Está en la página 1de 27

EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJ
E
2022
CONTENIDO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°03
“PROMOVIENDO UN AMBIENTE LIMPIO, PARA UNA BUENA SALUD ERES”
1. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL:

Institución Educativa:

Profesor(a):

Área (s) Curricular(es):

Grado/sección(es) a cargo: 1º - III ciclo

Cantidad de estudiantes: ___ estudiantes

Fecha: Del 23 de mayo al 10 de junio

2. SITUACIÓN SIGNITIFICATIVA:

 En los niños de primer grado de la I.E.se observa escasa practica del cuidado del medio ambiente, ya que observa el uso excesivo de bolsas de plástico,
botellas descartables y sin olvidarse que algunos niños todavía tiran al suelo papeles, envolturas de productos y cascaras de frutas, entonces sigue siendo
recomendable cambiar los hábitos y comportamientos para evitar contaminar el ambiente y vivir mejor. Esta es una buena oportunidad para que podamos
colaborar en disminuir los residuos sólidos que generamos en casa, colegio y reflexionar en familia sobre la importancia de la higiene al consumir los
alimentos y practicar hábitos saludables en una crisis como la generada por el COVID-19.
 Ante esta situación, se plantea a las familias los siguientes retos: ¿Cómo podemos ayudar a disminuir los residuos sólidos que producimos en casa? ¿Qué
podemos hacer para cambiar los hábitos inadecuados de nuestro hogar que no ayudan al ambiente?
 Para ello, les presentamos diversas actividades para esta semana en las que conocerán cómo la basura contamina el ambiente; aprenderán cómo evitar
contaminarlo; indagarán sobre cómo clasificar y reducir los residuos sólidos que generamos en casa; y, finalmente, cómo reusarlos.
 Producto: Objeto reutilizando residuos sólidos

3. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Temas propuestos Evidencias de


Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
Comunicación Se comunica oralmente Se comunica oralmente en  Recupera información  Lectura de  Describe  Descripción Lista de
mediante diversos tipos de su lengua materna. explícita de los textos imágenes de imágenes de lugares en cotejo.
textos; identifica información orales que escucha lugares referentes a forma oral.
 Obtiene información del
explícita; infiere e interpreta (nombres de personas y contaminación
texto oral.
hechos, tema y propósito. personajes, hechos y del medio
 Infiere e interpreta lugares) y que presentan ambiente.
Organiza y desarrolla sus
información del texto vocabulario de uso  Expresa el
ideas en torno a un tema y
oral. frecuente. contenido del
las relaciona mediante el uso
de algunos conectores y  Adecúa, organiza y  Dice de qué trata el texto y tema de la
referentes, así como de un desarrolla las ideas de cuál es su propósito imagen
vocabulario variado. Se forma coherente y comunicativo; para ello, se  Plantea
apoya en recursos no cohesionada. apoya en la información preguntas de
verbales y paraverbales para  Utiliza recursos no recurrente del texto y en las imágenes
enfatizar lo que dice. verbales y paraverbales su experiencia. observadas.
Reflexiona sobre textos de forma estratégica.  Deduce características  Dialogamos  Escucha con  Dialogo
escuchados a partir de sus implícitas de personas, sobre cómo atención la acerca de los
 Interactúa
conocimientos y experiencia. personajes, animales, reducir los participación residuos Lista de
estratégicamente con
Se expresa adecuándose a objetos y lugares, o el residuos de los demás sólidos cotejo.
distintos interlocutores.
situaciones comunicativas significado de palabras y sólidos en casa.  Expresa ideas
 Reflexiona y evalúa la expresiones según el sobre cómo
formales e informales. En un
forma, el contenido y contexto (adivinanzas), así reducir los
intercambio, comienza a
contexto del texto oral como relaciones lógicas residuos
adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de entre las ideas del texto, sólidos.
vista de quien lo escucha, a como causa-efecto, que se  Opina dando
través de comentarios y pueden establecer razones de por
preguntas relevantes. fácilmente a partir de qué se debe
información explícita del reducir los
mismo. residuos
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
sólidos.
 Explica acciones concretas  Explicamos la  Escucha  Explicación
de personas y personajes utilidad del atentamente del objeto
relacionando algunos objeto la utilidad del tecnológico.
recursos verbales y no diseñado objeto
verbales, a partir de su diseñado.
experiencia.  Organiza las
Lista de
 Adecúa su texto oral a la ideas para
cotejo.
situación comunicativa, a explicar el
sus interlocutores y al objeto
propósito comunicativo, elaborado
utilizando recursos no  Presenta sus
verbales (gestos y ideas para
movimientos corporales) y explicar su
recurriendo a su diseño
experiencia. tecnológico.
 Opina como hablante y
oyente sobre personas,
personajes y hechos de los
textos orales que escucha;
da razones a partir del
contexto en el que se
desenvuelve y de su
experiencia.
Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de  Identifica información  Plan lector  Dice de que  Resuelven Lista de
que presentan estructura texto en su lengua explícita que es clara- tratará el texto ficha de cotejo
simple con algunos materna mente distinguible de otra antes de leer. lectura.
elementos complejos y con porque la relaciona con  Ubica
 Obtiene información del
vocabulario variado. Obtiene palabras conocidas o información en
texto escrito.
información poco evidente porque conoce el el texto
 Infiere e interpreta contenido del texto (por escrito.
distinguiéndola de otras
información del texto. ejemplo, en una lista de  Explica para
próximas y semejantes.
Realiza inferencias locales a  Reflexiona y evalúa la cuentos con títulos que qué fue escrito
partir de información forma, el contenido y comienzan de diferente el texto
explícita e implícita. contexto del texto. manera, el niño puede
Interpreta el texto reconocer dónde dice
considerando información “Caperucita” porque
relevante para construir su comienza como el nombre  Leemos textos  Predice de que  Resolución
de un compañero o lo ha tratara el texto de
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
sentido global. Reflexiona leído en otros textos) y  Identifica el comprensión
