Está en la página 1de 26

PRESENTACIÓN

Estimados miembros de la Comunidad Campesina de Sihuayro, el día de hoy es la


mejor oportunidad para estar unidos, trabajando juntos por el crecimiento, desarrollo
económico y social, posibilitando alcanzar grandes objetivos necesarios para el
avance de nuestra comunidad, que conjuntamente llevaremos hacia adelante
mediante una ardua labor y compromiso en el sector agropecuario, acuícola, ganadero
y textil, de tal modo mejorar las condiciones de vida de nuestra población.

Nuestro compromiso como “Directiva Comunal” es trabajar con cada uno de ustedes,
en beneficio de nuestra comunidad, tarea que se nos ha encomendado mediate
elección popular, por tal motivo nos vemos en la necesidad de elaborar el estatuto
interno de nuestra Comunidad Campesina de Sihuayro para regirnos mediante la
misma con respeto y lealtad, trabajando de forma conjunta con las autoridades y
comuneros de la zona en bienestar general de nuestra comunidad.
ESTATUTO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SIHUAYRO

MARCO LEGAL INSTITUCIONAL


Según la Ley General de las Comunidades Campesinas N° 24656; Reglamento de la
Ley de Deslinde y Titulación de las Comunidades Campesinas N° 24657; Arts. 88 y
89 de la Constitución Política del Estado de 1993; el presente estatuto entrara en
vigencia al día siguiente de su aprobación en Asamblea General de la Comunidad.

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1°. - La Comunidad Campesina de Sihuayro es una institución con personería
jurídica, reconocida mediante Resolución R. S. N° 203-1967, inscrita en los registros
públicos.

Está reconocido por resolución de registro Regional de Comunidades Campesinas, se


regirá por el presente estatuto y demás disposiciones legales referidas a
Comunidades Campesinas.

Art. 2°. - La Comunidad Campesina de Sihuayro está ubicada en el lado norte con el
Lago Titicaca, por el sur con la Comunidad Campesina de Chachacumani
Challapampa, por el este con la comunidad Campesina de Chachcacumani
Challapampa y Pisiri, por el oeste con la Comunidad Campesina de Vilacallame, del
distrito de Juli, provincia de Chucuito, Departamento de Puno, su domicilio legal está
ubicada en el Km. 8 carretera panamericana Sur.

Art. 3°. - La Comunidad Campesina de Sihuayro tiene una extensión de 4, 352.60


hectáreas de terreno y comprende con los siguientes sectores:

• Sector Sihuayro
• Sector Molino
• Sector Tisihua
• Sector Aurira
• Sector Incapachate
• Sector Tonconi
• Sector Morojahua
Siendo la Comunidad propietaria desde tiempo inmemorial. Reconocido con
Resolución Suprema N° 203-1967.

La Comunidad Sihuayro limita:

• Por el este: con la comunidad Campesina de Chachcacumani Challapampa y


Pisiri.
• Por el oeste: con la Comunidad Campesina de Vilacallame.
• Por el norte: con el Lago Titicaca.
• Por el sur: con la Comunidad Campesina de Chachacumani Challapampa.

Art. 4°. - La Comunidad Campesina de Sihuayro por disposición de la Constitución


Política del Perú artículos 88° - 89° es autónomo en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y
administrativo dentro del marco que la ley establece.

Art. 5°. - La Comunidad Campesina de Sihuayro es la expresión de la voluntad


democrática y del derecho de sus habitantes, se rige por el presente Estatuto, que es
su norma institucional básica.

TITULO II
DE LOS FINES
Art. 6°. - En concordancia con lo establecido en el estatuto especial de las
comunidades campesinas del Perú son fines de la Comunidad Campesina de
Sihuayro:

a) Lograr que la comunidad se constituya en el elemento dinámico del sistema


económico Nacional, promoviendo su desarrollo integral.
b) Incrementar la producción y la productividad agrícola, ganadera, acuícola,
artesanal, con el fin de mejorar las condiciones de vida en las familias de la
comunidad.
c) Organizar la actividad empresarial individual de la comunidad.
d) Proteger, utilizar en forma racional y equitativa los recursos naturales de la
comunidad, en acorde con las disposiciones legales vigentes.
e) Respetar, proteger los usos y tradiciones culturales de la comunidad.
f) Promover el trabajo, faena comunal como una modalidad de participación de
los comuneros dirigida a establecer, preservar los bienes y servicios de interés
comunal.

TITULO III
DE LOS COMUNEROS
Art. 7°. - Para ser comunero se requiere:

a) Haber nacido en la comunidad o ser hijo de comunero.


b) Ser jefe de familia o mayor de edad.
c) Tener residencia estable en la comunidad y desarrollar actividad económica,
acuícola, artesanal, y preferentemente agropecuaria.
d) No pertenecer a otra comunidad.
e) No tener intereses contrarios o en competencia con la comunidad.
f) Que los hijos de comuneros que han cumplido la mayoría de edad (18 años),
tendrán la facultad para su registro y empadronamiento gratuito bajo solicitud a
la presidencia, teniendo un plazo de 90 días, pasado el termino se someterá al
pago de su ingreso.
g) Haber sido asimilado por la comunidad y haber pasado el periodo de
calificación (3 años).

