Nuestro compromiso como “Directiva Comunal” es trabajar con cada uno de ustedes,
en beneficio de nuestra comunidad, tarea que se nos ha encomendado mediate
elección popular, por tal motivo nos vemos en la necesidad de elaborar el estatuto
interno de nuestra Comunidad Campesina de Sihuayro para regirnos mediante la
misma con respeto y lealtad, trabajando de forma conjunta con las autoridades y
comuneros de la zona en bienestar general de nuestra comunidad.
ESTATUTO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SIHUAYRO
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1°. - La Comunidad Campesina de Sihuayro es una institución con personería
jurídica, reconocida mediante Resolución R. S. N° 203-1967, inscrita en los registros
públicos.
Art. 2°. - La Comunidad Campesina de Sihuayro está ubicada en el lado norte con el
Lago Titicaca, por el sur con la Comunidad Campesina de Chachacumani
Challapampa, por el este con la comunidad Campesina de Chachcacumani
Challapampa y Pisiri, por el oeste con la Comunidad Campesina de Vilacallame, del
distrito de Juli, provincia de Chucuito, Departamento de Puno, su domicilio legal está
ubicada en el Km. 8 carretera panamericana Sur.
• Sector Sihuayro
• Sector Molino
• Sector Tisihua
• Sector Aurira
• Sector Incapachate
• Sector Tonconi
• Sector Morojahua
Siendo la Comunidad propietaria desde tiempo inmemorial. Reconocido con
Resolución Suprema N° 203-1967.
TITULO II
DE LOS FINES
Art. 6°. - En concordancia con lo establecido en el estatuto especial de las
comunidades campesinas del Perú son fines de la Comunidad Campesina de
Sihuayro:
TITULO III
DE LOS COMUNEROS
Art. 7°. - Para ser comunero se requiere:
CAPITULO I
DE LOS COMUNEROS POR ASIMILACIÓN
Art. 8°. - Las personas para ser comunero asimilado se requiere lo siguiente:
CAPITULO II
DEBERES – DERECHOS DE LOS COMUNEROS
Art. 9°. - Los derechos de los comuneros son:
CAPITULO III
OBLIGACIONES DE LOS COMUNEROS
Art. 10°. - Las obligaciones de los comuneros son:
a) Cumplir con las normas establecidas en la Ley General de las Comunidades
Campesinas N° 24656 y del presente estatuto interno de la comunidad
Campesina de Sihuayro.
b) Participar en las asambleas generales y en las elecciones comunales.
c) Acatar los acuerdos de la asamblea general, de la directiva comunal y de los
comités especiales.
d) Participar eficientemente en las actividades empresariales individuales de la
comunidad.
e) Defender la integridad social y patrimonial de la comunidad.
f) Cumplir con las faenas comunales obligatoriamente.
g) Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias, así como otras
obligaciones debidamente aprobadas por la asamblea general.
h) Cumplir con los cargos directivos y otras obligaciones que le asignen la
comunidad según los usos y costumbres.
i) Participar en el desarrollo integral de la comunidad (actividades culturales,
deportivas, sociales, folklóricas, artesanales, industriales, etc.)
CAPITULO IV
DE LAS DISPENSAS Y EXONERACIONES
Art. 11°. - Las dispensas y exoneraciones están contempladas de la siguiente manera:
b. LAS EXONERACIONES:
1. De los varones:
• Serán exonerados de toda actividad comunal a partir de los 65 años
cumplidos.
• Serán exonerados los comuneros incapacitados según su estado
físico-mental para participar en asambleas, faenas y según el caso
en aportes económicos.
2. De las mujeres:
• Serán exonerados de toda actividad comunal a partir de los 60 años
cumplidos.
CAPITULO V
DE LOS PERMISOS
Art. 12°. - Los comuneros deberán solicitar permiso al presidente de la directiva
comunal para ausentarse de la comunidad por motivos de trabajo y otros,
debidamente justificados con cargo a dar cuenta a la asamblea general de la
comunidad.
Art. 13°. - Los permisos otorgados a los comuneros se concederán bajo solicitud
indicando el tiempo necesario para su ausencia, en caso contrario serán multados de
acuerdo al Art. 17° y su enciso correspondiente del presente estatuto.