sobre sucesos e ideas que se encuentra en contenido del de textos en
importantes del texto y lugares evidentes como el texto fichas
explica la intención de los título, subtítulo, inicio,  Encierra ideas
recursos textuales más final, etc., en textos con importantes
comunes a partir de su ilustraciones. Establece la del texto.
conocimiento y experiencia. secuencia de los textos
que lee (instrucciones,  Leemos cómo  Comprueba  Resolución
historias, noticias). reusar los sus ideas o de preguntas
 Deduce características de residuos hipótesis de en una ficha
personajes, animales, sólidos. lectura de
objetos y lugares, así como  - Sonido inicial  Ubica comprensión.
relaciones lógicas de “s” información en  Identificación
causa-efecto que se el texto escrito de palabras Lista de
pueden establecer  Explica los que lleven S cotejo
fácilmente a partir de pasos para
información explícita del reusar los
texto. residuos
 Predice de qué tratará el sólidos.
texto y cuál es su  Lee palabras
propósito comunicativo, a que lleven el
partir de algunos indicios, sonido S
como título, ilustraciones,
palabras conocidas o  Leemos notas  Predice de que  Participa
expresiones que se sonido inicial trata la nota. identificando
encuentran en los textos “n”  Identifica información,
que le leen, que lee con palabras que  prediciendo
ayuda o que lee por sí lleven el lo que dice
mismo. sonido N. en la nota.
 Explica la relación del  Infiere el
texto con la ilustración en mensaje de la
textos que lee por sí nota
mismo, que lee con ayuda
del docente o que escucha  Leemos cómo  Comprueba las  Identificación
leer. elaborar hipótesis de de la
 Opina acerca de personas, objetos de lectura. secuencia
personajes y hechos utilidad para la  Señala para elaborar
expresando sus familia. información en objetos.
preferencias. Elige o el texto
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
recomienda textos a partir escrito.
de su experiencia,  Ordena la
necesidades e intereses, secuencia
con el fin de reflexionar para elaborar
sobre los textos que lee o un objeto útil.
escucha leer.
 Lectura de  Identifica lo  Lectura de
carteles del que dicen en carteles.
medio los carteles.
ambiente  Explica por
qué creen que
dice
determinada
palabra.
 Lee señalando
el cartel desde
donde inician
hasta donde
termina
Escribe diversos tipos de Escribe diversos tipos de  Adecúa el texto a la  Escribimos una  Escribe  Escritura de Lista de
textos de forma reflexiva. textos en su lengua situación comunicativa adivinanza adivinanzas adivinanzas cotejo
Adecúa su texto al materna. considerando el propósito sonido inicial través del
destinatario, propósito y el comunicativo y el “t” docente,
 Adecúa el texto a la
registro a partir de su destinatario, recurriendo a  Menciona
situación comunicativa.
experiencia previa y de su experiencia para oralmente lo
 Organiza y desarrolla las escribir. que está
alguna fuente de
ideas de forma  Escribe en nivel alfabético escrito en el
información. Organiza y
coherente y en torno a un tema, texto
desarrolla lógicamente las
cohesionada. aunque en ocasiones  Participa en la
ideas en torno a un tema.
Establece relaciones entre  Utiliza convenciones del puede salirse de este o revisión del
ideas a través del uso lenguaje escrito de reiterar información mismo.
adecuado de algunos tipos forma pertinente. innecesariamente.
de conectores y emplea  Reflexiona y evalúa la Establece relaciones entre
vocabulario de uso forma, el contenido y las ideas, sobre todo de
frecuente. Separa contexto del texto adición, utilizando algunos  Escribe un  Escribe un  Escribe un
adecuadamente las palabras escrito. conectores. Incorpora texto texto texto
y utiliza algunos recursos vocabulario de uso descriptivo de descriptivo descriptivo.
ortográficos básicos para frecuente. lugar, sobre un lugar Lo hace
 Revisa el texto con ayuda resaltando de su copiando y
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
darle claridad y sentido a su del docente, para sonido inicial comunidad a teniendo en
texto. Reflexiona sobre las determinar si se ajusta al “b través del cuenta
ideas más importantes en el propósito y destinatario, o docente. ordenar las
texto que escribe y explica si se mantiene o no dentro  Escribe el letras.
acerca del uso de algunos del tema, con el fin de título en su
recursos ortográficos según mejorarlo. descripción.
la situación comunicativa.  Usa palabras
para decir
cómo es el
lugar.

