Está en la página 1de 178
Tabasco La entidad donde vivo © EDUCACION ‘coetavia Oe eOvEACION PORLCK Tobosco. La ented donde viv Tercergadoue eta pot la Direcin General de Natrales Educates dela Secretaria de Educacién Pb. Secretaria de Educacién Publica Delfina Gémez Alvarez ‘Subsecretaria le Eclucacién Bisica ‘Martha elds Hemninde Moreno Direccién General de Materiales Educativos ‘Marx Arriaga Navara oordinacin decontenidor Coordnaciiedtoriatesttal ‘Aborto Ssncher Cervantes Teveaa desde Sali ssi Supers de contents Aaones uo Vicente Mayorga Cervantes tema Peda Rami, Ona Siva ints dpe, Sona per Ramer even decontenios evan tenia Mais de Lourdes HernSnder Roses Leena babel Tones Lee Revsénteico pedogigica Seis edtovioles Madlel Secor Leone Cores Thyrso€etorl SAS. eC. coordinacitn etovat casida Raut Godines Cortés Jose Have ari Esparza Superisinedltoriok Disttoy dogramecion Jesia Marana Ortega Redrgue? Danie Merens Superisdn deta serie Aosracin Disnatorina Hernindes Casto Dols Alvoado, Rosina MaisinGdmer, sna Zea, Jove Mevenda cata konogtia ‘Alejando Siva Sots DanietMoreno colaborocitn dtoviat Fesogratia Pav abel Barrera Contes Javier Mend producién eStore conogetio Marin Aguiar Gallegos deat Pantages prone ‘Cla Maris det Socono Rodrigues Mating onograa Diana Mayen Prez, Mara del Mar Molina Aj, Maria del lar Espinoza Meono presente litxo de texto gratuito ha sido elaborado por ta autridad educativa localen efi del fautadesestabecdas en los artulos 11, facciSn 118, fren dela ey General de Educacén a! como 3, aclén X del eglamente Interior deo Secretaria de Educacon Pica (ima medsteatin pubicads ene Diario Ofc de ls Federoin el 1S de septic 202) En ese vente 0 ‘ytespeto ala propiedad intelectual de terceros, de os textos, mapas, fotogatos {limigenes:y eslquer eto element a iter de exe materi edocath, 108 ‘esponsabiiddy producto el seleccony ergonzacén del contenido resizadss por emidad coreespondiente, Porte Dis: Maia Antonieta Cruz Gai ‘Obra: Loselmeces, 200, Yzmin dela Rosa Maio” Ym jab arilea sobre tiezo,35%.26¢m, Primes ei, 2020 ames reiepesin, 2021 (clo excel 2021-2022) O.R.0 Secretaria de Eevaeisn Publics, 2020, ‘Aagertina 28 Cento, (86020. Ciedod de Meco \sen.978.607.551-402-7 Impeeso en Mose STROGON GRTUTA-PROMEDASU YONA Aarudecimietos ‘Derr dr Exact tics fr agadee al Grice delas cones isp sac. seca incu nals paruipscan nia eabracen sees En lonmstises eds an edad is moors os mention. mde yo pce de fara de een peel mana y secon Seles Bs emis NE, Sacer ors wasn, mesilate, cern y Poste ‘Seta dso 3 amber gent cn sade tars eturs Seb, ‘ominaisa contd lseqacid de gtewe Presentacién Tienes en tus manos un libro que es parte del esfuerzo de la Secretarfa de Educacién Pablica por proporcionarte a tiy a tus compafieros una educacién para que tengan una mejor vida y amen cada vez més a nuestro pats, México. Consideramos que quien conoce su lugar de origen aprende a valorar lo que le rodea. Por eso es bueno que conozcas el estado donde vives, su gente, sus caracteristicas, tra- diciones e historia. También, conocer a tu gente, comunidades y territorio te alentara a cuidar mejor tu medio ambiente y a buscar el bienestar colectivo. Las personas que intervinieron en la elaboracion de este libro son maestras y maestros de tu entidad que se han vuelto expertos en los contenidos, los cuales te haran sentir ‘orgulloso del lugar donde vives. El uso que le des a este material fortalecera tus conocimientos. Por ello, te invitamos a compartir tu opinion y propuestas, asi como las de tus familiares, maestras y maestros, envidndolas aa Direccién General de Materiales Educativos de la Secretaria de Educa- cién Publica, al correo electrénico: librosdetexto@nubesep.gob.mx. - Indice Conoce tu libro 6 BLOQUE 1 + El paisaje de mi localidad 10 Secuencial Loquesé 2 Secuencia2 La vida en mi localidad 14 Secuencia3 Las familias de milocalidad 24 Secuencia 4 Los trabajos en mi localidad 34 Secuencia 5 Nos organizamos 44 en mi localidad Secuencia6 Milocalidad en el municipio 54 Evaluacion 62 BLOQUE 2 » Convivencia y cambio en mi localidad 64 Secuencia 1 Mis grupos de convivencia 66 Secuencia2 Mi localidad cambia 76 Secuencia 3 sgos en mi localidad 86 Secuencia 4 Milocalidad en la entidad 96 Proyecto 1 Plan de accién ante situaciones de desastre 104 Evaluacion 110 a BLOQUE 3 + Milocalidad es parte de México Secuencia 1 Valoramos la diversidad 14 Secuencia 2 Comunicaciones y transportes 124 Secuencia 3 Nos organizamos para vivir mejor 134 Secuencia 4 Milecalidad es parte de México 142 Proyecto 2 Solucién aun problema de mi localidad 154 Evaluacién 158 Bibliografia 160 Créditos iconograficos 161 {Qué opinas de tu libro? 163 Recortables 165 Parrtanos de Cent Con OCES Eilibro que tienes en tus manos, Tabasco. La entidad donde vivo, ° fue elaborado especialmente para ti. tu libro cosine podrds conocer mejor la localidad donde vives y otros lugares. En sus paginas encontraras actividades para que indagues, observes, reflexiones, analices y aprendas mas acompahado de tu maestro, tus comparieros de grupo y tu familia. Tu libro esta dividido en tres apartados llamados bloques. Los identificaras porque cada uno inicia con una gran fotografia como ésta: ——_——_— BLOQUEQ) Milocalidad es parte de México Para empezar Contiene imagenes, textos y preguntas para iniciar un didlogo sobre el tema de estudio. Rutinas de aprendizaje Reto Occmmtram tnt para descubrir Actividades para investigary descubrir i } _ como es tu localidad y los hechos que han sucedido en ella. ¥ : Imaginemos, el croquis + : i Actividades para representary ubicar, y mediante dibujos y simbolos, lugares _ importantes para tiy las familias detu localidad. Circulo Espacio para expresar tus parael opiniones, escuchar a los bien comin dems y lograr acuerdos. ” Actividades para escuchar relatos, revisar fotos y diversos objetos, a fin de identificar los cambios a través del tiempo en el lugar donde vives. Mis nuevos aprendizajes Actividades para que valores lo que has aprendido. gor ‘sD Recortables Vv Material recortable < para realizar algunas actividades. Lo