Está en la página 1de 128
— Scipeider cos ew Schneider SOEs Electri an Fe seme ‘Autor: Luis Fewer Leiva Dibujs: Luis Flomer Live DBiagromacisn: wwvw.penclips net lmpresion: Panamericana Farmos © Improsos $A, Reserrados todos los derechos conforme a la ly ISBN 958-33. Coprright © 2004 Schneider Hectic de Colombie S.A. Ragoid, Colombia Schneider Electric quiere hacer un reconocimiento a través de esta obra al grupo de protesionales en Electricidad que dia a dia partcipan del crecimiento del pals aportando su trabajo y nocimientos en instalaciones eléctricas domiclliarias, gratficante contbuir al desarrollo comercial industrial, y dela construccion, con tecnologia, eas y solucionas que incrementan la productividad y hacen las tareas riesgosas mas seguras. Schnoidor Electric ha mantenido un constante interés en la formaci s usuarios de sus productos, creando y desarrolando programas conjuntos con insltuciones teericas, aportando ideas y equipos a Iaborateros de ensenanza, formance ambiando con ingenieros y Técnicos para jones y hacer evolucionar instructores e in mejorar el desemperio en las aplic las normas. Qué debes recordar siempre sobre Corriente Alterna? Cémo debemos emplear los circuitos con Corriente Alterna? éQué sabes sobre la seguridad y los riesgos eléctricos? Qué debes recordar sobre Conductores y Ductos? éCémo realizar Acometidas y Puestas a Tierra? &Cémo conectar los Contadores y las Protecciones? éCudles son los elementos més usados en una Instalacién? éQué debes tener en cuenta antes de hacer una Instalacion? éCémo puedes practicar lo visto sobre Instalaciones? Algunas normas del Cédigo Eléctrico Colombiano NTC 2050? Duetes y conelizaciones, Intorruptores Ductos metalicos 66 pecemeeros L Qué debes recordar siempre rents test | i : Beecisny moreio Sobre Corriente Alterna? Unién de los tubos PYC. 68 Corrionto eléctri 13 Doblado de los tubos PVC 6 \ Closes de corronte elérica 3 eis So conductores que ve pueden iwc Conterte abetfea ens tubos PVC 70 Garasertdteg deb contentyotema ul Brito y acl itor de 16s ios PVE i VlcreSlvla tar onm atars 3 Nogiabded Necned nen rce G Como realizar Acometidas Intensided 18 y Puestas a Tierra? oan Py [space generals sobre ocomatidos ‘9 Resin 2 poli oes 73 Leyes etcrices Windamenicles scent aly 6 loyde Om 2 Catda de tran 78 Potencia eléctrica 26 Factor de mene toy de Wat Acomuies monntoaeas 7 2 conten mes bipanies 80 &Cémo emplear los circuitos Cael del are dens cones son, Gerriente Alterna? ne ccraceriioce més inportentet 2 Gireuitos eléctrices bésices 31 Caéleulo del calibre de los conductores 2 Gonerion de pos an tsne 3 Pusttea tor Creutos purerenteroisives eacaet ee oe Geese 2 fequilie ave debe compli Chale eres ee is Circuitos indvctvesy capacities a iCémo conectar Contadores y Protecciones? Energia elécien y caer Energia eléctrica 43 Contadores imi’ 89 Energia calorfco a Aspaios gona 8 pe . Cajes para coniadores 1 Qué sabes sobre la seguridad Como colcular el costo del consumo a y los riesgos eléctricos? dele onerge sdciice Reglamenio Téenico de instalaciones Eléctricas (RETIE) Coles de distribucién ; 4 coeur - jot modules an motel conte zi ec teen * jis de distribucion metélicas % Riesgos elétricos mas comunes 53 fica oa Aare Recomendaciones pare ovitar los riesgos 54 iaeresnrveng! vais 7 Norma Técnica 56 Aspecios general 98 Infelocionycononi6n 2 sous Ticcapacres sincinosiGnans 2 éQué debes recordar Clenod de dpera de os eutomticos 1 sobre Conductores y Ductos? Conductores éCudles son los elementos _ . Closes do conductores més usados en una Instalacion? Claticosisn suena Cojo ie for Codigo de colores eos. csiet 107 He haat: la . 108 Conmuices Padres Predacos PME Tomocorientesy ences (levis) Clases de fomocoypcties™ a Productos PRE Elemenios de sfclizacién acta Timbre ‘ aaa Pinger Productos PRIME Otros elementos uscdos en intelaciones Tompersedores Productos PRME Aspects fundemetals de luminalén ylominotenia tominacon Sistemas do uminacion Gilevos por lomineion Fuentes luminosos (de uz Uarperarreflecers Lémpores olegoros Limporer de descorga lamparesfuorescentes Recomendaciones para obtener una buena iluminacién éQué debes tener en cuenta antes de hacer una Instalacién? Esquemas y planos eléctricos Esquoma eléctrico Plano eléctico Simbolos y convenciones més usados Clases de esquemas - Girevitesramoles y vadros de erga Clasificacion Se ae Cuatro de corga Herramientas bésicas y empelmes més vrodes Alicates atte = Destoriledor Otro herementas Insrumentos de medion Unionesyempelmes m 112 13 7 ne ng 120 123 123 123 124 24 124 125 125 127 127 128 128 134 135 136 136 138 146 149 49 150 134 157 158 158 1462 163 164 64 165 166 Cémo practicar lo visto sobre Instalaciones Domiciliarias? Cenexion directa de une lempara Cenexién de un interruptorsoncilo Conexion de un interrupter sencilo con piloto Conexion de un tomocorriente monofasico Universal con y sin puesta a Ferra Conexion de un inlerruplor sencilo y tun tomacorriente deble monofasico, Conexion de un inferruptor doble y un tomacortionte monofsico universal con puesta a tierra Conexion de avtomticos (taco), intrruptores y tomacorrientes monofésicos y trifésicos Cenexion de una toma manofisica con puesta a terra tine toma toleféica y une toma coaxial pera TV Conexién de un conmutable sencilo, Cenexién de un conmutable de cuatro vies Gonexién de un dimmer Conexion de un sumbadory pulsador Conexién de temporizadores neumaticos y elecrénicos Conexion de sensoros de prosoncia tluminacién y tome controlada por interruptor-tareta Circuito temporizado controlado por interruptor.toreta Gonexién de une minicémara de video Conexion de un protector contra voriaciones de tensién Conoxién de un detector de gat natural Conoxién de un detector de gas GLP (propane) Conexion de un detector de mondxido de carbono Conaxion de un detector de humo Conoxién de un detector de inundaciones Conexion de un médulo para control de motores Conoxién de méculo de potencia con corrianto de control limitada @ 1 mAy 2 VEC Conexion de un sensor y un temporizador Instolacion de a luminacion de las escaleros de un edificio de cuairo pisos Conexion de un médulo de control do iluminacién con lave Conoxién de un fuorescente controlado por intarruptor sencillo Conexion de dos fluoretcentes controlades por interruptor sencillo Conexion de dos tubos slim line controlados per interruptor sencillo Instolacién de une casa de dos pisos Conexion de dos resistencias de uno estufo monofésica Conexion de une estufe menofasica « bifésice de dos puestos Conexion de una estufo trifésica Conexion de resistencias «tipo olemanes para estufas Conexién de un horno monofasico o bitésice for tolidfecibene fe 169 170 7 172 na 178 179 182 186 187 188 190 191 192 193 193 194 195. 195 196 197 198 198 199 200 201 201 202 202 203 206 207 208 209 210 Conexién de un calentador de ogua monofisico 0 bitésico 212 Conexion de una ploncha 213 éConoces las normas del Cédigo Eléctrico Colombiano NTC 2050? Cédigo eléctrico colombiano NTC 2050 \ Seccién 100 - Definiciones 217 - Socci6n 110 - Requisitos de las insiolaciones eléctricas 220 Seccion 200 - Uso de identificacion de los conductores uestos 6 tierra 220 Seccién 210 - Circuitos ramales 220 Seccién 215 - Alimentadores 225 Seccién 220 - Célculos de los circuits olimentadores. ramales y acometidas 225 Seccion 230 - Acometidas 226 Seccién 240 - Proteccién contra sobrecorriente 227 Seccién 250 - Puesta a tierra 228 Seccion 300 - Meétodes de alambrado 231 Seccién 310 - Conductores para instalaciones fen general 232 Seccién 347 - Tubo (conduit) rigido no meielico 232 Seccién 370 - Cojes de salida, de dispositivos, de paso y de empalmes, condulotas y sus accesorios 233 Soccion 373 - Anmarios, cojas de corte y tobleros de medidores y enchutebles 233 Seccion 380 - Interruptores 234 Seccién 384 - Cuadros de distribucién y poneles de distribucion 234 Seccién 410 - Aperatoe de clumbrado, portabombillas, bombillas y tomacorrientes 234 * Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) * Cédigo Eléctrico Colombiane NTC 2050 (ICONTEC) éQué debes recordar siempre sobre (Orla Cte) Alterna? cou Schneider To) Electric MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARE Eel porode ‘lectropies a ‘roves de un conductor Re eee eis La corriente eléctrica es transmision de energia, por lo cual se desplaza aproximadamente « 300,000 Km por segundo, y debe existir necesoriamente un circuito que permita este flujo constante de electrones, entre la fuente y una carga, donde la energia eléctrica se transforma en otras formas de energia; luz, calor, movimiento mecéni. co, ete Por esta razén, para que hoyo corriente eléctrica es nece- sario tener: ( los conductores (CUNA a) boa \ los conductores ) ‘Corkienfe CONTINUA, YCORRIENTE ALTERNA, Importonte que diferenciomos muy bien estos dos tipos de corriente PS CORRIENTE CONTINUA (C.C. 6 DC) —_ Corriente eléctrica que no varia 25 ni en magnitud ni en sentido. Su simbolo es | LONGITUD 2 Cer CORRIENTE ALTERNA (C.A. - A.C.) Es la cortionte olécrica que varia a intervalos periédicoa ‘on magnitud y sentido. Su simbolo os AS El cambio de sentido y direccién depende de la forma en que se genera la corriente alterna, cuando una bobina gira en el interior de un campo magnético, de manera quo cada onda o sinusoide corresponde a un giro (rovolu- ) completo que do dicha bobina. En instolaciones rosidenciales la co- riente oltema se usa précticamente en el 100% de las necesidades, por las innumerables ventojas que ofrece: mo- yor facilidad para su transformacién, ‘es mas econémico; tiene mas versatili- dad para algunas aplicaciones, etc. Caracteristicas de Ia Corriente Alterna Voriacién completa de la tension y/o corriente de 0.0 un volor maximo positive, luego a 0, de éste a un valor méxi- mo negative y finalmente de nuevo a 0 Es el numero de ciclos que se producen en un segundo (cps). Su unidad es el hertz (H2), que equivale « un ciclo por segundo. Se representa con la letra f. En Colombic la frecuencia usoda es 60 Hz. Es la distancia (en linea recto) que puede recorrer la co- rriente durante el tiempo que dura un ciclo completo. Distancia que hay entre 0 y un valor maximo (positive o negative). En otras palabros es el valor maximo que al- canza la corriente o tensién. Esla relacién de tiem- po entre ondos que representan tensio- nes, cortientes 0 ten- siones y corrientos, independientemente de sus