 Escribe frases  Escribe frases  Escritura de


con sonido para cuidar el frases
inicial “s medio  Escribe
ambiente. textos cortos
 Revisar y resaltando la
mejora las S
ideas que se
quieren
comunicar.

 Escribimos una  Planifica la  Escritura de


nota sonido escritura de una nota.
inicial “n” una nota.
 Escribe la nota
enfatizando el
sonido N en las
palabras
 Revisa la nota
con ayuda de
la docente

 Escribe frases  Dicta frases  Escribe


con sonido referentes al textos cortos
inicial “g” cuidado del enfatizando
medio la G
ambiente.
 Escribe
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
palabras que
lleven el
sonido G
Matemática Resuelve problemas Resuelve problemas de  Establece relaciones entre  Descomposició  Representa  Representaci Lista de
referidos a una o más cantidad. datos y acciones de n de números números de ón de una cotejo
acciones de agregar, quitar, agregar, quitar y juntar una cifra de cifra
 Traduce cantidades a
igualar, repetir o repartir una cantidades, y las forma
expresiones numéricas.
cantidad, combinar dos transforma en expresiones concreta y
 Comunica su numéricas (modelo) de simbólica
colecciones de objetos, así
comprensión sobre los adición o sustracción con
como partir una unidad en
números y las números naturales hasta  ¿Cuántos  Expresa en  Solución de
partes iguales;
operaciones. 20. quedan? forma oral o problemas de
traduciéndolas a expresiones
aditivas y multiplicativas con  Usa estrategias y  Expresa con diversas escrita el uso situaciones
números naturales y procedimientos de representaciones y len- de los de quitar
expresiones aditivas con estimación y cálculo. guaje numérico (números, números al
fracciones usuales44.  Argumenta afirmaciones signos y expresiones quitar
Expresa su comprensión del sobre las relaciones verbales) su comprensión cantidades.
de la decena como grupo  Emplea Lista de
valor posicional en números numéricas y las
de diez unidades y de las procedimiento cotejo
de hasta cuatro cifras y los operaciones.
representa mediante operaciones de adición y s para quitar
equivalencias, así también la sustracción con números cantidades.
comprensión de las nociones hasta 20.
de multiplicación, sus  Expresa con diversas
propiedades conmutativa y representaciones y len-  Clasificamos  Clasifica  Ficha de
asociativa y las nociones de guaje numérico (números, residuos colecciones de trabajo de
división, la noción de signos y expresiones solidos objetos en clasificación
fracción como parte – todo y verbales) su comprensión situaciones de objetos.
las equivalencias entre del número como ordinal cotidianas de
fracciones usuales; usando al ordenar objetos hasta el acuerdo con
lenguaje numérico y diversas décimo lugar, del número características
representaciones. Emplea como cardinal al deter- comunes:
estrategias, el cálculo mental minar una cantidad de forma,
o escrito para operar de hasta 50 objetos y de la tamaño,
forma exacta y aproximada comparación y el orden utilidad, color,
con números naturales; así entre dos cantidades. etc.
también emplea estrategias  Emplea las siguientes  Representa las
para sumar, restar y estrategias y procedi- agrupaciones
encontrar equivalencias mientos: de objetos a
través de
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
entre fracciones. Mide o o Estrategias heurísticas. dibujos.
estima la masa y el tiempo, o Estrategias de cálculo
seleccionando y usando mental, como la suma  Conocemos los  Representa  Solución de
unidades no convencionales de cifras iguales, el números 7, 8 y una colección situaciones
y convencionales. Justifica conteo y las 9 o grupo problemática
sus procesos de resolución y descomposiciones del utilizando s con los
sus afirmaciones sobre 10. diversos números 7, 8
operaciones inversas con o Procedimientos de materiales, y9
números naturales. cálculo, como las sumas como chapas.
y restas sin canjes. Del 7, 8 y 9
o Estrategias de  Hace uso del
comparación, como la conteo para
correspondencia uno a determinar la
uno. cantidad total
 Compara en forma de diferentes
vivencial y concreta la grupos o
masa de los objetos colecciones en
usando otros objetos situaciones
como referentes, y estima cotidianas. Del
el tiempo usando unidades 7, 8 y 9
convencionales y
referentes de actividades  Contamos  Cuenta  Resuelve
cotidianas (días de la hasta 10 colecciones de ejercicios de
semana, meses del año). objetos hasta agrupación
 Realiza afirmaciones sobre 10. de 10
las diferentes formas de  Representa el objetos.
representar el número y numero 10 con
las explica con ejemplos el material
concretos. Base diez.
 Realiza afirmaciones sobre
los resultados que podría  Sumamos hasta  Expresa la  Solución de
obtener al sumar o restar y 10 suma usando problemas
las explica con apoyo de regletas de con sumas
material concreto. Asi- colores y
mismo, explica los pasos  Explica cómo
que siguió en la resolución se puede
de un problema. sumar el
 Comparamos número  Solución de
números hasta usando problemas de
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
el 9 regletas de comparación
colores y de números
 Expresa con
diversas
representacion
es la
comparación  Ubicación de
entre dos números en
cantidades. el tablero de
 Emplea la valor
 Ubicación en el estrategia de posicional
tablero correspondenc
posicional ia uno a uno
hasta el 9 para comparar
cantidades  Identificación
 Explica los del orden de
pasos que se números.
siguió en la
resolución de
 Usamos un problema.
números  Ubica material
ordinales en el tablero
numerador
 Representa las
cantidades en
el tablero
posicional
 Explica como
representa los
números en el
tablero
 Indicar el
número
ordinal al
ubicar
personas u
objetos desde
el primer hasta
el décimo
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
lugar.
 Identifica y
escribe el
número
ordinal
primero,
último u otros
en una fila de
hasta 10
personas u
objetos.
Resuelve problemas que Resuelve problemas de  Establece relaciones de  Patrón  Identifica  Solución de Lista de
presentan equivalencias o regularidad, equivalencia equivalencias entre dos numérico cuando un problemas cotejo
regularidades, y cambio. grupos de hasta diez aumentando. patrón con patrones