encontrards al final de tu libro. Cépsula Unesco Coes Weel Cépsulas con informaci6n de la Textos breves ' f Sugerencias Organizacién de las : sobre situactones, de libros dela Naciones Unidas " costumbres Biblioteca de Aula para la Educacién, ' ytradiciones 0 Escolar para laCienciayla 4 que ocurren en que amplies tu Cultura (Unesco) 1 shterentes partes conocimiento sobre temas fy ce México. sobre los temas ppara fomentar el ¥ estudiados. Cuidado del medio ambiente, el respeto por los otros yla importancia de la Participacion para | Informacion que te resolver problemas | ayudaré aprecisar | en Méxicoy el } ideas importantes. | mundo. BLOQUE ofge El paisaje de mi localidad Lalocalidad donde vives tiene un paisaje con caracteristicas propias que la hace Unica. Se distingue por sus costumbres y tradiciones, los trabajos L que realizan las personas y la forma we como se organizan para solucionar sus problemas, yf y A ¥ Lo que sé Para poner a prueba lo que sabes, realiza las actividades. Wy 1) Describe qué ha cambiado en tu vida desde que entraste a primero de primaria hasta ahora. 2) Observay escribe los ntimeros del 1 al 4 para ordenar las actividades. SIA} ! BLOQUE 1 «El paisaje de mi locaidad 13 Este es el croquis de Oxolotdn, Tacotalpa, lugar donde vive Sonia: [@) Enel croquis, marca el recorrido para ir de la casa de Sonia ala entrada del parque. Describe el camino que seguiste, Cuando Sonia y sus amigos llegaron al parque encontraron areas con basura. Escribe como ellos pueden trabajar en equipo para cuidarlo. La vida en mi localidad Para empezar ® Observa con atencién las imagenes. ® En grupo, comenten: a) «Como es cada uno de los lugares? ) Zn qué son diferentes? ©) {En qué se parecen al lugar en donde vives? BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad G El paisaje de mi localidad La localidad es el lugar donde vive un grupo de personas, como una colonia, una rancheria, un barrio 0 un pueblo; su paisaje se distingue por las caracteristicas fisicas con las que cuenta. Algunas localidades se ubican cerca del mar, de un rio, una laguna, un cenote o un pantano; otras se encuentran en un desierto o en un bosque, en terreno plano o en un certo. El clima de cada localidad es distinto; puede ser frio, cdlido o templado. El paisaje también incluye elementos sociales, como casas, puentes, carreteras, presas, postes y sembradios. {Sabes cémo es tu localidad? Reto para descubrir Observa el paisaje durante el recorrido que haces de tu casa ala escuela, Completa el esquema y dibujalo. Milocalidad se llama: ER cou tee Caracteristicas fisicas Elementos sociales {D En equipo, comparen su esquema y comenten cémo es el paisaje : de su localidad. oO fi Tabasco. La entidad donde vivo ~Qué es un croquis? Recuerda que un croquis es un dibujo hecho a mano, sin medidas exactas, para representar un lugary ubicar los elementos que se encuentran en él. (CD Este es el croquis que hizo Luis, Observa como representé la escuela primaria, la iglesia y el malecon. Alos dibujos que se usanenuncroquis para representar elementos de un lugar se les conoce come simbolos. [2) Enequipo, comenten una forma de representar con simbolos los siguientes elementos y dibujenlos: nda Restaurante En grupo, comparen cémo representaron la clinica, el restaurante y la tienda, Dialoguen acerca de la importancia de utilizar simbolos en un croquis y eseriban una conclusién en su cuaderno. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad Ya conoces lo que es un croquis, y la importancia de los simbolos para : representar caracteristicas y elementos. Imaginemos, el croquis © bibuja simbolos para representar caracteristicas fisicas GED y elementos sociales de tu localidad. t Caracteristicas fisicas Elementos sociales Elabora un croquis de tu localidad y usa los simbolos que dibujaste. Primero dibuja la ubicacién de tu casa y después agrega las caracteristicas fisicas y los elementos sociales. (3) En equipo, comparen en qué se parecen y en qué son diferentes sus croquis. e 113 Tabasco, La entidad donde vivo i i Diferentes formas de vivir Las caracterfsticas fisicas de una localidad tienen relacién con la forma en que las personas visten, comen, construyen sus casas, se : transportan y trabajan. En una localidad de clima célida, por ejemplo, i la gente usa ropa ligera y sombrero, mientras que, en la sierra, donde i el clima es frio, se abrigan con chamarras, rebozos, sarapes y cobijas. {Qué pasa en tu localidad? (>) observa as imagenes lee con atencién. Chiltepec es un lugar ala orilla del mar, muy caluroso y huimedo, por lo que muchas casas tienen puertasy ventanasamplias; ademés, su estructura esté hecha con blocky cemento, techos de laminasy corredores grandes donde las personas acostumbran colgar hamacas para refrescarse y clescansar. Teapa es una localidad ubicada en la sierra, con extensas planicies y clima htimedo que permiten el cultivo de plétano en grandes plantaciones en donde trabajan muchas personas del lugar. ® En grupo, comenten las diferentes formas de vivir en cada localidad, : ydigan cémose relacionan con las caracteristicas fisicas. ' a) Escribe una conclusion y compartela con el grupo. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad 1 | (3) investiga con tus familiares qué relacién tienen las caracteristicas fisicas con la forma de vivir en tu localidad. ) Elige una caracteristica fisica de tu localidad y elabora un ejemplo como el de la pagina anterior. ® En equipo, comparen sus trabajos y escriban en su cuaderno las semejanzas y diferencias. - 2 Sadie Circulo Dialoguen acerca de cémo se relacionan las caracteristicas fisicas Saal , de un lugar con la forma de vida de las personas. A bien comin Tabasco, La entidad donde vivo.) El paisaje cambia ® Lee el siguiente texto: Puente Cre Soy dovia Martha. Vivo en el puerto de Frontera, municipio de Centla, en el estado de Tabasco, donde el rio Grijalva se junta con el mar. Ahi se pesca robalo, mojarra, y sobre todo camarén. Centla es conocido por la zona de los pantanos donde viven animales como lagartos, nutrias, monos saraguates y manaties. Ahora