, la Sociedad de
Naciones (SDN) aprobó la
Declaración de Ginebra, un
documento que pasó a ser
histórico, ya que por primera
vez reconocía y afirmaba la
existencia de derechos
específicos de los niños, así
como la responsabilidad de los
adultos hacia ellos.

Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la


Segunda Guerra Mundial Después de la aprobación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en 1948, la mejora en el ámbito
de los derechos, reveló ciertas deficiencias en la Declaración de
Ginebra, propiciando así la modificación de dicho texto.

Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda


Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la
noción de que «la humanidad le debe al niño lo mejor que puede
darle ofrecerle».

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los


Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados
miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea

9
General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV)
en la Resolución 1386 (XIV).

En la referida Declaración encontramos 10 principios que se enlistan


a continuación:

Principio 1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o


nacionalidad.

Principio 2. Derecho a una protección especial para que puedan


crecer física, mental y socialmente sanos y libres.

Principio 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

Principio 4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica


adecuadas.

Principio 5. Derecho a educación y atenciones especiales para los


niños física o mentalmente disminuidos.

Principio 6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias


y de la sociedad.

Principio 7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse


y jugar.

Principio 8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de


peligro.

Principio 9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la


explotación en el trabajo.

Principio 10. Derecho a recibir una educación que fomente la


solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.

10
Otro instrumento internacional, base de la legislación para
llevar a cabo de manera correcta el sistema de justicia para niños,
niñas y adolescentes lo es:

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN)1.

internacional que obliga a los


gobiernos a cumplirlos: la
Convención sobre los derechos
del Niño, es el tratado más
ratificado de la historia y
los 195 Estados que la han
ratificado tienen que rendir
cuentas sobre su cumplimiento
al Comité de los Derechos del
Todos los derechos de los niños
Niño.
están recogidos en un tratado

Los 54 artículos que componen la Convención recogen los


derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos
los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también
define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como
los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los
propios niños y niñas.
El Comité de los Derechos del Niño está formado por 18
expertos en derechos de la infancia procedentes de países y
ordenamientos jurídicos diferentes.

1
https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos

11
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 3 protocolos que la
complementan:

➢ El protocolo relativo a la venta de niños y la prostitución infantil.


➢ El protocolo relativo a la participación de los niños en conflictos
armados.
➢ El protocolo relativo a un procedimiento de comunicaciones para
presentar denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño.

La historia de la Convención de los Derechos del Niño.


En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos
del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para
proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta
Declaración no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el
Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión
provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.
Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo,
líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto
final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de
noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos
los países que la ratificasen.
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley
en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre
ellos España. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los
países del mundo excepto Estados Unidos.

12
El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del
Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre
los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.
En México, el 19 de junio de 1990 el Senado de la República
Mexicana ratificó su convenio y de acuerdo al artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Mexicanos, se convirtió en ley
suprema de país teniendo como referentes algunos principios que
deben tener plena observancia los siguientes:

1. Principio de No discriminación:
El Art. 2 de la CDN establece que los Estados Parte, entre ellos
México, tienen la obligación de respetar el ejercicio de los derechos
de la niñez y adolescencia que se estipulan en la Convención, sin
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política,
origen nacional, étnico o social, así como por las condiciones
económicas, impedimentos físicos, el nacimiento, o cualquier otra
condición de la persona.

2. Principio del Interés Superior del Niño:


El Art. 3 de la CDN hace referencia a todas las medidas concernientes
a niñas, niños y adolescentes que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el Interés Superior del Niño. “Los
Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta
los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las
medidas legislativas y administrativas adecuadas”.

3. Principio de vida, supervivencia y desarrollo:


El Art. 6 de la CDN establece que todo niño tiene el derecho intrínseco
a la vida y que los Estados deben garantizar su supervivencia y su
desarrollo.

13
En casos de emergencia, desastres naturales y conflictos armados
niñas, niños y adolescentes deben ser atendidos prioritariamente
antes, durante y después, se debe prevenir la separación familiar o
buscar su reintegración además de la atención integral.

4. Principio de participación:
El Art. 12 de la CDN hace alusión al principio de “participación,” como
un derecho a garantizar para que toda persona, en particular la
adulta, respete y promueva la participación de la niñez, incluida la
adolescencia, ya que de esa manera también se promueve su
autonomía progresiva, a través de la comunicación de sus opiniones,
su sentido de responsabilidad, identidad y pertenencia social, toma
de decisiones, justicia, democracia y equidad con las demás
personas.

De manera grafica y didáctica se muestran los artículos que la


componen:

14
Por cuanto hace a los contemplados del artículo 43 al 54, hace
referencia a como funciona la multicitada Convención.

Enseguida se muestra una línea del tiempo que muestra el


proceso desde la Declaración de Ginebra hasta la Convención sobre
los Derechos del Niño.

15
Asi también se cuenta con las REGLAS MÍNIMAS DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA
JUSTICIA DE MENORES. REGLAS DE BEIJING. (1985)2.

Adoptadas por las Naciones Unidas en 1985, las Reglas de Beijing


constituyen una orientación para los Estados, en vistas de proteger
los derechos de los niños y responder a sus necesidades, mediante
la elaboración de sistemas especiales para la administración de la
justicia a los menores.
Las Reglas se dividen en seis partes y van acompañadas por comentarios
explicativos que se explayan sobre cada una de las reglas. Las seis partes son
las siguientes:
1. Principios generales, 2. Investigación y procesamiento, 3. De la sentencia y la resolución,
4. Tratamiento fuera de los establecimientos penitenciarios, 5. Tratamiento en los
establecimientos penitenciarios, 6. Investigación, planificación y formulación y evaluación
de políticas.
Son un total de 30.4 Reglas, mismas que contienen, en el marco de
los derechos humanos, las directrices básicas aceptadas
internacionalmente para la intervención judicial en casos que
involucran a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
Las ideas centrales de estas reglas mínimas son dos. Por un
lado, que la prevención es fundamental para promover el bienestar
en el entorno de vida de las y los adolescentes y por otro, generar
los mecanismos para que toda respuesta a adolescentes y jóvenes
en conflicto con la ley, sea en proporción a las circunstancias tanto
del delito, como de la situación en que se encuentren.

2
consultables en el sitio web: http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf

16
El marco operativo de las Reglas son otras dos series de normas por las que
se rige la justicia de menores que fueron adoptadas en 1990; las Directrices
de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (las Directrices de
Riad) y las Reglas de Naciones Unidas para la protección de menores privados de
libertad (Reglas MPL). Estas tres series de reglas pueden ser consideradas
como pautas para un procedimiento en tres etapas. En primer lugar,
aplicar medidas en el ámbito social para prevenir la delincuencia
de menores y protegerlos de ella (Directrices de Riad); en segundo
lugar, instaurar un sistema judicial progresista para menores en conflicto con la ley (las
Reglas de Beijing) y, finalmente, salvaguardar los derechos fundamentales y tomar
medidas que permitan la reinserción de los jóvenes tras su privación de libertad, ya sea en
la cárcel o en instituciones de otra índole (las Reglas MPL). Aunque las Reglas de Beijing
existen desde antes que la Convención sobre los derechos del niño de 1989, varios
principios fundamentales han sido incluidos en la Convención.

Así también se tienen como normativa internacional las REGLAS


DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
MENORES PRIVADOS DE LA LIBERTAD, la cual consta de 87
Reglas, y fundamentalmente se refieren a que deben aplicarse
imparcialmente a todos los menores , sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad,
opinión política o de otra índole, prácticas o creencias culturales,
patrimonio, nacimiento, situación de familia, origen étnico o social o
incapacidad que obviamente se encuentren privados de su libertad.

17
Y las DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL, son 66
directrices, que comprenden este ordenamiento, el cual es de suma
importancia puesto que su principio fundamental es la prevención de
la delincuencia juvenil, es parte esencial de la prevención del delito
en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades ilícitas y
socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida
con criterio humanista, pueden adquirir actitudes criminógenas.

Presentan tres características principales:

1. Son de gran alcance


2. Promueven un enfoque proactivo de la prevención
3. Consideran a los niños como miembros de pleno derecho de la
sociedad.

Las directrices, como los otros dos instrumentos de las Naciones


Unidas sobre la justicia de menores, son normas de derechos blando,
de modo que no son directamente vinculantes para los organismos
locales, nacionales e internacionales, pero aunados a la Convención
sobre los Derechos del niño, pueden armónicamente reforzar el
tratamiento para los adolescentes ante el sistema de justicia penal.

18
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS3

Tras la reforma de 12 de diciembre de 2005, es que de


establece en el artículo 18 Constitucional el Sistema de Justicia penal
para adolescentes, tras una clara exposición de motivos. Contenido
que se destaca para una mejor comprensión.

“Artículo 18.
La Federación y las entidades federativas establecerán, en el ámbito de sus
respectivas competencias, un sistema integral de justicia para los
adolescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión o
participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan entre
doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Este sistema
garantizará los derechos humanos que reconoce la Constitución para toda persona,
así como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en
desarrollo les han sido reconocidos a los adolescentes. Las personas menores de
doce años a quienes se atribuya que han cometido o participado en un hecho que
la ley señale como delito, sólo podrán ser sujetos de asistencia social.

La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de


instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e
impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la
protección integral y el interés superior del adolescente.

Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este


sistema, siempre que resulte procedente. El proceso en materia de justicia para
adolescentes será acusatorio y oral, en el que se observará la garantía del debido
proceso legal, así como la independencia de las autoridades que efectúen la
remisión y las que impongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales al
hecho realizado y tendrán como fin la reinserción y la reintegración social y familiar
del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El
internamiento se utilizará sólo como medida extrema y por el tiempo más breve
que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce

3
Congreso de la Unión (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 12 de
junio del 2020. de Congreso de la Unión.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

19
años de edad, por la comisión o participación en un hecho que la ley señale como
delito.”

Tras el análisis del texto anterior, queda claro como debe


desarrollarse en nuestro país un sistema especializado para niñas,
niños y sobre todo adolescentes que han estado participado o
realizado un hecho delictivo.

1.2 EL SISTEMA DE LA “PROTECCIÓN INTEGRAL”


Cuando se habla de un sistema de protección integral, debemos
entenderlo para efectos del presente manual como un Sistema de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes (SIPINNA), diseñado para la alineación,
transversalización, diseño e implementación de la política pública con
perspectiva de derechos humanos de la infancia y adolescencia en
los órganos, entidades, mecanismos, instancias, leyes, normas,
políticas, servicios y presupuestos a nivel nacional, local y municipal
para respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los
derechos de las niñas, niños y adolescentes; y reparar el daño ante
la vulneración de los mismos.
Su creación responde a los mandatos normativos de la
Convención de los Derechos del Niño así como, el artículo 1º
Constitucional, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (LGDNNA)4 y de todas las demás leyes que de ellos
emanen. Así también se formaliza un mecanismo que tiene como una
de sus principales atribuciones, generar una nueva manera de
realizar políticas públicas desde el más alto nivel de decisión

4
entiéndase como Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

20
gubernamental donde todas las niñas, niños y adolescentes puedan
exigir y ejercer sus derechos humanos, ya no como objetos de
protección, sino como responsables de decidir y opinar lo que
consideran mejor para ellas y ellos.

Para que les sean garantizadas a este grupo vulnerable, las


oportunidades y facilidades, a fin de asegurarles las mejores
condiciones para su desarrollo físico, psicológico y social, en
condiciones de dignidad.
Ilustrativamente se muestra el Sistema Nacional de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

21
Ahora bien, por lo tanto todas las autoridades del Sistema
deberán respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas
adolescentes mientras se encuentren sujetas al mismo. Es entonces
que en cada entidad se establecen instituciones para brindar
precisamente esa protección integral como lo es el sistema DIF, a
través de la Procuraduría Estatal de Protección, sistema que tiene las
atribuciones siguientes:

I. Proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, cuando los


mismos se encuentren restringidos o vulnerados, en términos de esta
Ley, la Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social y las demás
disposiciones aplicables. La institucionalización procederá como
ultimo recurso y por el menor tiempo posible, priorizando las
opciones de cuidado en un entorno familiar;

II. Impulsar la cooperación y coordinación de las autoridades

estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas


competencias en materia de protección y restitución de derechos de
niñas, niños y adolescentes para establecer los mecanismos
necesarios para ello;

III. Celebrar convenios de colaboración con los Sistemas DIF

Municipales, así como con organizaciones e instituciones de los


sectores publico, privado y social;

IV. Promover la formación, capacitación y profesionalización del

personal de instituciones vinculadas con la protección y restitución

22
de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como para
realizar y apoyar estudios e investigaciones en la materia;

V. Prestar apoyo y colaboración técnica y administrativa, en las

materias reguladas en la LDDNNYA, a los municipios.


A partir del referido sistema es que en nuestra entidad tenemos como
ya se mencionó una PROCURADURÍA ESTATAL DE PROTECCIÓN
DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.5
Cuya MISIÓN es Coadyuvar en la atención y orientación de
necesidades de la ciudadanía en servicios de asistencia social y
seguridad jurídica de manera profesional, oportuna, eficiente,
equitativa y humanitaria, particularmente de menores, adolescentes,
mujeres, indígenas, adultos mayores y personas con alguna
discapacidad en el estado de Veracruz. Y su VISIÓN. Ser la mejor
área adscrita al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del
Gobierno del Estado de Veracruz, misma que a través de una actitud
basada en alta responsabilidad hacia el servicio de la ciudadanía,
satisfaga eficientemente las necesidades jurídicas y asistenciales en
asuntos relacionados con menores, adolescentes, mujeres, familias,
adultos mayores, indígenas y personas con discapacidad de nuestra
entidad veracruzana.
Tiene como objetivos. Ejecutar los programas de asistencia
social mediante la prestación de servicios de atención y asesoría,
canalización, resguardo y protección a nivel jurídico, psicológico y
asistencial a menores, adolescentes, mujeres, adultos mayores,

5
Véase sitio web: http://www.difver.gob.mx/pdmfiver/wp-content/

23
indígenas, personas con discapacidad y a las familias en general del
Estado de Veracruz; así como implementar programas de
concientización, de integración familiar y de prevención en salud a la
población más vulnerable
Por lo tanto se habla de una protección integral cuando las
personas adolescentes gozan de todos los derechos humanos
inherentes a las personas.

La Procuraduría Estatal de Protección tendrá las atribuciones


siguientes:

I. Procurar la protección integral de niñas, niños y


adolescentes que prevén la Constitución Federal y la Local,
los tratados internacionales, la Ley General, esta Ley y demás
disposiciones aplicables. Dicha protección integral deberá
abarcar, por lo menos:

a. Atención medica y psicológica;


b. Seguimiento a las actividades académicas y entorno social
y cultural; y
c. La inclusión, en su caso, de quienes ejerzan la patria
potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y
adolescentes en las medidas de rehabilitación y asistencia;

II. Prestar asesoría y representación en suplencia a niñas,


niños y adolescentes involucrados en procedimientos judiciales
o administrativos, sin perjuicio de las atribuciones que le
correspondan al Ministerio Público, así como intervenir
oficiosamente, con representación coadyuvante, en todos los
procedimientos jurisdiccionales y administrativos en que
participen niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo
dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables;

III. Coordinar la ejecución y dar seguimiento a las medidas de


protección para la restitución integral de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, a fin de que las instituciones
competentes actúen de manera oportuna y articulada;
24
1.3 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes

En México se aprobó la Ley General de los Derechos de las Niñas,


Niños y Adolescentes y fue publicada el 4 de diciembre de 2014, cuyo
objeto es, por una parte, reconocer a niñas, niños y adolescentes
como titulares de derechos, de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y
garantizar su pleno ejercicio, respeto, protección y promoción, y por
la otra, crear y regular un Sistema Nacional de Protección integral de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a efecto de que el
Estado mexicano cumpla con su responsabilidad de garantizar la
protección, prevención y restitución integrales cuando estos
derechos hayan sido vulnerados.

