Está en la página 1de 4
Bloque 4 + Comprende el modelo de investigacién cual Modelos de investigacion cualitativos y cuantitativos Los enfoques, métodos generales y estrategias de investigacién pueden clasificarse en dos modelos con diferentes caracteristicas segtin su propésito: modelos cualitativos y modelos cuantitativos Para el historiador y filésofo estadounidense ‘Thomas Kuhn (1962), cada uno de estos modelos se basa en un paradigma, es decir, en el conjunto de supuestos, postulados, concepciones de la realidad y juicios de valor que sitven de referencia a Ia investigacion y que determinan qué investigar, qué datos colectar, cémo colec- tarlos, cémo analizarlos y cémo interpretarlos Hasta hace poco tiempo ambos modelos fieron considerados incom- patibles, pero en la iltima década han intentado integrarse en los llamados ‘modelos mixtos: una forma peculiar de combinar elementos cuantitativos y cualitativos en un mismo diseito. Esta concepcién metodolégica tiene como fundamento filoséfico algunas teorias pragmiticas, caracterizadas por valorar los efectos pricticos de una investigacién y el conocimien- to cientifico. Para estas teorias, el conocimiento cientifico tiene validez si puede comprobarse y aplicarse de manera empirica, no s6lo como Importancia de plantear una problematica con enfoque cuantitativo y cualitativo iva y cuanttatva COMPETENCIA Idertiiea el conacimiento social y humanista en Constante transformacién, La importancia de un estudio esté vinculada a la importancia del pro- Thomas Kuhn (1922-1996) fue un blema a investigar, es decir, la importancia no depende del método, lo fésofo e historiador estadounidense que importa es que el método sea el adecuado para la resolucién de este ave con su libro La estructura de fas problema, rovoluciones clentifcas y su noeién de paradigma agit6 el mundo ce la ciencia y el de Is flosofis. Enfoque cuantitativo El paradigma de las ciencias experimentales (fisica, quimica y biologfa) se caracteriza por scr hipotético-deductivo, analitico y objetivo; también se centra en el contraste de hipdtesis y teorias; en cl uso de la medida como férmula de recoleccién de datos, la estadistica como método de anilisis e interpretacién, la expresi6n matemitica para formalizar cl conocimiento; y, por supuesto, la experiencia regulada como fuente de conocimiento, evidencia y criterio de verificacién, Este paradigma también se ha aplicado en ciencias sociales como la antropologia, psicologia, pedagogla, economia y sociologia, entre otras. A esta adaptacién se le ha llamado investigacién cuantitativa Dentro de este enfoque general se pueden distinguir dos grandes estrategias de investigacidn: experimental y no experimental. Investigacion experimental Esta estrategia se concreta en el llamado experimento cientifico, cuya caracteristica fundamental ¢s el control riguroso de todas las posibles fuentes de invalids del es- tudio. Se centra en la manipulacién de variables y la scleccidn y asignacién al azar de participantes en distintos grupos de control HEE etocologia ve la investigacion La investigacién experimental consiste en introducirciertas variables controlables para observar su efecto y predecirlo, | £1 ffsico aleman més importante del siglo», Albert Einstein (1879-1955) utlizé el método deductivo para elaborar la Teoria de la relatividad, El método de la investigacién experimental constituye el néicleo del modelo cientifico llamado hiporético-deductivo, que destaca como cesencial el contraste empfrico de hipétesis derivadas de una teorfa Investigacién no experimental Incluye estrategias metodolégicas que no manipulan las variables, sino sélo las observan o miden. Aunque no existe unanimidad acerca de la clasificacién de los distintos métodos de investigacién cuantitativa no experimental, se concuerda en los tres tipos siguientes: Método descriptivo: pretende identificar fendmenos relevantes y sus variables. La descripcién constituye la base para estudios posteriores de tipo correlacional y experimental. Esta estrategia incluye, por un lado, la observacidn sistemitica de fenémenos, sus caracteristicas (va~ riables) y las relaciones entre ellas, tal como ocurren en la realidad (es- ccuclas, hospitales, empresas, familia, barrios, etcétera). Para obtener datos se vale de estudios de campo, anilisis de documentos y encues- tas (entrevistas y cuestionarios). ‘Método correlacional: intenta constatar las relaciones entre dos 0 més variables, sin que sean manipuladas. La correlacién no permite establecer relaciones causales entre variables, aunque si hace posible predecir valores en una de ellas a partir de los valores en otra con la aque esté correlacionada. Por ejemplo, si existiera correlacién entre las

También podría gustarte