magnitudes. MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS @ PTT Oe: ondas estan en fase cyando comienzan y ter- EF ininan ol mismo tiempo, ‘0 bien cuando sus valores maximos se produ- cen simultaneamente. Se dice que dos ondos (que tienen la misma longitud, no necesariomente la misma amplitud) estan defasadas cuando sus valores méximos no se producen al mismo tiempo. Depen- de del retraso 0 adelante de una onda con respecto a la otra. En el grafico vemos que la onda B estd adelantada 90° c la onda A, o bien que la ondo A esta retrasada 90° con relacién a Ic onda B.La corriente alterna, por naturoleza esté variando constantemente su magnitud. Ello da origen c diferentes tipos de valores. Peas Pyaar Pais Valores de Ia Corriente Alterna Le cortionte clterna, por naturaleza esta variando cons- fontemente su mognitud. Ello da origen a diferentes tipos de valores. Valor que tiene la corriente o ten: sién en un instonte determinado. INSTANTANEO Es el valor instantéineo més alto que puede alcanzarla corriente y/o ten- sién en cada semiciclo, Elyolonbficonse obtione-dvidiendo ebvalormaximo. erifre.1,41 9 bien muttipliedndolo por 0,707. FOEeTETE DE COLOMBIA S A éPorqué debemos tener en cuenta el valor Maximo? Seguridad: cun cuando el valor maximo se produce so- lamente dos veces por coda ciclo, puede ofrecer enormes Fiesgos para la integridad personal, por los altos valores ‘que aleanza con relacién al valor de le corriente o voltoie que se consideran normalmente. El valor pico para una E eficaz de 120 V es de 170 Vy para una E oficaz de 208 V €s de 294 V, que como puede opreciarse claramente, son volores que estin muy por encima de los valores que se toman en cuenta y por consiguiente mas peligrosos. Aislamiento: al consideror el aislamiento de un conduc- tor se debe fener en cuenta el valor maximo de la tension, Ya que soportard tensiones mucho mds altas (a pesar de que esto suceda solo durante unas fracciones de segundo} en un circuito con A.C. y que en un momento dado pue- den perforar ol moterial aislante. El valor eficaz de una fensién 0 corriente altema es aquel ue, en un circuito puramente resistive, produce la misma cantidad de calor que la que produce una corriente conti. nua con un valor equivalente. Es el valor mas importante, ya que cuando se habla nor- malmente de ciertos valores de tension o corriente, se hace referencia a este valor. De la misma forma, los insirumentos de madicion estan construidos para medir valores eficaces. | SE See CC MUM Gls ed La corriente eléctrica es generada por la rotacién de una sola bobina. Para ser usada se requieren dos conductores (bifilor): una fose y un neuiro. La corriente eléctrica es generada por la rotacién de dos, bobinas defasadas entre si 90°. Para poder ser usada se requieren dos conductores (bifilar), pero a diferencia del sistema monofésico, los dos conductores se emplecn uni- camente para jas fases. WANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS Lo corriente eléctrica es generade por la rotacién de tres bobinas que se encuentran defasadas entre si 120°. Dependiondo de lo forma en que se conec- ten las bobinas, es posible obtener un siste- ma trfilar o tetrofilar. El sistema usodo en instalaciones domicilia- figs os el tetrafilar (cuatro hilos), que une entre silos tres finales y deja libres los prin- cipios, para poder obtener de este mado las tres fases (R-S-1) y el neutro (N). En Colombia ol sistema de generacion y dis- tribucién corresponde exclusivamente al sis- tema {rifésico totrafilar. Se hace referencia al sistema monofésico 0 bifasico, no porque se generen como tel, solvo pequefas plantas de emergencio, sine por la forma en que se usa el sistema trifésico tetrafilar. Como se hace uso solamen- te de una fase y el neutro, se dice que el sistema es mo- nofasice, pero como puede verse daramente, es parte del sistema trifésico tetrafilar. ‘Come se hace uso exclusi- vamente de dos fases, sin el neutro, se dice que el sistema 5 bifasico, pero como puede verse claramente, tambien es parte dol sistema trifasico te- trafilar. Zz 4uR Le.unidled gbe se emplealpara Iniedir est magnityd es clamperio. miliamperic (mA): equivale a la milesima parte de un omperio. mA = 0,001 10%A microamperio way: equivale ¢ la millonésima parte de un amperio. mA = 0,0000014 = 10%" ‘tricas fundamentales INTENSIDAD (1) Conacida también como amperaje o simplemente co- te: es Ia cantidad de electrones que circula por un conductor en unidad de tiempo. Amperio (A): es el paso de un columbio (6,28 x 108 frones) en un segundo, « través de un conductor. Cuando se tienen corrientes mas pequeras, se emplean los submiltiplos, Lo ufilizacién doméstico, coda vex mayor, de la energia eléctrica ha incrementado mucho la posibilidad de aeci- dentes por contacio con elementos energizados, razon Por la cucl el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléc- {ricos de Colombia (RETIE) es cada vez més exigente en cuanto @ la normalizacién y reglamentacién sobre al uso de la energia electrica, con el fin de crear una concien- cia sobre los riesgos de un choque eléctrico que su uso conlleva, E! efecto fisiopatolégico por el poso de la corriente eléc- trica alterna a través del cuerpo humono se menifiesto on forme variada: sensaciones leves en los dedos; rigidez muscular suave; rigidez muscular y dolor en broz0s y pier- nas, qvemaduras; poro respiratorio, fibrlacion ventricular Y poro cardiaco. La gravedad del! dafto que provoque el paso de la co- rriente depende de la intensidad con la que circule por el ‘verpe, asi como del tiempo que ests circulando por el mismo, por lo cual so han fijedo criterios claros sobre la soportobilidad de los seres humanos y animales. Debido a que los umbrales de percepcién del paso de co- rrionte (1,1 mA), las reacciones a soltarse (10 mA), de gidez muscular 0 de fibrilacién (25 mA) se presentan con valores muy bajos de corriente para los seres vivos, la nor. ma IEC 479-1 indica expresamente que una persona est en peligro de muerte, si las corrientes que circulen por su ‘cuerpo son superiores alos 30 mA y no son interrumpidos en un tiempo relativamente muy corto (unos 500 ms) Ww MANUAL DE INSTALACIONES FLECTRICAS in de Ia Corriente Para poder medir Ia corriente hay que tomar en cuenta lo siguiente: ule * se necesita tener un circuito cerrado por donde la corriente; + la medicién se realiza con el amperimetro, el multime- tro (soleccionado como amperimetro) o la pinza ampe- rométrica, Multimetro digital que se ha seleccionado para medir la inten- sided (con corriente continua). En este co- so estorfa_midiendo 250 mA. FUENTE Se conecta en serie, por lo cual se corta o interrumpe solamente uno de los conductores que va de lo fuente a lo carga, conectando los exiremos obtenidos al amperimetro © al multimetro: Para medir corriente continua es necesario tener pres: te la polaridad de la fuente y del instrumento: positive Si se va a medir corriente alterna no es necesario tener ‘en cuenta Ia polarided. Cucndo se usa la pinza amperométrica, instrumento di- senado especialmente pare medir corrionte alterna: + no es necesario interrumpir el circuito, sino que simplemente se abre la pinza para po- dor introducir el conductor; + se debe medir la corriente on un solo con. ductor a la vez; + hoy que trator de que el conductor quede R ELECTRIC DE COLOMBIA SK MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS TENSION (E) Medicién de Ia Tensién : Foro poder medir la tensién en un circuito se debe tener © fuerza electromotriz: caracteristica exencial de une " ise te ‘en cuenta lo siguiente: fuente de energia que permite hacer circular una corri te por un circuito. También se dice que es la diferen de potencial entre dos conductores o dos puntos de un circuito. * le medici6n se reolizo con ol voltimetro 0 el multime- tro (seleccionado come yoltimeiro), conecténdole en paralelo; VOLTIO (V): diferencia de potenciol que causa el paso de Laynitiad qo un columbio, entre dos puntos de un circuito, para pro- eles ducir un julio de trabajo. También se dice que voltio es, Multimetro digital que se eds la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos ha seleccionado para me- pe puntos de un cireuito, por el cual, cuando la potencia de- dirtensién (con corriento sarrollada es de 1 W, circula une corriente de 1 A. alterna). La medicién nos indica que la tension de ‘Cuando se tienen corrientes mas pequefias, se emplean lo fuente es de 120. los submiltiplos, millivoltio (mV): equivale a la milésima parte de un voltio Si ir idaicien ‘serieattis con earrionie cBnlinudi ee tana Be DOOLY = 10" en cventa le polaridad, en cambio si es con cortiente Si se emplea corrienta alterna trifésica tetrafilar (tres fa- ecahiad ses y neviro) es necesorio tener presente que existen dos la tension se mide fundamentalmente en la fuente, por fipos.de tensioner: lo cual no es necesorio fener un circuit. Cuando se tengo éste, ademas de medir Ia tension de la fuente, * Tensién de linea o tension compuesta (E)): 0s la diferon: 5 posible medir la tension que llega a cada una de los cia de potenciol que hay entre dos conductores de linea, Ecos del cheat. es decir la que se do entre dos fases (8S - RT ST). ; : En l siguionte grafico podemos observar que los evatro En nuestro medio esta tensién es de 208 V. yoltimetros se han conectado en paralelo: Vi nos mide To tension de la fuente, Ve mide la tonsian que llega a le cargo 2, Volo tension de la carga 3 Vs Ia tension que de potencial que hay entre un conductor de linea 0 fase ee cts onan vi Yel neviro (RN - SN - TN) En nuestro medio os de 120 V. Q Gor dole By dole EASA x Tree beeagee tes sccgpepcompenes | upttepere | i | Ps ‘FUENTE Y) = & & ox Ja tensién We fose sore V3 ‘veces minor que la tension de linea, yr R TOECTRIG DE COLOMBIA SA RESISTENCIA (R) @8 la oposicién o dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente. Danuat ot instatacionés evecteicas Op Ohmio (W): os la resistencia que ofrece una columna de mereurio de 106,3 cm de longitud y 1 mm? de seccién al paso de la corriente. Con esta unidad nos sucede lo contrerio que con el am- perio y el voltio, ya que por tor muy pequeha, es muy comin el uso de unidades mds grandes que se llomon Factores que afectan la Resistencia de un conductor: Longitud del conductor (L): la resistencia y la longitud del conductor son directamente proporcionales, es decir que cuanto més largo sea un conductor presentara mayor oposicién al paso de la corrienie. 