Está en la página 1de 1343
CUARTA EDICION CIRCUITOS GELECTRONICOS Adel S. Sedra Universidad de Toronto Kenneth C. Smith Universidad de Toronto y Hong Kong Universidad de Ciencia y Tecnologia Traduccié Eduard Grycuk Jorge Humberto Romo Muftoz Revisién técnica: Eduardo Ramirez Grycuk OXFORD UNIVERSITY PRESS OXFORD Antonio Caso 142, San Rats, Delegacion Coauhtémoe, CB. 06470, México, D.E “Tel: 8592 4277, Fax: $705 3738, e-mail: oxford@oupmes. com.mx ‘Oxford Uniiesicy Presses un departamento de la Universidad de Oxford. Promueve el objetivo dela Universidad reativo ala exelencia en la investigacin, erudicién ' edueacin mediante publieaciones en todo ef mundo en Oxford Mésieo ‘Atenas. Auckhnd Bangkok Buenos Aires Caleta CCarscas Chensai Ciudad del Cabo Dares-Salsam Delhi Extambul Florencis ‘Hong Kong Karchi, Kuala Lumpur Madrid Melbourne Mumbai Nairobi Nueva York Paris Sanealé de Bogots Santiago de Chile S$0 Paulo Singapur Tsipe! Tokio. Toronto’ Vareovs, (Cos compan afiiadas en Berlin Toadan (Oxford es una mates registrada de Oxford Univenty Press en el Reino Unide y otros pales Publicado en México por Oxford Univerty Prese México, S.A. de CV. Divsiba Univers ‘Area Ingenta Spor edit: Jorge Alberto Ruiz Gonaslez “Eiicion: Lis Gandalupe Aguilar Iirte Produciin: Antonio Figueredo Hurtsdo ‘CIRCUITOS MICROELECTRONICOS “Todos los derechos reservados © 1999, respect a esta edcia en espaol por Oxford University Pres Mesico, S.A. de CV. [Ninguina parte de esta poblicieion puede reproduce, almacenarse ch un sistera de recupersci6n ‘ eransmiie, ch ninguna forma mi por ningin med, sn Is acorizaciOn preva y por escrito de Oxford University Pre Ménico, S.A. de CV. Ls connulas reativasa la rproduccion éeben envatse al Departamento de Petmisos y Derechos de Oxlund University Press Mesico, S.A. de CV, 1 0 oF 7 0 1 0 0 Tempe 4.8 Variacion de una sel digital binara en particular en el tempo. 8 26 INTRODUCCION A LA ELECTRONICA Si utilizamos NV digitos binarios (bits) para representar cada muestra de la seiial analégica, ‘entonces el valor de la muestra digitalizada se puede expresar como D= b(2? + 5,2! + BDH + by a3) donde by, by. Dy, denotan los N bits y tienen valores de 0 0 1. Aqui el bit bs es el minimo bit significativo (LSB) y el by, €s el maximo bit significative (MSB). Convencionalmente, este mimero binario se escribe como bu.ibu-2 + - - bo. Observamos que esta tepresentacién cuantifica la muestra analégica en uno de 2" niveles, Obviamente, cuanto mayor sea el nimero de bits (es decir, cuanto mayor sea N), més se aproxima la palabra digital D a la magnitud de la muestra analégica. Esto es, al aumentar el nimero de bits se reduce el error de ewantificacién aumenta la resolucién de la conversiGn de anal6gica @ digital. Esta mejoria se obtiene, en ‘cualquier caso, a costa de la implementacién de circuitos més costoses y mas complejos. No es nuestra finalidad aqui ir mas al forido en este tema; s6lo deseamos que el lector valore la naturaleza de sefiales anal6gicas y digitales, pero es oportuno introducir un elemento de ircuitos muy importante en sistemas electrénicos modemnos: el convertidor de analégico a ital (A/D o ADC), que se muestra en forma de bloques en la figura 1.9. En su entrada, el ADC acepta las muestras de una sefial analdgica y por cada muestra de entrada proporciona La correspondiente representacién digital de N bits (segin la ecuacién 1.3) en sus N terminales de salida, De esta forma, aun cuando el voltaje en la entrada pueda ser, por ejemplo, de 6.51 V, en cada una de las terminales de salida (por ejemplo la /-ésima), el voltaje seria bajo (0 V) o alto (8 V), si se supone que 6, es 0 1, respectivamente. Estudiaremos el ADC y su circuito