traduciéndolas a igualdades objetos y las trasforma en numérico numéricos
 Traduce datos y
que contienen operaciones igualdades que contienen aumenta. que aumenta
condiciones a
de adición o de sustracción y adiciones. Ejemplo: En un  Explica la regla
expresiones algebraicas.
a patrones de repetición de platillo de una balanza hay de formación
 Comunica su 2 pelotas rojas y 5 pelotas del patrón
dos criterios perceptuales y
comprensión sobre las azules (del mismo tamaño) numérico
patrones aditivos. Expresa su
relaciones algebraicas. y en el otro platillo hay 3 cuando
comprensión de las
equivalencias y de cómo es  Usa estrategias y pelotas amarillas y 4 aumenta.
un patrón, usando material procedimientos para pelotas rojas. El estudiante
concreto y diversas encontrar reglas representa con una
representaciones. Emplea generales. igualdad lo que observa en
estrategias, la  Argumenta afirmaciones la balanza (2 + 5 = 3 + 4).
descomposición de números, sobre relaciones de  Establece relaciones entre
cálculos sencillos para cambio y equivalencia. los datos que se repiten
encontrar equivalencias, o (objetos, colores, diseños,
para continuar y crear sonidos o movimientos) o
patrones. Explica las entre cantidades que
relaciones que encuentra en aumentan regularmente, y
los patrones y lo que debe los transforma en patrones
hacer para mantener el de repetición o en
“equilibrio” o la igualdad, patrones aditivos.
con base en experiencias y  Describe, usando lenguaje
ejemplos concretos. cotidiano y re-
presentaciones concretas y
dibujos, su comprensión
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
de la equivalencia como
equilibrio o igual valor
entre dos colecciones o
cantidades; asimismo,
cómo se forma el patrón
de repetición (de un
criterio perceptual) y el
patrón aditivo creciente
hasta el 20 (de 1 en 1 y 2
en 2).
 Emplea estrategias
heurísticas y estrategias de
cálculo (como el conteo, el
ensayo-error y la
descomposición aditiva)
para encontrar
equivalencias o crear,
continuar y completar
patrones.
Personal social Construye su identidad al Construye su identidad.  Autorregula sus emociones  ¿Cómo cuido  Identificaré  El estudiante  Lista de
tomar conciencia de los en interacción con sus mi bienestar? aquello que identificara
 Se valora a sí mismo. cotejo
aspectos que lo hacen único, compañeros, con apoyo beneficia mi aquello que
 Autorregula sus
cuando se reconoce así del docen¬te, al aplicar bienestar le beneficia
emociones.
mismo a partir de sus estrategias básicas de físico, su bienestar
características físicas,  Reflexiona y argumenta autorre-gulación emocional y social.
habilidades y gustos. Se da éticamente. (respiración). social.
cuenta que es capaz de  Menciona acciones
realizar tareas y aceptar cotidianas que considera
retos. Disfruta de ser parte buenas o malas, a partir de
de su familia, escuela y sus propias expe¬riencias.
comunidad. Reconoce y
expresa sus emociones y las
regula a partir de la
interacción con sus
compañeros y docente, y de
las normas establecidas de
manera conjunta. Explica con
razones sencillas por qué
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
algunas acciones cotidianas
causan malestar a él o a los
demás, y por qué otras
producen bienestar a todos.
Se reconoce como varón o
mujer y explica que ambos
pueden realizarlas mismas
actividades. Muestra afecto a
las personas que estima e
identifica a las personas que
le hacen sentir protegido y
seguro y recurre a ellas
cuando las necesita.
Convive y participa Convive y participa  Participa en la elaboración  Elaboramos  Explica que  Normas para Lista de
democráticamente cuando democráticamente. de acuerdos y normas, y normas para el problemas hay el cuidado cotejo
se relaciona con los demás los cumple. cuidado del en el medio del medio
 Interactúa con todas las
respetando las diferencias y  Delibera sobre asuntos de medio ambiente. ambiente
personas.
cumpliendo con sus deberes. interés común enfatizando ambiente  Propone
 Construye normas y en los que se generan normas para el
Conoce las costumbres y
asume acuerdos y leyes. durante la convivencia cuidado del
características de las
personas de su localidad o  Maneja conflictos de diaria en el aula, para medio
región. Construye de manera manera constructiva. proponer y participar en ambiente
colectiva acuerdos y normas.  Delibera sobre asuntos actividades colectivas
Usa estrategias sencillas para públicos. orientadas al bienestar de
resolver conflictos. Realiza todos, a partir de la
 Participa en acciones
acciones específicas para el identificación de
que promueven el
beneficio de todos a partir de necesidades.
bienestar común.
la deliberación sobre asuntos
de interés común tomando
como fuente sus
experiencias previas.
Gestiona responsablemente Gestiona  Menciona los problemas  Identificamos  Reconoce  Dibuja y Lista de
el espacio y ambiente al responsablemente el ambientales que afectan a problemas problemas escribe como cotejo
desarrollar actividades espacio y el ambiente. su espacio cotidiano ambientales ambientales es el medio
sencillas frente a los (contaminación por basura que afectan que afectan a ambiente del
 Comprende las
problemas y peligros que lo y residuos) y los efectos de nuestro espacio su comunidad. lugar donde
relaciones entre los
afectan. estos en su vida; participa cotidiano. vive.
elementos naturales y
de acciones sencillas
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
Explica de manera sencilla las sociales. orientadas al cuidado de  Identifica las  Identificación
relaciones directas que se su ambiente.  Causas de los causas de los de causas de
 Maneja fuentes de Lista de
dan entre los elementos problemas problemas los
información para cotejo
naturales y sociales de su ambientales ambientales problemas
comprender el espacio
espacio cotidiano. Utiliza  Contaminación Propone ambientales
geográfico y el
del agua aire y acciones para
puntos de referencia para ambiente.
suelo. evitar
ubicarse, desplazarse y  Genera acciones para problemas
representar su espacio. conservar el ambiente ambientales
local y global.
 ¿Por qué  Indica cómo se  Propone
debemos clasifica la acciones para
clasificar la basura. clasificar la
basura?  Propone basura.
formas de
clasificar la
basura