CAPITULO VI
DEL PADRÓN DE LOS COMUNEROS
Art. 14°. - El padrón es el registro de los datos sociales, económicos de los comuneros
y los respectivos integrantes de su familia. La comunidad de Sihuayro cuenta con un
libro de padrón general:
a. Padrón general. - Estarán registrados los comuneros:
1. Datos antiguos, información sobre fundadores, datos de los comuneros
hábiles.
2. Los hijos de los comuneros.
3. Los asimilados que hayan pasado el periodo de prueba.
Art. 16°. - En la ficha de cada comunero debe considerarse los siguientes datos:
Nombre, edad, sexo, lugar de nacimiento, documentos personales, estado civil,
ocupación principal, ocupación secundaria, extensión de tierras, el tipo y número de
ganado que posee la familia, granjas acuícolas a su cargo, entre otros de importancia.
CAPÍTULO VII
Art. 18°. - Son actividades que programa la directiva comunal y comité electoral,
comités especiales que existen en la comunidad debidamente aprobados.
Art. 19°. - Están obligados a participar en las faenas comunales todos los comuneros
que se encuentran calificados y en periodo de prueba de ambos sexos, que se
encuentren inscritos en el registro de comuneros.
Art.20°. - Las faenas comunales serán dirigidas por las autoridades de la comunidad,
bajo el mandato de su presidente y el apoyo de personal especializado de ser
necesario según el trabajo que se realice.
Art.22°. - Las faenas comunales tendrán una duración de ocho horas por jornada (de
acuerdo a la necesidad).
CAPÍTULO IX
DE LAS CUOTAS
a. Una cuota ordinaria y obligatoria s/. 1.00 sol por mes y por comunero lo cual
se modificará de acuerdo a la devaluación monetaria.
TITULO IV
CAPÍTULO I
b. La directiva comunal.
CAPÍTULO II
DE LA ASAMBLEA GENERAL
Art.33°. - Los órganos del estado y/o ONGs que desarrollen programas vinculados a
la comunidad, podrán ser representar en las asambleas generales por medio de un
delegado con voz, pero sin voto.
j. Admitir a los nuevos comuneros que cumplan con los requisitos establecidos en
el Art.8° del presente estatuto.
CAPÍTULO III
DE LA DIRECTIVA COMUNAL
Art.37°. - Para que haya quórum se requiere la asistencia de la mitad más uno de los
integrantes según padrón comunal y sus acuerdos se adoptarán por mayoría, el
presidente tiene voto dirimente.
CAPITULO IV
Art. 40°. - El presidente es el representante legal de la comunidad para todos los actos
de carácter judicial, económico y administrativo.
a. Intervenir en las comisiones que les encomiende y asumir los cargos vacantes
por designación de la directiva comunal
Art. 47°. - Podrán constituirse a criterio de la directiva comunal, los comités especiales
necesarias para cumplir funciones específicas por un término máximo de dos años,
estarán integrados por un presidente, un secretario, un vocal, nombrados por la
directiva comunal y aprobados por la asamblea general de la comunidad.
Art. 48°. - Los presidentes de los comités especiales tendrán la representación de los
mismos y deberán ser requeridos a asistir a sesiones de la directiva comunal con
derecho a voz y voto.
Art. 50°. - Las atribuciones de cada comité especial y las funciones de sus miembros
serán establecidos por un reglamento especifico, elaborado por sus miembros y
aprobado por la asamblea general.
CAPITULO VI
Art. 53º.- Además el caso de muerte se considera vacante de los cargos de la directiva
comunal y comités especiales:
TITULO V
DE LAS ELECCIONES
CAPITULO 1
Art. 54º.- Los comuneros elegirán a los miembros integrantes de la directiva comunal
y su junta directiva de acuerdo a las normas establecidas en el presente estatuto.
Art. 55º.- Son requisitos para postular a los cargos de la directiva comunal: ser
comunero alfabeto, hábil y no estar comprendido en los casos prescritos en los
artículos 56º y 57º del presente estatuto.