CAPITULO I
DE LOS COMUNEROS POR ASIMILACIÓN
Art. 8°. - Las personas para ser comunero asimilado se requiere lo siguiente:

a) Los comuneros asimilados procedentes de otros lugares (Comunidades


Campesinas, parcialidades, estancias, etc.) teniendo que fijar su residencia
dentro de la comunidad de Sihuayro; la adquisición de una propiedad dentro de
la comunidad deberá ser comunicada bajo escrito inmediatamente a la directiva
comunal, de tal modo se dará a conocer a la asamblea general de la
comunidad.
b) Ser aceptado por mayoría absoluta de votos de la asamblea general.
c) Haber formado hogar permanente con un miembro de la comunidad.
d) Los comuneros asimilados una vez aprobado por la asamblea general de la
comunidad deberán solicitar si inscripción y cumplir con su aporte económico
para su registro y empadronamiento en el padrón correspondiente.

CAPITULO II
DEBERES – DERECHOS DE LOS COMUNEROS
Art. 9°. - Los derechos de los comuneros son:

a) Elegir y ser elegido para cargos propios de la comunidad sean varones o


mujeres asistentes a la asamblea general.
b) Participar en la organización comunal.
c) Mantener la posesión de las parcelas familiares que la trabajan directamente.
d) Participar de los bienes y servicios de la comunidad sin discriminación.
e) Intervenir con voz y voto en las asambleas generales.
f) Denunciar ante la directiva comunal o ante la asamblea general extraordinaria,
para tratar asuntos inmediatos de interés comunal (emergencia).
g) Solicitar a la directiva comunal la convocatoria a asamblea general
extraordinaria, para tratar asuntos en perjuicio de los intereses de la
comunidad.
h) Gozar de asistencia social y servicio integral de salud por parte de la posta
médica.
i) Solicitar a la directiva comunal el uso de los muebles e inmuebles existentes
en la comunidad (salón comunal, plataformas deportivas, maquinaria agrícola,
y otros) bajo responsabilidad.
j) Gozar de servicios fúnebres en cementerio de la Comunidad Campesina de
Sihuayro (comuneros activos).
k) Gozar de los servicios de la educación en sus diferentes niveles y modalidades.

CAPITULO III
OBLIGACIONES DE LOS COMUNEROS
Art. 10°. - Las obligaciones de los comuneros son:
a) Cumplir con las normas establecidas en la Ley General de las Comunidades
Campesinas N° 24656 y del presente estatuto interno de la comunidad
Campesina de Sihuayro.
b) Participar en las asambleas generales y en las elecciones comunales.
c) Acatar los acuerdos de la asamblea general, de la directiva comunal y de los
comités especiales.
d) Participar eficientemente en las actividades empresariales individuales de la
comunidad.
e) Defender la integridad social y patrimonial de la comunidad.
f) Cumplir con las faenas comunales obligatoriamente.
g) Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias, así como otras
obligaciones debidamente aprobadas por la asamblea general.
h) Cumplir con los cargos directivos y otras obligaciones que le asignen la
comunidad según los usos y costumbres.
i) Participar en el desarrollo integral de la comunidad (actividades culturales,
deportivas, sociales, folklóricas, artesanales, industriales, etc.)

CAPITULO IV
DE LAS DISPENSAS Y EXONERACIONES
Art. 11°. - Las dispensas y exoneraciones están contempladas de la siguiente manera:

a. LAS DISPENSAS. - Se otorgarán a los comuneros en los casos siguientes:


1. Por viudez durante el lapso de un año.
2. Por enfermedad o accidentes mientras dure su incapacidad y según su
gravedad, debiendo presentar documentos de justificación.
3. Los residentes estudiantes en otros lugares, debiendo presentar
documentos de acreditación.
4. Los que se encuentren en servicio militar.
5. Las mujeres por razones de maternidad.
6. Los presos cuya situación se encuentra en estado probatorio.
7. Los recién casados por un lapso de tres meses.
8. Las autoridades comunales al término de su mandato por un periodo de
seis meses, siempre en cuando haya demostrado trabajo y honestidad
en beneficio de la comunidad.

b. LAS EXONERACIONES:
1. De los varones:
• Serán exonerados de toda actividad comunal a partir de los 65 años
cumplidos.
• Serán exonerados los comuneros incapacitados según su estado
físico-mental para participar en asambleas, faenas y según el caso
en aportes económicos.