1.0002 = 10° Kilohmio (K0): equivale o mil ohmios: KA 100.000 2 = 10842) Megohmio (MQ): equivale o un millén de ohmios: Untéeric, I clcticete, debe cabo eiblege consdamerte esos oh coed cegcalrdie Seccién del conductor (5): la resistencia y la seccién, grosor o calibre del conductor, son inversamente propor cionales, os decir que cuanto mas grueso sea un conduc- for, presentard menor oposicién al paso de la corriente. ve las resistencias mas usadas on instalaciones do rias son las metdlicas (bombillos, estufas, hornos, lc), veamos otras dos muy usados: | cab eta, | Coeticiente de resistividad (1): 6s a resistencia especifi ros 2 rccitiontias do cartén: lo: AES ovent a pepe a que ofrece un material dependiendo de su estructura fi- Mibnics muy uscdos en la actualidad, Smee 1 violeta. 7 empisando: sica. Se expresa como un valor numérico constanto, que es Igpeciolmente en electronica, Su volor ee 24 gris a a siguiente directamente proporcional a la resistencia. Su volor se da fesI6 dodo por unos bandas de colores |) perenie a” tence aesen ‘en ohmios por metro por rilimeto cuadrado de seccién: [normalmente 4), conocido como codigo | mer 5 plotecce = 10% i pora el cobre es 0,0172 —2_ y para el aluminio es 6 tabla de colores R= 0,028 2 * oS m/mm? oa | | | a Toleroncia (en porcentaje) Citte multiplicative Segunda cfr significative Primera eifo significative Otros factores que afectan la Resistencia de un conductor: Temperatura: normalmente con el incremento de la temperatura aumenta la rasistencia de los conductores. Sin embargo se encuentran materiales en los cuales, al ‘aumentar la temperatura disminuye la resistencia. Es decir que, para algunos materiales, la resistencia y la tempera- tura son directamente proporcioneles, y para otros mate- ales son inversamente proporcionales. Para conocer el valor de la resistencia se coloca la primera cifra significativa, lve- go se yuxtaponen (a la derecha] en primor lugar la segunda cifra significativa y a ontinuocién tantos ceros como indique la cifra multiplicativa. El valor real de la resistencia deberd estar dentro del morgen dado por el porcentaje de la banda de tolerancia. Veamos un ejemplo: pene Este comportamiento variable do origen a lo que se cono- ce como fermorresisiencias 0 termistores. dorado Luz: existen elementos denominados fotorresistencias cuye resistencia varia al cambiar las condiciones lumino- sas del ambiente. £1 valor de la resistencia disminuye medida que cumenta Io luz. 120000 El valor de lo resistencia ax de 120.000 226 120 Ka you valor real estaré ontre 114.000 y 126.000 02, por le toleroncia de = 5%. Tensién: materiales llamados VOR en los cuales el valor de la resistencia disminuye cuando se les aplica determi: nada tensién. SIMBOLO DE LAS, RESISTENCIAS a Mottimotro digital quo se ha seleccianado ‘para-mebir rosistoncia. En este coseestaria ‘midiende 500 W. ELECTRIC DE COLOMBIA 58 Resistencias Variables: resistencias cuyo valor puede cam- biarse de acuerdo a la necesided. Los mas usados son: Potenciémetros: son las resistencias variables que tie~ nan sus tres terminales conectados al circuito.. Reéstatos: reciben este nombre cuando en las resisten- cies veriables se usa el terminal central, correspondiente al elemento mévil y s6lo uno de los extremos. Medicién de la Resistencia Para poder medir la resistencia de los conductores, corgas © resistencias propiamente dichas, se debe tener en cven- 40 lo siguiente: * la medicién se realize con un instrumento lamado éhmetro u chmimetro, o un multimetro seleccionado, como éhmetro; + antes de conectar el Shmetro es necesario desen gizar completamente el circuito de toda tensién exte- rior, porque el shmetro tiene una fuente interna (pila 0 bateria) que entrege la tensién necesaria; + el Ghmetro se conecta en paralelo con el elemento cuyo resistencia se quiere medir y en ningun caso inte- rose la polarided; + es muy comun el uso del hmetro para medir conti- nuidad, es decir para ver si el circuito esta 0 no inte- rrumpido; * una variedad del shmeiro, empleado en instolaciones retidenciales, os ol megger o megéhmetro, que sir- ve para determinar si el aislamiento de los conducio- res entre si, 0 con tierra, es el correcto y evitar de esto manera posibles fugas de corriente, dafios y accidentes posteriores. Q) iC ¥, CARGA ANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS Pe rosea u ced LEY DE OHM Para que haya corriente en un circuito es necesario que exista una diferencia de potencial entre los conductores, quienes c su vez presentaran mayor o menor resistencia {l paso de los electrones. Es decir que los ires magnitudes fundarentales (tensién, in fensidad y resistencia} estan infimamente relacionads entre si, aspecto que fue comprobado por Georg Simon Ohm. ‘Ohm descubrié que si en un circvito de DC se montenia, constante la resistencia y se aumentaba la tensién, se pro- ducia también un aumento equivalonte on la corriente, De Je misma manera una disminucién en la tensién generaba tna disminucién equivalente en la corriente. La conclu sién que socd Ohm fue que la corriente es directamente proporcional a la tensién. Ademds observé que si se mon- fenio constante la tensién de Ia fuenle y so aumentaba 8 fl valor de Ia resistencia, la intensided disminuio. Por el contrario si disminvie el valor de la resistencia, Ia inten- sidad aumentaba. Asi cbtuvo une segunda conclusion: la Corriente es inversamente proporciondl ¢ la resistencia Estas dos conclusiones dieron origen a Io LEY DE OHM gue dice: La Intensidad és directamente proporcional a la:tensién e inversamente proporcional ala Resistencia Esta ley se exareso mateméticamente de lo siguiente manera: o£ IR} 6) R E Sise aplica una diferencia de potencial a un circuito, éste sera recorride por una determinada contidad de corriente que se transformara en otra forma de energia (luz, calor, movimiento mecénico, etc), realizéndose de esta manera un trabajo eléctrico que seré proporcional a le tension y a la cantidad de corriente que cir cula por ol circuito. Launidad que seemplea | paiel madiveste magnitudes 1 VATIO-s WATT, cDE COLOMBIA SA ELECTR Como un mismo trabajo puede realizarse en tiempos di- ferentes, Ia rapidez con que éste se realice se llama po- tencia y se expresa en unidades de trabajo {julie) y de tiempo (sogunde). POTENCIA ELECTRICA (P) VATIO 6 WATT (W): 0s el trabajo realizado cuando fluye un amperio, con una diferencia de potencial de un vol- tio, En instalaciones residencicles normalmente no se em= plean ni miltiplos ni submultiplos de esta unided. No siempre el trobajo en un circuito os vtil. Hay casos en los cuales el trabojo se pierde, dando origen a lo que se conoce como petencia perdida o disipada. Cuande encendemos un bombillo incandescente de 100 W éste se calienta mucho, a tal punto que el filamento empieza @ irradiar luz. En este caso el calor producide (alrededor del 60%) es potencia perdida, ya que en un bombillo el trabajo eléctrico debe ser para producir luz y no calor. Existon otros aparatos (planchos, hornes, estufas, etc.) en los cusles el calor producido no representa potencia disi- pada, sino por el contrarie potencia util En generol, las pérdidas de potencia mas comunes se pro ducen en forma de calor, que se expresan matematica- mente con la siguiente ecuacién: P = I? R, donde P es la rapidez con que se produce calor. LEY DE WATT La ley de watt nos exprosa la relocién existente entre la potencia, la intensidad y la tension y se enuncia de la siguiente manors: La Potencia es direttamente proporcional a la Intensidad y a la Tensién INSTALACIONES MANUAL DE ELECTRICAS Of inte manera: Esta ley se expresa matomaticamente de lo sig Grocias 0 estas tres expresiones maleméticas, siempre que conozcamos dos de las tres magnitudes. podemos averiguar la que se desconoce. Recuerda que al hacer los eélculos se uson las unidades bésicas. Relacién entre la ley de Ohm y Watt la ley de ohm y la ley de watt emploan précticamente lat mmismas magnitudes. For la ley de ohm sabemos que la intensidod, tonsién y resistoncia o:t6n infimamente rola cionados entre si, por consiguiente en la ley de watt, la resistencia también estoré presente. Recordemos las siguientes expresiones: P= PRy P= E/R Estos dos leyes fundomentales fueron formuladas para ser aplicadas expresamente con corriente continua. Si se emplea corriente alterna es necesario realizar algunas adecuaciones, especialmente en la ley de wat Ley de Watt cuando se usa C.A. * si se emploc corriente altorna monofasica, y los circui- tos que Se usan son puramente resistivos, las dos leyes se aplican exactamente como si se estuviera emplean- do corriente continua; * si se empleo corriento alterna trifésica totrafilar debe- mos recordar que se tienan dos tipos de tensiones, sien- do la tensién de linea v3 mayor que la de fase: E. V3Er; + sie omplea corriente alterna trifésica totrafilor y ado. més el ciruito no es puramente resistivo, es necesario tenor prosonte clgunas modifcociones, especialmente con respecto a la potencia eléctrica, yo que tendremos diferentes potencias. Cuando se tenga que aplicar la ley de Watt, es necesario que tengamos presente no solamente la tensién de linea, sino ademés el foctor de potencia 0 Cos @. TET LST RTEMT ETS SUS M ETA SA Potencia nominal © aparente (Pap): es la potencia suministrada por la fuente: Pap = E |. Lo unidad os ol VOLTAMPERIO [VA], que tiene como miltiplo mis usado: el kilovoltamperio (KYA) Potencia real 0 efectiva (Pef): es la potencia consumi da realmente en un circuito. Se obtiene multiplicando potencio nominal por el factor de potencic 0 Cos ©: Pef = Pap cos @ = E Icos F En instalaciones domiciliorias la potencio nominal y la potencia real deben ser, en lo posible, iguales, porque el Cos & debe ser 1 o muy cercano a 1 (0,9 6 0,95) La unidad es el VATIO (W), que tiene como multiplo mas usado ol kilovatio (KW). Potencia aparente (Pap) y Efectiva (Pef) segin los sistemas de Generacion: Sistema monofési donde Ee | son valores de fase Hi ATM Ure -elg ee Meleae li coy) V3Et donde E e | son a et (3 Elcos@ valores de linea | Alterna? donde Ee | son valores de linea Correccién del Factor de Potencia 0 Cos En instolociones demiciliarias es muy im- |. portante quae Cos @ seu lo mcs arcane posible a 1, para que no hayan muchas pérdidas, lo cual sucede cuando las car- 905 son muy inductivas. Como los efectos inductives y capacitives son opuestes, la