Puede dividirse en tres grandes rubros:

Primero: Se reconoce a las niñas, niños y


adolescentes como titulares de un amplio catálogo enunciativo de
derechos. Entre ellos destaca el derecho a la igualdad sustantiva:
todas y todos deben gozar del mismo trato, derechos y

25
oportunidades; en consecuencia, se fortalecen también las medidas
de protección a quienes viven con alguna discapacidad.

El derecho a la salud gratuita y de calidad, que incluye de manera


destacada el acceso a asesorías y orientación sobre salud sexual y
reproductiva. El derecho a la educación de calidad, en congruencia
con la Reforma Constitucional en esta materia y que garantice su
pleno desarrollo. El derecho de acceso a las tecnologías de la
información y comunicación; se reconoce el uso de la banda ancha e
internet como instrumentos necesarios para que niñas, niños y
jóvenes interactúen con éxito en el siglo XXI.

También incluye el derecho a la participación. La voz y las ideas de


niñas, niños y adolescentes en México deben ser escuchadas y
tomadas en consideración, respecto a asuntos que sean de su
interés, conforme a su edad y desarrollo.

Además, se amplían los derechos de quienes son migrantes, para


brindar una mayor protección y asegurar su integridad;
corresponderá al DIF Nacional y a los estatales, su
alojamiento mientras se determine su condición migratoria.

Segundo: Sería insuficiente solamente enunciar derechos


inherentes de niñas, niños y adolescentes y no fortalecer a las
instituciones del Estado mexicano para que estén en aptitud y en
capacidad de hacer realidad estos derechos.

Prevé la transición hacia un Sistema Nacional de Protección Integral,


que será encabezado por el propio Titular del Ejecutivo Federal y que

26
contará con representación de la sociedad civil; la Secretaría
Ejecutiva de este sistema es un órgano desconcentrado en la
Secretaría de Gobernación, responsable de la coordinación operativa.
A efecto de garantizar la protección integral coordinada de los
derechos, en cada entidad federativa y municipio se creará e
instalará un Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes.

Se crean a nivel federal y estatal, Procuradurías de Protección que


coordinarán el trabajo conjunto de las autoridades para asegurar el
respeto y cumplimiento de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Se regulan los Centros de Asistencia Social, con el
objetivo de garantizar las mejores condiciones de integridad,
seguridad y bienestar para quienes ahí se atienden.

Tercero: La colaboración y coordinación entre órdenes de Gobierno y


organismos autónomos. La ley incorpora un capítulo específico que
distribuye competencias entre la Federación, estados y municipios.
En esta materia, se obliga a los tres órdenes de Gobierno a que
incorporen en sus proyectos de presupuesto la asignación de
recursos para dar cumplimiento a esta legislación.

Destaca la facultad otorgada al Consejo Nacional de Evaluación


de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para evaluar la
pertinencia de la política de desarrollo social en materia de derechos
de las niñas, niños y adolescentes contribuyendo a que las acciones
y esfuerzos gubernamentales tengan un enfoque estratégico en las
áreas de mayor prioridad.

27
Igualmente se obliga a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y a las Comisiones estatales a contar con áreas
especializadas para la protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
En el marco de la LGDNNA, le corresponde al Estado garantizar
la protección, prevención y restitución integral de los derechos de
niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados. (Art. 10 de
la LGDNNA).
Es responsabilidad de toda persona hacer del conocimiento a
las autoridades competentes de los casos de niñas, niños y
adolescentes que vivan o hayan vivido, en cualquier forma, violación
a sus derechos, para que se realice una investigación y en su caso,
instrumentar medidas cautelares, de protección y restitución
integrales procedentes en términos de las disposiciones aplicables
(Art.12 de la LGDNNA).

1.4 Interés superior del niño

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá


con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de
manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a
la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación
y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
De acuerdo al contenido del artículo 3 de la Convención de los
Derechos del Niño, todas las medidas respecto del niño deben estar
basadas en la consideración del interés superior del mismo y

28
corresponderá al Estado asegurar una adecuada protección y
cuidado.
Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez., esto lo
encontramos en el Artículo 4, párrafo IX, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Así mismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció
que el "interés superior del niño" implica que su desarrollo y el
ejercicio pleno de sus derechos deben considerarse como criterios
rectores para la elaboración y aplicación de normas en todos los
órdenes relativos a la vida del niño.
De acuerdo a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes nos dice que el interés superior de la niñez
debe entenderse como derecho, principio y norma de procedimiento
dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de todos sus derechos,
en concordancia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes.
La determinación del interés superior debe apreciar integralmente:

I. El reconocimiento de éstos como titulares de derechos;


II. La opinión de la persona adolescente;
III. Las condiciones sociales, familiares e individuales de la persona
adolescente;
IV. Los derechos y garantías de la persona adolescente y su
responsabilidad;
V. El interés público, los derechos de las personas y de la persona
adolescente;
VI. Los efectos o consecuencias que la decisión que se adopte pueda tener
en el futuro de la persona adolescente, y
VII. La colaboración de las partes intervinientes para garantizar su
desarrollo integral e integridad personal.

En todas las resoluciones se deberá dejar patente que el interés


superior ha sido una consideración primordial, señalando la forma en

29
la que se ha examinado y evaluado el interés superior y la
importancia que se le ha atribuido en la decisión administrativa o
judicial.

ACTIVIDAD NÚMERO 2: con apoyo de la Ley General de los Derechos


de Niñas, Niños y Adolescentes realiza un tríptico en el que se
promuevan los derechos reconocidos a este grupo de población.

30
2. SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, PRINCIPIOS
GENERALES DE LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA
ADOLESCENTES DESDE EL ENFOQUE DE LOS
DERECHOS HUMANOS.

2.1 Principios en el procedimiento

De acuerdo a lo establecido por el artículo 22 la Ley Nacional del


Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, los principios
generales del procedimiento en los cuáles se basará el sistema de
justicia para adolescentes, es que serán un proceso acusatorio y oral
en el que se observarán los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación con
las adecuaciones y excepciones propias del sistema especializado.
PRINCIPIO PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
DE CONTRADICCIÓN CONTINUIDAD CONCENTRACIÓN INMEDIACIÓN
PUBLICIDAD
Las audiencias
serán públicas Las partes podrán Las audiencias se Las audiencias se Toda audiencia
con el fin de que conocer, controvertir o llevaran a cabo de desarrollaran se desarrollará
accedan las confrontar los medios forma continua, preferentemente en un íntegramente en
partes y el de prueba, así como sucesiva y mismo día o en días presencia del
publico en oponerse a las secuencial. consecutivos hasta su Órgano
general peticiones y alegatos conclusión. jurisdiccional, así
Excepto en de la otra parte, salvo lo como de las partes
adolescentes previsto en el CNPP que deban de
(Art. 6 CNPP) intervenir en la
misma.

Otros principios rectores respecto a la protección de los


derechos de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la Ley General
para Niñas, Niños y Adolescentes, son los siguientes:
I. El interés superior de la niñez;
II. La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e integralidad de los derechos de
niñas, niños y adolescentes, conforme a lo dispuesto en los artículo 1o. y 4o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos así como en los tratados internacionales;
III. La igualdad sustantiva;
IV. La no discriminación;
V. La inclusión;
VI. El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; entre otros.

31
2.2 Sujetos del Procedimiento Penal (art. 105 del
CNPP).

Los sujetos intervinientes en el proceso penal son:


Sujetos del Procedimiento Descripción del sujeto

2.2.1 La víctima u ofendido. Sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la
afectación producida por la conducta delictiva. Asimismo, se
considerará ofendido a la persona física o moral titular del bien
jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión
prevista en la ley penal como delito. (Artículos 108-110 CNPP)
2.2.2 El asesor jurídico. Las víctimas u ofendidos podrán designar a un Asesor
jurídico, la intervención del Asesor jurídico será para orientar,
asesorar o intervenir legalmente en el procedimiento penal en
representación de la víctima u ofendido.
Si la víctima u ofendido no puede designar uno particular, tendrá
derecho a uno de oficio.
2.2.3 El imputado. Se denominará genéricamente imputado a quien sea señalado
por el Ministerio Público como posible autor o partícipe de un
hecho que la ley señale como delito. (Artículos 112-114 CNPP)
2.2.4 El defensor. El Defensor podrá ser designado por el imputado desde el
momento de su detención, A falta de éste o ante la omisión de
su designación, será nombrado el Defensor público que
corresponda.
La intervención del Defensor no menoscabará el derecho del
imputado de intervenir, formular peticiones y hacer las
manifestaciones que estime pertinentes. (Artículos 115-126
CNPP)
2.2.5 El ministerio público. conduce la investigación, coordina a las Policías y a los servicios
periciales durante la investigación, resuelve sobre el ejercicio de
la acción penal en la forma establecida por la ley y, en su caso,
ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no,
la existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió
o participó en su comisión.
El Ministerio Público deberá actuar durante todas las etapas del
procedimiento.( Artículos 122-131 CNPP)
2.2.6 La policía. El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio
Público en la investigación de los delitos en estricto apego a los
principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución.
En el artículo 132 del CNPP, se describen las obligaciones del
policía dentro del sistema de justicia penal.
2.2.7 El Órgano Jurisdiccional. La competencia jurisdiccional comprende a los siguientes
órganos:
I. Juez de control, con competencia para ejercer las
atribuciones que este Código le reconoce desde el inicio de
la etapa de investigación hasta el dictado del auto de
apertura a juicio;
II. Tribunal de enjuiciamiento, que preside la audiencia de
juicio y dictará la sentencia, y
III. Tribunal de alzada, que conocerá de los medios de
impugnación y demás asuntos que prevé el CNPP. (Artículos
133-135 CNPP)

32
2.2.8 La autoridad de Corresponderá a las autoridades competentes de la Federación
supervisión de medidas y de las entidades federativas, para medidas cautelares, vigilar
cautelares y de la suspensión que el mandato de la autoridad judicial sea debidamente
cumplido.

ACTIVIDAD NÚMERO 3: con el material expuesto con


anterioridad y con apoyo del Código Nacional de Procedimientos
Penales, realiza un mapa conceptual en el que se describan las
principales características y funciones de los sujetos del
procedimiento penal y poner un ejemplo práctico de cada una.

2.3 Concepto y características de los derechos


humanos.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna, de origen étnico, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, condiciones de salud, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil Estos derechos
son interrelacionados, interdependientes e indivisibles o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas o
derechos inherentes a la persona humana, indispensables para
asegurar su pleno desarrollo y llevar una vida dignad. Deben ser
reconocidos por la autoridad y estar garantizados por instrumentos
jurisdiccionales (como el amparo y los recursos legales) y no

33
jurisdiccionales (como los procedimientos que se siguen en las
Comisiones de Derechos Humanos).
De acuerdo al artículo 1 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos: todas las autoridades, en el ámbito de
sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.

UNIVERSALIDAD INTERDEPENDENCIA INDIVISIBILIDAD PROGRESIVIDAD

La universalidad La interdependencia La indivisibilidad La progresividad es


implica que la significa que los supone que todos los la obligación del
titularidad de los derechos humanos están derechos tienen la Estado de procurar
derechos humanos conectados entre sí y misma importancia y por todos los
corresponde a todas que muchas veces para que existe la medios posibles la
las personas, lo que que un derecho se ejerza obligación de los satisfacción de
significa que todos los plenamente es poderes públicos de todos los derechos
derechos son para indispensable la dar la máxima humanos y la
todas y todos, por lo realización de otro u satisfacción a todos. prohibición de todo
que las autoridades otros derechos, por Por tanto no se puede retroceso o
no pueden invocar ejemplo, el derecho a la reconocer, proteger o disminución en
ningún argumento protección de la salud garantizar sólo una esta tarea. Es
para privar a alguien dependerá en buena parte de un derecho o decir, la protección
de sus derechos. Las medida de otros sólo un grupo de de los derechos
únicas restricciones a derechos reconocidos en derechos, se deben humanos debe ser
los derechos la Constitución, como el proteger en su cada vez mayor en
humanos justificadas derecho a una totalidad. el número de
son las que la propia alimentación nutritiva, derechos, en el
Constitución señala. suficiente y de calidad, el contenido de éstos
derecho a la disposición y en lo relativo a las
y acceso del agua instituciones y
potable y el derecho al procedimientos
medio ambiente sano. que los tutelan.

Por cuanto hace a los derechos humanos y la actuación que


puedan tener los elementos de policía se puede advertir claramente
en el artículo 15, al establecer que estarán prohibidos todos los
actos que constituyan tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.

34
Las autoridades, dentro de sus respectivos ámbitos de
competencia, deberán garantizar la seguridad física, mental y
emocional de las personas adolescentes.
Quedan prohibidos los castigos corporales, la reclusión en celda
oscura y las penas de aislamiento o de celda solitaria, así como
cualquier otra sanción o medida disciplinaria contraria a los derechos
humanos de la persona adolescente.
No podrá́ ser sancionada ninguna persona adolescente más de una
vez por el mismo hecho. Quedan prohibidas las sanciones colectivas.

35
3. LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA
ADOLESCENTES EN LA REFORMA AL ARTÍCULO 18 Y
FRACCIÓN XXI INCISO C), DEL ARTÍCULO 73 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, Y LEY NACIONAL DEL SISTEMA
INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA
ADOLESCENTES.

3.1 Ejes del sistema de justicia penal, de acuerdo a


la exposición de motivos de la iniciativa de reforma
al artículo 18 Constitucional.

Precisamente los ejes del sistema y en general el fundamento de la


justicia especializada para adolescentes, la tenemos en el artículo 18
Constitucional, mismo que en lo que interesa menciona que la
federación y las entidades federativas establecerán, en el ámbito de
sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia para
los adolescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión
o participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan
entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Este
sistema garantizará los derechos humanos que reconoce la
Constitución para toda persona, así como aquellos derechos
específicos que por su condición de personas en desarrollo les han
sido reconocidos a los adolescentes. Las personas menores de doce
años a quienes se atribuya que han cometido o participado en un
hecho que la ley señale como delito, sólo podrán ser sujetos de
asistencia social.