es un area natural protegida, que quiere decir que es un espacio para la conservacién de las especies. con rane ‘Cuando era pequeia, vela desde la puerta de mi casa cémo eens las personas cruzaban el rio Grijalva en una panga, que es una desea embarcacion de fondo plano, donde se subian las personas con sus mereancias, desde los productos que sembraban, animales y vehicules. Con el tiempo, todo cambis: hicieron el puente y ya no se usan las pangas; ahora se puede cruzar en autobts, caro, bcicleta o caminando. Las personas llegan mas répido y dicen que es més seguro, pero para mi dej6 de ser tan alegre como cuando se viajaba en la panga Ahora las personas ya no se paran a platicar, ni tocan los misicos frente a mi casa, Pero asi son las cosas; todo cambia * Los lugares cambian conel paso del {2) En grupo, hagan una lista de los cambios que ha tenido el puerto de Frontera, municipio de Centla. BLOQUE 1 « El palsaje de mi localidad H Inviten al salén a un adulto mayor para que les cuente como 2 ha cambiado la localidad donde viven. Elaboren preguntas sobre lo que quieren saber y escribanlas. ey ® En grupo, comenten la informacién de los cambios de su localidad ‘ y dibujenlos. Mi locolidad antes Mi localidad ahora. ® En equipo, compartan sus dibujos y completen lo que falta. 22 Tabasco, La entidad donde vivo!) Asi es mi localidad 1) En grupo, elaboren un periédico mural en el que representen la vida de su localidad, considerando las caracteristicas y elementos del paisaje. Realicen lo siguiente: a) Pénganse de acuerdo para definir las secciones del periédico. b) Organicen equips para cada seccién y decidan qué materiales van a utilizar: esquema del paisaje en mi localidad, el croquis de la localidad, dibujos de simbolos, dibujas o fotos de la localidad antes y ahora. <) Incluyan textos y letreros acerca de las emociones que les produce pertenecer a su localidad (respeto, alegria, satisfacciGn, gratitud, responsabilidad, aprecio, admiracion, entusiasmo u otras). d) Armen las secciones para integrarlas al periédico mural. e) Decidan el titulo que le pondran al periédico mural. ) Peguen su mural donde puedan compartirlo con la comunidad escolar. 9) Alterminar su trabajo, comenten en grupo lo que aprendieron ° al elaborar el periédico mural. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad Mis nuevos aprendizajes Observa las imagenes y explica por qué las personas se visten diferente en cada caso. “Mi localidad se llama: ® Escribe tres cambios en el paisaje de tu localidad. {©@ cibuja un simbolo para representarlo que se indica, Parque Laguna Biblioteca Bosque JE ILL Las familias de mi localidad Para empezar 1) Observa detenidamente las imagenes. Paseo familiar dominical, Parque Tomas Garrido Elaboracién de tamales de chipilin y masa colada durante Canabal, centro de Villahermosa novenarios, 1ez0s 0 Dia de Muertos, Jalpa de Méndez Celebracién de cumplearios en familia Degustacién de dulces regionales en la feria ‘municipal, Jalapa 2) Comenta con tus compaiieros: 2) {Qué actividades realizan las familias? ») gEn tu familia realizan actividades parecidas? ©) {Qué recuerdo especial tienes al observar lo que hacen e estas familias? @ BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad 25 | Actividades que hacemos en dias de fiesta i Las familias de una localidad tienen celebraciones en dias, especiales que originan costumbres y tradiciones. En estas ocasiones las personas se visten de modo especial; bailan, cantan, juegan, preparan comidas distintas y conviven. Qué pasa en tu familia? UD Dibuja lo que hace tu familia en una celebracién. Nombre dela celebracién: Decoracién de la casa Comida que preparan Canciones, bailes o juegos i En grupo, comparen sus dibujos para encontrar las semejanzas y ' diferencias. Comenten sus hallazgos. @ Bi ‘Tabasco, La entidad donde vivo Lo que cuentan las familias Las familias tienen Las personas conocen la comida, musica, fiestas y bailes de su historias eostumbres calidad, porque son parte de sus costumbres y tradiciones. Los nifios, ytradiciones que las nifas y jovenes las conocen gracias a los libros, platicas con adultos hacen tinicas, valiosas | © Cuando participan en ellas. {Cudles son las costumbres y tradiciones en tu localidad? Pide a un familiar que te cuente la historia de una costumbre 0 tradicién y los cambios que ha tenido, Escribe tus hallazgos. ae Dialoguen en grupo, zpor qué cambian las costumbres ytradiciones? BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad BH Lugares y tradiciones En las localidades hay costumbres y tradiciones que por su significado se celebran en fechas y lugares especiales para que las personas convivan. {Qué sucede en tu localidad? (En grupo completen el cuadro. Sigan el ejemplo. a) Pesca de la sardina ciega ) ©) s | a) Grutas de Tapijulapa a) Marzo-abril ‘b) b) o Imaginemos el croquis referencia (casa, escuela). Dibuja simbolos para representarlas. GED ® Hazun croquis donde ubiques los lugares en los que se realizan las. costumbres y tradiciones en la localidad, para ello elige un punto de $3) ® Elige un lugar lejano a partir de un punto de referencia y anota en tu cuaderno cémo llegas a él. a) En equipo, compartan los recorridos que siguieron. BH Tabasco, La entidad donde vivo i Costumbres y tradiciones : ® Lee el siguiente texto: Ni Ajyokotanob tuba Tabasku (Los pueblos chontales de Tabasco) Me llamo José Jiménez Herndndez y vivo en la comunidad de Tucta, en Nacajuca, Tabasco. Es un pueblo chontal que cuenta -con 2015 habitantes, que en su mayora son indigenas. Algunos habitantes hablan la lengua materna, el yoko t’aan, que quiere decir‘La lengua verdadera’ Alli se elaboran muchas artesanias, como abanicos, bolsas ¥y cayucos, que son embarcaciones pequefias de madera en las. -que se utilizan remos. Como hace mucho calor la gente se refresca -con un delicioso pozol, bebida hecha con maiz; cuando le agregan -eacao le decimos chorote, y se acompafia con una gran variedad de dulces de papaya, nance o coco. Los grupos de tamborileros siempre tocan para alegrar las fiestas. Alos nifios nos gusta mucho la mésica tradicional y aprendemos.a tocarla descle muy chicos. Si hay alguna celebraci6n, ‘ya sea religiosa o escolar, las mujeres visten falda larga floreada, blusa blanca con cuello bordado de flores; los hombres pantalon ¥y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero -chontal y morral. As{es mi comunidad: alegre y | {2) Enequipo, comenten de qué habla José en su relato. {B) Escribe qué imaginas al leer el relato. (@) En arupo, comenten las semejanzas y diferencias que hay entre las costumbres y tradiciones de la localidad de José con la de ustedes. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad En una localidad las familias tienen en comtin algunas formas de hablar, comer, vestir, pensar, trabajar y convivir. Estas costumbres y tradiciones las distinguen de nee) las familias de otros lugares. pe descubrir (D) Pregunta a tus familiares y completa el cuadtro. Platillos Canciones, misica y bailes Vestimentas. {2) En grupo, expliquen cémo participan en la celebracién de esas costumbres y tradiciones. Tabasco, La entidad donde vivo. i ® Identifica las principales fechas de celebracién en tu localidad y i haz un calendario. Compartelo con tus compaferos. ~~) CeeeeM cles Los diversos pueblos ud anit originarios del estado de Oaxaca celebran enel mes de juliola fiesta dela Guelaguetza, palabra oe ] - = zapoteco y “ofrenca’, Esta fiesta ® Describe las costumbres y tradiciones que tienen las familias. de tu localidad. coaxaquena esta lena de magia, colorido, tradicién y orgullo. Costumbres y tradiciones en mi localidad . e —_____ {B) En grupo, encuentren las costumbres y tradiciones que tienen encomun. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad ©) conetapoyo de un familiar escribe lo que permanece oha cambiado en las costumbres y tradiciones de la localidad. Nombre de la costumbre o tradicién: Lo que cambié: Lo que permanece: @ Giudadania Global La Unesco esta comprometida en garantizarla paz Loquecambié; mundial mediante la mutua comprensién Lo que permanece: yrespeto entre culturas, lano violencia y la formacion de ciudadanos criticos ¢ informados. Nombre de la costumbre 0 tradicién: {2 En grupo comenten por qué cambian las costumbres tradiciones. Escribe las conclusiones. Circulo: parael bien comun Platiquen cémo es que pueden conservar sus costumbres. ytradiciones. Las costumbres | ytradiciones son actividades de la localidad en las que todos participamos, nos identifican con | ottos porque nos ayudana convivir yrecordar; éstas se transmiten de generacién ! engeneraciony 5 son una herencia de nuestros antepasados. Todos contribuimos { aconservarlas. Tabasco, La entidad donde vivo. Difundamos nuestras tradiciones Reconocer las costumbres y tradiciones que comparten las familias de la localidad contribuye a valorar lo que somos. (CD organicen una exposicion para presentar lo que aprendieron enesta secuencia. Para ello, realicen lo siguiente: a) Reuinan textos, fotografias, dibujos y objetos (vestimenta, instrumentos musicales, utensilios) relacionados con las costumbres y tradiciones de su localidad. ) Escriban textos sencillos de cada objeto en el que indiquen qué es, de qué material esta hecho y para qué se usa en las costumbres y tradiciones. ) Pénganse de acuerdo para organizar los materiales que van a exponer, d) Elaboren una invitaci6n y carteles para difundir el evento. @) Reciban a los invitados y guienlos en la exposicién. ® Al finalizar la exposicién, escribe en tu cuaderno la importancia de conservar las costumbres y tradiciones de tu localidad. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad oH Mis nuevos aprendizajes ® Completa los enunciados. a) La costumbre o tradicién de milocaliciad en la que todos nos reunimos es... : b) La costumbre o tradicién de mi localidad que mas me gusta es... c) Es importante difundir las costumbres y tradiciones de milocalidad porque... Dibuja una historieta de la costumbre o tradicién de tu t localidad que més te gusta. i Describe los cambios que ha tenido al paso del tiempo la costumbre 0 tradicién que dibujaste. Los trabajos en mi localidad Para empezar ® Leela noticia. | Hoy en Tabasco | Un empleo desafiante | Filemén Reyes Hernandez-es un bombero tabasqueito. gu trabajo consiste en apagar incendios de casas y pastizales, retirar objetos que obstruyen el paso en Ja vialidad, rescatar personas en caso de accidentes y es auxiliar en cualquier otra contingencia. Con su trabajo, rida de vidas y dafios materiales que afectan a evita la pe hhace esto desde hace 29 afios. Jos habitantes. Filemén Comenta con tus compaiieros: 9) ¢Cudles tareas del trabajo de Fi rabajo de Filemé a iCudles aes .on son faciles y cudles bp ) el trabajo que realiza es interesante? Por qué? <) {Por qué es necesario hacer este trabajo? : BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad 35 | Las personas trabajan Decimos que una persona trabaja cuando hace tareas que requieren esfuerzo fisico o mental, y recibe por ellas un salario. Existe una gran variedad de trabajos, como el de alfarero, carpintero, dacente, peluquero, herrero, ingeniero, veterinario, enfermero, agronomo, entre muchos mas. 1) En equipo, observen las imagenes y escriban el nombre del trabajo que realizan. 2) En grupo, comparen sus respuestas y expliquen qué hacen las personas. ° Tabasco, La entidad donde vivo. Los trabajos en mi localidad i ; Al trabajar las personas ofrecen un servicio para satisfacer necesidades ! como alimentacién, vivienda, vestido, educacion, salud y transporte. iS {Qué trabajos realizan las personas de tu localidad? (CD En equipo, elijan un trabajo de los que se realizan en su localidad, dibijenlo y completen lo siguiente: que ofrece: i ® En grupo, compartan lo que escribieron y comenten los beneficios i de los trabajos para los habitantes de la localidad. Escriban en su cuaderno una conclusién. i [3) Investiga con un familiar cuatro trabajos que se realicen cerca de ' tu casa. Registra en el cuaderno quignes los hacen y los lugares. i donde los realizan. Lleva el resultado de tu investigacion ala ° siguiente clase. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad Hi Conocer los lugares donde las personas realizan su trabajo en la localidad es titil cuando los necesitamos. Los croquis nos ayudan a ubicarlos. Trabajemos en ello. Con la informacion que obtuviste, traza un croquis. a) Marca tu casa y tomala como referencia. b) Dibuja las calles, caminos, parques y otros elementos cercanos. ¢) Ubica cuatro lugares donde las personas realizan los trabajos que investigaste, y dibuja un simbolo que represente cada uno. si a acta @D Elige un trabajo, de los que ubicaste en el croquis, y traza el recorrido para ir desde tu casa hasta ese lugar. [B) En grupo, comparen sus croquis e identifiquen los lugares donde se realizan los trabajos de la localidad. Imaginemos el croquis Tabasco, La entidad donde vivo i Cémo se trabaja en mi localidad : Recuerda que el trabajo en cada lugar es tan variado comolo permiten : sus caracteristicas fisicas y elementos sociales. En la Villa Tapijulapa, : municipio de Tacotalpa, ubicada en el corazén de la reserva natural dela i sierra de Tabasco, confluyen los rios de Amatén y Oxolotan. Alli el clima i es cAlido-huimedo con lluvias casi todo el afio; la mayoria de las personas : se dedican a la pesca y ala elaboracién de canastas de mimbre, : obtenidas de ramas que crecen alrededor de los arboles dela region. : Estas canastas se utilizan para almacenar semillas, entre otras cosas. i ¢Cémo se hacen las canastas? Como puedes ver, para elaborar una canasta se siguen diferentes pasos: desde la recoleccién de ramas hasta el producto final, es decir, se sigue un proceso, Los artesanos indigenas pueden dedicar hasta un afio para elaborar una canasta, por el tejido tan fino que requiere. (CD Enorupo, investiguen qué otros productos se elaboran a partir del mimbrey anétenlos. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad BH Reto para deseubrir’ En tu localidad se elaboran diversos productos con distintos materiales. ® Anota qué productos se elaboran: {© Elige un producto e investiga cOmo es el proceso para elaborarlo. Sies posible, llévalo al salén para que todos lo observen. a) Nombre del product; i bb) Materiales de los que estéhecho; i ¢) Describe y dibuja el proceso de elaboracién: {B) comparte con el grupo el proceso que dibujaste y comenta lo que aprendiste. O Tabasco. La entidad donde vivo i A través del tiempo, con la creacién de nuevas herramientas y tecnologias, algunos trabajos se transforman, otros desaparecen o surgen nuevos. Hace muchos aiios habia repartidores de leche, vendedores de carbén y lefa, que hoy . Simbologia ED Hospitates B Gasotinerias Ak Zona Arqueoiogica I Museo F Iolesio (8) Banco HD Pestaurante (© Cabecera municipal © Poblado Chipas — — Nimero de autopista G Auopisas © Cuerpos deagua 1ekm — Rios Tacotalpa Fuente: José Luis Paniagua Torres ® En grupo, comenten: 2) {Qué representan los mapas? b) @Qué representan los simbolos? ©) {Qué significa la linea de contorno? BLOQUE 1 « El palsaje de mi localidad 5s | EI municipio donde vivo reeweey Los municipios son las 17 partes en que se divide el territorio del estado de Tabasco, Cada municipio esta integrado por varias localidades en las que viven y se organizan las personas. ;Sabes a qué municipio pertenece tu localidad? Para saberlo, realiza lo siguiente: (D investiga con tus familiares. Nombre del municipio al que Localidad en que se encuentra la pertenece mi ocalidad: cabecera municipal: Nombre de mi localidad: Localidades cercanas.a la mia: Localidades importantes en mi municipio: ‘ ® En grupo, compartan la informacion que recabaron y comenten sus hallazgos. Si es necesario, complementen su lista. fae Tabasco, La entidad donde vivo i El gobierno municipal o ayuntamiento esta integrado por personas que fueron elegidas para gobernar. Presidente municipal aot El gobierno municipal es el encargado de proporcionar a la comunidad los siguientes servicios publicos: * Agua potable yalcantarillado _» Panteones » Alumbrado = Calles y carreteras ‘ » Limpieza de las calles Parques y jardines «= Mercados = Seguridad TD En grupo, comenten qué servicios proporciona el municipio a su localidad. i ° ® Escriban una carta al presidente municipal para solicitar los. servicios que faltan. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad Hi Con el apoyo de tu maestro, realiza lo siguiente: a) Pidele el contorno del mapa del municipio donde vives. b) Dibuja la silueta del municipio en una hoja blanca. No olvides agregar la rosa de los vientos. <) Ubica con un simbola: + Tulocalidad + Dos localidades cercanas ala tuya + Lacabecera municipal + Un lugar importante del municipio Imaginemos, el croquis [2) Escribe que lugares ubicaste en tu municipio, En el norte: En el sur: La rosadelos | vientos indica Eneloeste; 220 Tos puntos. cardinales: Norte, | Sur, Este y Oeste. En el este: ® En grupo, comparen lo que ubicaron en cada punto cardinal. qué coincidieron? Escutura EI foro echade de Tuan Soriano, en el Porque Museo de Lo. Venta, Vilahermosa. i Hi Tabasco. La entidad donde vivo i Lugares con historia en mi municipio ® Lee lo siguiente: - La primera piedra para construir este edificio =~ ‘de gobierno se colocé En 1938, la plaza fue modificada para darle un aspecto moderno de acuerdo con la época, siguiendo las indicaciones del gobierno. ® En grupo, comenten: 2) {Qué cambios ha tenido ese lugar a través del tiempo? 