dual de convertidor de digital 2 analégico (D/A 0 DAC) en el capitulo 10. J—o 4 ae Enna * Convenidor, . JF" | saa grama a biogues del convertidor analgia "AD 5 coy. | Sal analdgio a digital (ADC). be ‘Una vez quella seal se encuentre en forma digital, se puede procesar usando circuitos digitale, Por supuesto que los circuitos digitales también manejan sefiales que no tienen un origen anal6gico, ‘como son las sefiles que representan las diversas instrucciones de una computadora digital. ‘Como los circuitos dgitales manejan exclusivamente seiales binarias, su disefio esmas sencillo «que los analégicos. Ademds, se pueden disefiar sistemas digitales que utlizan relativamente poces Clases diferentes de bloques de circuitos digitales, aun cuando suele hacerse necesario un gran ‘iimero (cientos de mils, incluso millones) de cada uno de estos bloques. Asi el diseio de creuitos digitales posee su propio conjunto de desafios para el diseiador, pero proporciona implementacio- nes confiables y econdmicas de una gran variedad de funciones de procesamiento de sefiales, algunas de las cuales no-son’posibles con circuitos anal6gicos. En muestros dias, cada vez més funciones de procesamiento de sefales se realizan en forma digital. A nuestro alrededor abundan ejemplos: desde el reloj dighal y fa calculadora hasta sistemas digitales de audio y, en un futuro cercano, television digital. Ademas, algunos sistemas analégicos con muchos afos de servicio, como los sistemas de comunicacién telefénica, son digitales casi por completo. Y no debemos ‘olvidar al més importante de todos los sistemas digitales: la computadora digital. Ejerc 27 1.4 AMPLIFICADORES 9 Los elementos bésicos de sistemas digitales son circuits Iogicos y cireuitos de memoria y a ambos los estudiaremos en este libro, comenzando en la seccién 1.7 con el cireuito digital mas ‘fundamental de todas: el inversorlogico digital. ‘Una observacién final: aun cuando el procesamiento digital de sefiales lo invade todo en la ‘ctualidad, atin quedan muchas funciones de procesamiento que se llevan a cabo mejor mediante Circuitos analégicos. En realidad, muchos sistemas electrénicos contienen piezas tanto anal6gi- cas como digitales. Se concluye que un buen ingeniero en electronica debe conocer el disefo tanto de circuitos analégicos como digitales. Esta es la finalidad de este libro. 4.4 Considere una palabra digital de bits D= 5 bby by (véase la ecuacién 1.3) utlizada para representa una sefial analégica v, que varia entre 0 Vy +15 V. (#) Dé D correspondiente a y,=0°V, 1 V,2Vy 1S V. (©) :Qué cambio env, ocasiona un cambio de 0.81 en: by (i) bis i) bay (W) by? (©)Sivg=5,2 V, cqué espera el lector que sea D? {Cuil es el error resultante en representacién? Resp. (a) 0000, 00 01, 010, 1111; ) +1 V,+2V,48V, +8 Vs (@)—4% 1.4 AMPLIFICADORES En esta seccién introduciremos una funcién fundamental de procesamiento de sefal, que se utiliza en alguna forma en casi todo sistema electrénico, esto es, la amplificacién de una sefal Amplificacin de una sefial ‘Desde un punto de vista conceptual, el trabajo més sencillo de procesamiento de seialeses el dela amplificacién de una sefal. La nevesidad de amplificacién resulta porque los transductores ‘Producen sefiales que se dice son “débiles”, es decir, del orden de microvolts (:V) o mlivots (mV) ¥ poseen poca energia. Estas sediales son demasiado pequetias para un procesamiento confiable y 1 procesamiento es mucho més fécil si la magnitud de la sefial se hace mas grande. El bloque funcional que logra esta tarea ese! amplificador de sefiaes. Es oportuno en este momento estudiar la necesidad de linealidad en amplificadores. Cuando se ‘amplifica una sf, debe tenersecuidad para que