La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a


cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la
procuración e impartición de justicia para adolescentes. Se podrán
36
aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que
amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés
superior del adolescente. Y por cuanto hace a la ley que actualmente
rige la justicia para adolescentes en el país el la LEY NACIONAL DEL
SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.
Del texto relatado con anterioridad, rescatamos lo establecido
por el artículo 18 Constitucional, que en apartados anteriores ya ha
sido analizado, por lo que respecta al artículo 73 de la Carta Magna,
en su fracción XXI, inciso C, refiere:
Artículo 73 (…)
XXI. Para expedir:

a) Las leyes generales que establezcan como mínimo, los tipos


penales y sus sanciones en las materias de secuestro,
desaparición forzada de personas, otras formas de privación de
la libertad contrarias a la ley, trata de personas, tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como
electoral.
Párrafo reformado DOF 10-02-2014, 10-07-2015

Las leyes generales contemplarán también la distribución de


competencias y las formas de coordinación entre la Federación,
las entidades federativas y los Municipios;
Párrafo reformado DOF 29-01-2016

b) La legislación que establezca los delitos y las faltas contra la


Federación y las penas y sanciones que por ellos deban
imponerse; así como legislar en materia de delincuencia
organizada;

c) La legislación única en materia procedimental penal, de


mecanismos alternativos de solución de controversias en
materia penal, de ejecución de penas y de justicia penal para
adolescentes, que regirá en la República en el orden
federal y en el fuero común.

Lo que permite concluir que de tras el respectivo análisis, se


crea la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
para Adolescentes.

37
3.2 Principios rectores: interés superior; protección
integral; debido proceso; y formas de justicia
restaurativa.

En el sistema de justicia para adolescentes existe una diversidad de


principios, mismos que de manera enunciativa se mencionan es este
apartado.

Interés superior del menor

Para efectos de LNSIJPA 6 el interés superior de la niñez debe


entenderse como derecho, principio y norma de procedimiento
dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de todos sus derechos,
en concordancia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes.

La determinación del interés superior debe apreciar integralmente:


• El reconocimiento de estos como titulares de derechos;

• La opinión de la persona adolescente;

• Las condiciones sociales, familiares e individuales de la persona


adolescente;

• Los derechos y garantías de la persona adolescente y su


responsabilidad;

• El interés publico, los derechos de las personas y de la persona


adolescente;

• Los efectos o consecuencias que la decisión que se adopte


pueda tener en el futuro de la persona adolescente, y

• La colaboración de las partes intervinientes para garantizar su


desarrollo integral e integridad personal.

6
Debe entenderse como Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

38
• En todas las resoluciones se deberá́ dejar patente que el interés
superior ha sido una consideración primordial, señalando la
forma en la que se ha examinado y evaluado el interés superior
y la importancia que se le ha atribuido en la decisión
administrativa o judicial.

En todo acto de autoridad siempre debe prevalecer el Interés


Superior del Menor, por tanto debe garantizarse así al
ADOLESCENTE.

Protección integral

Las personas adolescentes gozan de todos los derechos humanos


inherentes a las personas. Les serán garantizadas las oportunidades
y facilidades, a fin de asegurarles las mejores condiciones para su
desarrollo físico, psicológico y social, en condiciones de dignidad.
Todas las autoridades del Sistema deberán respetar, proteger
y garantizar los derechos de las personas adolescentes mientras se
encuentren sujetas al mismo.

Asi mismo se cuenta con un modelo de justicia restaurativa en el


sistema de justicia penal para adolescentes, el cual se da bajo ciertas
características.

Debido Proceso

Como parte de las garantías que debe tener todo adolescente, se


encuentra también a un debido proceso, traducido esto en que en
todo los casos en que se vea implicado en una situación de hecho
delictivo, en todo momento deberá garantizarse de le lleve a cabo
bajo lineamientos normativos existentes y que no vulneren sus

39
derechos humanos, tal como lo expresa ye citado artículo 18
constitucional, “en todos los procedimientos seguidos a los
adolescentes se observará la garantía del debido proceso legal”. Es
por tanto como este derecho se compone de principios, derechos y
garantías que protegen a las personas contra actos arbitrarios de las
autoridades.

Formas de justicia restaurativa

Como se ha visto, los modelos de justicia antes señalados se han


enfocado en el delincuente, dejando en segundo plano a la víctima
del delito, por lo que para reivindicar su participación en el proceso
y en la toma de decisiones, surge un nuevo modelo en el que su
participación es más activa y que desde luego busca no sólo atender
en este caso al menor delincuente, sino también a quien ha sufrido
la conducta delictiva, a fin de restaurar en el mejor de los casos el
daño derivado del delito; esta reparación/restauración puede ser
material o simbólica.
Es por tanto que se crean mecanismos alternos de solución
de controversias tales como:

Mediación: mecanismo voluntario mediante el cual la persona


adolescente, su representante y la víctima u ofendido, buscan,
construyen y proponen opciones de solución a la controversia.

Los procesos restaurativos: El resultado restaurativo tiene como


presupuesto un acuerdo encaminado a atender las necesidades y
responsabilidades individuales y colectivas de las partes. Así como

40
lograr la integración de la víctima u ofendido y de la persona
adolescente en la comunidad en busca de la reparación de los daños
causados y el servicio a la comunidad.

Así también existen soluciones alternas las cuales se clasifican de la


siguiente manera:

Acuerdos reparatorios: Los acuerdos reparatorios


procederán en los casos en que se atribuyan hechos previstos como
delitos, en los que no procede la medida de sanción de internamiento
de conformidad con esta Ley.
La procedencia del acuerdo reparatorio no implica ni requiere el
reconocimiento en el proceso por parte de la persona adolescente de
haber realizado el hecho que se le atribuye.

Suspensión condicional del proceso: la persona


adolescente deberá presentar un plan de reparación y las condiciones
que estaría dispuesta a cumplir durante el plazo en que se suspenda
el proceso, en su caso.

De acuerdo al artículo 21 de a LNSIJPA El principio de justicia


restaurativa es una respuesta a la conducta que la ley señala como
delito, que respeta la dignidad de cada persona, que construye
comprensión y promueve armonía social a través de la restauración
de la víctima u ofendido, la persona adolescente y la comunidad. Este
principio puede desarrollarse de manera individual para las personas
mencionadas y sus respectivos entornos y, en la medida de lo
posible, entre ellos mismos, a fin de reparar el daño, comprender el
origen del conflicto, sus causas y consecuencias.

41
3.3 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes.

La presente Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para


Adolescente, nace a partir de la reforma que recayó inicialmente al
artículo 18 Constitucional, para después ser consecuencia de la
reforma a la Carta Magna del 18 de junio de 2008, donde como se
vio en el apartado correspondiente, se hizo obligatorio expedir la
misma en atención de lo estipulado por el artículo 73. Es entonces
que en el Diario Oficial de la Federación, el día 16 de junio de 2016,
se publicó la citada ley, misma que se trata de un ordenamiento por
el que en el futuro habrán de ser juzgados y, en su caso,
sentenciados, los jóvenes de entre 12 y 18 años acusados de la
comisión de un delito.
El nuevo sistema de justicia penal adolescente fue uno de los
elementos más relevantes y menos considerados de la reforma
constitucional de junio de 2011, por virtud de la cual el país entero
ha transitado al modelo acusatorio oral.
Respecto a los adolescentes, la Constitución dispone que la
Federación, los estados y la Ciudad de México deberán establecer
para quienes les sea atribuida una conducta tipificada como delito
por las leyes penales, un sistema integral que les garantice los
derechos reconocidos por la Constitución y los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Igualmente determina que los menores de 12 años únicamente
estarán sujetos a rehabilitación y asistencia social.
En el presente apartado se destacan algunos artículos de la Ley
Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes,
que denotan la importancia de a justicia especializada para este
42
sector de la población. Las niñas y niños, en términos de la Ley
General, a quienes se les atribuya la comisión de un hecho que la ley
señale como delito estarán exentos de responsabilidad penal, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles a las que haya lugar. En
caso de que la autoridad advierta que los derechos de estas niñas y
niños están siendo amenazados o violados, deberá dar aviso a la
Procuraduría de Protección competente.

En la propia Ley Nacional establece en su artículo 5, una clasificación


de grupos etarios .

I. De doce a menos de catorce años;


II. De catorce a menos de dieciséis años, y
III. De dieciséis a menos de dieciocho años.

Así también para todos los efectos de la referida Ley, la edad a


considerar será́ la que tenia la persona al momento de realizar el
hecho que la ley señale como delito, el cual se acreditará mediante
acta de nacimiento expedida por el Registro Civil, o bien, tratándose
de extranjeros, mediante documento oficial. Cuando esto no sea
posible, la comprobación de la edad se hará́ mediante dictamen
médico rendido por el o los peritos que para tal efecto designe la
autoridad correspondiente. Si existen dudas de que una persona es
adolescente se le presumirá́ como tal y quedará sometida a esta Ley,
hasta en tanto se pruebe lo contrario. Cuando exista la duda de que
se trata de una persona mayor o menor de doce años, se presumirá́
niña o niño.

43
Si la duda se refiere al grupo etario al que pertenece la persona
adolescente se presumirá́ que forma parte del que le sea más
favorable. En ningún caso se podrán decretar medidas de privación
de la libertad para efectos de comprobación de la edad.
Ahora bien en el caso de las personas adolescentes a las que
se les atribuya la comisión de un hecho que la ley señale como delito
y que carezcan de madre, padre o tutor, o bien, estos no sean
localizables, el Ministerio Público deberá dar aviso a la Procuraduría
de Protección competente para que, en términos de las atribuciones
establecidas por las leyes aplicables, ejerza en su caso la
representación en suplencia para la salvaguarda de sus derechos.
Asimismo, con independencia de que cuente con madre, padre o
tutor, cuando se advierta que los derechos de la persona adolescente
acusada de la comisión de un hecho que la ley señale como delito se
encuentran amenazados o vulnerados, el Ministerio Público deberá
dar aviso a la Procuraduría de Protección competente para que
proceda en términos de lo previsto en la legislación aplicable y, en
su caso, ésta ejerza la representación en coadyuvancia para
garantizar en lo que respecta a la protección y restitución de
derechos.
Dentro de la referida legislación se establece también como
debe actuarse en caso de flagrancia aunado a lo que señala el artículo
16 Constitucional, en su párrafo quinto; y el artículo 146 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, cuando una persona
adolescente sea sorprendida en la comisión de una conducta que las
leyes señalen como delito, podrá ser detenida sin orden judicial y
deberá ser puesta a disposición inmediata de la autoridad más
cercana y ésta con la misma prontitud lo pondrá a disposición del

44
Ministerio Público competente. El primer respondiente deberá hacer
el registro inmediato de la detención.
Para mayor abundamiento se muestra el contenido del artículo
129 de la multicitada Ley Nacional:

“Cuando una persona adolescente sea sorprendida en la comisión de una


conducta que las leyes señalen como delito, podrá ser detenida sin orden
judicial y deberá ser puesta a disposición inmediata de la autoridad más
cercana y ésta con la misma prontitud lo pondrá a disposición del Ministerio
Público competente. El primer respondiente deberá hacer el registro inmediato
de la detención.
Al tener a su disposición a la persona adolescente, el Ministerio Público
evaluará si procede decretar la libertad, dictar un criterio de oportunidad o
remitir al adolescente a un programa educativo. Si ello no fuera posible,
deberá determinar si, a su juicio, existe la necesidad de la imposición de una
medida cautelar y su tipo, lo que deberá informar a la brevedad a la defensa
de la persona adolescente. Asimismo, deberá considerar ponerlo a disposición
del Juez de Control sin agotar el plazo de treinta y seis horas al que se refiere

Al tener a su disposición a la persona adolescente, el Ministerio


Público evaluará si procede decretar la libertad, dictar un criterio de
oportunidad o remitir al adolescente a un programa educativo. Si ello
no fuera posible, deberá determinar si, a su juicio, existe la necesidad
de la imposición de una medida cautelar y su tipo, lo que deberá
informar a la brevedad a la defensa de la persona adolescente.
Asimismo, deberá considerar ponerlo a disposición del Juez de
Control sin agotar el plazo de treinta y seis horas al que se refiere el
artículo 130 de la multicitada LNSIJPA.

45
Y el 146 del Código Nacional de Procedimientos Penales:

Artículo 146. Supuestos de flagrancia


Se podrá detener a una persona sin orden judicial en caso de
flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando:
I. La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un
delito, o
II. Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de
que:
a) Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material
e ininterrumpidamente, o
b) Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido,
algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere
intervenido con ella en la comisión del delito y cuando tenga
en su poder instrumentos, objetos, productos del delito o se
cuente con información o indicios que hagan presumir
fundadamente que intervino en el mismo.
Para los efectos de la fracción II, inciso b), de este precepto, se considera
que la persona ha sido detenida en flagrancia por señalamiento, siempre y

En los casos de detención en flagrancia, serán válidas las


actuaciones de la policía, siempre que no contravengan los principios
previstos en esta Ley, los derechos de las personas adolescentes
establecidas en la misma y las demás disposiciones legales
aplicables.
La policía por ningún motivo podrá exhibir o exponer públicamente
a las niñas, niños y adolescentes; ni publicar o divulgar grabación,
filmación, imagen o cualquier otra información relacionada con los
mismos.

En la detención existen derechos específicos para todos los


adolescentes, como los que se enlistan enseguida, previstos en la
LNSIJPA:

46
GARANTÍAS PROHIBICIÓN DE INFORMACIÓN PRESENCIA Y ALOJAMIENTO
DE LA INCOMUNICACIÓN A LAS ACOMPAÑAMIENTO ADECUADO
DETENCIÓN PERSONAS DE LA PERSONA
ADOLESCENTES RESPONSABLE O
POR PERSONA EN
QUIEN CONFIE
Toda persona Toda persona Toda persona La persona Las personas
adolescente adolescente tiene adolescente tiene responsable de la o el adolescentes
deberá ser derecho a establecer derecho a ser adolescente, o la tienen derecho a
presentada una comunicación informada sobre persona de su ser alojados en
inmediatamente efectiva, por vía las razones por las confianza podrán Unidades de
que se le detiene,
ante el telefónica o por estar presentes Internamiento
acusa, juzga o
Ministerio cualquier otro medio durante el separados de los
impone una
Público o el Juez disponible, medida; el nombre
procedimiento y adultos, de
de Control inmediatamente de la persona que durante las audiencias acuerdo con su
especializados luego de ser le atribuye la de ejecución. Éstos edad, género,
dentro de los detenida, con sus realización del tendrán derecho a salud física y
plazos que familiares, su hecho señalado estar presentes en las situación
establece esta defensor o con la como delito; las actuaciones y quienes jurídica.
Ley, persona o agrupación consecuencias de imparten justicia Asimismo, al
garantizando a quien desee la atribución del podrán requerir su momento de
sus derechos y informar sobre su hecho; los presencia en defensa cumplir los
seguridad. detención o privación derechos y de las personas dieciocho años
Desde el de libertad. garantías que le adolescentes. Este en cualquier
momento de su Durante la ejecución asisten y el acompañamiento será etapa del
derecho a disponer
detención se de las medidas queda considerado como una procedimiento
de una defensa
asegurará que prohibido imponer asistencia general a la no podrán ser
jurídica gratuita.
las personas como medida persona adolescente, trasladados a un
La información
adolescentes disciplinaria la deberá ser de naturaleza Centro de
permanezcan en incomunicación a proporcionada en psicológica y emotiva, Internamiento
lugares distintos cualquier persona un lenguaje claro, que debe extenderse a para adultos,
a los adultos. En adolescente. sencillo, lo largo de todo el por lo que
todos los casos comprensible y sin procedimiento. deberán ser
habrá un demora, de Dicho ubicados en
registro manera personal y acompañamiento áreas distintas,
inmediato de la en presencia de la podrá ser denegado completamente
detención. o las personas por la autoridad separadas del
responsables de la jurisdiccional resto de la
persona competente cuando población menor
adolescente, de su existan motivos de dieciocho
representante legal
fundados para años de edad.
o de la persona que
presumir que la
el adolescente
haya designado exclusión es necesaria
como de su en defensa de la
confianza. persona adolescente.