 Acciones de las  Identifica las 3  Propuesta de


3R RR. acciones de
 Propone las 3 RR
acciones para
practicar las 3R
Ciencia y Indaga al explorar objetos o Indaga mediante métodos  Hace preguntas acerca de  Indagamos  Plantea  Responde Lista de
tecnología fenómenos, al hacer científicos para construir hechos, fenómenos u ¿Qué residuos posibles preguntas cotejo
preguntas, proponer posibles sus conocimientos. objetos naturales y sólidos respuestas a planteadas
respuestas y actividades para tecnológicos que explora y generamos en preguntas en la
 Problematiza situaciones
obtener información sobre observa en su entorno. casa? sobre la indagación.
para hacer indagación.
las características y Propone posibles generación de 
 Diseña estrategias para respuestas con base en sus basura y
relaciones que establece
hacer indagación. experiencias. Ejemplo: El residuos
sobre estos. Sigue un
procedimiento para observar,  Genera y registra datos estudiante observa cómo sólidos que
manipular, describir y o información. un caracol sube por el generamos en
comparar sus ensayos y los  Analiza datos e tronco de un árbol, y el colegio.
utiliza para elaborar información. pregunta: “¿Por qué el  Participa de la
conclusiones. Expresa en caracol no se cae?”. experiencia y
 Evalúa y comunica el
forma oral, escrita o gráfica Propone posibles registré lo que
proceso y resultados de
lo realizado, aprendido y las respuestas, como: “Tiene observé para
su indagación.
baba pegajosa como la saber si en el
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
dificultades de su indagación. goma”. colegio se
 Propone acciones que le produce
permiten responder a la basura.
pregunta. Busca  Dibuja los
información, selecciona los residuos
materiales e instrumentos sólidos que
que necesitará para desechamos
explorar y observar más en el
objetos, hechos o fenó- colegio.
menos y recoger datos.
Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Salgamos al
patio a buscar otros
caracoles; llevaremos
lupas para mirarlos”,
“Tengo un libro que trata
sobre caracoles”, etc.
 Obtiene datos a partir de
la observación y ex-
ploración de objetos,
hechos o fenómenos; y los
registra en organizadores
mediante dibujos o
primeras formas de
escritura. Ejemplo: El
estudiante hace dibujos
con detalles de las formas
del caracol, del camino
que recorrió, etc.
 Describe las características
del hecho, fenómeno u
objeto natural y
tecnológico que registró,
para comprobar si su
respuesta es verdadera o
no. Ejemplo: El estudiante
describe los caracoles:
forma, color, si tienen pa-
tas, qué estaban haciendo
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
y lo que sucedió cuando se
acercó a observarlos.
Después de que el docente
lea un texto sobre los
caracoles, podrá comparar
si lo que observó con-
cuerda con lo que dice el
texto, por qué, etc.
 Comunica las respuestas
que dio a la pregunta, lo
que aprendió, así como
sus logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su
nivel de escritura.
Ejemplo: El estudiante co-
menta si los caracoles
tenían patas, cómo era su
cuerpo, así como las
dificultades que tuvo para
observarlos y lo que haría
para estudiarlos mejor
después de esta
experiencia. Podría dibujar
en una hoja lo que le
pareció más importante y,
además, comentar qué
parte del trabajo y de lo
aprendido le gustó más
Explica, con base en sus Explica el mundo físico  Describe las características  El agua, el aire  Formula  Organizador Lista de
observaciones y experiencias basándose en y necesidades de los seres y el suelo hipótesis grafico de los cotejo
previas, las relaciones entre: conocimientos sobre los vivos. Ejemplo: El elementos  Elabora el Plan elementos
las características de los seres vivos, materia y estudiante describe qué necesarios para de acción necesarios
materiales con los cambios energía, biodiversidad, necesitan los seres vivos la vida  Explica que el
que sufren por acción de la Tierra y universo. para vivir: alimentos, agua, el suelo
luz, del calor y del oxígeno, etc. y el aíre. son
 Comprende y usa
movimiento; la estructura de  Relaciona las actividades elementos
conocimientos sobre los
cotidianas con el uso de la para la vida.
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
los seres vivos con sus seres vivos, materia y energía. Ejemplo: El
funciones y su desarrollo; la energía, biodiversidad, estudiante relaciona el uso
Tierra, sus componentes y Tierra y universo. de gas en su cocina con la
movimientos con los seres cocción de sus alimentos,  Nuestros  Comprueba la  Explicación
 Evalúa las implicancias
que lo habitan. Opina sobre o el uso de las pilas con el pulmones respuesta del
del saber y del quehacer
los impactos del uso de funcionamiento de sus respiran inicial con la funcionamien
científico y tecnológico.
objetos tecnológicos en juguetes. final. to de los
relación a sus necesidades y  Propone una clasificación  Formula pulmones.
estilo de vida. de los objetos según sus hipótesis
características. Ejemplo: El acerca de los
estudiante separa objetos pulmones
que absorben agua de  Elabora el Plan
otros que no. de acción para
 Describe que el suelo está indagar
formado por seres vivos y nuestros
no vivos. Ejemplo: El pulmones
estudiante distingue lo  Explica porque
que hay dentro del suelo: nuestros
tierra, gusanos, rocas, pulmones
objetos de plástico, etc. respiran
 Justifica por qué el agua, el  Comprueba la  Explicación
aire y el suelo son respuesta de las
importantes para los seres inicial con la característica
vivos. final. s de los
 Relaciona el materiales
comportamiento de los
seres vivos con los
cambios de clima.
Ejemplo: El estudiante da
razones de por qué
cuando hace frío tenemos
que abrigarnos más y
cuando hace calor
buscamos lugares frescos.
 Relaciona los objetos
tecnológicos con su
utilidad para satisfacer las
necesidades de las
personas y opina sobre
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
cómo su uso impacta en
ellos. Ejemplo: El
estudiante menciona que
para cocinar sus alimentos,
su madre usa una cocina a
gas o un fogón con leña, y
cómo impacta en sus
vidas.
Educación Descubre el amor de Dios en Construye su identidad  Identifica que Dios  Creación de  Explica la  Representaci Lista de
religiosa la creación y lo relaciona con como persona humana, manifiesta su amor en la Dios creación de ón con cotejo