forma més efectiva de corregir el bajo factor de potencia (cvan- do esté por debajo de 0.9) es usando con- densadores (bateria de condensadores) conectados en porolelo con las corgas i ductivas, cuyo factor de potencia © Cos se desea mejorar. yee Schneider ‘a Electric os Pulling « New le Wold CARGAS MUY INDUCTIVAS RNUAL DE INETALACIONES ELECTRICAS D Circuitos eléctricos basicos CIRCUITO ELECTRICO Fs el recorrido 0 trayectoria que sigue la corriente eléctrica desde que sale de la fuente hasta que retorna. ella, pascn- do por una 0 més corgas a través de unos conductores. CIRCUITO ABIERTO Si la trayectoria de la corriente tiene alguna in- Yerrupcion. Hay diferencia de potencial pero no hay corriente. CIRCUITO CERRADO Si a trayectoria de la corriente no tiene ninguna iinterrupcion. Hay diferencia de potencial y co- rriente. CIRCUITO SIMPLE oy sots coos Conexion de pilas en serie Cuando se tiene en un circuito varias pilas [tensiones parciales) en el mismo sentido, la tension total (E) es igual a lo suma de todas las tensiones parcioles: 1,5V + 1,5V +15 =4,5V. B= Er +E +E +... En Pero si se colocan unos en un sentido y otras ‘en sentido contrario, la tension total sera lo diferencia que hay entre las que estén en un sentido y las quo estan on sentido contrario: Ei + €3 - Ey = Er 15415-15=15¥ R etecTRIC DE COLOMBIA For este motivo, cuando hay que colocar varias pilas en, ‘clgin aporato es necesario estar muy atentos pore que queden en forma correcio. Si se colecan en oposicion: Unicamente dos pilas, que tengan exaclamente el mismo voltaje, la tension del circuito sere 0 voltios, y por consi= auiente no se tendré corriente. Circuitos Puramente Resistivos CIRCUITO SERIE Circuito en el cval la corrion- te tiene una sola trayectoria a través de dos © més cargos. En instalaciones domiciliarias son muy pocos los casos en les evales se emples este tipo de circuito: los resisten- cios en una estufa 0 un horno para que calienten menos, les bombillos de una guirnalde navidera, las pilas que se colocan en los linternos v otros aparates que requieren varias pilas, etc. Cuando se tienen varios cargas (resistencias, bombillos, etc.) en serie, veamos qué sucede con cada una de las tres. magnitudes fundamentales y la potencio. como lo corrionto tiene une sola trayectoria, ésta tendra que ser la misma en cualquier punto del circuito, de ma- nera que"lo-intensidad que sole de la fuente debera ir pasando por cada una de las resistencias: hehene Esto significa, como puede apreciarse en el grafico, que si la corriente que sale (intensi- dad total) de lo fuente es de 300mA, la inten- sidad on Rt, R2 y RS (infensidades parciales) serd exactament lo misma, 0 sea 300mA en cade una de ellas. 8 DOEL = ey Sino se conoce el valor de la intensidad total (U) 0-el de olguna intensidad parcial (Ii, 12, Is,..JIn) es posible averiguarlo mediante la ley seme’ de ohm, aplicade a fodo el circuito o a al ‘guna de la resistencias, siempre y cuando se conozcan al ‘menos dos magnitudes fundamentoles o lo potencia. WANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS @ medida que aumente el nomero pactnAhetahEAN do rosistencics porciales, la resiston- ‘ia tool del circuito iré tambien en cumento, ya que ol tenor la corriente una solo trayectoria, cado resistencia presentord determinoda oposicién al poso de la mismo, la eval se iré sumondo @ la enterior. En otras palabras, '86 como si la longitud de la resistencio aumentara, fac- for que, como se ha visto anteriormente, es directamente proporcional a la resistencia. Por estas razones se puede ofirmor que la resistencia to- fal (Ri) del circuito os igual a lo sumo de las resistencias parciales: Re= Ri + RE + RS +. Rn Aplicando este aspecto al circuito de la pagina ante: tendremos: Re = 1200 + 1500 + 1300 = 4000 la tonsi6n que entroga la fuente (E) debe MENLIND aiimentor todo el circvito y por con ‘uiente también todas y cada una de las resistencias del Circuito. Al tener la corriente una sola trayectoria se pro- ducen sucesivos coides de E a través de las diferentes re- sistencias, de tal manera que se tendré una E porcial en cado una de ellos, proporcional al valor de cada resisten- ‘ia, correspendiéndole una mayor fensién « la resistencia de mayor valor y una menor tensién a Ia resistencia de menor valor (ley de chm oplicado a cade resistencio), pero 5i sumomos todas las tensionos parciales obtendremos la fensién totol: BSED +E HES +.. En Retomando el ejercicio de la pagina anterior tendremos: Er = 0,3Ax 1200 = 26V E2 = 0,3Ax 15002 = 45V Es = 0,3Ax 1300 = 39V Et = 36V + 45V + 39v = 120 Para overiguar lo tensién total de la fuente dal circvito anterior, como es un circuito monofésico y puramente re- sistivo, podemos aplicar directamente la ley de chm, pues conocemos la Ity a Rt: Et=ItxRt t= 0,3Ax 4000 = 120V ELECTRIC OF COLONMGIA recordemos que potencia es la rapidez con que se realiza: un traboio. Si en un circuito se tienen conectados varias resistencias. en serie, coda una de ellas consume cierta potencia, pro- porcional unicamente a Ia tension, por cuanto la intensi- dad es la misma en todas las cargas, de tol manera que la potencia total (P) del circuito sera igual a lo suma de las potencias parcicles, correspondiente a cads uno de las. resistencias: Pr= PY + P24 PO 4 a. Po En al circuito anterior tendremos: PI= 0,3A x 36V = 10,8W P2 = 0,3Ax 45V = 13,5W P3 = 03 x 39V = 11,7W Pr = 10,8 + 13,5W + 11,7W odirectamente aplicando Pt = 36W la ley deo watt: Pt = 0,3A x 120V = 36W* Cémo podemos resolver un Circuito Serie? # Qué corriente circula por el siguiente circuito? Ri = 209 Ro = 252. R= 202 MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS Se tiene un circuito serie compuesto por tres resistencias. 2Qué diferencia de potencial tendremos en la segunda resistencia, a través de lo cual circula una corriente de 500 mA, sila primere resistencia tine una potencia de 10W, lo torcera resistencia mide 240, yla resistencia total del circuito os de 20007 En primer lugar grofiquemos el circuit. 10W Ro = 240 Ip = 500mA Normaimente un problema pueda solucionarse de diferentes formas. Lo importante es sober elegir un proceso que sea simple y lagico, en el cual'se vaye desarrollando, y sobre todo entendiendo los pases estrictamente necesarios que se deben seguir hasta obfener la solucién correcta. 120v (x) Ra = 152 Para conocer la intensidad del cir- cvito aplicames la ley de chm a todo el circuito: It = Et /Rt Come se desconoce Ia Rt, primero averiguomos ésta: Rt = 200 + 250 + 200 + 150 Ahora que ya conocemos la Rt, opli- camos la ley de ohm: lt = 120V/800 t= 1,54 Por el circuito, y por consiguiente por coda una de las resistencias, circularé 1,54. Primer proceso: como 2 = 12 Recordemos que: Eo = lox R3 Bi eon £3 = 058x240 h= ==. ln ew er cunt: Apliquemos la ley de watt en la b=h primera resistencio: hk = 500mA Convirtamos a unidades basicas 500mA = 0,54 ‘Apliquemes Ia ley de ohm a todo el circuito: B= heR Et = 0,58 x 20082 == 100 Ahora aplicamos la ley de chm en la tercera resistencia: e=Pi/n como 2 = ht £1 = 10W/0,5A E1 = 20V Recordemos que: ESE + ED + ES Despejando E2 tendremos: 2 = B- (EI + £3) E2 = 100V - (20V + 12V) Ep = 68V TPL ecTRIC ‘Segundo proceso: Aplicande le relacisn entre la ley de ohm y la ley de watt: R= Pi/(h)t Ri = 10W/ 0,57 Ri = 400 Para averiguar Re: R= RI +R2+Ro Re = Rr- (Ri + Ro) Re = 20021 - (4022 + 240) Re = 1360, Aplicando la ley de ohm en la segunda resistencia: E2= ae Ro 05x 1360 E2 = 6BV Averiguar el valor de la segunda resistencia si la potencia fotal del circuito es de 200%, la cortiente que circula por la segundo resistencia es de 200mA, la otencia de la tercera resistencia 75W y la primera resistencia es de 3002. £1 =30¥ Ri + R2 = 400 Averiguar el volor de todas las magnitudes que tienen un signo de interroga- cién, empleando si es posible ve 35 proceses. DE COLOMBIA SA Olros eiercicios: Si conectamos on serie dos bombillos (de 40W y 60W y fobricados para fun- cionar con una fensién de 120V cade uuno) y alimentamos ol circuito con 120V, écudl de los bombillas alumbra- 16 mas? #Porquee 2Cudntos bombillos de 0,5W, que con sumen 150 mA de corrienie, deben Usarse para construir una guirnalda navideia que pueda ser alimentada por 120V2 Se necesita conector un bombillo de 1,2W, fabricado _pora funcionar con una tension de 3V, 0 una boteric de 12¥. Pore evitar que e! bombillo se dae es necesario conectorle una re- sistencia on serie. ¢Qué caracierisi- ‘cas, en cuanto a resistencia y poten- cia, debe tonor Io resistencia? MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS CIRCUITO PARALELO Circuito en el cual lo corriente tiene posibilided de seauir dos 0 més recorridos o froyectorias, «través de dos o mas, args. En instalaciones domiciliarias este es el circuito que mas se usa. Resistencias (cargas) en paralelo: Cuando se tienen varias cargas (resisiencias, bombillos, otc.) on parclolo, veamos qué su- cede con cada una de las tres magnitudes fundamentales y la potencia observando el esquema que se encuen- MIAN tran ol lado derecho, vemos que la co- ‘tiente que sale de lo fuente de energia, puede retornar a ella a través de cualesquiera de los resistencias. Sin em- argo el voltaje en la fuente (Et) sera el mismo en cada Uno de las resistencias (tensiones parciales), ya que a to- dos y @ cada una de ellas le llegan los dos terminales sin necesidad de pasar por alguna de los resistencias en particular, de manera que la tensién total es igual a las fensiones parciales: 8 El =E2=63=...En Por este motive cuando se desconoce el volor de la E10 de las tensiones parciales (E1, E2...) es posible hallarlas siem- pre y cuando se conozcan al menos otras dos magnitudes (1, 86 P), aplicando la ley de ohm o |a ley de watt, ya sea €n todo el circuito 0 en una parte (rama) del mismo, en un circvito paralelo lo corriente LUELLLED soto! (1) quo sale do la fuente, so vo dividiendo proporcionalmente (intensidades parciales) en- {re jodos las ramas (parte del circuito compuesto por una resistencia) que conforman un node [punto donde se bi- furco 0 en el que confluyen varias corrientes). cuando el circuito paralelo ‘esté compuesto Unicamente por dos resistencias diferent * FUESMHTENSE SOUS META SA En el grafico observamos un citeuite con 4 nodes: A, 8, C yD. La corriente ( hj que sale de la fuente al llegar ol nodo A s0 divide on dos rameles: una parte (It) pasa por Ri y ‘ra parte (12+13) continua