la informacién contenida en Ia seial no sea cambiada Y¥ no se introduzea ninguna informacién nueva. Por lo tanto, cuando la sefial que se muestra en la ‘figura 1.2 se alimente en un amplificador, deseamos que la sefal de salida de! amplificador sea una ‘éplica exacta dela de in entrada, excepto, por supuesto, que tiene una magnitud mayor. En otras palabras, los “aivenes” de la onda de salida deben ser idénticos alos de la onda de entrada. Cualquier cambio en Ja forma de onda se considera una distorsidn y es, obviamente,indeseable. ‘Un amplificador que conserva los detalles de la onda de la sefial esté caracterizado por la relacién walt) = Av(t) a4) 28 10. INTRODUCCION A LA ELECTRONICA donde wy up son las seftales de entrada y salida, respectivamente, y 4 es una constante que representa la magnitud de amplificacién, conocida como ganancia de amplificador. La ecuacién (1.4) es una relacién lineal, por lo que el amplificador descrito por ella es un amplifieador lineal. Debe ser facil ver que si la relacién entre v. y v, contiene potencias més clevadas de u,, entonces la onda de v, ya no sera idéntica a la de, Se dice entonces que el amplificador exhibe distorsién no lineal, Los amplificadores estudiados hasta aqui estan destinados basicamente a operar con sefales de entrada muy pequefias. Su propésito es hacer mas grande la magnitud de la seal y, por lo tanto, ‘estan considerados como amplificadores de voltaje. Ei preamplificador del sistema de sonido estéreo de nuestros hogares es un ejemplo de un amplificador de voltae, pero por lo general hace ‘més que s6lo amplificar la sefial; en particular, ejecuta alguna forma de conformacién del espectro de frecuencias de la sefial de entrada, pero este tema esté fuera de nuestras necesidades en este ‘momento. Por ahora deseamos mencionar otro tipo de amplificador, esto es, el amplificador de potencia, Estos amplificadores pueden dar s6lo una pequefia cantidad de ganancia de voltaje pero una considerable ganancia en corriente. Por lo tanto, mientras que absorben muy poca potencia de la fuente de sefal de entrada a la que estén conectados, que es con frecuencia un preamplificador, centregan grandes cantidades de potencia a su carga. Un ejemplo se encuentra en el amplificador de potencia de un sistema estéreo domeéstico, cuya finalidad es dar suficiente potencia para excitar el altavoz. Aqui debemos observar que el altavoz es el transductor de salida del sistema estéreo; cconvierte la sefialeléctrica de salida del sistema en una sefial acistica. Una apreciacién posterior de la necesidad de linealidad se puede tener al reflejar en el amplificador de potencia. Un amplificador lineal de potencia hace que los pasos suaves y fuertes de miisica se reproduzcan sin distorsién. Simbolo de un circuito amplificador Es obvio que el amplificador de sefales es una red de dos puertos; su funciGn esté convenientemente representada por el simbolo de circuito de la figura 1.10(a). Este simbolo claramente distingue los puertos de entrada y salida e indica la direccién del flujo de sefal. Por lo tanto, en diagramas subsecuentes no serd necesario marcar los dos puertos como “entrada” y “salida”. En términos ge- nerales hemos mostrado que el amplificador tiene dos terminales de entrada y son distntos de los dos terminales de salida. Una situacién més comin se ilustra en la figura 1.10(b), donde existe un terminal comin entre los puertos de entrada y salida del amplificador. Este terminal comim se utiliza como punto de referencia y se llama tierra del cireuito, Entrada > Salida Entrada Li Salida @ ©) 1.40 (a) Simbolo de circuito para amplificador. (b) Un amplificador con terminal comin (tierra) entre los puertos de entrada