5) Calculen los afios que han pasado desde la construccién del Palacio de Gobierno ala fecha. BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad Bo ® Investiga acerca de lugares importantes para la historia de tu | municipio y elige uno. para descubrir 2Qué hay en ese lugar? éPor qué las personas lo recuerdan? EQué sucedi6? “Cuando sucedié? ¢Quiénes participaron? a) Eseribe en tu cuaderno tus hallazgos y compértelos con el grupo. © Investiga cudles son algunas construcciones y monumentos importantes de tu municipio y el afio en que se construyeron. Completa la tabla. Cmestrries ® En equipo, calculen los afios de antigiiedad que tiene cada B ae ie construccién 0 monumento. Escriban sus resultados en el nea cuaderno y respondan cual es el mas antiguo y por qué. cenericriones importantes @ En grupo, comparen sus resultados. Ordenen el nombre y aio acon da de las construcciones y monumentos, del mas antiguo al mas la Corregidora, reciente. Ubiquenlos en la siguiente linea del tiempo: elTemploy exconvento de San Agustin y el Teatro de la Republica. G > e oi Tabasco, La entidad donde vivo i Lugares para la convivencia en mimun En los municipios existen espacios puiblicos destinados para el disfrute y la convivencia de los habitantes, como plazas civicas, quioscos, parques, casas de cultura, canchas, teatros, zooldgicos y otros. CD investiga qué lugares para la convivencia hay en tu municipio. Completa la tabla. i ® Pide a tu maestro que te ayude a localizar en el dibujo del i municipio que realizaste donde se ubican tres lugares para la convivencia. Represéntalos con simbolos. > Circulo ; , : ; a Comenten acerca de la importancia de que existan espacios eee pliblicos para convivir. bien comin BLOQUE 1 « El paisaje de mi localidad Mis nuevos aprendizajes ® {En qué municipio vives? @ Tres localidades de mi municipio son... ® Representa con simbolos tres lugares importantes de tu municipio. ® En la ciudad de Villahermosa, municipio de Centro, existen estas construcciones y monumento. Numéralas del 1 al 4, de la mas antigua ala més reciente, Evaluacion (21) pibyjatos simbolos que faltan en el siguiente croquis: ® Del croquis, gcudles son elementos saciales? ® {Qué caracteristicas fisicas estan representadas en el croquis? i (@ Escribe el nombre de un trabajo de tu localidad que haya i desaparecido y describelo. ® Escribe por qué desaparecié ese trabajo. © Escribe tres costumbres o tradiciones de tu localidad. ® Elige una costumbre 0 tradicién de tu localidad y completa. i Escribe su nombre: Describe como se realizaba cuando tus padres eran niftos: a) Responde: jcémo sabes que es la mas. antigua? i ® Escribe un problema de tu localidad que se resuelva con la 1 organizacién de las personas. i {1D z0ue conviene hacer para invitar a una persona que no quiere participar para resolver un problema? BLOQUE®) Convivencia y cambio en mi localidad Con el paso del tiempo, tu localidad se ha transformado debido alas actividades humanas y a los fenémenos naturales. Las personas que viven en ella forman grupos de convivencia para compartir actividades que les gustan, cuidar el medio ambiente o actuar ante situaciones de riesgo. 8 + {Dequé maneraparticipas? Mis grupos de convivencia Para empezar (TD Lean la siguiente noticia: {Nifio tabasquefo obtiene medalla de oro en la Competencia Internacional de Matematicas! En la Competencia Internacional de Matemnaticas 2019, realizada en Durban, \ ‘Sudafrica, los mexicanos | ganaron dos medallas de oro. | ELequipo mexicano destacé en él campeonato internacional. Batre | Jos itegrantes del grupo se encuentra Luis Ange Jiménez Iturbide, Chdiante de sexto grado de la primaria Miguel Hidalgo y Costilla, | “de Comalealco, Tabasco. A lo largo de su vida como estudiante ha participado en concursos nacionales de matemsticas. Suslogroslo Tlevarona formar parte del grupo infantil el cual compitis y gané } Jas Olimpiadas Mexicanas dle Matemsticas y, posteriormente, Ia | Competencia Internacional que se lev6 a cabo en Durban, Sudafrica. Tus Angel su equipo ganaron dos medals de oro, una ch la categoria individual y otra en equipo. Diiswswcomanss a) {Qué les gusté de la hist i toria de Luis Angel G: I? b) Ati, qué te gusta hacer? gee! ©) {Qué si y qué no les gusta hacer con sus amigos? Pertenecemos a una familia, a un grupo de amigos 0 de vecinos. Con i ellos realizamos actividades en comiin, nos divertimos, aprendemos a i convivir, nos sentimos unidos e identificados. : Otros lugares En diferentes localidades del municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, existen talleres de teatro para nifias y nifios donde aprenden a escenificar obras. Grupo de carigas y amigos ® Escribe en el siguiente esquema los grupos a los que perteneces. a) En equipo, comenten a qué grupos pertenecen y por qué les gusta participar en ellos. oO Tabasco, La entidad donde vivo. Grupos de pertenencia ® Lee la historia de Orlando Eduardo. Soy Orlando Eduardo Camacho Palma. Naci en Villahermosa, Tabasco. Desde los 5 afios me gusta la miasica. Ahora tengo 11 afios ‘Mis amigos y yo hemos aprendido a tocar imisica de todos los géneros: popular, tradicional mexicana, pop, rock and rol Ensayo muchas horas porque debo prepararme bien ya que soy el baterista principal de la Orquesta Sinfonica del municipio de Centro. Mi especialidad es la bateria Me emociona escuchar y sentir la misica. i Asi como Orlando Eduardo pertenece a la Orquesta Sinfénica del : municipio de Centro, ta perteneces a diferentes grupos. En equipo, comenten qué sienten al ser parte de un grupo y elaboren frases sobre sus opiniones. Coléquenlas en un espacio del salén. Adivina, adivinador womuay ® En equipo, encuentren la respuesta para cada adivinanza. ye s : Too LLL Tras un bal6n corriendo vamos, i ON q 0) metemos gol y asi ganamos. kd) {Qué grupo es? EQuées, qué es, ! que al ritmo dela musica i se mueven mis pies? {Qué grupo es? Visita la biblioteca Quieres conocer Tres generaciones somos, toquebhicieron un las costumbres heredamos, futbolista ee todo el tiempo convivimos yun glupe deninos y siempre nos ayudamos. Fereoer ome herida? Lee Suerte decolibri, de German. iQué grupo es? Machade gn 8 # grup Biblioteca de Aula. Elaboren adivinanzas acerca de los grupos a los que pertenecen. Escribanlas en el pizarrén para compartirlas. ® En grupo, jueguen a encontrar las respuestas de sus adivinanzas. Ey} Tabasco. La entidad donde vivo Mi grupo de convivencia preferido ‘Cuando perteneces a diferentes grupos, es probable que alguno sea tu favorito porque en él te sientes a gusto y las actividades son divertidas e interesantes, o porque tienes amigas y amigos. i ® Elige uno de los grupos a los que perteneces y completa la tabla. i ® Escribe lo que haces en tu grupo de convivencia en un dia de reunion, {B) En