2. De las mujeres:
• Serán exonerados de toda actividad comunal a partir de los 60 años
cumplidos.

CAPITULO V
DE LOS PERMISOS
Art. 12°. - Los comuneros deberán solicitar permiso al presidente de la directiva
comunal para ausentarse de la comunidad por motivos de trabajo y otros,
debidamente justificados con cargo a dar cuenta a la asamblea general de la
comunidad.

Art. 13°. - Los permisos otorgados a los comuneros se concederán bajo solicitud
indicando el tiempo necesario para su ausencia, en caso contrario serán multados de
acuerdo al Art. 17° y su enciso correspondiente del presente estatuto.

CAPITULO VI
DEL PADRÓN DE LOS COMUNEROS
Art. 14°. - El padrón es el registro de los datos sociales, económicos de los comuneros
y los respectivos integrantes de su familia. La comunidad de Sihuayro cuenta con un
libro de padrón general:
a. Padrón general. - Estarán registrados los comuneros:
1. Datos antiguos, información sobre fundadores, datos de los comuneros
hábiles.
2. Los hijos de los comuneros.
3. Los asimilados que hayan pasado el periodo de prueba.

Art. 15°. - El padrón comunal la Comunidad Campesina de Sihuayro será actualizada


cada dos años, sobre cuya base se elaborará el padrón de elecciones comunales.

Art. 16°. - En la ficha de cada comunero debe considerarse los siguientes datos:
Nombre, edad, sexo, lugar de nacimiento, documentos personales, estado civil,
ocupación principal, ocupación secundaria, extensión de tierras, el tipo y número de
ganado que posee la familia, granjas acuícolas a su cargo, entre otros de importancia.

CAPÍTULO VII

DE LAS FALTAS Y SANCIONES

Art. 17°. - Los comuneros en caso de infracción vinculadas a la vida institucional se


harán acreedores a las siguientes sanciones:

a. Amonestación escrita o verbal según los casos, impuesta por la directiva


comunal.
b. Las multas serán impuestas de acuerdo a las siguientes faltas, que según los
casos pueden ser en soles o su equivalente en jornadas de trabajo:
1. Por exceder del límite de tolerancia que son de 30 minutos de haber
empezado la reunión, abonará la suma de s/. 30.00 soles por su tardanza
durante 30 minutos.
2. Por cada inasistencia a una asamblea ordinaria se deberá abonar la suma
de s/. 50.00 soles.
3. Por cada inasistencia a una asamblea extraordinaria se deberá abonar la
suma de s/.50.00 nuevos soles.
4. Por asistir a la asamblea ordinaria y extraordinaria en estado de ebriedad
deberá abonar la suma de s/. 50.00 soles.
5. Por vender licor durante el desarrollo de las asambleas abonará la suma de
s/. 20.00 soles.
6. Por enviar a menores de edad a faenas y asambleas abonará la suma de
s/. 20.00 soles, asimismo será considerado como una falta.
7. Por haber pasado el permiso máximo establecido para ausentarse de las
actividades de la comunidad, se sancionará de acuerdo al avance comunal
(faenas y asambleas).
8. Por comprometer a la comunidad en asuntos políticos y otros sin
consentimiento de la asamblea la suma de s/. 250.00 soles.
9. Por realizar campaña disociadora o en contra de los intereses de la
comunidad abonará la suma de s/.200.00 nuevos soles.
10. Por renunciar a un cargo de autoridad sin caso justificado, tendrá una
sanción de acuerdo a la asamblea sin derecho a reclamo alguno, incluyendo
a los directivos de comités electorales, especiales (APAFA, club de madres,
cementerio, deportes y otros).
11. Las multas fijadas en los numerales anteriores serán modificadas de
acuerdo a la devaluación económica actual.
12. Por realizar actividad de criadero y granjas acuícolas sin autorización previa,
se sancionará con el pago de s/. 500.00 soles.

c. Se considera como faltas a los deberes y obligaciones comunales renunciar a


un cargo de autoridad sin causa justificada faltar de palabra y obra contra una
autoridad comunal:

1. No cumplir como comunero o como autoridad un acuerdo de la asamblea o


lo dispuesto en el presente estatuto de la Comunidad Campesina Sihuayro.
2. La sustracción ilícita de los bienes de la comunidad y de los comuneros.
3. La reiterada presentación de quejas que dañen el desarrollo de la
comunidad.
4. Usurpación de las funciones de las autoridades comunales.
5. Las faltas mencionadas en el presente inciso serán sancionadas de acuerdo
a la decisión de la asamblea general.
CAPITULO VIII

DE LAS FAENAS COMUNALES

Art. 18°. - Son actividades que programa la directiva comunal y comité electoral,
comités especiales que existen en la comunidad debidamente aprobados.

Art. 19°. - Están obligados a participar en las faenas comunales todos los comuneros
que se encuentran calificados y en periodo de prueba de ambos sexos, que se
encuentren inscritos en el registro de comuneros.