hacia el nodo B. Al llegar o éste la corriente wuehe « dividirse en dos ramales: una porte (12) posa por Re y otra (ls) por R2.De igual manera, las Corrientes que van pasando por los resistencias se elven. @ juntar en C y D, de tal monera que la intensidad que retorna a la fuente es exactamente igual a la que salié de ella, 95 decir que la intensidad iofal es igual a la suma de todas los intensidades parciales: Wen +R +B ln Por este motive si no se conoce la Ii o una de las intensidades parciales, puede averiguarse oplicando las leyes de chm ‘watt a todo el circuito 0 @ alguna rama en particular, siempre y cuando se conozcan por lo menos otras dos magnitudes. En los circuitos en parolelo lo resistencia total (Ri) ird dis- minuyendo a medida que aumenta el nomero de resisten- cigs parciales. Por la forma en que van conectadas, si bien €s cierto que cada una prosonta determinada oposicion ol paso de la corriente, en conjunto esta va disminuyen- do, pues os como si se fuera cumentando la seccisn de la resistencia, de tol manera que la resistencia totol serd incluso més pequeria que el valor de Ia resistencia de me- nor valor del circuito. Por este motivo el reciproco de la resistencia fotal es igual a la suma de los reciprocos de las resistencias parciales: T/R = 1/R1 + RO +. T/Ra Esta formula general se puede modificar en los siguientes casos: cuando el cireuito peralelo cesté compuesto dnicamente por resistencias iguales: ye BUR = Valor de uno resistencia Raise B= jamero de resistencias lo visto sobre lo potencia on un circuito serie, es vilido ora lo potencia en un circuito en paralelo, de manera que la potencia total se puede calcular a partir de la co- rriente total, de la resistencia total y de la tension total, © bien sumando las potencias parciales: P= PI + P24 Pot. Po MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS éCémo resolver circuitos en paralelo? En instolaciones domiciliarias, se usan mucho més los cir Cuitos en paralelo que los circuitos en serie. En un circuito se han conectado tres bombillos en parale: Jo: por el primer bombillo circula una corriente de 800mA, por el segundo 500mA y por el tecero 1.2A, siendo la re- sistencia total del circvito de 4882. Con qué tension se ha ‘limentodo el circuitoz Aplicando la ley de ohm: Como el circuito esta en paralelo: nie +3 Ei= hx R I B= hx 480 I= 0.8A + 0.5A + 1,24 W254 Sustituyendo el valor hallado en la primero ecuacién: B= 2,5Ax 480 = 120V Necesitames conectar en poralelo un bombillo de 150W y una resistencia de 640. Si la tension de olimentacion del Eircuito es de 120Y, écudl sera la inten- sidad total dol circuito? Es posible solucionar este problema de varias maneras. Veamos dos. Segundo proceso: Pa = (E2)?/ Re Pa = (120VF / 642 RI= 960, P2 = 225W RE= Ri» R2/ (RI + Ro) Py = Pr + Po Rr = 962x640 / (962+ 640) Pr = 1SOW + 225W R= 3840 1 = 375W W=Et/ RE b= Pie fh = 120V/38,40 » = 375W/120¥ hh = 3,125, hh = 3,125 Si se tienen tres resistencias conectodas on paraielo y olimentadas por una tension de 120V, 2que corriente circularé por cada una de ellas, sabiendo que fencia total del circuito es de 8, Io resistencia equivalente de las des Ultimas os de 240 y la corriente que circula por las"os primeras sumo 132 Ri ae La solucién propuesta a continvacion es solo una sugeren: V/R1 + 1/R2 + 1/Ra Rt - (1/R2 + Ra) 180. 1/240 b= B/R hk = 120V/80 120 b= 15a n= E1/Re W=n+kth = 120V/ 120 toh etna a) hste=13a b 2 15a -T94 is = 2A a= 194-104 Se tienen tres resistencias conectadas en paralelo. Se necesita conocer el valor e la primera resistencio, sabiendo que la intensidad total es de 2,5A y la po. tencia fotal de dos resistencias (una de 1400 y otra de 600) es de 168W. 2QUé corriente circulara por un cirevito, y del mismo, compuesto por dos bom la tension de alimentacion es de 115V. or cada una de las cuatro remo los de 60W y dos bomtillos de 100W, si Con qué tensién debe olimentarse un circuito en el cual se han conectado dos resistencias de 40022 cada una, una resistencia de 1500 y otra de 3001, | sila intonsidad total del circuito es de 1,8A Se tione un circvito poralelo conformade por un bombillo de 25W, otro de 40W/y un tercero de 60W. Si la resistencia total del cireuito os de 96,80, 2qué corriente circularé a través de cada uno de los bombillos? La resistencia total de un circuito compuesto por tres resistencias es de 500. 2Cuél seré Ia potencia y la intensidad de la primera resistencia, sila segunda resistencia es de 3000, la suma de la primero y segunda resistencia os de 1002 y la corriente que circula por la tercera resistencia es de 1.2A¢ *Cual serd el valor de cada una de las tres resistencias que conformon un Circuito paralelo, side 1A que sale de la fuente, 200mA circulan por la segun da resistencia y 300mA por la primera, y la potencia de la primera y tercora resistencias suman 80W? MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS CIRCUITOS INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS: wwe ottos circvitor na an muy camunas an inctolacio= is nefiessasjon pall Gus better eek donde haya algin tipo de inductancics, como os ol caso do todos los electrodomésticos que tienen motores (licuadoras, as piradoras, neveras, etc), 0 los artefacios que tienen bo- bins (transformadores, estabilizadores, aparatos de ilu- minacion que necesitan balastos pora su funcionamiento,, como los fluorescentes, etc) Inductancia (L) ropiedad de un circuito eléctrico a oponerse o cual BOBINA: es Maite dois conieno nal Un crestor ndash onemmeriare fivo cuando tiene bobinas. El efecto més importante es | delay en provecar un defasaie de atraso de 90°de le corrente con | fons de tpi eeegocstensin: nicled-Genera } la mayor Los circvitos, serie © porolelo, donde hay inductancias nouateal pueden ser puramente inductivos o bien circuitos en los cuales se combinan inductancias y resistencias. Vamos algunos ejemplos graficos: bu © le CIRCUITO PURAMENTE GRCUTO FURAWENTE INDUCTIVO EN SERIE INDUCTIVO EN. IRCUITO Ri resstencios ‘CIRCUITO RL (esistoncios ci os @ inductoncies) EN SERIE fe inductomeios) EN PARALELO ELeeTRIC DE COLOMBIA Capacitaneia (C) Es la propiedad de un circvito eléctrico para almacenar energia eléctrica para liberarlo posteriormente. Un cit vito es capacitivo cuando tiene condensadores. E! efecto més importante es provocar un defasaje de adelanto de 90° de la corriente con respecto a la tension Los elementos que iniroducen copacitancio en un cireuie to son los condensadores o capacitores, los cuales estén conformados por dos placas y un material aislante © dig lectrico. Existen diferentes tipos de condensodores: fios, variables, ceramicos, electrolitices, pare D.C. y A.C. ete. Algunos ejemplos gréficos de circuitos en los cuales se tie nen resistencias, inductancias y capacitancias. Cr a Ce CRCURO RE SERIE CRCORO RE FRAILS cinCOMOTE PRIETO Tone GELS os vy Lusado para corregr el factor de potencio) TNSTALACIONES ELECTRICAS Energia eléctrica y calorifica ENERGIA ELECTRICA Es lo cantidad de potencia eléctrica consumida en deter- hinado tiempo. La unidad empleada para medir la ener- gia eléctrica os ol joule o julio. fa cuando so omplea un Wxseg, Julio (3): 0s lo energia consut yatio durante un segundo: J Como al julio es una unided muy pequena, se vsa como unidad practica el KILOVATIO-HORA (kWh) que se defi- ne como la energia consumida cuando se gasto un KW durante une hora. Equivale « 3’600,000 J. Para medir la energia eléctrica se usa el CONTADOR ELECTRICO. Contadores: Instrumentos que sirven para medir el consumo de energic eléctrica, durante ol tiempo do funcionamiento de uno determinada carga. contador de revoluciones Aerio sin fin que gira co Fdriamente con al disco bobina de tersion isco bobinas de corrionte Elcontador lleva un di © que gira (inducido del contador) entre dos bobinas. bores pare madir € (se conecton on peraielo| homes pare medie | (se conecton on sera) El numero de vueltas que do el disco corresponde o un determinado numero de kilovatios hora (KWh), y la relacién entre el ndmero de revoluciones del disco y los KWh lo establece ol fabricante del contador y constituye la constante (k) del mismo, que viene grabado en la placa: k = N rev / KWh Pera cakcular la potencia en KW se usa la siguiente expresion: donde: n= ndmero de vueltas que da el disco 3.600 seg/h xn T = tiempo en segundos de n revoluciones Nat N= k del contador En la misma placa se indica ademas Ia tensién y corti nominal de funcionamiento del contador. PLBETRIC DF COLOMBT la construccién de contadores exigen que ésios puedan so- 3F apreciable, sobrecargas hasta del 400% de la intensidad no- {Gil fueron hechas. mina En el grafico de lo pagina anterior vemos las partes més importantes de que ' ‘esta compuesto Un contador de fipo eleciromecénico, Actualmente muchos de estos contadores eston siondo sustituides por contadores electrénicos. ‘Mas adelante, on ol toma de las acometidas, veremos la forma como se conece ‘an précticamenie los contadores monofasicos biflares y trifasicos tetra ENERGIA COLORIFICA ‘Cuando Io corriente fluye o través de una resistencia, la energia eléctrica se fronsforma en energia calorifico, pudiendo tener efectos stiles 0 perivdiciales, ts unidad para medir el color producido es la calorio. es la cantidad de calor necesoria para elevar lo tempera SID taro de 1 mi de agua en un 1°C. Como la unided es muy pequefia, normalmenie se uso la kilocaloria (Kea!) ESET Eee fowls os to cama do color producido (6) por tuna resistencia. Es equivalente al producto de la tension que se aplica a una resistencia, por la corrionte que fluye «c través de ella y por el tiempo (1), dado en segundas, que dura el fujo de corriente, todo allo efectado por un coefi- iente de proporcionalided cuyo valor es 0,24: Q = 0,24 XtKEX16Q=0,24xRxPxt En los elementos calefactores podemos observar que, a medida que cumen- ton su temperatura, también se incremonte su resistencia. Este aumento se produce de acuerdo a la siguiente expresién: Lo errr pore olgunes materiales Rt= Ro (1+ axl) materol e/a) come plete 0.0038 Ri: resistencia final a temperatura °C fabre 0.0039 Ro: resistencia © 20° siuminio 0.0037 (c: coeficiente de temperoture tungstono 0.0040 At: variaci6n de la temperatura de 20°C set Papele hare | constanon cose Por’su parte la energia eléctrica, on funcién de la energia calorifica, es igual o: 1 KWh = 864 Kcal ‘Como una de las aplicaciones précticas del efecto joule es poder