y sada, 29 14 AMPLIFICADORES 11 Ganancia de voltaje ‘Un amplificador lineal acepta una sefial de entrada v(*) y proporciona a la salida, en los terminales de una resistencia R, de carga (véase la figura 1.11(a)), una sefial de salida u(0) que es una réplica amplificada de v(i). La gananeia de voltaje del amplificadoresté definida por Ganancia de voltae (4,) = 22 as) Enla figura 1.11(6) se muestra la curva caracteristica de un amplificador lineal. Si ala entrada de este amplificador aplicamos un voltaje senoidal de amplitud V, obtenemos ala salida un senoide de amplitud 4¥. @ ) Fig. 1.11. (a) Amplifcator de voltae alimentado con una sefial vy ()y conectado a una resistencia de carga Ry (b) Curva caracterstica de ransferencia de un amplifcador lineal de volaje con gananca de volte 4, Ganancia de potencia y ganancia de corriente ‘Un amplificador aumenta !a potencia de sefal, caracterstica importante que distingue a un ampli- ficador de un transformador. En el caso de un transformador, aun cuando el voltje entregado ala carga podria ser mayor que el voltae que se alimenta en el lado de entrada (el primario), Ja potencia entregada 2 la carga (desde el secundario del transformador) es menor o igual que la potencia alimentada por la fuente de sefial. Por otra parte, un amplificador proporciona a la carga una potencia mayor que la obtenida desde la fuente de sefial, es decir, los amplificadores tienen ganancia de potencia. La ganancia de potencia del amplificador de la figura 1.11(a) esté definida como Ganancia de potencia (A,) = Potencia en la carga (Po), ppotencia de entrada (P,) ae = Yolo Ur an 12 30 INTRODUCCION A LA ELECTRONICA donde ig es la corriente que el amplificador entrega a la carga (R.), io = volRi,€ iy €3 la comente ‘que el amplificador toma de la fuente de sefial. La ganancia de corriente del amplificador esté definida como Ganancia de corriente (4) (1.8) De las ecuaciones (1.5) a (1.8) observamos que as) Para expresar la ganancia en decibeles Las ganancias de amplificador definidas antes son razones entre cantidades de dimensiones semejantes. Por lo tanto, estarin expresadas ya sea como mimeros sin dimensiones o bien, para ‘mayor énfésis, como V/V para la ganancia de voltaje, A/A para la ganancia de corriente y W/W ppara la ganancia de potencia. De manera opcional, por varias razones, algunas de ella histricas, algunos ingenieros electrénicos expresan la ganancia de un amplificador con una medida logarit- ‘mica. En particular, la ganancia de voltaje 4, se puede expresar como Ganancia de voltaje en decibeles = 20 logi4.| dB ‘yIa ganancia de comriente 4, se puede expresar como Ganancia de corriente en decibeles=20 logl4| 4B Como la potencia estérelacionada al cuadrado del voltaje (o coriente), la ganancia de potencia 4, se puede expresar en decibeles como sigue: Ganancia de potencia en decibeles=10log4, dB ‘Los valores absolutos de las ganancias de voltajey corriente se uilizan porque en algunos casos Av 0A, pueden ser nimeros negativos. Una ganancia negativa 4. simplemente significa que hay una diferencia de fase de 180° entre las seiales de entrada y saida; no implica que el amplificador est atenuando [a seal. Por otra parte, un amplificador cuya ganancia de voltae sea, por ejemplo, de ~20 dB esté en realidad atenuando la sefial de entrada en un factor de 10 (esto ¢s, 4,=0:1 VV) Fuentes de alimentacién de un amplificador Como la potercia entregada a la carga es mayor que 1a tomada desde la fuente de sefal, surge la pregunta sobre la fuente de esta potencia adicional. La respuesta se encuentra al observar que los amplificadores necesitan fuentes de alimentacién de cd para su operacién. Estas fuentes de ed alimentan potencia