Art.20°. - Las faenas comunales serán dirigidas por las autoridades de la comunidad,
bajo el mandato de su presidente y el apoyo de personal especializado de ser
necesario según el trabajo que se realice.

Art.21°. - En la faena comunal los comuneros llevarán herramientas adecuadas de


acuerdo al tipo de trabajo a realizarse.

Art.22°. - Las faenas comunales tendrán una duración de ocho horas por jornada (de
acuerdo a la necesidad).

Art.23°. - La tolerancia máxima para la llegada de un comunero a una faena comunal


será de 30 minutos, con cargo a reponer el tiempo de trabajo al finalizar la actividad o
en la siguiente jornada.

Art.24°. - No se aceptarán a menores de edad en faenas comunales.

Art.25°. - Los comuneros y no comuneros con movilidad están obligados a participar


con su movilidad para arreglos de carreteras dentro de la comunidad.

CAPÍTULO IX

DE LAS CUOTAS

Art.26°. - Las cuotas que deben pagar cada comunero son:

a. Una cuota ordinaria y obligatoria s/. 1.00 sol por mes y por comunero lo cual
se modificará de acuerdo a la devaluación monetaria.

b. Cuotas extraordinarias según acuerdo de la asamblea general.


c. Cuota de asistencia social de s/. 5.00 soles por comunero para apoyar los
gastos de sepelio, enfermedad y accidentes de un comunero, una sola vez
por familia.

d. Toda persona no empadronada que vive y trabaja dentro del territorio de la


Comunidad Campesina de Sihuayro abonará S/. 20.00 nuevos soles
mensuales por servicios de la misma.

TITULO IV

CAPÍTULO I

DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN

Art.27°. - Los órganos de administración de la comunidad son:

a. La asamblea general de la comunidad.

b. La directiva comunal.

c. Comités especiales debidamente aprobados por la asamblea general.

Art.28°. - Los miembros de la directiva comunal serán elegidos para un periodo de 2


años, teniendo a oportunidad de ser reelegido por una sola vez. Los cargos serán ad
honorem salvo los casos que acuerde la asamblea general.

CAPÍTULO II

DE LA ASAMBLEA GENERAL

Art.29°. - La asamblea general de comuneros es el órgano máximo de la comunidad.


Está constituido por todos los comuneros calificados debidamente inscritos en el
registro y en el padrón comunal.

Art.30°. - La asamblea general puede ser ordinaria y extraordinaria, requiere la


asistencia de la mitad más uno de los comuneros hábiles para sesionar válidamente.

Art.31°. - En caso de no existir quórum se convocará a la asamblea general para una


nueva fecha.
Art.32°. - La asamblea ordinaria se realizará como mínimo tres veces al año y las
extraordinarias cuando lo requiera la directiva comunal, las citaciones se realizarán
mediante radioemisoras locales con anticipación de 48 horas.

Art.33°. - Los órganos del estado y/o ONGs que desarrollen programas vinculados a
la comunidad, podrán ser representar en las asambleas generales por medio de un
delegado con voz, pero sin voto.

Art.34°. - Son funciones de la asamblea general:

a. Autorizar al presidente de la directiva comunal la suscripción de los contratos y


actos a favor de la comunidad.

b. Examinar el avance de la gestión administrativa económica, financiera de la


comunidad mediante análisis del estado de pérdidas o ganancias u otros anexos
que sean necesarios con los que cuenta la directiva comunal.

c. Aprobar el plan anual de inversiones para las obras de promoción comunal.

d. Aprobar los créditos para la adquisición de ganados, insumos, maquinarias


agrícolas, herramientas de trabajo, medicamentos para el bañado y tratamiento
del ganado enfermo, alimentación acuícola, textil y otros.

e. Aprobar el presupuesto y balance anual que la directiva comunal someta a su


consideración.

f. Elegir el comité electoral y comités especiales (en un número de tres miembros).

g. Fiscalizar la administración de los bienes y rentas comunales.

h. Fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias de los comuneros y el monto de las


multas.

i. Revocar en los casos señalados en el presente estatuto y el mandato de los


miembros de la directiva comunal y comités especiales.

j. Admitir a los nuevos comuneros que cumplan con los requisitos establecidos en
el Art.8° del presente estatuto.

k. Tomar decisiones sobre la pérdida de condición de comunero.


l. Aprobar y modificar sus reglamentos internos, tomar conocimientos de los
acuerdos en asamblea general, aprobar los que sean presentados por la
directiva comunal.

CAPÍTULO III

DE LA DIRECTIVA COMUNAL

Art.35°. - La directiva comunal es el órgano responsable del gobierno de la comunidad


siendo constituido por un presidente, secretario, tesorero y un vocal. Dos secretarios
alternos de cultura – deporte y de asistencia social.