calentar ‘gua, presentamos algunos aspectos muy stiles para este efecto: MANUAL DE INSTALACIONES FLECTRICAS OO Porc elevor la temperature de un litro de agua en 1°C se req Lo energia eléctrica necesoria para calentar el agua esté dada porla siguiente: expresion motemstica: donde: U: cantidad de agua en litros °C :temperatura de agua que debe variarse {en °C) ‘Aun cuando en nuestro medio la temperatura se mide en grados {°C}, sin embargo es relativamente frecuente el uso de los grades forenheit [FF), por le cual indicamos la forma cémo se pueden convertr los grados fa~ renheit 0 grados centigrados y viceverso: txt 4.1804 Kwh = "7600.00 J c= 5 cr- pa 2H CaS tF-32) F-24932 2Qué energia consume uno resistencia conectada @ 208V durante 2 heres, si laintensidad es de 2A? Q=024ctxEx! KWh x718,85Kco! Energia cons. = —KWhae71B/65Keal” Q = 0,24 « 7.200seg x 208V x 2A s 864Kcal Q= 718 848col Q=718,85Kcal Energia cons. = 0,83KWh #Qué potencic tiene la resistencia de un calentador de ogua para calentar 75 litros, desde 10°C hasta 70°C, en 3 hs, sisu rendimionto es del 85%? aL xPC x 4.180) '3°600.0001 Energ.consu Energia sum. = 5,23KWh x 85 75ix 60°C x 4.180) Energia sumin. = 6,15KWh Energ.consumide 3600.00) otencia = Snergia suministrada otencia = tiompo de consumo Energia consumida = 5,23KWh Energia suministrada = KWh x rendim, ’Cuanto tiempo necesita una resistencia de 2KW de potencia, con un rendi- miento del 80%, poro elevar la temperatura del agua de un calentador de 120 litros de copacidad, desde los 12°C hasta los 50°C? 100 Energia sum. = 5,29KWh x 100 1201 Energ.consum. = Energia consumida = 5,29KWh Energia sum. = 6,61KWh ELeerRic Tiemp. consum.= -sneenie suis, Tiempo de consumo = 3,31hs Tiempo Tiempo de consumo = —&6) "hn de consumo = 3hs 18min 36seg #QUé resistencia tendrd un conductor de aluminio que ha sido colentode has- tallos 75°C, sialos 20°C su resistoncia era de 2,502 4De qué material ha sido fabricado un alambre, si los 50 de resiéfencia que fiene umenton o 6,950 al ser calentade hasta 250°C? Calevlar Ia intensidod, potencia y energio consumida, al cabo de un mes, de una estufa eléctrica que tiene una resistencia de 449, si esté coneciada a 208Y y funciona 4 horas diarias. 2Cudnto debe pagorse, al cabo de 30 dias, por el consumo de energia de una Nevera, ja cual tiene un motor de 250W, si el KWh cuesta $50,00 y funciona 12 hs diarios? 2Cudnto evesta el funcionamionto mensual de 4 lémparas de 100W cada una, si se encienden 8 hs diariamente, y el KWh cuesta $48,002 #Cudnto debe pogarse por Io energia consumida mensuaimente por una Planchs eléctrica de 1.000W a 120, si funciona en promedio 1 hora dioria y el KWh cuesta $46,502 a corga instalado en una residencia, bésicamente resistiva, es de 7.000W. Si la energia consumida equivale ai 80% y funciona en promedio 7 horas diarias, 2cvanto debe pagarse al cabo de 60 dios, si por los primeros 250KWh se paga © $48,50 el KWh, y por cada KWh que sobrepase esta cantidad, se tiene que Pagar un sobrecosto de $5,50? Calculor la potencia del elemento calefactor de un calentador de agua de 160 litres de capacidad y 85% de rendimiento, si se desea elevar la temperatura del agua, desde los 15°C hasta los 70°C, en 3 horas de funcionamiento. 2Qué rendimiento tiene un calentador de agua que colienta 100 litros de agua, desde los 20°C hasta los 75°C en 3,5 hs, si tiene un elemento calefactor de 3kW? Se tiene un calentodor de agva con una capacidad de 150 litros y un 85% de rendimiento, Si su elemento calefactor es de 2,5KW. 8A qué hora debemos ‘encender el calentador, para poder utilizar el agua a las 6,30 de lo manano, sie! agua que se encuentra en el fanque esté a una temperatura de 10°C y es necesario calentarlo hasta los 70°C hz! y Square} éQué sabes sobre la seguridad y los riesgos eléctricos? Schneider Electric MANUAL DE INSTALA ELecTRICAS ely MCT ey ietrelteldcyu me ttaieCtr Ctl) EI RETIE est6 orientado a les instalaciones desde boja ten- sién hasta extra alta tensién. Debido a que los umbrales [que dependen de varios parémetros fsiolégicos y olectri- os) de percepcién del paso de corriente (1,1 mA), y las reacciones o soltarse (10 mA), de rigidez muscular o de fibrilacién (25 mA) so presenton con valores muy bojos de corriente para los seres vivos y su consecuencia directa puede serla muerte o la pérdida de algin miembro, cual- quior accidente de origen eléctrico debe tomarse como de méxima gravedad potencial Adicionolmente, al considerar el uso mosivo de instala- Gones y que la continuided on su uiiizecién es cosi por- manente a nivel residencial, comercial, industrial y oficial, la frecuencia de exposicién al riesgo también presenta su nivel més alto. NUEVOS CONCEPTOS DE REGLAMENTO Y NORMA Reglamento Técnico + Es de cardcter obligatorio. + Los Reglamentos Técnicos se establecen para gorantizar la seguridad na- cional, la proteccién de la salud o seguridad humanas, de la vida animal y vegetal, de! medio ambiente y la prevencién de practicos que puedan inducir a error @ los consumidores. + Deben asegurar la calidad de las instalaciones y productos que las empre. sas uiilizan para la correcta prestacion de sus servicios, ya sean de origen nacional © provenientes de otro pais que haya suscrito el Acuerdo sobre Obstéculos Técnicos ol Comercio. + En Colombia estos aspectos se han consignado en el Reglamento Tecnico para Instalaciones Eléctricos (RETIE}: + El objeto fundamental de este regiamento es establecer medidas que ga- ranticen lo segurided de las personos, de la vida animal y vegetal y de la preservacién del medio ambiente; previniondo, minimizando o eliminando les riesgos de origen eléctrico. Estas prescripciones parten de que se cum- plan los requisitos civiles, mecénicos y de fabricacién de equipos. * Establece las exigencias y especificaciones que garanticen le seguridad con base en el buen funcionamiento de las instalacionas, la confiabilidad, cali- dad y odecuoda utilizacion da los productos, file lee parémetroe minimnoa de seguridad para los insialaciones eléctricos, de manera que se tengen las condiciones necesarias para: * evitar accidentes por contactos directos e indirectos; = preyenir incendios causados por corriente eléctrica; ‘evitar quema de drboles causada por acercamiento a linoas de energia; evitar la muerte de animales causada por cercas eléctricas, tar danos debidos o sobrecorrientes y sobretensiones; minimizar los deficiencias en las instalaciones eléctricas; ~ adoptar los simbolos de tipo verbal y grafico; + establecer claramente os requisites y responsabilidades stablece -esponsabilidades que deben cum- plir disefiadores, constructores, operadores, propietarios y usuarios de instolaciones electricas, ademas de los fabricantes, distribuidores o im- Portadores de materiales o equipos; ~ unificarlas caractersticas esencioles de seguridad de productos eléctricos de més utilizacién, para asegurar mayor confiabilidad en su funciona- miento; = prevenir actos que puodan inducir a error a los usuarios como la utiliza- cién 0 difusién de indicaciones incorrectas o folsas 0 la omisién de datos verdaderos que ne cumplen los exigencias del presente Reglamento; ‘xigir confiabilidad y compati mencionados expresamente. lad de los productos y equipos eléctricos Este reglamento debe ser aplicado o tada nueva instalacién 0 ampliacion y €s de obligatorio cumplimiento en todas las instolaciones de corriente alter- ‘na en las cuales la tension sea mayor de 25 V e igual 0 menor de 500 KV con frecuencias iguales o menores de 1000 Hz. Para entender mejor el reglamento y las normas, veamos algunas de los definiciones dadas por el RETIE ACCIDENTE: Evento no deseado, incluidos los descuidos y los fallas de equi- pos, que do por resultado la muerte, una lesién personal, un dao a la pro- Piedad © deterioro ambiental ; WANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS ACTO INSEGURO: Violacién de una norma de seguridad ya definida. AISLAMIENTO FUNCIONAL: Es 0! necesario para el funciorjamiente noimal dde un aparato y la proteccién contra contactos directos. CARGA: Lo potencia eléctrica requerida pora el funcionamiento de uno © varios equipos eléctricos. CAPACIDAD DE CORRIENTE: Corriente maxima que puede tfansportar conti- huomente un conductor en las condiciones de uso, sin superar la femperature nominal de servicio, CIRCUITO: Lazo cerrado formado por un conjunto de elementos, dispositives ¥ equipos eléctricos, climentados por Ia misma fuente de energia y con los tmismos protecciones contra sobretensiones y sobrecorrientes. No se foman los cableados intornos de equipos como drcvitos. CONEXION EQUIPOTENCIAL: Union permanente de portes metélicas pare formar una trayectoria eléctricamente conductora, que asegure la continuidad elécirica y la copacidad pare conducir con seguridad cualquier corriente que pudiero paser. CONTACTO DIRECTO: Es el contacto de personas o animales con conducto- ree activos de una instalacién eléctrica. CONTACTO ELECTRICO: Accién de unién de dos elementos con el fin de cerrar un circuito. CONTACTO INDIRECTO: Es el contacto de personas o animales con elemen- tos puestos accidentalmente bajo tensién 0 el contacto con cualquier parte ‘octiva a traves de un medio conductor CORRIENTE DE CONTACTO: Corriente que circula a través del cuerpo huma- no, cuando esté sometide a una tension. ELECTROCUCION: Paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano. EQUIPOTENCIALIZAR: Es el proceso, prdctica 0 accién de conector partes conductivas de las instalaciones, equipos o sistemas entre si o a un sistema de puesta 0 tierra, mediante una baja impedancia, para que la diferencia de polencial sea minima entre los puntos interconectades. FIBRILACION VENTRICULAR: Controccién esponténea e incontrolada de le fibres del musculo cardiaco, causada entre otros, por una electrocucion. FRENTE MUERTO: Parte de un equipo accesible a los personas y sin partes octivas FEIT Te Oo eT me A tonsién 0 desenergizada: LINEA VIVA Teno aplicado a una linea con tensién o linea energizado, ay : MANIOBRA: Conjunto de procedimi nto: lientes © of éctri- Ber ae” pr ientos tendientes o operar una red eléctri- MANTENIMIENTO: Conjunto de acciones o procedimientos tendientes a pre- Senvar 0 festablecer un bien, a un estado tal que le permite gorantizor la ‘méxima confiabilidod. NORMA DE SEGURIDAD: Toda accién encaminada a evitor un accidente. NORMA TECNICA: Documento establecide por consenso