adicional entregada ala carga, al igual que cualquier otra potencia que pudiera ser disipada en el circuito interno de! amplificador (esta potencia se converte en calor). En la figura 1.11(@) no hemos mostrado explicitamente estas fuentes de cd. En a figura 1.12(@) se muestra un amplificador que requiere dos fuentes de cd: una postiva de valor ¥; y una negativa de valor ¥;. El amplificador tiene dos terminales, marcadas V" y V", para cconexién a las fuentes de ed, Para que el amplificador funcione, la terminal marcada como V* tiene ‘que estar conectada al lado positivo de una fuente de ed euyo voltaje sea Vy cuyo lado negativo ‘esté conectado @ la tierra del circuito. Del mismo modo, el terminal marcado como tiene que 31 1.4 AMPLIFICADORES 13 ) 4.12, Amplificador que necesita dos fuentes deed (indicados como baterias) para su operacin. «estar conectado al lado negativo de una fuente de ed cuyo voltaje sea V2 y cuyo lado positive estéco- nectado a la tierra del circuto. Ahora, sil corriente tomada dela fuente postiva se denota como Ty la de la fuente negativa es / (véase la figura 1.12(a), entonces la potencia de ed entregada al amplificador es, Pag= Vib + Vile Silapotencia disipada ene! circuito del amplificador se denota como Papa la ecuacién de balance 4e potencia para el amplificador se puede escribir como Past Pi= Pe Paap donde Pes la potencia tomada de a fuente de sefiales y Pes la potencia entregada ala carga. Como Japotencia tomada dela fuente de seiales suele ser pequetia a eficiencia del amplifcador se define como (1.10) Lacficiencia de potencia es un pardmetro importante de operacién para amplificadores que manejan ‘grandes cantidades de potencia, Estos amplificadores, que reciben el nombre de amplificadores de Potencia, se ilizan, por ejemplo, como amplifcadores de slida de sistemas de audio. Para simplificar diagramas de circuitos adoptaremos la convencién que se lust en le figura 1.12(b). Aqui, el terminal V” se muestra conectado a una flecha que apunta hacia arriba y el terminal > a uma flecha que apunta hacia abajo. El voltaje correspondiente se indica junto a cada flecha. Obsérvese que en muchos casos no mostramos explicitamente las conexiones del amplificador a las fuentes de potencia de cd. Finalmente, observamos que algunos amplificadores necesitan s6lo una fuente de potencia. EJEMPLO 1.1 ‘Considere un amplificador que opera desde fuentes de potencia de + 10 V. Se alimenta con un votaje senoidal que tiene 1 V pico y entrega una salida de voltaje senoidal de 9 V pico a una carga de 1 kO. El amplificador toma una corriente de 9.5 mA de cada una de sus dos fuentes de potencia. Se 2 14 INTRODUCCION A LA ELECTRONICA ‘encuentra que la corriente de entrada del amplificador es senoidal con 0.1 mA pico. Encuentre la ‘ganancia de voltae, la ganancia de corriente, la ganancia de potencia, la potencia tomada de las fuentes de cd, 1a potencia disipada en el amplificador y la eficiencia del amplificador. Emre A,= 20 log 90 = 39.1 4B PL Voda” ete" 405 mW eho Ee = 0.05 mw 810 WW Pu=10%9.5+10X9.5= 190 mW at Py= Py = 190 + 0.05 ~ 40.5 = 149.6 mW Praag A n= BEX 100= 21.3% Del ejemplo anterior observamos que el amplificador convierte parte de la potencia de ed que toma de las fuentes de potencia en potencia de sefal que entrega a la carga. Saturacién de un amplificador En témminos pricticos, la curva caracteristica de transferencia del amplificador permanece lineal en ‘6lo un intervalo limitado de voltajes de entrada y salida. Para un amplificador operado desde dos fuentes de potencia, el voltaje de salida no puede exceder de un limite positive especificado y no ‘puede disminuir por debajo de un limite negativo especificado, La curva caracteristica