Art.36°. - Las sesiones de la directiva comunal son ordinarias y extraordinarias, las


ordinarias se realizan como mínimo de una vez por mes y las extraordinarias cuando
lo requieran el presidente o la mayoría de los miembros de la directiva comunal.

Art.37°. - Para que haya quórum se requiere la asistencia de la mitad más uno de los
integrantes según padrón comunal y sus acuerdos se adoptarán por mayoría, el
presidente tiene voto dirimente.

Art.38°. - Son funciones de la directiva comunal:

a. Ejecutar los acuerdos de la asamblea general.

b. Dirigir la administración de la comunidad y hacer cumplir las disposiciones


contenidas en la Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 y el
presente estatuto interno.

c. Elaborar el plan de desarrollo anual y el presupuesto de ingresos - egresos al


inicio de cada ejercicio.

d. Preparar el balance anual.

e. Emplear adecuadamente las rentas y bienes comunales.

f. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias de la asamblea general.

g. Convocar a elecciones para el cambio de la directiva comunal y teniente


gobernador.
h. Colaborar en la programación y ejecución de los planes del estado destinados al
desarrollo de la comunidad.

i. Exonerar de las cuotas, de las faenas comunales y otras obligaciones de los


comuneros por motivo justificado.

j. Contratar, promover y remover al personal técnico y/o administrativo que


requiera la comunidad de acuerdo a las facultades que le confiere el reglamento
interno.

Los miembros de la directiva comunal son sumamente responsables con el


cumplimiento de las atribuciones, obligaciones y decisiones que asuman, salvo alguno
de ellos exprese su oposición y deje constancia de su voto en contra en el libro de
actas.

CAPITULO IV

DE LA PRESIDENCIA DE LA DIRECTIVA COMUNAL

Art. 40°. - El presidente es el representante legal de la comunidad para todos los actos
de carácter judicial, económico y administrativo.

Art. 41°. - Son funciones del presidente de la directiva comunal:

a. Ejercer la representación de la comunidad.


b. Supervisar la marcha administrativa de la comunidad.
c. Suscribir o refrendar los documentos de la comunidad.
d. Hacer cumplir los acuerdos tomados por la asamblea general de la directiva
comunal.
e. Organizar los comités especiales y otras comisiones de carácter social y
cultural que requiere la comunidad.

Art. 42°. - Son funciones del secretario:

a. Redactar actas de las sesiones de la asamblea general, las propias de la


directiva comunal, la correspondencia y todos los documentos de trámite
administrativo, suscribiéndolos junto con el presidente.
b. Conservar los documentos y archivos de la comunidad bajo responsabilidad.
c. El secretario no podrá poseer los documentos de la comunidad en su domicilio
personal por más de 48 horas de lo contrario será multado.

Art. 43°. - Son funciones del tesorero:

a. Tener responsabilidad de la contabilidad según las disposiciones vigentes.


b. Suscribir conjuntamente con el presidente los documentos bancarios y otros de
tipo bancario.
c. Hacer efectivo el cobro de las cuotas ordinarias y extraordinarias, así como de
las multas otorgando los recibos correspondientes.
d. Recaudar las rentas o ingresos de la comunidad por realizar actividades
empresariales individuales en beneficio propio, usando los recursos naturales
de la comunidad.
e. Preparar el presupuesto de ingresos, egresos y rendir cuentas del movimiento
económico cada tres meses y el balance general anual.
f. Llevar el inventario de los bienes comunales actualizados cada dos años
coincidiendo con el termino de mandato.

Art. 44°. - Son funciones del vocal:

a. Intervenir en las comisiones que les encomiende y asumir los cargos vacantes
por designación de la directiva comunal

Art. 45°. - Son funciones del secretario de cultura y deporte:

a. Organizar todo evento deportivo y cultural dentro de la comunidad y representar


a fuera de la comunidad.
b. Coordinar con la directiva comunal para representar con un equipo titular en
sus diferentes disciplinas. En caso de campeonatos Inter comunidades.
c. Organizar las actividades del aniversario de la comunidad (fogata,
campeonatos, iluminaciones y otros). En coordinación con los tenientes
gobernadores.

Art. 46°. - Son funciones del secretario de la asistencia social:

a. Coordinar el apoyo con la directiva comunal en caso de accidentes,


enfermedad y/o fallecimiento.
b. Coordinar con el puesto de salud de la comunidad de Sihuayro y promotores
de salud de cada sector.
CAPITULO V

DE LOS COMITES ESPECIALES

Art. 47°. - Podrán constituirse a criterio de la directiva comunal, los comités especiales
necesarias para cumplir funciones específicas por un término máximo de dos años,
estarán integrados por un presidente, un secretario, un vocal, nombrados por la
directiva comunal y aprobados por la asamblea general de la comunidad.

Art. 48°. - Los presidentes de los comités especiales tendrán la representación de los
mismos y deberán ser requeridos a asistir a sesiones de la directiva comunal con
derecho a voz y voto.