ACTIVIDAD NÚMERO 4: Con apoyo en el anterior tema


expuesto realiza una cuartilla, una narrativa de hechos utilizando
la cronometría de una detención de un adolescente por la comisión
de un delito en flagrancia en cualquiera de las hipótesis previstas
en el artículo que antecede.

47
4.Responsabilidad penal especial de los adolescentes
y las formas de participación.

El cambio de paradigma en materia de menores tuvo como base el


reconocimiento del niño como sujeto de derechos, sin dejar de
considerar que se encuentra en etapa de desarrollo, lo que se refleja
en la consideración de una imputabilidad disminuida, respecto de las
conductas delictivas que cometa, por lo que es preciso un sistema
especial que se encargue de atender esta situación.
Este sistema o modelo debía responder, por un lado, a una
transgresión al sistema de Derecho, pues reconoce que la minoría de
edad no implica una irresponsabilidad del menor; y por el otro, a las
características del sujeto al que se le va a aplicar, reconociendo cada
uno de los derechos humanos inherentes a su condición de persona y
las garantías de un debido proceso, además de aquellos derechos y
garantías que emergen de su calidad de persona en desarrollo.

Se trata de un proceso que en todas sus etapas debe garantizar


al menor el goce y disfrute de sus derechos humanos, de aquellos
que por su situación le corresponden, pero además de los
correspondientes al debido proceso.
Este sistema debe aplicarse de forma específica a cada menor que se
encuentre en él, si bien los parámetros a considerar se establecen en
la norma (por ejemplo, los límites para la aplicación de una medida).
Mínima intervención (a través de la desjudicialización y
diversificación en la respuesta).
De acuerdo al artículo 20 de la LNSIJPA, la responsabilidad de
la persona adolescente se fincará sobre la base del principio de
culpabilidad por el acto. No admitirá, en su perjuicio y bajo ninguna

48
circunstancia, consideraciones acerca de la personalidad,
vulnerabilidad biológica, temibilidad, peligrosidad, ni de cualquier
otra que se funde en circunstancias personales de la persona
adolescente imputada.
Y el artículo 149 de la citada ley, menciona que se excluye la
responsabilidad de la persona adolescente que al momento de la
comisión de la conducta tuviere entre doce años y menos de catorce,
cuando el delito se realice por orden de una persona que ejerza
dirección, influencia o autoridad sobre el adolescente y éste no
tuviera conocimiento pleno de la ilicitud de los hechos.
En los casos en los que la persona adolescente a que se refiere
este artículo tuviera conocimiento de la ilicitud de los hechos, se le
impondrá la medida de sanción de apercibimiento de la aplicación de
medidas de protección.
En ambos casos, se les impondrán sesiones de asesoramiento
colectivo y actividades análogas tendientes a la identificación de
conductas antisociales y la inculcación de principios que fortalezcan
sus valores humanos.
También es importante destacar por cuanto hace a las medidas
cautelares, sancionadoras y cuando se da el internamiento, entre
otros aspectos.

Medidas cautelares
I. Presentación periódica ante autoridad que el Juez designe;

II. La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside


o del ámbito territorial que fije el Órgano Jurisdiccional, sin
autorización del Juez;

49
III. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una
persona o institución determinada, que informe regularmente
al Órgano Jurisdiccional;

IV. La prohibición de asistir a determinadas reuniones o de visitar


o acercarse a ciertos lugares;

V. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con


determinadas personas, con las 
víctimas, ofendidos o
testigos, siempre que no se afecte el derecho de defensa;

VI. La separación inmediata del domicilio;

VII. La colocación de localizadores electrónicos;

VIII. Garantía económica para asegurar la comparecencia;

IX. Embargo de bienes;

X. Inmovilización de cuentas;

XI. El resguardo en su domicilio con las modalidades que el Órgano


Jurisdiccional disponga, y

XII. Internamiento preventivo.

Medidas sancionadoras

Medidas no privativas de la libertad:

I. Amonestación;

II. Apercibimiento;

III. Prestación de servicios a favor de la comunidad;

IV. Sesiones de asesoramiento colectivo y actividades análogas;

V. Supervisión familiar;

VI. Prohibición de asistir a determinados lugares, conducir


vehículos y de utilizar instrumentos, objetos o productos que
se hayan utilizado en el hecho delictivo;

50
VII. No poseer armas;

VIII. Abstenerse a viajar al extranjero;

IX. Integrarse a programas especializados en teoría de género, en


casos de hechos tipificados como delitos sexuales;

X. Libertad Asistida.

Medidas privativas o restrictivas de la libertad:

a) Estancia domiciliaria;

b) Internamiento, y

c) Semi-internamiento o internamiento en tiempo libre.

Medidas de privación de la libertad como medida extrema y


por el menor tiempo posible
Las medidas de privación de la libertad se utilizarán como
medida extrema y excepcional, sólo se podrán imponer a personas
adolescentes mayores de catorce años, por los hechos constitutivos
de delito que esta Ley señala, por un tiempo determinado y la
duración más breve que proceda.

Internamiento
El internamiento se utilizará como medida extrema y por el
tiempo más breve que proceda a las personas adolescentes que
al momento de habérseles comprobado la comisión de hechos
señalados como delitos, se encuentren en el grupo etario II y III.
El Órgano Jurisdiccional deberá contemplar cuidadosamente las
causas y efectos para la imposición de esta medida, procurando
imponerla como última opción. Se ejecutará en Unidades

51
exclusivamente destinadas para adolescentes y se procurará incluir
la realización de actividades colectivas entre las personas
adolescentes internas, a fin de fomentar una convivencia similar a la
practicada en libertad.
Para los efectos de esta Ley, podrá ser aplicado el internamiento en
los siguientes supuestos, previstos en la legislación federal o sus
equivalentes en las entidades federativas:
a) De los delitos previstos en la Ley General para Prevenir y
Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la
fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
b) De los delitos previstos en la Ley General para Prevenir,
Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y
para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos;
c) Terrorismo, en términos del Código Penal Federal;
d) Extorsión agravada, cuando se comete por asociación delictuosa;
e) Contra la salud, previsto en los artículos 194, fracciones I y II,
195, 196 Ter, 197, primer párrafo del Código Penal Federal y los
previstos en las fracciones I, II y III del artículo 464 Ter y en los
artículos 475 y 476 de la Ley General de Salud;
f) Posesión, portación, fabricación, importación y acopio de
armas de fuego prohibidas y/o de uso exclusivo del Ejército
Armada o Fuerza Aérea;
g) Homicidio doloso, en todas sus modalidades, incluyendo el
feminicidio;
h) Violación sexual;
i) Lesiones dolosas que pongan en peligro la vida o dejen
incapacidad permanente, y

52
j) Robo cometido con violencia física.

• NOTA: de acuerdo al artículo 145 de la LNSIJPA, En ningún


caso podrán imponerse medidas de sanción privativa de
libertad a la persona que al momento de la comisión de la
conducta tuviere entre doce años cumplidos y menos de
catorce años. La duración máxima de las medidas de sanción
no privativas de libertad que se podrá imponer en estos casos
es de un año y solo podrá imponer una medida de sanción.

• Las medidas privativas de libertad se utilizarán como medida


extrema y por el tiempo más breve que proceda.

• La duración máxima de las medidas de sanción que se podrá


imponer a la persona que al momento de la comisión de la
conducta tuviere entre catorce años cumplidos y menos
de dieciséis años, será de tres años.

• La duración máxima de las medidas de sanción que se podrá


imponer a las personas adolescentes que al momento de la
comisión de la conducta tuvieren entre dieciséis años y
menos de dieciocho años será de cinco años.

• Las medidas de sanción privativas de libertad solo podrán


imponerse por las conductas establecidas en el artículo 164 de
esta Ley.

• Para la tentativa punible no procederá la imposición de las


medidas de sanción privativas de libertad.

53
• La duración máxima del internamiento podrá ser de
hasta cinco años en los casos de homicidio calificado,
violación tumultuaria, en los casos de secuestro; hechos
señalados como delitos en materia de trata de personas
y delincuencia organizada.

4.1 Concepto de niño, niña, adolescente y


adolescente

Sin duda para la comprensión de todo un sistema de justicia, se


deben de tener claramente definidos conceptos básicos, por tanto es
importante dejar claro que se entiende por niño, niña y desde luego
adolescente. Existiendo diferente denominaciones, dependiendo de
la fuente.
Un niño/ es un ser humano que aún no ha alcanzado la
pubertad. Por lo tanto, es una persona que está en la niñez y que
tiene pocos años de vida.

54
La Organización Mundial de la Salud define a
la adolescencia como un el periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los padres
concuerda en lo difícil que resulta que los jóvenes comprendidos en
esta particular franja etaria dejen sus teléfonos para involucrarse con
el “mundo real”.

NIÑO: todo ser humano menor de dieciocho años de


edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado antes la mayoría de edad. (CDN)

NIÑA: todo ser humano menor de 18 años de edad


(PROTOCOLO PARA QUIENES IMPARTEN
JUSTICIA:SCJN)

ADOLESCENTE: persona cuya edad se encuentra


comprendida entre los doce años cumplidos y menos
de 18 años de edad (LNSIJPA)

4.2 Concepto de “menor” infractor.

Como resultado del nacimiento y crecimiento de las sociedades


industriales en los siglos XIX y XX, el aumento de los movimientos
migratorios acentuó la pobreza y la marginación, llevando a muchas

55
personas a las calles como mendigos, vagabundos e incluso
delincuentes. Desafortunadamente los niños y jóvenes formaban
parte de estos grupos.

En aquella época, los menores que cometían delitos eran sometidos


a las intervenciones penales ordinarias (para adultos), en el mejor
de los casos las penas eran atenuadas. (1927 en México), con la
finalidad de sustraer al menor del procedimiento penal ordinario,
creando programas de tratamiento específicos, pues se tenía la
convicción de que no era posible considerarle responsabilidades de
la misma manera que al adulto. Este sistema conocía, tanto de los
menores delincuentes (corrección y educación), como de los
abandonados (protección y educación), ello con una clara tendencia
tutelar. Siendo el motivo por el cual lo denominaron menor infractor,
por tener conflictos con la ley penal.
Este sistema homologó las situaciones de riesgo y las de
reforma (menores delincuentes), lo que representó un serio
problema para los menores que se encontraban en riesgo, pero que
no cometían delitos, pues a ellos también se les podían aplicar
medidas, para su protección.
Sus características principales eran:
✓ Menor en riesgo/desamparo, igual a menor delincuente.
✓ Los menores de edad son incapaces, por lo que también son
penalmente inimputables.
✓ El juzgador actúa como buen padre de familia, resuelve según lo más
conveniente para el menor.
✓ Se aplicaban medidas para reeducar/resocializar al menor en lugar
de penas y su duración era indeterminada.

56
✓ Resolvía una autoridad administrativa no judicial.
✓ No se reconocen garantías procesales.
✓ El menor es objeto de protección.
✓ Los principios que rigen el Derecho penal no se aplican.

4.3 Concepto de adolescente en el sistema de justicia


penal

A pesar de ya haber hecho referencia anteriormente se deben


atender una diversas de conceptos de adolescente, sin embargo,
para efectos del sistema de justicia penal, se muestra lo que nos
menciona primeramente el artículo 18 Constitucional en su párrafo
cuarto, para posteriormente otras legislaciones.
La Federación y las entidades federativas establecerán, en el ámbito de sus
respectivas competencias, un sistema integral de justicia para los adolescentes,
que será aplicable a quienes se atribuya la comisión o participación en un
hecho que la ley señale como delito y tengan entre doce años cumplidos y
menos de dieciocho años de edad. Este sistema garantizará los derechos
humanos que reconoce la Constitución para toda persona, así como aquellos
derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido
reconocidos a los adolescentes. Las personas menores de doce años a quienes se
atribuya que han cometido o participado en un hecho que la ley señale como delito,
sólo podrán ser sujetos de asistencia social.

De acuerdo al artículo 3 de la Ley Nacional del Sistema Integral de


Justicia para Adolescentes:

Adolescente:
Persona cuya edad está
entre los doce años
cumplidos y menos de
dieciocho

57
Asi mismo el artículo 5 de la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes.
Son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de
entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Para efectos de los
tratados internacionales y la mayoría de edad, son niños los menores de dieciocho
años de edad.

4.4 Justicia minoril.

Cada conjunto normativo tiene sus propios principios que, desde


luego, no contradicen ni se oponen a los principios generales, pero
que son los que orientan para la sistemática y para la técnica jurídica;
así, son diferentes los principios que rigen al derecho minoril de
aquellos que orientan al derecho civil (la voluntad de las partes), al
derecho agrario (la tenencia de la tierra), al derecho víctima (la
reparación del del daño), al derecho familiar (la integración de la
familia) o al derecho penal (la seguridad jurídica y la prevención
general y especial).
El derecho minoril tiene como principio rector el “mayor interés
del menor” o “interés superior del niño” y como finalidad su
desarrollo armónico, por lo que la dogmática debe desenvolverse
sobre este principio.
Es importante destacar que derecho penal y derecho minoril
son diferentes, ya que este último goza de autonomía legislativa y,
por lo tanto, también académica y científica. El derecho minoril o
derecho de menores autónomo o diferente ( y mejor que el derecho
penal) que, por su naturaleza, tiende a ser protector, tutelar y
garantizador de derechos, tal como lo afirman los instrumentos de
Naciones Unidas y la doctrina.

58
4.5 Formas de autoría.

4.5.1. Autor directo.

El autor de un delito puede ser material o intelectual. El primero es


quien físicamente lo ejecuta; el segundo, quien lo planea, induce o
compele a otro a cometerlo.
Autor en sentido estricto (autor principal) es, aquel cuyo
comportamiento puede ser directamente subsumido en el tipo legal.
Esa subsumibilidad directa se da en tres clases o formas de autoría:
inmediata y mediata, por una parte, y autoría conjunta, por otra.

4.5.2. Autor mediato.

El autor mediato de un delito es el autor que realiza el tipo legal


correspondiente empleando como instrumento a otra persona que
actúa de forma inconsciente a la trascendencia penal de lo que está
haciendo. Así, serían los supuestos en los que una persona pide a
otra que le alcance un objeto que olvidó en un lugar cuando en
realidad no es propietario de esa cosa. El que acerca el objeto es el
instrumento, ajeno a la trascendencia penal del hecho, con el que se
realiza instrumentalmente el tipo.