y aprobado organisme reconocido, que suminisira, para use comun Y epchae: feicn directrices y caracteristicas para los actividades o sus resultados, encaruna, dos al legro del grado éptimo de orden en un contexto dado. Les nonnus Seenicas Se deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la toc- nologia y la experiencia y sus objetivos do! ios Opti came Ya experiencia y sus objetivos doben ser los beneficios Sptimos para NORMA TECNICA COLOMBIANA (NTC): Norma técnica of da como tl pore! orgonme nacional de nosraleng Pr ease © oSeP REGLAMENTO TECNICO: Documenio en el que se establecen los caracie- tisicas de un producio, servicio o los procesos y métodos de produccion, con inclusion de las disposiciones administrativas aplical ede rativas aplicables y cvya observancia es UMBRAL DE PERCEPCION: Valor mir de corriente a porti minimo de corrien ir do Ia cule percibida por ol 99,5% de los saves humanos. Se estima en I,) ma ooce Ios hombres en corriente alterna a 60 Hz, a taeeAL DE REACCION: Valor minimo de corriente que causa contraccién muscular involuntario. UMBRAL DE SOLTAR © CORRIENTE LIMITE: Es ol valor méximo de corriente ave permite la separacién voluntaria de un 99,5% de las personas, euende suietando un electrodo bojo tensién con los manes, conserva lo posibilidad de soltarlo, mediante lo urtilizacién de los mismos miseulos que estan siendo estimulades por la cortiente. Se considera como la maxima corrients sonora se estima en 10 mA para hombres, en corriente alterna, ara WANUAL DE INSTALACIONES FlecTRICAS G Riesgos eléctricos mas comunes Segin el RETIE riesgo es una SD condicion ambiental o hu- mana cuya presencia o modificacion puede producir un accidente una enfermedad ocupacional. Por re- glo general, todas las instalaciones eléciricos tienen implicito un riesgo. Algunos de los riesgos mas comunes que encontramos en las casos, asi come sus posibles causas y medidas de proteccién plonteados por él RETIE son: ARCOS ELECTRICOS: producidos por empalmes o uniones mal hechos que generan un mal contacto, cortocircuites, apertura o cierre de un eircuito bajo carga. En estos casos es mejor emplear medidos de seguridad preventivas realizando conexiones muy firmes y empleando los materioles cislontes més convenientes y resistentes o los arcos. CONTACTO DIRECTO: por negligencia © imprudencic cuando se realizan tra- ojos 0 reparaciones eléctricas. La mejor medida de proteccién en estos casos es interrumpir la corriente eléctrica accionando los elementos de proteccién (comunmente se dice bajar los tacos) CONTACTO INDIRECTO: que se produce por fallas de cislamiento, man- tenimiento deficiente y falta del conductor de puesta « tierra. La proteccion contra estos problemas se obtiene realizando en formo adecuada y periédica el mantenimiento de las instolaciones, empleando interruptores diferenciales y con lo puesta a tierra més convenierte. CORTOCIRCUITO: ocosionado por fallas en el aislamiento, imprudencia, cuando se efecita una instalacién o trabajo elécirico o humedades. La medi- de de proteccion mas adecuada es el uso de interruptores termomagnéticos de muy buena calidad EQUIPOS DEFECTUOSOS: causados por el tiempo de uso, mola instalacién, mantenimiento 0 uso inadecuados. Se conirarresta estos riesgos con el uso adecuado de los equipos y un correcto y periédico mantenimiento, SOBRECARGAS: las causas més comunes son las conexiones flojas y Ia co- nexién de muchos electrodomésticos en una misma toma, de monera que se suporan los limites nominales de la corriente que puede circular por las tomas y los conductores. Los riesgos por sobrecarga también pueden estar origina~ dos por instalaciones eléctricas que no cumplen las normas técnicas. La medi- da de proteccion mas adecuada es el uso de interruptores termomagnéticos y conectar en lo posible un solo aparato por toms. err ose Ce Ero 4 PERSONAL RESPONSABLE DE Pec rors See aTs Re Eero Ges Deen a i Ca 3 Bee VETTE SETS OUST TANS T Recomendaciones que se encuentran en el RETIE y que es necesario tomarlas ‘en cuenta para evitar los riesgos de tipo eléctrico para las personas y los seres vivos Los Operadores de Red [empresas responsobles de la dis- tribucién de energia eléctrica), quienes deben dar a co- nocer las normas técnicas que edopten, pora el disefo y construccién, las cuales en ningun caso podran ser discri- minatorias 0 contravenir el RETIE. En toda instalacién eléctrica sera obligatorio que las ac- tividades de disefo, direccién, construccién, supervision, recepcién, operacién, mantenimiente e inspeccién sean, realizadas por personal calificado con matricula profosio= ral vigente que lo autorice para ejercer dicha actividad y quien seré el responsable frente al Estado y onte terceros, Entre les personas capacitadas para estas actividades se encuentran los ingenieros lectricistas 0 eleciromecénicos, los tecnélogos en electricidad y los técnicos electricistas, teniendo en cuenta lo dispuesto en las leyes y normas re glamentarias que reguian estas profesiones. En instalaciones domiciliarias esté permitido emplear Uni camente la que se clasifica como BAJA TENSION, es de- t la corriente olterna cuya tensién nominal sea mayor 0. igual a 25 Vy menor o igual « 1000 V. Siompre que hoya olgin riesgo o peligro debe vsorse el simbolo grofico que vemos al lado derecho: ‘Conservar las distancias adecuadas ante elementos ener- gizados, como es el caso de las lineas de ocometida con relacién a techos y paredes. Toda instalacion eléctrica, oxcepto donde se indique ex- presamente lo contrario, debe disponer de un sistema de Puesta a Tiorra (SPT). Un SPT sirve pore la seguridad do las personas y la protec- ‘fe dos para conectar los antenas| de los televisores. Telefénico: conductores que se emplean para lineas telefénicas. Ties nen mucha similitud con los conductores encauchetados: (ya que son varios conductores independientes y debida- mente cislados dentro de un aislamiento comun|, dif renciandose de éstos por el calibre, pues son alambres) muy delgados (calibre 22) y van retorcidos por pares. Se! encuentran de un par (dos conductores), dos pores (cuatro. conductores), etc. Cable Polarizad son usados para conectar los pariantes @ un equipo de sonido. Es similar al cable paralelo o duplex, pero son. normelmente caliore 22 y une de los dos cables lleva al gune identificacién, por ejemplo una linea roja a lo lar¢ do todo el conductor, " 7 CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES QUE DEBEN TENER LOS CONDUCTORES Los alambres y cables que se usan en instalociones domi- ciliarias deben ser rotulados, el cual se hace en alto relieve 9 impreso con tinta indeleble. Tombién se ccepta en bajo relieve siempre y tuando no se reduzca el espesor del cis- lamiento por debajo del minimo establocido en el RETIE. Informacién que debe consignarse en el rotulado: * Calibre del conducior en AWG o mm? * Material del que esta hecho el conductor. PMANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS G * Tipo de aislamionto (TW, THW, THHN, etc Tension nominal: (300 Y, 600 V). + Nombre de! fabricante * Tipo de conductor (Alambre, cable) El rotulado se debe repetir a intervalos no moyores de 63 cm. ‘Segin el RETIE los conductores RMS <0 clasifican por closes: Clase A: uiilizado para conductores a ser recubiertos con matoriales impermeables, retordantes ol calor y para con- duciores desnudos donde se requiere mayor flexibilidad {ue la proporcionada por los conductores de Ia close AA. Clase AA: uiilizado para conductores desnudos normal- mente uscdos en lineas cereas, Clase B: utilizado pora conductores que van a ser cislados, on materiales toles como cauchos, pepel, telas borniza- das y pore conductores como los indicados en la clase A, pero que requieren mayor flexibilidad que la proporciona- da por los conductores de clase A. Clases Cy D: para conductores donde se requiere mayor fiexibilided que la proporcionoda por la clase B. Segin esta dasificacién, podemos decir que los conduc- foros mas usados on instalacionos domiciliorias son de la, dlase Ay B El aislomiento de los conduc- Leni toro: so fabrico con materiales plésticos, aunque para usos especiales se usan aislamien- fos de asbesto, nailon o silicona (pare elementos calefac- tores), que evitan los cortocircuitos y las fugas de corriente ‘ecesionados por el color Los tipos de aislamiento (ver espesor minimo en la tabla de calibre de conductores) termopléstice a los que hace clusion el RETIE son: * TW: resistonte o la humedad + THW: resistente al color (75°C) y 0 le humedad = THHN: resistente al calor (90°C) y a le abrosion TEVESPRVE VETS STOUT a s Con el objeto de evitar accidentes, por le mala interpreta- ién de los niveles de tensién y unificar los eriterios para instolaciones eléctricas, ec necesario cumplir con el guiente cédigo de colores que debe tener el aislamiento del conductor, de acuerdo con el RETIE, las normas inter nacionales y la norma NTC 2050 de ICONTEC. eet icrod DE COLORES El neutro (puesto a tierra): los conductores que se usan como neutro deben llevar un tislamiento de color blanco o gris natural. Fases (conductores activos o lineas vivas): ara el aislamionto de estos conduclores es necesario tee ner en cuenta las siguientes situaciones: * ‘Sistema monofésico 120 V: negro * Sistema trifésico tetrafilar 208/120 V: amarillo, azul y rojo. Puesta a tierra: 21 conductor de puesta a tierra y el conductor de puesta a tierra de los equipos de un circuito romal se debe identifi car con un color verde continuo o un color verde continua con una © més bandas amarillas. En lugar de un condue- tor aislado, con los coracteristicas sefiladas, puede pue- de emplearse un conductor desnude. ‘Cuando no se encventren conductores con los colores re- queridos, es necesario reolizar la marcacién corrospon= diente en los partes visibles del conductor (normalmenta, ‘en los extremes) empleande pintura, cinta o rétulos ad- hesivos del color respectivo. Este requisito tambien debe: cumplirse cuando se uson conductores desnudos, Eeto caso se presenta particularmente con los conductores. de mayor calibre, que por lo general los fabrican en un solo color (negro 0 rojo) Es la seccién 0 area transversal que fienen los conducto- res. Tiene relacién directa con la naturaleza y resistencia de los conductores. CVAD eet De acuerdo a la AWG el calibre de los conductores se identifica mediante un numero: los nimeros més altos ha- cen referencia a los