el amor que recibe de las amada por Dios, digna, Creación y lo relaciona con Dios en cada dibujos de la
personas que lo rodean. libre y trascendente, el amor que recibe de sus día. obra
Explica la presencia de Dios comprendiendo la padres, docentes y amigos.  Identifica que creadora de
en el Plan de Salvación y la doctrina de su propia  Comprende los principales creo Dios Dios
relación que Él establece con religión, abierto al diálogo hechos de la Historia de la
el ser humano. Convive de con las que le son Salvación y los relaciona  Cuidado de la  Expresa
manera fraterna con el cercanas. con su familia y su obra creadora. acciones para  Acciones
prójimo respetando las institución educativa. el cuidado de para el
 Conoce a Dios y asume
diferentes expresiones  Se relaciona con su la creación cuidado de la
su identidad religiosa y
religiosas. Asume las prójimo de manera fra-  Dibuja como obra de Dios
espiritual como persona
consecuencias de sus terna y respeta las cuidar la obra
digna, libre y
acciones con expresiones de fe de los creadora de
trascendente.
responsabilidad, demás. Dios
 Cultiva y valora las  Reconoce lo bueno y lo
comprometiéndose a ser
manifestaciones malo de sus acciones, y  Amor al  Explica que es  Compromisos
mejor persona, a ejemplo de
religiosas de su entorno asume actitudes de prójimo el amor al para el amor
Jesucristo.
argumentando su fe de cambio para imitar a Jesús. prójimo. hacia el
manera comprensible y  Escribe prójimo
respetuosa. acciones para
demostrar el
amor al
prójimo
Arte y cultura Crea proyectos artísticos que Crea proyectos desde  Experimenta con los  Coloreamos  Usa los  Decoración Lista de
demuestran habilidades Los lenguajes artísticos medios, los materiales y las aplicando procedimiento de dibujos cotejo
artísticas iniciales para técnicas artísticas para técnica s de la técnica con la técnica
 Aplica procesos
comunicar ideas, crear efectos visua-les, dactilopintura de dáctilo de dáctilo
creativos.
sentimientos, observaciones sonoros, vocales o pintura. pintura
y experiencias. Experimenta,  Evalúa y socializa sus kinestésicos en respues¬ta  Explica como
procesos y proyectos.
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
selecciona y explora a estímulos del docente o uso la técnica
libremente las posibilidades con base en sus propias de dactilo
expresivas de los elementos, exploraciones. Ejemplo: El pintura
medios, materiales y técnicas estudiante realiza
de los diversos lenguajes del movimientos según los
arte. Explora ideas que ritmos que toca el profesor
surgen de su imaginación, en un tambor, y altera o
sus experiencias o de sus exagera sus movimientos
observaciones y las cuando hay cambios de
concretiza en trabajos de ritmo.
artes visuales, música, teatro
o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones
con sus compañeros y su
familia. Describe y dialoga
sobre las características de
sus propios trabajos y los de
sus compañeros y responde
a preguntas sobre ellos.
Aprecia de manera crítica Aprecia de manera  Usa los sentidos para  Valorando  Describe  Descripción Lista de
manifestaciones artístico- crítica manifestaciones identificar, con la ayuda pinturas del dibujos y de obras de cotejo
culturales al observar, artístico-culturales. del docente, los elementos medio pinturas del arte
escuchar y describir las visuales, táctiles, sonoros y ambiente medio
 Percibe manifestaciones
características visuales, kinestésicos que hay en la ambiente .de
artístico-culturales.
táctiles, sonoras y naturaleza, el entorno y autores
 Contextualiza las diversas manifestaciones reconocidos
kinestésicas de estas
manifestaciones artísticas de su contexto
manifestaciones,
culturales. local.
describiendo las sensaciones
que le transmiten. Participa  Reflexiona creativa y  Menciona y describe las
de conversaciones sobre los críticamente. experiencias que tiene con
contextos donde se originan manifestaciones artísticas
manifestaciones artístico- en su entorno familiar y en
culturales y reconoce que su comunidad. Ejemplo: La
responden a características estudiante conversa sobre
propias de un grupo de situaciones, eventos u
personas, de tiempos y ocasiones donde ha tenido
lugares diferentes. Expresa oportunidad de vivir o
sus preferencias sobre experimentar la música
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
manifestaciones artísticas (cuando su mamá le canta
que observa o experimenta y o cuando oye música para
conversa sobre los temas, las bailar en su casa, en fiestas
ideas y sentimientos que o en celebraciones de su
comunican. barrio).
 Explica sus ideas y expresa
sus emociones y
sentimientos cuando entra
en contacto con la
naturaleza o
manifestaciones artístico-
culturales de su entorno.
Crea proyectos artísticos que Crea proyectos desde los  Experimenta con los  Colores  Identifica en  Dibujo del Lista de
demuestran habilidades lenguajes artísticos. medios, los materiales y primarios donde se medio cotejo
artísticas iniciales para las técnicas artísticas para encuentran los ambiente
 Explora y experimenta
comunicar ideas, crear efectos visuales, colores usando
los lenguajes del arte.
sentimientos, observaciones sonoros, vocales o primarios. colores
 Aplica procesos kinestésicos en respuesta  Usa los colores primarios
y experiencias. Experimenta,
creativos. a estímulos del docente o primarios en
selecciona y explora
libremente las posibilidades  Evalúa y socializa sus con base en sus propias trabajos
expresivas de los elementos, procesos y proyectos. exploraciones. Ejemplo: El creativos.
medios, materiales y técnicas estudiante realiza  Presenta sus
de los diversos lenguajes del movimientos según los trabajos a sus
arte. Explora ideas que ritmos que toca el profesor compañeros y
surgen de su imaginación, en un tambor, y altera o describe sus
sus experiencias o de sus exagera sus movimientos características
observaciones y las cuando hay cambios de
concretiza en trabajos de ritmo. .  Dibujo del
artes visuales, música, teatro  Explora ideas libremente a medio
o danza. Comparte sus partir de su imaginación, ambiente con
experiencias y creaciones sus experiencias u la técnica del
con sus compañeros y su observaciones, y expe- delineado,
familia. Describe y dialoga rimenta maneras en que corte y
sobre las características de los elementos del arte rasgado