de transfe- 33 1.4 AMPLIFICADORES 15 rencia resultante se muestra en la figura 1.13, con los niveles de saturacién positivo y negativo denotados por Ly L.,respectivamente. Cada uno de los dos niveles de saturacién sue estar dentro de 1 02 volts del voltae de la correspondiente fuente de potencia. Obviamente, para evitar distorsionar la onda de sefial de salida, la alternancia de la sefial de ‘entrada debe conservarse dentro del limite lineal de operacién. LL L, Rasa, En la figura 1.13 se muestran dos formas de onda de entrada y las ondas de salida correspondientes.. Observamos que los picos de la onda més grande han sido recortads debido a la saturacion del amplificador. : Picos de sal 2 recortados debigo ‘a sucracién se enada Fig. 1.13 Curva caractrstia de transferencia de amplificador que es lineal, excepto por saturacin desalida Curvas caracteristicas y polarizacién de transferencia no lineales Excepto para el efecto de saturacién de salida explicado antes, las curvas caracteristicas de transferencia del amplificador se han supuesto ser perfectamente lineales. En amplificadores ‘précticos la curva caracteristica de transferencia puede exhibir falta de linealidades de magnitudes 34 16 INTRODUCCION A LA ELECTRONICA variables, dependiendo de cudn elaborado sea el circuito del amplificador y de cusnto esfuerzo se haya hecho en el disefio para asegurar una operacién lineal. Considere como ejemplo la curva ‘aracteristica de transferencia descrita en la figura 1.14, Esta curva es tipica de amplificadores sencillos que operan desde una sola fuente de potencia (positiva). La curva de transferenci obviamente no es lineal y, debido a que la operacién es desde una sola fuente, no esté centrada Pendiente = Ay @ ® Fig. 1.14 (a) Curva carctristica de transferencia de amplificador que muestra falta delinclidad.(b) Para obtener operacién lineal el amliicadr se polariza como se muestra, y la amplitud de seal se mantene equeia. 35 14 AMPLIFICADORES 17 alrededor del origen. Afortunadamente, existe una técnica sencilla para obtener amplificacién lineal de un amplificador con esta curva caraceristica de transferencia no linea La técnica consiste primeramente en polarizar el ciruito para que opere en un punto cerca de la paite media de la curva caracteristica de transferencia. Esto se logra al aplicar un voltaje de cd ¥,, como se indica en la figura 1.14, donde el punto de operacién esta marcedo como Q y el correspondiente voltaje de ed ala salida es Vo.El punto Q se conoce como punto de trabajo, punto de polarizacién de ed, o simplemente punto de operacién. La sefal variable en el tiempo que se ‘va a amplificar, u(t), se superpone entonces al voltaje de polarizacién de ed V como se indica en {a figura 1.14. Ahora, como la entrada instanténea total (1) vA) = Vie Ud) : varia alrededor de V, el punto de operacién instanténeo se mueve arriba y debafo de la curva de transferencia, alrededor del punto de operacién Q. De esta forma se puede determinar la forma de onda del voltae total instanténeo de salida uo(). Se puede ver que al mantener la amplitud de ‘u(@ suficientemente pequefia, e1 punto de operacién instantineo se puede confinar a un segment ‘asi lineal de la curva de transferencia centrado alrededor de Q. Esto, a su vez, resulta en que la porcién de salida que varia en el tiempo sea proporcional a vf), esto es, walt) = Vo * vt) volt) = Aut) . donde A, es la pendiente del segmento casi lineal de la curva de transferencia, es decir, jee De esta forma se logra la amplificacién lineal. Por supuesto que hay una limitacién: la seal de entrada debe mantenerse suficientemente pequefia, Aumentar a amplitud dea sefial de entrada pue-

También podría gustarte