El autor inmediato es aquel que ejecuta por sí mismo el


delito, de modo que es su propia conducta física la que cumple el
correspondiente tipo legal. El autor inmediato no necesita a nadie
más, quiere esto decir que el autor inmediato puede ser el único
interviniente para que el delito se pueda consumir. Más dificultades

59
suponen los conceptos de autoría que presuponen la intervención en
el hecho de más de una persona, especialmente la del autor mediato.

4.5.3. Coautor

Es el autor que, teniendo conjuntamente con otro u otros autores


el dominio de la realización del hecho delictivo, tiene con ésos un
plan común y una distribución de funciones para la realización
del delito. Junto a esta coautoría, nacida antes de la realización
del delito, cabe la posibilidad de que el acuerdo mutuo se establezca
cuando el hecho delictivo ha empezado a realizarse. En tal caso, se
habla de coautoría sucesiva. cuando la concurrencia de más de un
autor se produce sin existir acuerdo previo entre ellos, se trata de la
llamada autoría concomitante o autoría accesoria.

4.6 Formas de participación.

4.6.1 Partícipe-inductor

La participación en un delito penal es un comportamiento delictivo


y como tal ha de ser castigado por el Derecho penal, pero aún con
ello, la actuación material del partícipe siendo delito, carece de
autonomía como infracción, ya que dependerá, en todo caso, del
hecho principal. Esto significa que no haya tipicidad en la
participación, ya que sí existe y además está sometida a los mismos
principios interpretativos comunes que la autoría.
Son partícipes del delito quienes presten ayuda, cooperación o
auxilio en la ejecución del delito, por conducta anterior o simultánea.
Por cuanto hace a la inducción es la actuación consistente en
convencer o determinar intencionalmente a otra persona para que

60
cometa un delito, pero sin que el inductor participe en la ejecución
del delito. ... cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se
habría efectuado"

4.6.2 Partícipe-cómplice

En cuanto al partícipe, es aquel individuo que colabora con su


aportación a la ejecución del hecho con la finalidad de coadyuvar a
su realización, supuesto de la cooperación necesaria equiparada a la
autoría, bien como ayuda a la ejecución del delito que otro realiza,
supuesto de la complicidad o propiamente cómplice.

ACTIVIDAD NÚMERO 6: Coloca en el paréntesis el número de la


respuesta correcta

Autor en sentido estricto (autor principal) es, aquel cuyo A). Autor intelectual
comportamiento puede ser directamente subsumido en el tipo legal.
( )
es el que autor que realiza el tipo legal correspondiente empleando B). Coautor
como instrumento a otra persona que actúa de forma inconsciente a
la trascendencia penal de lo que está haciendo.
( )
es aquel que ejecuta por sí mismo el delito, de modo que es su propia C). Autor mediato
conducta física la que cumple el correspondiente tipo legal.
( )
es quien físicamente ejecuta el delito. ( ) D). Autor material
quien planea, induce o compele a otro a cometer el delito. E). Autor directo.
( )
Es el autor que, teniendo conjuntamente con otro u otros autores F). Autor Inmediato.
el dominio de la realización del hecho delictivo, tiene con ésos un plan
común y una distribución de funciones para la realización del delito.
( )

61
5. LA EXIGENCIA DE LA CAPACITACIÓN Y
ESPECIALIZACIÓN DE LOS OPERADORES DEL
SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA
ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO DE SUS
COMPETENCIAS.

5.1 Especialización de los operadores

El propio artículo 18 Constitucional establece dentro de su contenido


que la operación del sistema en cada orden de gobierno estará a
cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en
la procuración e impartición de justicia para adolescentes, y se
podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento
que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el
interés superior del adolescente.

Por lo tanto, jueces, policías, fiscales, defensores, personal


técnico, etcétera; todos aquellos que intervengan en el sistema de
justicia juvenil deben contar con una formación especializada para
intervenir con menores en situación de conflicto.

Esto es, cada autoridad esta obligada a conocer todas las


características del sistema de justicia penal. Tal como lo menciona el
artículo 23 de la legislación especializada para adolescentes, donde
establece que todas las autoridades del sistema deberán estar
formadas, capacitadas y especializadas en materia de justicia para
adolescentes en el ámbito de sus atribuciones.

Las instituciones u órganos que intervengan en la operación del


Sistema, deberán proveer la formación, capacitación y actualización
específica a sus servidores públicos, de acuerdo a su grado de

62
intervención en las diferentes fases o etapas de dicho Sistema, por
lo que incluirán lo anterior en sus programas de capacitación,
actualización y/o de formación correspondientes.
Asimismo, deberán conocer los fines del Sistema Integral de
Justicia Penal para Adolescentes, la importancia de sus fases,
particularmente de las condiciones que motivan que las personas
sujetas a esta Ley cometan o participen en hechos señalados como
delitos por las leyes penales y las circunstancias de la etapa
correspondiente a la adolescencia.
Desde el inicio del procedimiento, todas las actuaciones y
diligencias estarán a cargo de órganos especializados en el Sistema,
en los términos de esta Ley.
Por lo tanto la importancia del presente manual como herramienta
de capacitación, para el debido conocimiento de las autoridades de
seguridad pública.

5.2 Obligaciones y responsabilidad de los


intervinientes

Todo aquel que interviene en la operación del sistema de justicia para


adolescentes, además de su especialización en la materia, tienen
obligaciones y responsabilidades, de entre ellas se destacan, las que
son propias de las instituciones de seguridad pública, tal como lo
establece el artículo 74 de la Ley Nacional del Sistema Integral de
Justicia Penal para Adolescentes, al mencionar que:

63
El Sistema Nacional de Seguridad Pública dará seguimiento para que todos los elementos de las
instituciones de seguridad pública reciban capacitación conforme a protocolos, que deberá diseñar y
aprobar, en materia de detención y medidas especiales para la protección de los derechos de las
personas adolescentes.
Los elementos de las instituciones de seguridad pública que intervengan en la detención de alguna
persona adolescente, además de las obligaciones que establezcan otros ordenamientos legales
aplicables, deberán:

I. Utilizar un lenguaje sencillo y comprensible cuando se dirija a ésta;

II. Abstenerse de esposar a las personas adolescentes detenidas, a menos que exista un riesgo real
inminente y fundado de que la persona pueda causar un daño para sí o para otros;

III. Hacer uso razonable de la fuerza únicamente en caso de extrema necesidad y hacerlo de manera
legítima, proporcional, gradual y oportuna;

IV. Permitir que la persona adolescente detenida sea acompañada por quienes ejercen la patria
potestad, tutela o por persona de su confianza

V. Realizar inmediatamente el Registro de la detención;

VI. Informar al adolescente la causa de su detención y los derechos que le reconocen los
ordenamientos aplicables, y

VII. Poner a la persona adolescente inmediatamente y sin demora, a la disposición del Agente del
Ministerio Público Especializado.
En los casos de detención en flagrancia, serán válidas las actuaciones de la policía, siempre que no
contravengan los principios previstos en esta Ley, los derechos de las personas adolescentes
establecidas en la misma y las demás disposiciones legales aplicables.
La policía por ningún motivo podrá exhibir o exponer públicamente a las niñas, niños y adolescentes;
ni publicar o divulgar grabación, filmación, imagen o cualquier otra información relacionada con los
mismos.

Además así también es obligatorio brindar la protección


especial para las personas detenidas siendo menor de doce años de
edad, es decir si la persona es menor a doce años de edad el
Ministerio Público deberá inmediatamente dar aviso a quienes
ejerzan sobre ella la patria potestad o tutela, así como a la
Procuraduría de Protección competente para que ésta aplique, en
caso de resultar procedente, el procedimiento de protección y
restitución de derechos establecidos en el artículo 123 de la Ley
General o en la legislación estatal en materia de derechos de niñas,
niños y adolescentes aplicable.

64
5.3 Cómo elaborar y defender un informe o dictamen
pericial

Es necesario inicialmente precisar que es un dictamen pericial


siendo este, una opinión técnica vertida por un perito sobre un hecho
controvertido, que puede ayudar en la resolución de un conflicto por
la vía extrajudicial o judicial. Generalmente se emplea el término
“dictamen pericial” para referirse al informe pericial , sin embargo el
dictamen pericial es un apartado dentro del informe.

Los dictámenes periciales, pretenden dar respuesta a una serie


de preguntas planteadas por el juez y los abogados, que sirve para
aportar ciertos conocimientos e información técnica suficiente para
dictar una sentencia justa. El dictamen pericial tiene total validez
como prueba judicial, se si ha realizado conforme a los requisitos
establecidos por la Ley.

No existe un modelo perfecto que se adecúe a todas las


situaciones, el perito debe determinar cómo debe ser formalmente
cada dictamen.

Las partes de las que debe constar un dictamen pericial son:

1. Portada

2. Antecedentes/Preámbulo. Motivación y objeto del documento. Puede


incluir un resumen de calificaciones del perito, que den fuerza al informe.

3. Documentación. Enumeración y descripción de los documentos


examinados, así como de las investigaciones realizadas para llegar a la verdad del
asunto. Deben seguir un protocolo legal y trazable.

65
4. Relación de causalidad - Consideraciones Técnicas. Es la clave del
informe pericial. Aquí se exponen los criterios técnicos que llevan a pensar al Perito
por qué y cómo han sucedido los hechos, basándose en las pruebas objetivas del
punto anterior.

5. Conclusiones. Parte del dictamen que, basándose en todo lo anterior,


concluye sobre los hechos y analiza, con arreglo a los protocolos, cómo se ha
realizado cada acción.

6. Anexos. Parte del informe que tiene información documental de


antecedentes, bibliográfica, sobre investigaciones realizadas, etc. que dan soporte
a las conclusiones.

7. Firma. El documento debe ser firmado convenientemente por el experto


redactor, dando de fé de su hacer y conclusiones.

Para defenderlo primero debe tenerse claro que se hayan


analizado todos los hechos que rodean al litigio. Si los documentos
que presenta la parte son insuficientes, será necesario que el Perito
lleve a cabo una investigación protocolaria y rigurosa, que
fundamenten las conclusiones del informe.

Por otro lado, debe exponer de forma clara los hechos, con
un lenguaje directo y sin ambigüedades. Y para ello el dictamen
pericial debe ser, igualmente, riguroso, teniendo a la objetividad
como principio. El papel del Perito es analizar y emitir una opinión
objetiva, no esconderse nada. De esta forma se evitarán las
preguntas retóricas que puedan tergiversar declaraciones y hechos
analizados en el informe pericial.

66
5.4 Fases de actuación del policía antes, durante y
después del juicio oral

El policía es testigo relevante e indispensable en las diversas


etapas del proceso penal, inicialmente como primer respondiente
cumplimiento con todas las obligaciones contenidas en el artículo 132
y demás relativas, del Código Nacional de Procedimientos Penales ,
así también, en las audiencias de desahogo de medios de prueba
material y documental en el juicio oral, para efecto de su
autentificación y lograr con ello una base sólida en las sentencias de
los jueces.

TESTIGO EN
PRIMER AUDIENCIA
RESPONDIENTE DE JUICIO
ORAL

excepcionalmente En ejecución de
como policía con sentencia solo
capacidades para como policia
procesar procesal

67
6. MARCO JURÍDICO DE LAS FUNCIONES DE PRIMER
RESPONDIENTE

6.1 Marco jurídico de las funciones de primer


respondiente

Es de suma importancia destacar que también en el sistema de


justicia para adolescentes, los policías realizarán funciones de primer
respondiente, observando su actuación basada en un protocolo
nacional de respondiente, emitido por el Consejo Nacional de
Seguridad Pública, así también los protocolos que al efecto por la
especialidad deben manejarse.

Es importante tener en cuenta que el primer respondiente por


definición es el personal de las instituciones de seguridad pública
(instituciones policiales, de procuración de justicia, del sistema
penitenciario y dependencia encargadas de la seguridad pública a
nivel federal, local y municipal) que sin perjuicio de la división o
especialización a la que pertenezca, asume la función de intervenir
primero ante un hecho probablemente constitutivo de delito,
conforme a la normatividad que le aplique.

El sustento jurídico para la actuación como primer respondiente


lo encontramos desde luego de la siguiente manera:

68
NACIONAL INTERNACIONAL JURISPRUDENCIA LEYES LOCALES
Constitución Política de los Declaración Universal del los Derechos Tesis número Código Penal para el Estado de
Estados Unidos Mexicanos Humanos P/J.38/200, sustentada Veracruz
por el Pleno de la
Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de
la Novena Época, visible
en el Semanario Judicial
de la Federación y su
Gaceta, con el número,
de registro 192080, bajo
el rubro: ejercito,
Armada y Fuerza Área.
su participación en
auxilio de las autoridades
civiles es constitucional
(interpretación del
artículo 129 de la
constitución)

Código Nacional de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Ley 310 de Seguridad Pública del
Procedimientos Penales Políticos Estado de Veracruz

Ley General del Convención Americana sobre Derechos


Sistema Nacional de Seguridad Humanos
Pública

Ley General de Declaración Americana sobre de los


Víctimas Derechos y Deberes del Hombre

Código de conducta para funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley

6.2 Detención y puesta a disposición

Inicialmente es de precisarse que la DETENCION, es la restricción


de la libertad de una persona por parte de una autoridad o de
cualquier persona, centro de los supuestos legales, con la finalidad
de ponerla sin demora a disposición de la autoridad competente.

69
Y la PUESTA A DISPOSICIÓN, es la presentación física y
formal ante el ministerio público de una persona u objetos atreves
del Informe Policial Homologado y los anexos que correspondan
según el caso.

Ahora bien de acuerdo al Protocolo Nacional de actuación; el


Policía Primer respondiente se coordinará con el Ministerio Público/
Ministerio Público Especializado para realizar las siguientes acciones:

Tratándose de niños:

El policía primer respondiente presenta inmediatamente a la (el) niña


(o) ante la Procuraduría de protección competente para su asistencia
social, permitiéndole que sea acompañada(o) por quien(es) ejerza(n)
la patria potestad, tutela o persona de su confianza.

Tratándose de persona detenida adolescente (de 12 años


a menos de 18 años).

El policía primer respondiente realiza el traslado de la persona


detenida adolescente conforme al Protocolo Nacional de traslado y
debe permitirse que sea acompañada(o) por quien(es) ejerza(n) la
patria potestad, tutela o persona de su confianza, en caso de que
exista un riesgo real e inminente y fundado podrá colocar los
candados de mano a la persona detenida adolescente, arribo a las
instalaciones del Ministerio Público Especializado y obtiene el
certificado médico del adolescente para actuar conforme a lo
establecido en el protocolo de puesta disposición.

70
Todo esto previo al llenado de los documentos oficiales
correspondientes (Informe Policial Homologado, etc)

6.3 Informe Policial Homologado IPH y registro de


información

Jurídicamente el Informe Policial Homologado y registro de


información, los encontramos establecidos en el artículo 16
Constitucional, y detallado en los artículos 5, 41 y 43 fracciones I y
II de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(LGSNSP), el Informe Policial Homologado (IPH) es el
documento en el cual los policías de las instancias de
seguridad publica y procuración de justicia de los tres órdenes
de gobierno registran las acciones realizadas en el lugar de la
intervención y, en su caso, a través de el realizan la puesta a
disposición; dicho informe deberá́ contener al menos: el área que
lo remite, datos generales de registro, clasificación del evento,
ubicación del evento, descripción de los hechos, entrevistas
realizadas, y en su caso, información detallada sobre las detenciones
realizadas. También es una de las Bases de Datos Criminalísticas y
de Personal de Seguridad Pública citadas en la LGSNSP y constituye
el principal instrumento de un sistema de información integrado por
diversos elementos entre los que destacan los lineamientos para
establecer los criterios de su aplicación y el programa de computo
correspondiente.