Art. 56º.- son impedimentos para postular a los cargos a la directica comunal y comités
especiales:
Art. 57º.- No podrán integrar una misma lista: parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad (padres, hijos, y hermanos) y segundo grado de afinidad (esposa,
cuñado e hijos adoptivos).
Art. 58º.- Para ser presidente de la directiva comunal se requiere: ser ciudadano en
ejercicio con participación en sus aportaciones de cuotas puntuales y faenas sin falta.
b. Señalar el lugar y fecha, así como la trascendencia del acto electoral con 30
días de anticipación.
Art. 61º.- Los miembros de la directiva comunal serán elegidos en un solo acto entre
el 15 de noviembre y 15 de diciembre.
Art. 63º.- El voto es secreto y obligatorio, la omisión injustificada del sufragio será
sancionado con una multa, de acuerdo a la aprobación de la última asamblea general.
Art. 64º.- Procede la impugnación de los integrantes de las listas únicamente en casos
que no reúnan los requisitos pertinentes. Solo pueden hacer uso de este derecho los
comuneros inscritos en el padrón electoral y podrá ser planteado hasta diez días de
cerrada las inscripciones. La misma que será resuelto dentro de los 5 días siguientes
de su presentación (en el caso de que fuera fundada la impugnación); se podrá
reemplazar en las respectivas listas a los impugnados.
Art. 65º.- Las elecciones se harán por el sistema de lista para facilitar el voto de los
analfabetos. Las listas serán identificadas mediante cedulas de sufragio de colores.
Art. 66º.- Cada lista de candidatos puede acreditar a su personero entre las mesas de
sufragio.
Art. 67º.- El sufragante colocara su voto en la cámara secreta acondicionado para tal
efecto, depositando el sobre en el ánfora en presencia de los miembros de mesa de
sufragio, procediendo luego a dejar su huella digital en el padrón correspondiente.
Art. 68º.- El comité electoral declarara la nulidad de las elecciones en los siguientes
casos:
Art. 69.- En caso que el comité electoral haya declarado nulo el proceso electoral, se
dará cuenta a la directiva comunal para los fines correspondientes.
Art. 71.- La lista elegida asumirá sus funciones del 1º de enero del próximo año a las
elecciones.
TITULO VI
Art. 74.- Estarán prohibido el cierre del acceso a los riachuelos, ojos de agua y otros
que son fuentes vitales dentro de la comunidad.
Art. 75.- Podrán usufructuar las tierras de cultivos y de pastos de propiedad comunal
los comuneros inscritos en el padrón dejando en salvaguarda los derechos
individuales de propiedad de terceras personas de conformidad con las limitaciones
establecidas en las leyes vigentes y la Ley General de Comunidades Campesinas del
Perú.
Art. 80.- Además de los bienes considerados en el Art. 78º, se incluye lo siguiente:
Art. 81.- La asamblea general aprobada todo acto de expropiación de tierras, muebles
e inmuebles abandonados.
TITULO VIII
TITULO IX
Art. 83.- La comunidad utilizará los sistemas tradicionales de trabajo para sus
actividades comunales (terreno comunal).
Art. 84.- La contratación del personal técnico especializado a solicitud de los comités
responsables, se harán con la aprobación de la asamblea general teniendo
preferencia a los comuneros o hijos de estos.
TITULO X
ASISTENCIA SOCIAL
Art. 85.- La asistencia social es un derecho que asiste a los comuneros y emerge de
la siguiente fuente.
Art. 86.- El servicio a la presentación social debe abarcar a todos los integrantes de
la comunidad.
TITULO XI
Art. 91.- El fondo de reserva se destinará para cubrir los gastos generales, para
realizar las inversiones destinadas a generar mayor ocupación, para la creación de
bienes y servicios.
Art. 92.- El fondo de compensación se destinará para el incremento del nivel de vida
de los comuneros y para impulsar el desarrollo económico de toda la comunidad.
TITULO XII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1. ……………………..
2. ……………………..
3. ……………………..
4. ……………………..
5. ……………………..
6. ……………………..
7. ……………………..
8. ……………………..