calibres més delgados y los nimeros més bajos @ calibres més gruesos, como puede apreciarse en la siguiente tabla, KNURT DE INSTATACTONES ELECTEICAS | | | | | | & 1 | | S { | | & | | | | Fa | v3 | 208 | 076 | 038 | 829 N2es| 2055 | 3a | 076") 038 | 521 ae ee ee a | 926 | es7 | ata | 076 | 206 6 | 4M | 1zg0. | s26| 076 | 132 a | say | 2as | ree) or | oe. 3 | 583 | 2670 | 152) 102 | 066 2 | 654 | 9343 | 152 | 02 |” ose P| rss | eager S| 2996 | 427 | coat wo | 025 | ssst | 203 | 127 | 0928 wo | 927 | 6744 | 203 | 127 | 0261 ao | 1040 | 8503. | 200° | 1,27" | 7207 apo | v168 | v0722 | aoa | var | ose En lo tabla antorior podomos apreciar: Los conductores hasta el N° 10 son alambres y dol N° 6 on adelante corresponde a cables.E! conductor N° 8 puede ser cable o alambre. Eldiémetro y la seccién del conductor est dado sin tomar en venta el aislamiento, es decir como conductor desnudo. El espesor del aislamiento es el valor promedio que nos indica ol RETIE En lo NTC 2050 encontramos ademés las siguientes nor- mas especificas: 210 - 19c: el calibre més pequefio que se permite en Gircuitos ramales que alimenten o cargos distintos de ar- tefactos de cocina doben toner una seccien transversal no menor de 2,08 mm® (14 AWG) 402 - 6: Lamparas y electrodomésticos menores: Ios lamporas poriatiles, esquineras y elecrodomésticos me- nores como rodios, televisores, equipos de sonido, etc. pueden emplear conductores con una seccion transversal no menor @ 0,82 mm? (8 AWG). oe MANUAL DE INSTALACIONES ELECTEICAS WVE DE COLOMBIA S A Ce Cra errr La cantidad de corriente que puede pasar por un condue- tor depende principalmente del calibre que éste tenga. Sin embarge existen otros aspectos {temperatura, numero de conductores). De igual manera, evando por un ducto pasan cuatro (© mas conductores, la capacidad de conduccion del conductor empieza a disminuir, ya que la femperatu- fo interna en ol ducto empieza a subir. 46 0,80 79 070 10:20 oso En la tabla adjunte (310-19 do la NEC 2050) en- eT ion que so devon 2a Pear kel re) ene sa 240 040 Career etn usar cuando por el mismo ducto pasan més de tres 45 aa 035 conductores. eprreee eee EJEMPLOS PRACTICOS 20 12 | 355) 28 | —— 2Qvel debe ser la copacidad méxima de corriente admisi- 10. | a0} a8. ao foao|ooso | seal bile on cada une de los 6 conductores, ave van por el mis- @f anof 50, | S| | m| son ‘mo ducto para alimentar varios cireuites, bajo las siguien- Sof 65) 65} 73 | 80] os | oS tes condiciones: conductores N' 8 AWG con aislamiento al erm resae oped aos aes | 140 THW y tomperatura ambiente de 42°C? 3 85 | 100 M0) 120 | 45 | 165 7 2 | ossed 1S | 130.) 4402 | 370. | 190i Un conductor N? 8 AWG con aislamiento THW puede VO: | 130} 150 | 165. | a95: | 220 ah sconducir por ducto, en condiciones normales, hasta 50A. vo] a5 | 150. | 170. | 195. | 290 Como los conductores ave pasan por el mismo ducto son 20 | M45 | 175 | 195 | 225 | 268 | 900 9 6, la copacidad de conduccién se reduciré 0,80, y como la gm | 68 | 200 | -a25°}oae0 | a10 | 350 femperctura esde 42°C, disminuirs 0,82 més, de aeverdo 4 | 198 | 230 260 | 300 | 360 405, @ los dos factores de correccién que se debe aplicar. Por consiguiente tendremos: 50A x 0,80 x 0,82 = 32,8A Cuando Ia temperatura es mayor de 20°C, la copacidad de conduccién de los conductores para transportar deter= minada cantidad de corriente, empieza a verse afoctada. En Ia siguiente tablo de la NEC 2050 (310-16) encontra- ‘mos los Factores de correccién que hay que tenor en cuen- ta cuando la temperatura empieza « subir por encima de este valor, Es decir que por estos conductores N° 8 AWG, con aisla- miento THW, sdlo podemos hacer circular hasta 32,8 A pora que no se recalienten y se dafien. 2Cudl debe ser el calibre de 4 conductores con aislomiento THW, que van por ducto, a través de los cuales se desea transportar 140A si lo temperatura ambiente es de 38°C.? Erlateerne TEMPERATURAS MAYORES DE 20°C En condiciones normales el calibre correcto serio el N°1/0 ‘AWG, pero como van por el mismo ducto y estén a una temperatura ambiente de 38°C, el calibre adecuado, con bose en los dos factores de correcci6n es: 140A x 100/80 x 100/88 = 198,864 Por consiguiente, para cumplir con los exigencias del cir- vito, y de acuerdo con ol célculo realizado, es necesario emplear un conductor N° 3/0 AWG, el cual puede trans- portar hasta 200A. R btectTRIC DE COLOMBIA SA Ise D Asus CANALIZACION: es ol sistoma disefiado y empleado pore contener (alojar) los conductores, mediante la utilizaci de ductos o tuberias. DUCTO © TUBERIA: cuerpo cilindrico y cerrado, dicen todo especialmente para que pasen por su interior los conductores DUCTOS METALICOS ‘Mas conocidos simplemente como tubos conduit. En les instolaciones demiciliax tas SU Use es cada vez més restringido, limitandose a casos en los cuales existe {a posibilidad de daiios mecanicos, o cuando esté expresamente indicado, En general los tubos metdlicos tienen mayor resistencia mecénica o los golpes, ‘conductividad eléctrica y resistencia térmica. Para usarlos es conveniente tener en cuents los siguientes ospectos: * Cuando se emplea tuberia conduit, ésta debe ser de acero galvanizado. Los extremos de los tubos deben estar debidamente roscados, sin rebabas @filos que pueden daar ol aislamiento de los conductores en el momento ‘en que se introduzcan. La union entre tubos y con las cajas, debe hacerse mediante los correspon- dientes uniones, terminales y contratuercos, para que queden sélidamente. unidos y se gorantice una buene conductividad eléctrica, de manera que la misma tuberia sirva como conductor de continuidad o puesta a tierra. Cuando se requieran curvas, es necesorio usar codos estandarizodos, y en ningin caso las curvas deben reclizarse en obra. No es conveniente pasor por un tubo un solo conductor o un haz de con- ductores de la misma fase, ya que se pueden producir en el ducto corrientes inducidas, que generen calor hasta dafor el aislamiento de los conduc- fores, sino que deben colocarse conductores pertenecientes a diferentes foses, que anulen mutuamente sus campos magnéticos, eliminando ast el peligro sefialado. No es aconsejable que estos ducios queden incrustados en muros que se han fabricado con escoria de carb6n, porque existe ol peligro de corrosion. De igual manera no se puede usar este tipo de tuberia cuando ha de que- dar directamente enterrado en tierra 0 recebo. WANUAL DE INSTALACIONES ELECTEICAS DUCTOS NO METALICOS . Conocidos simplemente como TUBOS PVC: son tubo: eloborades on material no metalico a bose de cloruro de polivinilo. Deben ser de color VERDE. Caracteristicas més sobresalientes + Peso liviano: mas © menos seis veces inferior al peso del conduit metdlico, Focil instalacion: el corte y curvado de los tubos, en obra, es més facil y no se necesita roscarios. + Resistente a la corrosién: no se producen problemas de oxidacién en om- bientes himedos, y ademés es rosisiente a los dcidos, productos alcalinos y ol agua saloda. + Resistente al impacto: se han logrado tubos que pueden seportar la caida de objetos de hasta seis kilogramos de peso, desde unos éualto metros de cltura, sin sufic mayor dare. | * Resistente al fuego: porque en sv fbricaci6n se emplean materiales auto- extinguibles, los cuales impiden la propogacién del fuego. * Facil alambrado: por cuanto su superficie interior es totalmente lisa. Esto focilita le introduccion de los conductores, al mismo tiempo que hay menos riesgo de dafar los conductores en el proceso de alambrado. * Seguridad: no sélo es un material no conductor, sino que ademas es un magnifico aislante contre pesibles descargas eléctricas accidentales. + Economia: se desprende de los factores enunciados anteriormente, y de los ‘ospoctos que allos conlleven, especialmente por el ahorro de tiempo en la instolacien y poco mantenimiento. * Por estos y otros aspectos mis, en instalaciones domi pleando casi en un ciento por ciento la tuberia PVC. Eleccién y Manejo + PVC liviano: se usa en lugares donde no hay riesgos de dano mecanico, especialmente en los poredes + PVC pesado: se utilize en placas de concreto © donde hay posibilidad de daro mecénico, como pueden ser los pisos. * Sie instalan en pisos hay que ubicorlos a unos 46cm de profundidad, pro- tegidos por una cape de concrete de por lo menos Sem de espesor. Une raz6n-especial.es riecasario usar tuberitis ata viste'6 sobre! # sor tuberia conduit. Todo él proceso de unidn no dabe sobreousor ef minuto. D ince minutos Id unién estara lista para ser usada, e Sbrido, antenas de TY y timbres se parmite-el uso'de tuberlae = dio pulgada, siempre y evande los conductores no ocupen: més Por ningtin motive se debe realizar una union si el fubo o eh ¢ hhumedos, Q 56 Fabriean, de 90° y 45° con su correspondiente. campana y espi ales, tuercas, adaptadores.{hembra y mucho), ete. biddo de los tubos PVC janido no es posible utilizarlas curvas de 90" y 45%, sino qui | tubo con un dngule- diferente, es necesario tener en cuonta: *-No.calentar demasiado el tubo;-ni eplicarle lama directame Jener que.el caléntamiento del tube sea uniiforme;ee re’ tubo PVC dentro de un tubo metalico, con un diameiro mic “cual se coloce sobre la fuente de calor y se gire constanteniarit ipo de tuberias no es conductor, debe:instalarse dentro de el esta 9 tierra, que se cénetia solidamente o todas las cajo: hstalacion y también al tabléro de distribucion. * Después de cortar un tubo es necesario eliminer todas ‘quedade, para no daar el cislarriento.de los conduct Unién de los tubos PVC sh Seon + Cuando ef tubo. este lo syficientemente caliente se procede a redlizer la * Los tubes PVC deben unirse.empleande una seldadura liquida, curva, valiéndase de un coucho doblatubos , que tenga un diémetro de acuerdo al.fuba qué sa yaa doblar y tensionado os extremos. Uno vez curvado, se enfria el fubo usando un trap mojado en ague frie. * Para que el trabajo quede correctamente realizado, es niecesario. ue teneren cuens 4a los siguientes aspectos?: =. = Sea. * Si no fuera posible conseguir el coucho, s¢:puede rellenar el interior del 1, pata evitar de esta manera erruges, aplastamientos 6 re- imetro interior. * Antes de'‘oplicar fa-soldadura:se:debe’ptobar le: s0rio, para asegurarse que. atual enter ste: sin quedar duccién del + Para evitar que se‘introduzea en los ductos.arena 0 comento, es convenion- te tapar sus extremos durante el frebajo de albariteric.

También podría gustarte