La ley 310 del sistema estatal de Seguridad Pública establece


en su artículo 62, El informe policial homologado, es el documento
en el cual los Integrantes de las Instituciones Policiales realizaran el

71
levantamiento, la revisión y el envió de información sobre hechos
presumiblemente constitutivos de delito o faltas administrativas.

Al describir los hechos deberá́ observarse un estricto orden


cronológico, resaltando los aspectos relevantes; no deberán hacerse
afirmaciones sin que se sustenten en datos o hechos reales, por lo
que no se incluirán conjeturas, conclusiones ajenas al evento o
informaciones sin sustento.

Estructura temática del informe policial homologado (hecho


probablemente delictivo)

El IPH se compone de un cuerpo principal y ocho anexos. Dicho


documento, deberá́ ser llenado por el Policía primer respondiente que
realizó las actuaciones del evento, conforme a la normatividad
aplicable.

Contenidos.

El cuerpo principal del IPH está distribuido en siete secciones, las


cuales son:

SECCIÓN 1. PUESTA A DISPOSICIÓN


SECCIÓN 2. PRIMER RESPONDIENTE
SECCIÓN 3. CONOCIMIENTO DEL HECHO Y SEGUIMIENTO DE LA
ACTUACIÓN DE LA AUTORIDAD
SECCIÓN 4. LUGAR DE LA INTERVENCIÓN
SECCIÓN 5. NARRATIVA DE LOS HECHOS

72
Los anexos son los siguientes:

ANEXO A. DETENCIÓN(ES)
ANEXO B. INFORME DEL USO DE LA FUERZA
ANEXO C. INSPECCIÓN DE VEHÍCULO
ANEXO D. INVENTARIO DE ARMAS Y OBJETOS
ANEXO E. ENTREVISTAS
ANEXO F. ENTREGA - RECEPCIÓN DEL LUGAR DE LA
INTERVENCIÓN
ANEXO G. CONTINUACIÓN DE LA NARRATIVA DE LOS HECHOS Y/O
ENTREVISTA

6.4 Preservación del lugar de la intervención

condiciones y con las


características en que fue
encontrado por la primera
autoridad en funciones de
seguridad pública que arriban y
que en recomendaciones
generales si su arribo fue con
prontitud y sin dilación existe
un alto grado de probabilidad

La preservación representa el que presente la calidad en que


hecho de mantener o conservar fue dejado por quienes
el lugar de investigación en interactuaron en el mismo.

73
Preservación del lugar de investigación. Serie de actos llevados
a cabo por la POLICIA para custodiar y vigilar el lugar donde se
cometió el delito (lugar de los hechos) o donde se encontró (lugar
del hallazgo) algún indicio o evidencia de su comisión, con el objeto
de evitar cualquier intromisión indebida o inadecuada que pueda
alterar o dañar los indicios o evidencias que se puedan encontrar.
La preservación es llevada a cabo mediante el acordonamiento,
es decir, mediante la acción de delimitar el lugar de intervención,
mediante uso de cintas, cuerdas u otro de barreras físicas para
preservarlo o sellarlo en caso de lugares cerrados.

Fines:
Inmediato.- Mantener el lugar de investigación y los indicios que en
el interior se localizan en su posición final original posterior al hecho.

Mediato.- Que el lugar se encuentre en posibilidades de ser


reconstruido a través de los registros emitidos y al servicio de los
órganos de procuración y administración de justicia.

Alteraciones que puede sufrir el lugar de investigación.

Intencional.- Suele ser cometida por los probables responsables o


familiares de la víctima con intereses varios (pólizas de seguro,
herencias, prejuicios sociales, religiosos, robos, etc.);

74
No intencional.- Suele ser cometida por personal de seguridad
pública, policías auxiliares, servicios de emergencia, bomberos,
familiares, periodistas y curiosos;
Por causas naturales.- Lluvia, polvaredas, fuego, etc.; y
Por desconocimiento.- Impericia o inexperiencia del propio
investigador.

Para realizar una efectiva preservación del lugar de los hechos se


deberán emplear las técnicas adecuadas de acordonamiento, lo cual
dependerá́ de cada caso en particular, y de que el área sea abierta,
cerrada o mixta. La acción de preservar el lugar de los hechos y/o
del hallazgo, a cargo del personal de la policía, no sólo consiste en
acordonar, sino en impedir que:

➢ Otras personas deambulen innecesariamente por el lugar.


➢ Se manipulen objetos que pudieran servir de indicios o
evidencias.
➢ Alguien toque los cuerpos o restos humanos.
➢ Se contaminen objetos en que pudieran encontrarse huellas
dactilares.
➢ Se toquen objetos sin el permiso del personal que resguarda el
lugar.
➢ Se desechen objetos que pudieran tener relación con el hecho.
➢ La tarea de preservar se debe llevar a cabo en tanto el personal
especializado no haya comenzado el estudio del lugar, es decir,
procese los indicios o evidencias.

No hay una norma que defina exactamente qué área se va a


acordonar; sin embargo, en la práctica, dependerá del estudio

75
preliminar del lugar de los hechos y/o del hallazgo. El área ideal será
la que esté más cerca de donde se encuentre la mayoría de los
indicios o evidencias.

Tipos de lugares que se deben proteger :

Lugares abiertos Se deben establecer dos cinturones de


seguridad. El primero depende de las mismas condiciones de
seguridad que priven, dadas las características topográficas y
de seguridad. Este cinturón garantiza la seguridad del equipo
de trabajo de los integrantes de las instituciones de seguridad
pública que hayan sido solicita- dos por el Agente del Ministerio
Público.

El segundo cinturón depende del tipo de hallazgo donde se


encuentren los cadáveres, restos y objetos.

Lugares cerrados Se recomienda cerrar todas las vías de


acceso (entradas o salidas) evitando el paso de personas. En
caso de estar cerradas permanecerán así; si se encuentran
abiertas se protegerán mientras no intervengan los expertos.

No se debe omitir fijar el lugar de forma escrita, fotográfica y


planimetría. Manteniendo sus características, posición y
originalidad desde el momento del arribo por parte de la
autoridad policial “Primer Respondiente” haciendo entrega de
estos registros al Policía Investigador o al Policía con
Capacidades para Procesar la Escena del Hecho si el Primero
no se encontrara presente en el lugar.

76
En la siguiente tabla se muestran las actividades
correspondientes al primer respondiente, para tener mejor
claridad al respecto.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PREVIAS DURANTE POSTERIORES
1. CONOCIMIENTO DEL 1.- OBSERVACIÒN 1.-VERIFICACIÒN DE LAS
HECHO. 2.-BÙSQUEDA ACTIVIDADES DEL
2. AVISO A LA POLICÍA CON 3.-LOCALIZACIÒN PROCESAMIENTO
CAPACIDADES PARA 4.-EVALUACIÒN 2.-INFORMES DE ACTIVIDADES
PROCESAR. INTERMEDIA 3..-INTEGRACIÒN DE LA
3. COORDINACIÓN PARA EL 5.- REGISTRO DE CADENA DE DOCUMENTACIÒN GENERAL
PROCESAMIENTO DEL CUSTODIA 4.-ENTREGA-RECEPCIÒN DEL
LUGAR DE LA 6.-DOCUMENTACIÒN LUGAR DE LA INTERVENCIÒN
INTERVENCIÓN. 7.- RECOLECCIÒN DE LOS 5.-PROVIDENCIAS PARA EL
4. PLANEACIÓN DEL INDICIOS O ELEMENTOS ASEGURAMIENTO DE OBJETOS.
PROCESAMIENTO DEL MATERIALES 6.-LIBERACIÒN DEL SITIO.
LUGAR DE INTERVENCIÓN. PROBATORIOS 7.-TRASLADO.
5. TRASLADO AL LUGAR DE 8.-EMBALAJE DE LOS
LA INTERVENCIÓN. INDICIOS O ELEMENTOS
6. ENTREGA-RECEPCIÓN DEL MATERIALES
LUGAR DE LA PROBATORIOS
INTERVENCIÓN. 9.-EVALUACIÒN FINAL DEL
7. EVALUACIÓN INICIAL. LUGAR DE
8. INTERVENCIÓN DEL INTERVENCIÒN.
PERSONAL
ESPECIALIZADO.
9. EVALUACIÓN DE LAS
ACCIONES REALIZADAS
POR EL PRIMER
RESPONDIENTE.
10. IDENTIFICACIÓN DE LA
ZONA CRÍTICA
11. PUESTO DE MANDO.
12. PLANEACIÓN Y
ASIGNACIÓN DE ROLES.
13. EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL.

6.5 Procesamiento y fijación de indicios en el lugar


de la intervención

Como parte de las funciones del policía en este caso en funciones de


primer respondiente, es que se lleva a cabo el procesamiento,
siempre y cuando se de el supuesto de priorizar, entendiéndose esta
al dar preferencia al procesamiento, con el fin de prever riesgos y la

77
perdida, alteración, contaminación y destrucción del indicio,
evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.
Valiéndose entonces llevar a cabo la Priorización.

Priorización

En caso de condiciones meteorológicas y demográficas que


representen riesgos para la perdida, alteración, destrucción o
contaminación de los indicios o elementos materiales
probatorios, el Primer Respondiente informará al Ministerio
Público, que recolectará y embalará los indicios o elementos
materiales probatorios para que estos no se pierdan.

La recolección en caso de priorización, se realizará con los


recursos disponibles, considerando las circunstancias de tiempo y
siempre privilegiando la seguridad personal. Una vez recolectados los
indicios, el Primer Respondiente, los trasladará al lugar que el
Ministerio Público le indique.

Por cuanto hace a la fijación del lugar de Investigación y de


Indicios Se constituye por las técnicas de registro de las
características generales y particulares de un lugar relacionado con
un hecho presuntamente delictuoso.
Es imprescindible en todos los casos de investigación criminal, de
tal forma que las descripciones manuscritas y graficas que se
elaboren, pueden ilustrar en cualquier momento sin ser necesario
regresar al lugar de investigación.

78
• Fijación de indicios.

La documentación, fijación o registro de los indicios es una de las


actividades fundamental de los PCPEH, para ello utiliza de forma
fundamental los tipos escrita, fotográfica y planimetría con la
posibilidad de complementarlas con moldeado, video, audio y
maqueta, entre otros de acuerdo con las características de los
indicios localizados o situación que se busque documentar, cada uno
de ellos se desarrollan mediante la implementación de técnicas
especificas que forman parte de métodos o protocolos en el tema.

79
7. DECLARACIÓN DEL POLICIA EN LA AUDIENCIA DE
JUICIO

7.1 Declaración del policía en la audiencia de juicio

Inicialmente se destaca que por Policía, debe entenderse como los


cuerpos de Policía especializados en la investigación de delitos del
fuero federal o del fuero común, así como los cuerpos de seguridad
pública de los fueros federal o común, que en el ámbito de sus
respectivas competencias actúan todos bajo el mando y la
conducción del Ministerio Público para efectos de la investigación, en
términos de lo que disponen la Constitución, este Código y demás
disposiciones aplicables.
El artículo 21 Constitucional señala que: “ la investigación de
los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio
de esta función”
Ahora bien es de precisarse que de acuerdo al artículo 105 del
CNPP, contemplan los sujetos del procedimiento penal, y en la
fracción VI, establece:
Artículo 105:
Son sujetos del procedimiento penal los siguientes:
“…VI. La Policía;…

Así también el artículo 132 del referido código, en el listado de


obligaciones del policía dice:
El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio
Público en la investigación de los delitos en estricto apego a los
principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,

80
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución.
“…XIII. Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y
jurisdiccionales que les sean instruidos;…
El papel principal del Policía en el juicio, es ser testigo de la parte
que lo solicita, principalmente el ministerio público. Como testigo,
será sometido a interrogatorio (la parte que lo solicita,
mayoritariamente el ministerio público) y contrainterrogatorio (la
parte contraria).
Una razón es porque tal deber esta contemplada en el artículo
360 del CNPP, que dice:

“Toda persona tendrá la obligación de concurrir al proceso


cuando sea citado y de declarar la verdad de cuanto conozca y
le sea preguntado; asimismo, no deberá ocultar hechos,
circunstancias o cualquier otra información que sea relevante
para la solución de la controversia, salvo disposición en
contrario.”

Y deberá acudir cuando le sea requerido, tal cual lo menciona el


numeral 363 y 364 del citado Código.

Artículo 363
Los testigos serán citados para su examinación. En los casos
de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio que
garantice la recepción de la citación, de lo cual se deberá dejar
constancia. El testigo podrá presentarse a declarar sin previa
cita.

81
Si el testigo reside en un lugar lejano al asiento del órgano
judicial y carece de medios económicos para trasladarse, se
dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia.

Tratándose de testigos que sean servidores públicos, la


dependencia en la que se desempeñen adoptará las medidas
correspondientes para garantizar su comparecencia, en cuyo
caso absorberá además los gastos que se generen.

Artículo 364

Si el testigo debidamente citado no se presentara a la citación


o haya temor fundado de que se ausente o se oculte, se le hará
comparecer en ese acto por medio de la fuerza pública sin
necesidad de agotar ningún otro medio de apremio.

Las autoridades están obligadas a auxiliar oportuna y


diligentemente al Tribunal para garantizar la comparecencia
obligatoria de los testigos. El Órgano jurisdiccional podrá
emplear contra las autoridades los medios de apremio que
establece este Código en caso de incumplimiento o retardo a
sus determinaciones

Además de los artículos siguientes:

Artículo 373.

82
Toda pregunta deberá formularse de manera oral y versará
sobre un hecho específico. En ningún caso se permitirán
preguntas ambiguas o poco claras, conclusivas, impertinentes
o irrelevantes o argumentativas, que tiendan a ofender al
testigo o peritos o que pretendan coaccionarlos.

Las preguntas sugestivas sólo se permitirán a la contraparte de


quien ofreció al testigo, en contrainterrogatorio.
Reforma DOF 17-06-2016: Derogó del artículo el entonces
párrafo tercero

Artículo 374.
La objeción de preguntas deberá realizarse antes de que el
testigo emita respuesta. El Juez analizará la pregunta y su
objeción y en caso de considerar obvia la procedencia de la
pregunta resolverá de plano. Contra esta determinación no se
admite recurso alguno.

Artículo 375.
El Tribunal de enjuiciamiento permitirá al oferente de la prueba
realizar preguntas sugestivas cuando advierta que el testigo se
está conduciendo de manera hostil.

Artículo 376. Lectura para apoyo de memoria o para demostrar o


superar contradicciones en audiencia.

Durante el interrogatorio y contrainterrogatorio del acusado,


del testigo o del perito, podrán leer parte de sus entrevistas,

83
manifestaciones anteriores, documentos por ellos elaborados o
cualquier otro registro de actos en los que hubiera participado,
realizando cualquier tipo de manifestación, cuando fuera
necesario para apoyar la memoria del respectivo declarante,
superar o evidenciar contradicciones, o solicitar las
aclaraciones pertinentes.