equipo, compartan su texto y comenten su interés de pertenecer a uno de los grupos de sus compaferos. BLOQUE2 + Convivenciay cambioen mi localidad M] Lugares de reunién Conacer la ubicacién de los lugares en los que te retines te permite llegar a tiempo, informar a otros dénde estas 0 invitar a familiares y compafieros a participar en las actividades. Imaginemos el croquis TD Elige tres grupos a los que perteneces. i ® Dibuja un simbolo para representar el lugar donde se reine : cada grupo. i i Elabora un croquis y utiliza los simbolos que dibujaste para ubicar los lugares de reunion de los grupos, partiendo de tu casa. Dibuja tu casa Sefala el trayecto que sigues desde tu casa hasta los lugares donde te retines. Utiliza marcas como éstas: Tabasco, La entidad donde vivo i Dp ( Piatica con un adulto de tu familia y pregintale a qué grupos fee pertenecia cuando era niiio. a) Anota los grupos a los que pertenecia: @ Pidele que te cuente una anécdota, por ejemplo, una experiencia emocionante, graciosa, sorprendente y que le guste recordar. Escribelay haz un dibujo. Texto i {) Enarupo, compartan sus textos y conversen acerca de los grupos @ de pertenencia de antes y los de ahora. {Qué ha cambiado? Circulo : BP ae Comenten sobre la importancia de respetar las reglas para convivir con las personas del grupo al que pertenecen. bien comin fe iene Lugares de recreacién En las lacalidades existen lugares que ofrecen actividades artisticas, deportivas y culturales para las personas. Los lugares de recreaci6n favorecen la convivencia. Veamos cudles hay en tu localidad y municipio. Reto (DD) con apoyo de un familar, investiga qué lugares de recreaci6n paral existen en tu localidad y municipio. Anétalos abajo. descubrir Nombre del lugar: {Qué actividades se hacen en él? i i Nombre del lugar: i {Qué actividades se hacen en él? : Nombre del lugar: [Si i iQué actividades se hacen en él? (2) En grupo, comenten qué otros lugares de recreacién les gustaria i que hubiera en su localidad y municipio. e Tabasco, La entidad donde vivo. i Organicemos grupos La escuela es un lugar adecuado para la formacién de grupos de z convivencia a partir de intereses en comun. ® En grupo, hagan una lista de nuevos grupos de convivencia que es i posible organizar en la escuela, ; 2) Elijan tres que les gustaria organizar en su grupo. Escribanlos. ») Intégrense al grupo en el que desean participar. ©) Retinase cada grupo para organizar las actividades, materiales, lugar de la escuela donde se reuniran y horario para realizarlas. Las personas organizamos grupos y pertenecemos a ellos porque i compartimos los mismos gustes y las mismas actividades, como jugar, i leer o bailar. Existen grupos a los que no pertenecemos porque sus : integrantes tienen gustos e intereses diferentes, esto hace que exista diversidad para que cada uno elija el grupo que prefiera. Mis nuevos aprendizajes i i ® Elabora un folleto acerca de lo que haces en tu grupo de convivencia favorito. a) El siguiente es un esquema para un folleto de seis paginas, : guiate con él. | i Portada Nombre del ewe: Dibwa una, imagen que tepresente atu orzo Lugar dela ‘auton Minombre: o e e a = | | i - Elgago i | esingortante : para mi porque: | i | j { 0 6 @ i ® En cada pagina, escribe lo que se propone en el esquema. Ilustra tu folleto con dibujos. Puedes agregar mas paginas y escribir anécdotas sobre el grupo. {B) En grupo, intercambien sus folletos, éanlos y hagan stigerencias para mejorarlos. Escribe en tu cuaderno qué harias para mejorar tu folleto a partir de las sugerencias. Milocalidad cambia i Para empezar oO Observa las imagenes. “aes y Poo Meical de Cavett (2010) > i ® En grupo, comenten lo siguiente: a) ¢Cémo es el paisaje en cada imagen? b) gEn qué se parecen y en qué son diferentes? y ) {Qué cambios tuvo ese lugar a través del tiempo? BLOQUE2 + Convivencia y cambio en mi localidad (3) observalla imagen. Antes Instituto Juarez, ubicado en la Colonia Centro de la Ciudad de Villahermosa, municipio de Centro (1945) ® Imagina que eres habitante de esta localidad y que fuiste testigo de cambios que tuvo a través del tiempo. Utiliza el recortable 1 dela pagina 165, selecciona y pega en el siguiente espacio elementos que expresen cambios en el paisaje. Después Ellnstituto Judrez es un edificio histérico, inaugurado en 1879, En equipo, comparen su dibujo y comenten: i a) {Qué elementos agregaron? i b) @Por qué los eligieron? ° Tabasco, La entidad donde vivo. Cambios en tu localidad Las personas realizan actividades para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, cultivan la tierra, trazan calles y caminos, construyen granjas, casas, escuelas, mercados, parques y hospitales. Esas actividades transforman el paisaje. (7D) investiga en diferentes fuentes como era el lugar donde ahora estén tu casa yla escuela. a) Dibuja cémo era antes y cémo es ahora el lugar donde est ! tu escuela. Antes Ahora i b) Describe como era antes y como es ahora el lugar donde esta i tu casa. Antes Ahora (2) Enequipo, comenten cémose transforms el paisaje donde se construyeron sus casas y la escuela. Servicios que cambian el paisaje é Al introducir servicios puiblicos en las localidades, como electricidad, agua potable, drenaje, alumbrado y pavimentacién, el paisaje cambia, Ne siempre fe asi) ft ‘Mercado Mariano Escobedo, orwto. (1902) (Enel recorrido que haces de tu casa a la escuela, identifica los : servicios puiblicos que hay en tu localidad, Registralos en tu cuaderno. ® Comparte tus hallazgos con el grupo y completa tu investigacion. i En equipo, elijan un servicio pubblico e indaguen cuando y cémo ; lleg6 a su localidad. : a) Lleven al salon folletos, fotografias y recortes de periddicos yrevistas. Pregunten a adultos mayores. b) Presenten al grupo el resultado de la indagacién. Utilicen i dibujos u objetos para explicar sus hallazgos. ; En grupo, comenten qué ha cambiado en el paisaje de su localidad debido a la introduccién de servicios puiblicos. v o Tabasco. La entidad donde vivo!) Escribe una noticia para dar a conocer los cambios en el paisaje de tu localidad debido ala