Art. 49°. - Los comités especiales tienen por funciones:

a. Apoyar a la directiva comunal en la planificación y programación de las


unidades de producción. Así como en las diferentes materias, referentes al
funcionamiento y las necesidades de dichas unidades.
b. Apoyar a la directiva comunal en los aspectos técnicos de las actividades
empresariales individuales que hacen el uso de los recursos de la comunidad.
c. Colaborar con la directiva comunal en la política y de realización de los
programas de obras, de interés comunal.

Art. 50°. - Las atribuciones de cada comité especial y las funciones de sus miembros
serán establecidos por un reglamento especifico, elaborado por sus miembros y
aprobado por la asamblea general.

Art. 51°. - Los comités especiales están obligados a elevar periódicamente a la


directiva comunal los informes de cada actividad.

CAPITULO VI

DE LA DESTITUCIÓN Y VACANCIA DE LOS MIEMBROS DE LA DIRECTIVA


COMUNAL

Art. 52°. - Procede la destitución de los miembros de la directiva comunal y comités


especiales:

a. Disponer indebidamente el bien comunal.


b. Ejercer abuso de autoridad en perjuicio de los derechos de los comuneros.
c. Malversar fondo de la comunidad y otros bienes comunales.
d. Abandonar injustificadamente el cargo por más de tres meses.
e. Usurpar funciones.
f. Favorecer el uso ilegal de tierras comunales.
g. Encontrarse en condición de sentenciado por los tribunales de justicia de la
República.
h. Falsificar documentos o tener participación directa de los mismos.

Art. 53º.- Además el caso de muerte se considera vacante de los cargos de la directiva
comunal y comités especiales:

a. Por incapacidad física permanente

b. Por renuncia fundamentada y acepta

c. Por perder la condición de comunero.

TITULO V

DE LAS ELECCIONES

CAPITULO 1

DE LOS REQUISITOS E IMPEDIMENTOS

Art. 54º.- Los comuneros elegirán a los miembros integrantes de la directiva comunal
y su junta directiva de acuerdo a las normas establecidas en el presente estatuto.

Art. 55º.- Son requisitos para postular a los cargos de la directiva comunal: ser
comunero alfabeto, hábil y no estar comprendido en los casos prescritos en los
artículos 56º y 57º del presente estatuto.

Art. 56º.- son impedimentos para postular a los cargos a la directica comunal y comités
especiales:

a. Ser demandado o demandante de la comunidad de juicios en trámite.


b. Encontrarse procesado en los tribunales de justicia, por la comisión de delitos
comunes.

c. Ser deudor, moroso o acreedor de la comunidad.

d. Desempeñar cargo en la administración pública.

e. Haber sido sancionado por la asamblea general por la comisión de faltas


grabes, indisciplinas establecidas en el reglamento interno de la comunidad y
mientras no haya sido rehabilitado por la misma.

Art. 57º.- No podrán integrar una misma lista: parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad (padres, hijos, y hermanos) y segundo grado de afinidad (esposa,
cuñado e hijos adoptivos).

Art. 58º.- Para ser presidente de la directiva comunal se requiere: ser ciudadano en
ejercicio con participación en sus aportaciones de cuotas puntuales y faenas sin falta.

Art. 59º.- Para los efectos de la elección de la directiva comunal se nombrará un


comité electoral, debidamente conformado por tres miembros de la comunidad
debiendo ser elegidos por la asamblea general, será presidido por el comunero que
hubiese obtenido el apoyo de la mayoría por votación.

Art. 60º.- Son funciones del comité electoral:

a. Elaborar el padrón de electores en función al padrón electoral.

b. Señalar el lugar y fecha, así como la trascendencia del acto electoral con 30
días de anticipación.

c. Recibir la inscripción de las listas completas de los candidatos, hasta las 10


días antes de las elecciones.

d. Preparar el funcionamiento de las mesas de sufragio en el número necesario


con el personal que les atenderá.

e. Controlar el proceso electoral que se realizara según jornada establecida en


los horarios indicados por el comité electoral.

f. Resolver las impugnaciones y declarar la nulidad de las elecciones.


g. Recibir las actas de escrutinio, revisarla y proclamar la lista que haya obtenido
la mayoría de votos hábiles.

Art. 61º.- Los miembros de la directiva comunal serán elegidos en un solo acto entre
el 15 de noviembre y 15 de diciembre.

Art. 62º.- Se habilitarán la cantidad de mesas según su necesidad a consideración del


comité electoral, las cuales estarán integradas por un presidente y dos miembros
elegidos por dicho comité. Quienes deberán emitir su voto al iniciarse el voto electoral.

Art. 63º.- El voto es secreto y obligatorio, la omisión injustificada del sufragio será
sancionado con una multa, de acuerdo a la aprobación de la última asamblea general.