84
8.PROTOCOLO NACIONAL DE ACTUACIÓN DEL PRIMER
RESPONDIENTE

8.1 Protocolo Nacional de Actuación


Primer Respondiente y Anexos

El 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación


el Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas
disposiciones de nuestra Constitución, a fin de establecer un Sistema
de Justicia Penal acusatorio y oral, entendiéndose ahora como una
actividad conjunta del Policía y del Ministerio Público, como conductor
y director en esta actividad, por tal motivo es necesario generar una
coordinación de manera horizontal, entre estos dos actores
fundamentales, para la adecuada operación del sistema. Por tanto se
conformo un grupo de expertos para determinar los criterios que
regirán las actividades de los funcionarios de Seguridad a nivel
Nacional y que estén debidamente capacitados. Por lo cual se realizó
un protocolo de actuación como lo señala el Código Nacional de
Procedimientos Penales, para realizar correctamente las funciones de
primer respondiente al momento en que se tenga conocimiento de la
existencia de un hecho que la ley señale como delito, la detención de
las personas que participaron en el mismo, la preservación del lugar
de los hechos, el registro de sus actuaciones, la puesta a disposición
de objetos y personas ante el Ministerio Público.
Tal protocolo cuenta con diversos anexos, que actualmente se
han modificado incluso uno de ellos es el Informe Policial
Homologado, mismo que se ha descrito en el apartado
correspondiente.

85
Los supuestos del primer respondiente de acuerdo al Protocolo
Nacional de Primer Respondiente son:
I. Denuncia
II. Localización, descubrimiento o aportación de indicios o
elementos materiales probatorios
III. Flagrancia

En casos de denuncia deberá:


1. Arribar al lugar
a. La denuncia no es positiva: concluye el procedimiento y llenará
Información Policial Homologado
b. La denuncia es positiva.- recabar datos que permitan valorar
nivel de riesgo y establecer delito a investigar
2. Actividades en el lugar de la intervención
a¶ Presencia la comisión de un hecho delictivo
b¶ Hechos delictivos consumados
b.1 Valoración del lugar de la intervención
b.2 Atención a víctimas y/o lesionados
b.3 Preservación del lugar de los hechos
*evaluación inicial
documentar el lugar
identificar los riesgos iniciales
requerir apoyo
recorrer perimetralmente
*Priorización
*protección del lugar de la intervención
-lugar abierto
-lugar cerrado
-lugar mixto
b.4 inspecciones
6.5 Entrevistas
b.6 Documentación o registro
b.7 Entrega-recepción del lugar de la intervención

86
-formalizar entrega
-informar
-apoyar en la preservación
b.8 Traslado

II. Localización, descubrimiento o aportación de indicios y/o


elementos materiales probatorios.
-se deberá actuar como Primer respondiente, conforme a lo
establecido en el apartado de los hechos delictivos consumados.

III.Flagrancia (ver apartado de flagrancia)


1¶ Evaluar las circunstancias de los hechos que se están
cometiendo
a. Viabilidad de la detención
b. Protección de víctimas
c. No materialización

2 Detener a la persona que haya cometido e delito en


flagrancia.
a. conforme a la Ley Nacional de Uso de la fuerza 7.
b. Detenciones, conforme a la Ley Nacional del Registro de
detenciones8.
c. Acciones previas a la puesta a disposición efectuadas por
el Primer Respondiente. (certificado médico, traslado,
acceso a sedes ministeriales, IPH y finalmente.

PUESTA A DISPOSICIÓN (SE MATERIALIZA EN EL MOMENTO EN QUE EL PRIMER

RESPONDIENTE ENTREGA FISICAMENTE A LA PERSONA DETENIDA CON LA DOCUMENTACIÓN


CORRESPONDIENTE Y LE ES RECIBIDA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.

7
Consultable en sitio web: www-diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lnuf.htm
8 idem

87
9.INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES.

9.1 Protocolo para la atención al consumo de sustancias


psicoactivas en adolescentes.

El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejo


fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual,
en la integración familiar y en el desarrollo y la estabilidad social.
Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas,
hay grupos más vulnerables que otros a sufrir consecuencias
negativas de su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden
truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos
positivos de vida.

El gobierno de México inició, desde la década de 1970, acciones para


atender este problema, mucho antes de que la demanda de drogas
adquiriera mayores proporciones, por lo que contamos ya con una
considerable experiencia acumulada. Nuestro país ha realizado
esfuerzos importantes por enfrentar este problema a través del
desarrollo de un marco jurídico-normativo e institucional y de
programas que, al mismo tiempo que dan seguimiento a los acuerdos
que México ha firmado en el ámbito internacional, son apropiados a
las características socioculturales específicas de nuestra nación.

En México existe un sólido marco normativo que rige las


acciones que las instituciones de los tres órdenes de gobierno y de
los sectores social y privado, a través de programas, para favorecer
la prevención de adicciones, las cuales se inscriben en el contexto de

88
una normativa internacional, que se cumple en colaboración con
organismos internacionales.

9.2 Panorama general acerca del consumo de sustancias


psicoactivas a nivel nacional entre población de 12 a 65 años.

Desde los años 60 el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido


una evolución constante que lo ha llevado a convertirse en un
problema de salud pública y de seguridad en la mayor parte de los
países del mundo- Según un informe Mundial sobre drogas 2012 de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a pesar de que en los
últimos años se ha prestado una mayor atención a la reducción de la
demanda de drogas, el consumo de sustancias psicoactivas sigue
presente en todo el mundo.
Las estimaciones en 2011 señalan que entre 167 y 315 millones
de personas entre 15 y 64 años de edad utilizaron una sustancia
ilícita, lo que equivale a entre 3.6 y 6.9 de la población.
Y aunque existen desafíos emergentes dado el uso de nuevas
sustancias psicoactivas (NSP), dicho informe Mundial sobre las
drogas, señala que existe estabilidad en el empleo de drogas il´citas
conocidas (mariguana, cocaína y heroína), ya que las estimaciones
indican que tanto la prevalencia de consumo, como la de consumo
problemático y dependencia se han mantenido estables (ONUDD,
2010), no así el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico, que
aumenta constantemente.
El consumo de sustancias psicoactivas de curso legal, como el
tabaco y el alcohol, así como de aquellas, así como de aquellas de
curso ilegal, es un importante problema de salud pública. Sus efectos
en el deterioro de las condiciones de vida de los consumidores, su

89
impacto negativo en el desarrollo de las comunidades y en la
vulneración del tejido social, lo constituyen como un aspecto central
de las políticas públicas.

9.3 Panorama general acerca del consumo de sustancias


psicoactivas a nivel nacional entre adolescentes privados de
su libertad.

De acuerdo al informe sobre la situación del consumo de drogas en


México y su atención integral 2019, presentado por el actual
gobierno de México, en el país existen 55 Centros de Tratamiento
Interno para Adolescentes que infringen las leyes penales. De
acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y
Sistema Penitenciario Estatales 2017, que realiza el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2016 la población
que se encontraba internada era de 3,844 adolescentes, 94% eran
varones y 76% mujeres.
En marzo de 2016 la Dirección General de Prevención y Tratamiento
de Menores (DGPTM) realizó en coordinación con la Comisión
Nacional contra las Adicciones (CONADIC), una encuesta nacional de
consumo, uso y abuso de sustancias psicoactivas en los Centros de
Internamiento Especializados para Adolescentes (SIC), de la cual se
obtuvieron los siguientes resultados:
a¶ De los 3,180 adolescentes que contestaron la encuesta, solo el
81 de ellos, esto es el 0.6% no habían tenido contacto con
sustancias psicoactivas.
b¶ El 98% había consumido drogas, incluido alcohol y tabaco, previo
a su ingreso al centro de tratamiento.

90
c¶ El 40% estos adolescentes cometieron el delito por el cual fueron
internados, bajo los efectos de alcoholy/o alguna otra droga.

d) Respecto a la edad en que iniciaron a consumir alguna sustancia


psicoactiva

91
. El 51.9% lo hico entre los 14 a 17 años, en tanto que el 46.7% lo
comenzó cuando tenía 13 años o menos.

e) Las principales drogas de inicio son mariguana (32%), alcohol


(29%), tabaco (19%) y disolventes inhalables (11%)

f) Sin embargo, el alcohol es a sustancia de mayor consumo (40%),


seguida por la mariguana (31%), tabaco (11%), cocaína (6%) y
disolventes inhalables (5%).

92
9.4 Definir y homologar los conceptos de:

9.4.1 Sustancias psicoactivas

También conocida cmmo sustancia psicotrópica, es la sustancai que


altera algunas funciones mentales y a veces físicas, que al ser
consumida reiteradamente tiene la posibilidad de dar origen a una

93
adicción. Esos productos incluyen las sustancias, estupefacientes y
psicotrópicos clasificados en la Ley General de Salud, aquellos de uso
médico, los de uso industrial, los derivados de elementos de origen
natural, los de diseño, así como el tabaco y el alcohol.

9.4.2 Uso, uso nocivo

El consumo de sustancias psicoactivas, este es un rubro genérico


que agrupa diverso patrones de uso y abuso de estas sustancias, ya
sean medicamentos o tóxicos naturales, qu-imicos o sintéticos que
actún sobre el Sistema nervioso central.

9.4.3 Dependencia

Es el estado psicofísico causado por la interacción de un organismo


vivo con un fármaco, alcohol, tabaco u otra droga, caracterizado por
la modificación del comportamiento y otras reacciones que
comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar dicha
sustancia en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus
efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la
privación.

9.4.4. Intoxicación

Es el estado posterior a la administración de una sustancia


psicoactiva, que da lugar a perturbaciones en el nivel de la
conciencia, en lo cognoscitivo, en la percepción, en la afectividad, en
el pensamiento, o en el comportamiento, o en otras funciones y
respuestas psicofisiológicas.

94
9.4.5 Tolerancia/habituación

La habituación se refiere al proceso por el que, ante un


estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos intensa. La
habituación se puede considerar la forma más primitiva
de aprendizaje, y se da en todos los niveles del organismo, desde
el celular hasta el psicológico.
Y por tolerancia la debemos entender como, la Capacidad que
tiene un organismo para resistir y aceptar el aporte de determinadas
sustancias, en especial alimentos o medicamentos.
También se le llama así al desarrollo progresivo de una
adaptación de las neuronas del cerebro ante el uso frecuente de una
sustancia adictiva, de tal modo que se necesitan cada vez mayores
cantidades de la droga para percibir los efectos buscados.

9.4.6 Apetencia (craving)

Se entiende por apetencia como un estilo o tendencia natural que


propende al hombre en anhelar o desear algo. El que tiene impulso
o las ganas de comer algo este se conoce como apetito o que tiene
mucha hambre
Sin embargo para el propósito de los temas a analizar, se
precisa el término apetencia en el sentido del término Craving el que
se define como el deseo intenso de consumir drogas. Craving es un
término anglosajón y su significado en el diccionario inglés Webster's
New World College Dictionary, 4ª edición es intense and prolonged
desire que se puede traducir como el deseo intenso y prolongado de
consumir una determinada sustancia.

95
La OMS inicialmente lo definió como un componente
del síndrome de abstinencia, como un fenómeno fisiológico que se
manifestaba inmediatamente después de la interrupción de periodos
prologados de alto consumo. Pero en la práctica, el término se utiliza
para describir la pérdida de control sobre el consumo del alcohol,
independiente del momento del consumo.
https://www.lasdrogas.info/noticias/el-craving-el-deseo-de-
consumir/

9.4.7 Síndrome de abstinencia

Es el grupo de síntomas y signos, cuya gravedad es variable, que


aparece durante la suspensión brusca, total o parcial del consumo de
una sustancia psicoactiva, luego de una fase de utilizacion
permanente o del consumo de altas dosis de la misma.
Tambien llamado síndrome de supresión. El sindrome puede ir
acompañado de trastornos tanto físicos como psicológicos.

9.4.8 Neuroadaptación

Es el Conjunto de cambios neurales adaptativos que subyacen tanto


a la tolerancia como a la sintomatología que pueden presentarse al
cesar el consumo de una droga.
O también podemos concebirlo como el conjunto de cambios
bioquímicos y fisiológicos del cerebro que ocurren cuando se ha
consumido una sustancia adictiva en forma frecuente y continuada.
La neuroadaptación es la base bioquímica de la adicción y la
condición Sine qua non de su ocurrencia.

96
9.5 Proceso Adictivo

Para establecer como se lleva a cabo el proceso adictivo partimos de


la definición de adicto o farmacodependiente, siendo este la persona
con dependencia a una o mas sustancias psicoactivas.
El proceso adictivo. La adicción es un proceso que se
desarrolla a lo largo del tiempo. Al principio, el tipo de uso que la
persona hace de la sustancia o conducta, no es adictivo, pero
progresivamente, el tipo de uso varia aumentando hacia la
habituación primero, y luego hacia el abuso.

Las drogas, todas las drogas, presentan una doble cara.


Primero aparecen con la imagen positiva, favorable y que tanto atrae
a jóvenes y mayores. Posteriormente, esa cara desaparece.
Rápidamente las drogas empiezan a mostrarse tal como son: dolor,
problemas, infelicidad y múltiples trastornos.

En esta dualidad que las drogas presentan reside parte de la


potencial dificultad para evitar que nuevas personas las consuman y
abusen de ellas. Si desde el principio, la cara imperante fuera la
negativa, el atractivo y mística que rodea el mundo de las drogas
desaparecería.

En muchos sentidos el proceso de adicción ha sido comparado


con el de entablar una relación; pero en este caso se trataría de una
relación desdichada. A medida que atravesamos las sucesivas
etapas, el compromiso se intensifica y el influjo que ejerce sobre el
adicto se vuelve más fuerte.

97
En función de esta analogía el Dr. Arnold M. Washton en su
libro «Querer No es Poder» establece cinco etapas en el
proceso de adicción.

1. Enamoramiento
Las primeras experiencias con las drogas suelen dejar una marca
grabada. Si este primer contacto ha sido agradable, se produce un
enamoramiento o atracción apasionada por volver a tomar la
sustancia o realizar la actividad. Esta percepción distorsionada de la
realidad, sin embargo, emociona, produce euforia o tranquiliza lo que
hace aumentar la probabilidad de que haya una nueva toma u
ocasión para consumir. Se produce un cambio de estado de ánimo
que, en muchos casos, se experimenta a nivel visceral (todo ello
causado por la lógica alteración de la química cerebral) y que genera
ese encandilamiento al igual que uno se enamora de un@ chic@.

En el juego, una fuerte ganancia inicial incrementa las probabilidades


de adquirir adicción al juego.

2. Luna de miel
Una vez que el individuo ha aprendido -a través de su familia, de la
sociedad o por experiencia propia- que ciertas actividades o el
consumo de ciertas sustancias pueden transportarlo como por arte
de magia lejos de cualquier sentimiento o estado de ánimo negativo,
el paso a la adicción es muy sencillo.