introduccién de servicios puiblicos. a) Completa la tabla. {Qué sucedis? {Como sucedi6? Con base en la informacién del cuadro, escribe el borrador de tu noticia. Revisala en pareja para mejorarla. a) Enuna pared de la escuela, expongan sus noticias para e informar a la comunidad escolar. Circulo 4 esol Comenten por qué es necesario que las personas cuenten con bien comin servicio de agua potable, y la importancia de su uso responsable. modus Cameco dnd Servicios para el bienestar Ademiés de agua potable, electricidad y drenaje, en la localidad hay otros servicios que requieren las personas para vivir mejor, como Reto ] educaci6n, salud, recreacion y seguridad publica. para descubrir (D) observa las imagenes y escribe el servicio que se proporciona. [sawp = sau CS. TAPUULAPA sie a) En equipo, comenten cudles de estos servicios hay en su localidad, (2) Esctibe como contribuyen al bienestar de las personas los, t siguientes servicios: (3) En grupo, comenten qué servicios publicos hacen falta en el lugar i donde viven. e oi Tabasco, La entidad donde vivo Afectaciones al medio ambiente Algunas actividades humanas, ademas de cambiar el paisaje para el bienestar de las personas, afectan y contaminan el medio ambiente (suelo, agua, aire) con sustancias téxicas y basura. 1) Observa las siguientes imagenes. En equipo, comenten como se afecta el medio ambiente en cada caso. 2) Identifiquen tres actividades que realizan las personas de su localidad que afectan el medio ambiente. . . BLOQUE2 + Convivencia y cambio en mi localidad Bi Las personas generamos una gran cantidad de basura. Se calcula que, en México, cada habitante produce 340 kilos de basura al afio. En muchas ocasiones, la basura forma parte del paisaje de las localidades: la encontramos en calles, barrancas, rios, lagunas y mares. La basura contamina el medio ambiente y afecta toda forma de vida. ;Qué sucede en tu localidad? 1) Observa las imagenes y marca con una V’ las que muestran un problema. 2) En grupo, comenten los problemas identificados. ;Qué podemos hacer para evitarlos en la localidad? Bi Tabasco, La entidad donde vivo. Campaia escolar Una campajia es una serie de acciones para informar y atender un problema que afecta a una localidad 0 a un grupo de personas. [CD Engrupo, comenten, elijan y escriban el principal problema que afecta el medio ambiente del lugar donde viven. Acuerden y escriban acciones para disminuir 0 solucionar el problema identificado. 2) En casa: Acci6n1 Acci6n 2 i Mas peces, menos desechos La campatia Mares Limpios de la ono Medio Ambiente seftala que hay cinco grandes islas de basura que c navegan de un pais Acci6n 1 Accién 2 a otro. Limpiar no basta. Los desechos siguen llegando. {Qué podemos hacer nosotros y la industria para proteger la vida en los mares? b) Enla escuela: Lleven a cabo una campafia. a) Informen acerca de las acciones propuestas a compafieros de otros grupos de la escuela y a familiares. ) Pidan que los ayuden a realizar las acciones para disminuir 0 resolver el problema identificado. Mis nuevos aprendizajes ® Dibuja un cambio en el paisaje de tu localidad por la introduccién de un servicio puiblico. D Explica cémo ese cambio modifica la vida de las personas. Escribe una actividad que realizan las personas de tu localidad y que afecta al medio ambiente. a) {Qué acciones propones para solucionar ese problema? Riesgos en mi localidad i Para empezar oO Observa las imagenes. Vin. Qvetzakbatl Galarxén (15 de juno de 2019) t ® En grupo, respondan las siguientes preguntas y compartan sus ideas. 1) {Qué observan en las imagenes? i b) gLo que muestran las imagenes representa algtin tipo de @ riesgo? ;Por qué? @) Afectaciones al paisaje El paisaje y la vida de las personas pueden ser afectados por fenémenos naturales (terremotos, huracanes, sequias, erupciones volcanicas) y por la acci6n humana (minas que contaminan rios, fabricas que contaminan el aire, tirar basura en la calle y el drenaje). 1) Observa las imagenes y encierra aquellas que muestran afectaciones al paisaje por la accién humana. 2) En equipo, comenten las razones de su seleccién. @) Dialoguen sien su localidad existe algtin riesgo por causa de fenémenos naturales 0 por acciones humanas. @ Tabasco, La entidad donde vivo i Desastres por fenémenos naturales Hay fenémenos naturales, como los terremotos, que no se sabe en qué momento ocurriran; otros, como las erupciones volcénicas 0 los huracanes, se pueden predecir debido a los avances cientificos y tecnolégicos que utilizan los especialistas: computadoras, aparatos e instrumentos de medicién. CD Las siguientes imagenes son de Paraiso antes y ahora; compéralas y describe las diferencias en tu cuaderno. ‘Antes. Ahora ® En grupo, compartan sus descripciones. (3) Investiga en diferentes fuentes dos desastres por fenémenos naturales que hayan ocurrido en tu localidad y completa la tabla. Desastre por Cambios en el paisaje y en la vida fenémeno natural de las personas {@ En grupo, comenten qué fenémene natural provoca mis desastres en sulocalidad y por qué pasa eso. Desastres por acciones humanas i Las personas también pueden provocar desastres por descuido, por i accidente 0 de manera intencional. Por ejemplo, arrojar desechos a ; un rio lo contamina, o una fogata mal apagada puede ocasionar un t incendio forestal. | i En equipo, lean lo siguiente y comenten qué sucede en la localidad donde vive Pablo. Cuando yo era nifia, podia ir a bafiarme al rio Usumacinta que pasa ze6mo era por acd, en Centla. Tomaba agua del pozo. Centla cuando 4 Mi papa sembraba maiz, y calabaza; yo ayudaba a mi mamé ras nifia? pan vender queso y dulces. El rio Usumacinta ahora est contaminado por derrames petroleros y de aguas negras de las comunidades vecinas. Ya nadie quiere comprar los pocos productos que cosechamos; han muerto peces y manaties. Ahora, hasta comprames agua para tomar! Elaboren en su cuaderno una historieta que cuente un riesgo en su localidad por accién humana y cémo ha cambiado el paisaje y : la vida de las personas. ® Presenten su historieta al grupo. @

También podría gustarte