Art. 64º.- Procede la impugnación de los integrantes de las listas únicamente en casos
que no reúnan los requisitos pertinentes. Solo pueden hacer uso de este derecho los
comuneros inscritos en el padrón electoral y podrá ser planteado hasta diez días de
cerrada las inscripciones. La misma que será resuelto dentro de los 5 días siguientes
de su presentación (en el caso de que fuera fundada la impugnación); se podrá
reemplazar en las respectivas listas a los impugnados.

Art. 65º.- Las elecciones se harán por el sistema de lista para facilitar el voto de los
analfabetos. Las listas serán identificadas mediante cedulas de sufragio de colores.

Art. 66º.- Cada lista de candidatos puede acreditar a su personero entre las mesas de
sufragio.

Art. 67º.- El sufragante colocara su voto en la cámara secreta acondicionado para tal
efecto, depositando el sobre en el ánfora en presencia de los miembros de mesa de
sufragio, procediendo luego a dejar su huella digital en el padrón correspondiente.

Art. 68º.- El comité electoral declarara la nulidad de las elecciones en los siguientes
casos:

a. Cuando dos tercios de los sufragantes emitidos resulten blancos, nulos y


viciados.
b. Cuando no hayan sufragado la mayoría de los comuneros inscritos en el padrón
electoral.
c. Cuando no se haya efectuado el escrutinio inmediatamente después de serrado
el acto eleccionario.

Art. 69.- En caso que el comité electoral haya declarado nulo el proceso electoral, se
dará cuenta a la directiva comunal para los fines correspondientes.

Art.70.- Mediante asamblea general se ratificará a la directiva comunal y/o su junta


directiva triunfantes, entregando los respectivas credenciales.

Art. 71.- La lista elegida asumirá sus funciones del 1º de enero del próximo año a las
elecciones.

TITULO VI

DEL USUFRUCTO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS TIERRAS COMUNALES

Art. 72.- El uso y administración de las tierras de la comunidad estarán sujetas al


régimen establecido por la Constitución Política del Estado y por las demás
disposiciones en vigencia.

Art. 73.- La comunidad propenderá por la conservación de la fauna y flora típica de la


zona de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, denunciando ante el poder
público pertinente la violación y falta de los mismos.

Art. 74.- Estarán prohibido el cierre del acceso a los riachuelos, ojos de agua y otros
que son fuentes vitales dentro de la comunidad.

Art. 75.- Podrán usufructuar las tierras de cultivos y de pastos de propiedad comunal
los comuneros inscritos en el padrón dejando en salvaguarda los derechos
individuales de propiedad de terceras personas de conformidad con las limitaciones
establecidas en las leyes vigentes y la Ley General de Comunidades Campesinas del
Perú.

Art. 76.- El uso y aprovechamiento mediante actividad empresarial individual de las


granjas acuícolas según el uso de sus recursos naturales (hídricos) de la comunidad,
será acordado en la asamblea general periódicamente.
TITULO VII

DEL REGIMEN ECONOMICO Y PATRIMONIO COMUNAL

Art. 77.- El patrimonio de la Comunidad Campesina de Sihuayro está constituida por


sus bienes y sus rentas.

Art. 78.- Son bienes de la comunidad campesina Sihuayro:

a. El territorio cuyo dominio y posición ejerce.


b. Las edificaciones y obras realizadas por la comunidad dentro y fuera de su
territorio en caso de tener derecho de propiedad.
c. Los pastos, bosques, frutos y otros., que se encuentran dentro y fuera de su
territorio incluyéndose los cultivos efectuados por sus miembros en las parcelas
de usufructo siempre que tenga derecho de dominio.
d. Las maquinarias agrícolas, las herramientas, y demás implementos agrícolas
de uso común.
e. Los capitales comunes, mueble, materiales de construcción en general, útiles
de escritorio, el servicio de electrificación y las vías de acceso.
f. Los bienes muebles e inmuebles, terrenos y semovientes que se hallan
abandonados de dueño conocido y no conocidos dentro de la comunidad.
g. Todo lo que se adquiera en las formas permitidas por la Ley.
h. Todos los estímulos ganados y obtenidos (trofeos) en diferentes actividades
culturales, deportivos, sociales, etc.
i. Las construcciones como son:
salón comunal, bañadero de ovinos, vivero comunal, plantaciones, campos
deportivos, puesto de salud, centro educativo, cementerio comunal y demás.
j. Los terrenos donados en adelante y/o terrenos adquiridos.
k. El cerro Tana Paca como patrimonio cultural arqueológicos de la comunidad.