Al haber «aprendido» en la etapa 1 que es posible obtener cierto


alivio (refuerzo negativo) o placer (refuerzo positivo) a través de la
sustancia o actividad adictiva, la persona puede sentirse impulsado
a borrar los malos sentimientos o dolorosos con algo positivo. La baja
tolerancia a la frustración o la incapacidad para hacer frente a esas

98
adversidades lleva a la búsqueda de «soluciones mágicas»; entonces
se busca el recurso químico que facilite el cambio.

Durante la fase de luna de miel, el futuro adicto experimenta todas


las gratificaciones sin ninguna de las consecuencias negativas: siente
que ejerce control, que la actividad es inofensiva y que él la merece.
Puede sentirse mejor instantáneamente y disfrutar la sensación de
olvidarse de todo. Pero de lo que no se da cuenta es de que ninguna
relación basada en el engaño y la fantasía puede funcionar bien a
largo plazo.

3. Traición
Sin embargo, lo que uno vislumbra durante la luna de miel no es lo
que en realidad obtiene. Con el paso del tiempo, es traicionado. Así,
además del deterioro sufrido en las principales esferas de su vida, es
muy probable que el adicto esté haciendo cosas que normalmente no
haría, para mantener su adicción (robar, participar en otras
actividades ilícitas). Los paraísos artificiales que se le prometían en
la fase anterior se tornan en oscuros callejones repletos de trampas.
La traición es real y el declive comienza.

4. En la ruina
Ahora el adicto debe consumir cada vez más para evitar que los
crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen
en su conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que
cada vez son menores. Está desarrollando tolerancia y tiene que
consumir no para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar
asociado al síndrome de abstinencia. La dependencia física creada
químicamente por la acción de la sustancia sobre el sistema nervioso
tiene apresado al individuo. Psicológicamente, la estrategia de

99
afrontamiento desarrollada hasta ahora sigue manteniéndose con lo
cual, los problemas lejos de resolverse se acrecientan aún más.

5. Aprisionados
Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en su
relación con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo
lo demás. Se comporta de manera cada vez más impulsiva e
incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación adictiva
es un descenso a la desesperación y la destrucción personal. El
servilismo ante las drogas no permite tregua y esta espiral tiende a
autoperpetuarse, a menos que suceda algo que la detenga. El
retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también duro y
difícil.

9.6 Clasificación médica, clasificación jurídica, clasificación


legal, clasificación por origen, clasificación farmacológica

alguna enfermedad o aumenta el bienestar físico o mental. En


farmacología se refiere a cualquier agente químico que altera la
bioquímica o algún proceso fisiológico de algún tejido u organismo

100
9.7 Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas

La presencia y el consumo de sustancias psicotrópicas no es


algo nuevo en ninguna sociedad. Por el contrario, su existencia está
documentada en la historia de la mayoría de las culturas, con
variaciones en los tipos de drogas, los patrones de uso, sus funciones
individuales y sociales y las respuestas que las sociedades han ido
desarrollando a través del tiempo. Las sustancias psicoactivas eran
usadas en la antigüedad dentro de las prácticas sociales integradas
a la medicina, la religión y lo ceremonial.

La ambivalencia social hacia las sustancias adictivas encuentra su


mejor expresión en el antiguo vocablo griego pharmakon, que
significa tanto medicina como veneno, algo que salva o quita la vida.

El uso de sustancias que alteran los estados de conciencia se ha ido


presentando desde tiempos inmemoriales de manera diversa y puede
ser caracterizado como un consumo ritual/cultural,
médico/terapéutico, social/recreacional u ocupacional/funcional. Las
formas de uso de drogas pueden fluctuar de acuerdo con numerosos
factores individuales y sociales.

Así, los patrones tradicionales de uso fueron desapareciendo a través


del tiempo y el contexto y las formas de consumo cambiaron. Las
transformaciones y conflictos geopolíticos y económicos, aunados a
los intereses y ramificaciones de la producción y distribución
internacional de sustancias, contribuyeron a que el consumo fuera
adquiriendo un carácter desintegrador. Lo que imprime una
especificidad e importancia al tema de las drogas en la actualidad es

101
la forma en que se presentan sus patrones de producción y
distribución a nivel mundial, los efectos económicos, sociales y en la
salud vinculados a esas sustancias, así como su carácter ilícito, su
impacto en las instituciones y la relevancia del tema en la agenda y
relación política de los gobiernos. El fenómeno de las drogas ilícitas
no puede ser visto fuera del contexto del desarrollo de modelos
económicos, tecnológicos, sociales y políticos contemporáneos, de la
creciente globalización y sus consecuencias en la comunicación y en
la transformación de estilos de vida y valores tradicionales.

Se ha señalado que el consumo de drogas y las políticas han ido


cambiando a través del tiempo, en especial en ciertas sociedades
como la de Estados Unidos. Las actitudes hacia las sustancias y su
demanda son cambiantes y se ven influidas por numerosos factores
culturales, económicos y sociales en un país o región; ha esto se
agrega la oferta y accesibilidad de las sustancias y el marco de
control legal y social que rodea al consumo. La percepción del público
hacia distintas sustancias y su mayor o menor rechazo en muchas
sociedades, pero no en todas, condiciona la toma de decisiones
políticas hacia su control: En otros casos, el proceso es inverso y la
política de control tiene como consecuencia el que se busque otras
drogas, incluso más dañinas, o que se produzca un rechazo de la
sociedad hacia la política. Un ejemplo es la reacción de la sociedad
norteamericana a la prohibición del alcohol en este siglo.

La preferencia hacia ciertas drogas presenta una dinámica, así como


las respuestas gubernamentales a través del tiempo.
Desafortunadamente, éstas han estado guiadas con frecuencia por
pugnas morales y políticas en lugar de basarse en el conocimiento

102
científico de los efectos en la salud, los impactos sociales y los riesgos
individuales específicos de cada tipo de sustancia. Este conocimiento,
puesto al alcance de la sociedad, permitirá que se considere franca y
directamente el problema y que se produzcan cambios de conducta
duraderos en las personas y grupos; aunque la historia nos señala
que el consumo de drogas difícilmente va a desaparecer por
completo, se podría así, en el corto plazo, detener su crecimiento y
disminuir las graves consecuencias que estamos testimoniando.

La Droga, se refiere a cualquier sustancia que previene o cura Las


adicciones hoy por hoy constituyen uno de los problemas de salud
pública más importantes en nuestro país, ya que el consumo, el
abuso y la de pendencia del tabaco y/o de otras drogas genera no
solo problemas de salud para el individuo que las consume, sino
también para su familia y su entorno social, escolar y laboral. Son
múltiples los determinantes sociales que dan lugar a este fenómeno,
así como diversos los problemas que ocasiona en las esferas
biológica, psicológica y social, a los cuales se han sumando los
riesgos por una inseguridad y la violencia.
Las adicciones, las tendencias de consumo y enfermedades
asociadas, también han cambiado y con ellas el perfil de la población
afectada. Algunos retos que en este rubro enfrenta nuestro país se
traducen en el incremento sensible de mujeres que consumen
bebidas con alcohol, un mayor número de jóvenes fumadores a
edades más tempranas, el uso de inhalables con fines de intoxicación
en sectores de población que anteriormente no los utilizaban y la
aparición de nuevas drogas de diseño, hacen necesaria una acción
concertada de todos los sectores sociales y de los tres órdenes de
gobierno.

103
En el Plan Nacional de desarrollo 2013-2018, se establece un
programa de acción específico, para la Prevención y atención integral
de las adicciones

9.8 Comorbilidad asociada al consumo de sustancias


psicoactivas

Inicialmente se debe destacar lo que es co-morbilidad,


entendiéndose esta como la presencia de dos o más trastornos en un
mismo individuo

9.9 Servicios de prevención y atención disponibles en los


Centros de Atención Primaria a las Adicciones a nivel nacional

Señalando que la prevención, es el conjunto de acciones dirigidas


a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el consumo no
terapéutico de sustancias psicoactivas, como riesgo sanitario, así
como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y
sociales.

Para realizar las acciones de prevención, es necesario tomar en


cuenta, los aspectos macro y micro sociales de las poblaciones
objetivo, tales como: dimensiones epidemiológicas del problema,
disponibilidad de servicios y programas preventivos, representación
social, zona geográfica, su cultura, usos y costumbres, la familia y
aspectos legislativos, entre otros; así como las características de los
individuos tales como su edad y género, las sustancias psicoactivas
de uso, los patrones de consumo y problemas asociados

104
105
9.10 Derivación a servicios de prevención y atención
acreditados por la CONADIC

En julio de 2017 la Comisión Nacional contra las Adicciones


(CONADIC) presentó el Programa nacional de Prevención del Uso,
Abuso y Dependencia a Sustancias Psicoactivas y Participación
ciudadana el cual contiene estrategias que establecen las bases para
la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas dirigida
a brindar mejores herramientas a niñas, niños y jóvenes, padres,
profesores, particularmente de educación básica y a promotores a fin
de desalentar el consumo de sustancias psicoactivas, evitar la
progresión de sus uso hacia el abuso y la dependencia, así como las
consecuencias asociadas, mejorando la convivencia, el entorno social
y educativo. Con este programa se trató de homologar las distintas
acciones preventivas que se hacen en las entidades federativas y
municipios del país.
Este programa contempló el desarrollo de cinco estrategias, 14 líneas
de acción y 40 actividades centrales.

Las estrategias actuales de la CONADIC incorporan los criterios


del Eje Transversal 1 “Igualdad de género, no discriminación e
inclusión”, considerando que no se discrimine por motivos de índole
socioeconómica, de género, origen étnico, orientación sexual,

106
nacionalidad, condición de discapacidad o ciclo de vida, ni por
ninguna otra razón. Asimismo, el trabajo se vincula al Eje
Transversal 2 “Combate a la corrupción y mejora de la gestión
pública”.

Las actividades del PAT 2019 contemplan procesos de supervisión y


evaluación permanente, garantizando la eficiencia en la
administración de los recursos públicos logrando una mayor eficacia,
enmarcada en el ejercicio de un gobierno austero, honesto,
transparente, incluyente, respetuoso de las libertades y apegado a
derecho.

El seguimiento del PAT 2019 se realizará mediante el monitoreo


trimestral de indicadores y se brindará puntual atención a los
compromisos establecidos en el Programa Anual de Evaluación al
Programa E-025 “Prevención y Atención contra las Adicciones”.

Es importante destacar que en materia de adicciones hay un cambio


de paradigma, la estrategia prohibicionista es ya insostenible, no sólo
por la violencia que ha generado sino por sus malos resultados en
materia de salud pública. El modelo prohibicionista criminaliza de
manera inevitable a los consumidores y reduce sus probabilidades de
reinserción social y rehabilitación.

Las únicas posibilidades reales de reducir los niveles de consumo de


drogas residen en levantar la prohibición de las que actualmente son
ilícitas y reorientar los recursos actualmente destinados a combatir
su trasiego, aplicándolos en programas de reinserción y
desintoxicación.

107
En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de
Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016 – 2017) en comparación
a la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011), muestran que el
consumo en adolescentes incrementó tanto en hombres como en
mujeres, particularmente el de mariguana; en tanto que el consumo
de cocaína e inhalables permaneció estable.

En lo que concierne a población de estudiantes, los resultados de la


ENCODE 2014 destacan la prevalencia del 17.2 por ciento en el rubro
alguna vez del consumo de cualquier droga, y se observa que la
brecha de consumo entre hombres y mujeres se ha reducido, al
registrarse que por cada seis mujeres hay siete varones.

El objetivo de la CONADIC a través de su Programa Anual de Trabajo


2019 es consolidar la red nacional de prevención y tratamiento a las
adicciones, a través del seguimiento de políticas y programas
implementados en las entidades federativas por los Servicios de
Tratamiento Especializados en Adicciones y de las Comisiones
Estatales de Adicciones.

Como objetivos específicos se han establecido:

1. Reforzar las acciones de protección y promoción de la salud en


grupos vulnerables para la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas
2. Fortalecer la red de tratamiento integral para las personas con
problemas derivados del uso, abuso o dependencia de alguna droga
3. Robustecer la formación y especialización de recursos humanos
dedicados a la atención de adicciones

108
4. Contribuir al desarrollo de información útil para la toma de
decisiones de política pública en materia de adicciones
5. Promover la actualización del marco normativo y su
cumplimiento en materia de tabaco, alcohol y drogas ilegales
6. Fortalecer la participación e impulsar el liderazgo de México con
mecanismos de cooperación internacional que contribuyan a
fortalecer las capacidades de nuestro país en materia de prevención,
tratamiento y control de las adicciones

9.1.1 Protocolo para la Prevención y Atención del consumo de


sustancias psicoactivas en los Centros Especializados para
Adolescentes.

Para las autoridades del sistema nacional de salud y los


establecimientos de los sectores públicos, social y privado que
realicen actividades preventivas, de tratamiento, rehabilitación y
reinserción social, reducción del daño, investigación, capacitación y
enseñanza o de control de adicciones, se cuenta con la norma oficial
mexicana NOM-028-SSA-1999, cuya objeto es establecer los
procedimientos y criterios para la atención integral de las adicciones,
esto también seguido de atender otras normas al respecto.

Y que establece los siguientes tipos de prevención:

Prevención indicada,es la intervención que se dirige a grupos de población


con sospecha de consumo y/o usuarios experimentales, o de quienes exhiben
factores de alto riesgo que incrementan la posibilidad de desarrollar consumo
perjudicial o la adicción.

Prevención selectiva, es la que se enfoca a desarrollar intervenciones para


grupos de riesgo específico, por ejemplo: hijos de alcohólicos, reclusos, menores
infractores, víctimas de violencia doméstica y abuso sexual, niños con problemas

109
de aprendizaje y/o de conducta, etc. Estos grupos se asocian al consumo de drogas
ya que se han identificado factores biológicos, psicológicos y ambientales que
sustentan la vulnerabilidad. Asimismo coadyuva a la atención a grupos específicos
de niños en situación de calle, indígenas y adultos mayores, entre otras.

Prevención universal, es la que está dirigida a la población en general y se


lleva a cabo mediante la promoción de la salud para crear conocimiento y orientar
sobre la problemática del consumo de sustancias y para las formas de prevención.

110
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Cobo, S (2017). “Justicia penal para Adolescentes ¿Siempre puede


aplicarse la ley con el mismo rigor?”.México. INACIPE

RODRIGUEZ L.(2007) “la dogmática del derecho de menores


infractores
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2680/12.pdf

Gutíerrez J. (2020). El abuso policial a la orden del día en México y


EU. 20 de junio del 2020, de Excelsior Sitio web:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/el-abuso-policial-a-la-
orden-del-dia-en-mexico-y-eu/1386400

Fondo de las Naciones Unidas para la infncia. (2008).” Adolescenges


en el sistema penal, situación actual y propuestas para un proceso
de tranformación”. Buenos Aires Argentina.UNICEF

Vasconcelos R. (2009) “La Justicia para Adolescentes en México:


Análisi de las leyes estatales”. México.UNAM

https://www.gob.mx/segob/documentos/sistema-nacional-de-
proteccion-integral-de-ninas-ninos-y-adolescentes-sipinna
18062020

https://peritojudicial.com/como-hacer-un-dictamen-pericial-
perfecto/

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM.htm

http://www.difver.gob.mx/pdmfiver/wp-content/

111

También podría gustarte