Art. 79.- Son rentas de la Comunidad Campesina de Sihuayro:

a. Las cuotas ordinarias y extraordinarias de los comuneros.


b. Los intereses de los capitales comunes.
c. Las utilidades provenientes de la actividad acuícola por el uso de los recursos
naturales de la comunidad.
d. Los que obtenga la venta de los frutos de las tierras trabajadas en común.
e. El importe de las multas en los casos previstos por el presente estatuto interno.
f. El aporte por arrendamiento de inmuebles, de pastos naturales del terreno
comunal del alquiler de maquinaria agrícola y otros.
g. Del ingreso por sepelio en el cementerio de la comunidad.
1. Los comuneros activos pagarán S/. 20.00 soles.
2. Las personas particulares pagarán S/. 250.00 soles.

Art. 80.- Además de los bienes considerados en el Art. 78º, se incluye lo siguiente:

3. La fuerza laboral de la población comunal considerados como inversión.


4. El fruto de la creatividad de sus miembros.
5. La tierra adjudicada y las adquiridas por compra y donaciones.

Art. 81.- La asamblea general aprobada todo acto de expropiación de tierras, muebles
e inmuebles abandonados.

TITULO VIII

DEL SECTOR PRODUCTIVO INDIVIDUAL DE LOS COMUNEROS

Art. 82.- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, su aprovechamiento


mediante la actividad empresarial individual de las granjas acuícolas, respetando los
usos y costumbres de la comunidad en su derecho reconocido a utilizar las aguas que
discurren por sus tierras comunales será acordados en la asamblea general
periódicamente en protección de los recursos naturales y bien de la población, acorde
al art. 64 de la Ley N°29338, Ley de Recursos Hídricos.

a. Los comuneros tienen la facultad de poseer criaderos acuícolas de forma


individual o en forma organizada, mediante esta actividad tener un el ingreso
económico, previa autorización.
b. Esta actividad de producción individual tendrá un comité especial.
c. Mediante la actividad acuícola los comuneros promueven el desarrollo de la
comunidad.
d. Los artesanos tienen la misma facultad ya mencionados en los incisos
anteriores (a, b, c).
e. La agricultura, la ganadería y otras actividades dentro de la comunidad tienen
la facultad de realizarse individualmente, para obtener una ganancia
económica.

TITULO IX

DEL SISTEMA DE TRABAJO

Art. 83.- La comunidad utilizará los sistemas tradicionales de trabajo para sus
actividades comunales (terreno comunal).

Art. 84.- La contratación del personal técnico especializado a solicitud de los comités
responsables, se harán con la aprobación de la asamblea general teniendo
preferencia a los comuneros o hijos de estos.

TITULO X

ASISTENCIA SOCIAL

Art. 85.- La asistencia social es un derecho que asiste a los comuneros y emerge de
la siguiente fuente.

a. Del que brinda la comunidad a través de sus recursos y servicios establecidos


como, por ejemplo: escuela, posta sanitaria.
b. Ayuda pecuniaria, acuícola o en especies urgentes y transitorias.
c. Mano de obra en las labores agrícolas y de otro tipo.

Art. 86.- El servicio a la presentación social debe abarcar a todos los integrantes de
la comunidad.

TITULO XI

DEL FONDO COMUNAL

Art. 87.- Constituye el fondo comunal:

a. Ingreso neto de la población.


b. Los excedentes.
c. Las donaciones, transferencias, subsidios agrícolas, etc.
d. Los créditos.
e. Cuotas.

Art. 88.- El fondo comunal se distribuirá entre:

a. El fondo de inversión social.


b. El fondo de reserva.
c. El fondo de compensación.

Art. 89.- El fondo de inversiones productivas se destinará por la adquisición de bienes


de capital que son necesarios para el aprovechamiento de medios de producción.

Art. 90.- El fondo de inversión social se destinará para la utilización, sostenimiento,


ampliación de los servicios de seguridad y bienestar de la comunidad.

Art. 91.- El fondo de reserva se destinará para cubrir los gastos generales, para
realizar las inversiones destinadas a generar mayor ocupación, para la creación de
bienes y servicios.

Art. 92.- El fondo de compensación se destinará para el incremento del nivel de vida
de los comuneros y para impulsar el desarrollo económico de toda la comunidad.

TITULO XII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 93.- Se prohíbe la aprobación individual de las tierras comunales, la venta el


arrendamiento u otras formas contrarias a la tendencia comunal de tierras y bienes.

Art. 94.- Toda persona realice actividad económica acuícola y otros, se


responsabilizarán con la protección de Lago Titicaca de forma constante.

Art. 95.- Para los casos no contemplados en el presente estatuto interno de la


Comunidad Campesina de Sihuayro serán absueltas en la asamblea general de la
comunidad.

Art. 96.- El presente estatuto entra en vigencia al día siguiente de su aprobación.


__________________ __________________ ________________
Presidente secretario Tesorera
Comisión estatutaria Comisión estatutaria Comisión estatutaria

Miembros Comisión Estatutaria

1. ……………………..
2. ……………………..
3. ……………………..
4. ……………………..
5. ……………………..
6. ……………………..
7. ……………………..
8. ……………………..

También podría gustarte