sus propios trabajos y los de (movimientos, acciones,
sus compañeros y responde formas, colores o sonidos)
a preguntas sobre ellos. pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea. Ejemplo: El
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
estudiante realiza un
trabajo de técnica mixta
usando papeles y ma-
teriales de collage que el
docente ha dispuesto
sobre una mesa. Elige
pedazos de papel de dife-
rentes formas, colores y
tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre.
Agrega algunos retazos de
tela en espacios que han
quedado libres y hace
varios puntos de colores
con un plumón grueso,
alrededor de cada pedazo
de tela.
 Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe
las características de sus
propios trabajos y los de
sus compañeros.
Educación Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de  Explora de manera  Practicas  Comprende la  Reconoce sus Lista de
física autónoma a través de su manera autónoma a autónoma las posibili- saludables que importancia de emociones al cotejos
motricidad cuando través de su motricidad. dades de su cuerpo en no debemos la actividad expresarlos
comprende cómo usar su diferentes acciones para dejar de hacer física y la según los
 Comprende su cuerpo.
cuerpo en las diferentes mejorar sus movimientos  Mis emociones higiene en el resultados
 Se expresa (saltar, correr, lanzar) al durante el que obtiene y
acciones que realiza cuidado de la
corporalmente. mantener y/o recuperar el juego cuando trata
utilizando su lado dominante salud.
y realiza movimientos equilibrio en el espacio y (Ejercicios de de
 Realiza
coordinados que le ayudan a con los objetos, cuando relajamiento) mejorarlos.
actividades
sentirse seguro en la práctica utiliza conscientemente  Jugando con mi  Reconoce su
físicas que
de actividades físicas. Se distintas bases de lateralidad lado
serán parte de
orienta espacialmente en sustentación; así, conoce (dentro – fuera) dominante a
las prácticas de
relación a sí mismo y a otros en sí mismo su lado través del
autocuidado
puntos de referencia. Se dominante. juego.
para
 Se orienta en un espacio y  Reconoce su
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
expresa corporalmente con tiempo determinados, mantenerse lateralidad
sus pares utilizando el ritmo, reconociendo su lado saludable. cuando
gestos y movimientos como izquierdo y derecho, y a explora
 Propone
recursos para comunicar. través de las nociones nuevos
prácticas o
“arriba- abajo”, “dentro- movimientos
acciones para
fuera”, “cerca-lejos”, con y los utiliza
el cuidado de
relación a sí mismo y de en juegos.
la salud.
acuerdo a sus intereses y
necesidades.  Controla sus
 Explora nuevos emociones
movimientos y gestos para durante el
representar objetos, juego y las
personajes, estados de acciones
ánimo y ritmos sencillos cotidianas de
de distintos orígenes: de la su familia y
naturaleza, del propio comunidad.
cuerpo, de la música, etc.  Utiliza su lado
 Se expresa motrizmente corporal
para comunicar sus dominante de
emociones (miedo, acuerdo a sus
angustia, alegría, placer, necesidades
torpeza, inhibición, rabia, para mejorar
entre otras) y representa sus
en el juego acciones movimientos
cotidianas de su familia y de salud.
de la comunidad; así,  Utiliza su
afirma su identidad orientación
personal. espacio
tiempo para
reconocer las
mociones
dentro – bajo,
arriba- debajo
de acuerdo a
sus intereses.
Asume una vida saludable Asume una vida  Realiza con autonomía  Mis emociones  Utiliza su  Reconoce sus Lista de
cuando diferencia los saludable. prácticas de cuidado durante el orientación emociones al cotejos
alimentos saludables de su personal al asearse, al juego espacio expresarlos
 Comprende las
dieta personal y familiar, los vestirse, al adoptar (Ejercicios de tiempo para según los
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
momentos adecuados para relaciones entre la posturas adecuadas en la relajamiento) reconocer las resultados
ingerirlos y las posturas que actividad física, práctica de actividades  Desplazándom nociones: que obtiene y
lo ayudan al buen alimentación, postura e lúdicas y de la vida e con mi lado dentro- fuera, cuando trata
desempeño en la práctica de higiene personal y del cotidiana. Ejemplo: El dominante arriba- debajo de
actividades físicas, ambiente, y la salud. estudiante usa diversos (saltar) de acuerdo a mejorarlos.
recreativas y de la vida medios de protección sus intereses.  Reconoce su
 Incorpora prácticas que
cotidiana, reconociendo la frente a la radiación solar.  Realiza lado
mejoran su calidad de
importancia del autocuidado.  Busca satisfacer sus prácticas de dominante a
vida.
Participa regularmente en la necesidades corporales cuidado través del
práctica de actividades cuando tiene sed y personal con juego.
lúdicas identificando su ritmo resuelve las dificultades autonomía al
cardiaco, respiración y que le producen el asearse,
sudoración; utiliza prácticas cansancio, la incomodidad vestirse
de activación corporal y y la inactividad; evidencia adaptando
psicológica antes de la su bienestar al realizar posturas
actividad lúdica. actividades lúdicas y se adecuadas.
siente bien consigo mismo,
con los otros y con su
entorno.
Interactúa a través de sus Interactúa a través de sus  Propone soluciones a  Jugando con mi  Propone  Reconoce su Lista de
habilidades sociomotrices al habilidades situaciones motrices y lateralidad acuerdos y lateralidad cotejos
aceptar al otro como sociomotrices. lúdicas, y llega a acuerdos (dentro – fuera) soluciones a cuando
compañero de juego y busca con sus pares a fin de situaciones explora
 Se relaciona utilizando
el consenso sobre la manera cumplir con los objetivos motrices y nuevos
sus habilidades
de jugar para lograr el que surjan; respeta las lúdicas con el movimientos
sociomotrices.
bienestar común y muestra reglas de juego propuestas fin de cumplir y los utiliza
 Crea y aplica estrategias (por ellos mismos, por el objetivos en juegos.
una actitud de respeto
y tácticas de juego. maestro o por las con- respetando las
evitando juegos violentos y
humillantes; expresa su diciones del entorno) en reglas de juego
posición ante un conflicto diferentes actividades propuesto.
con intención de resolverlo y lúdicas.
escucha la posición de sus
compañeros en los diferentes
tipos de juegos. Resuelve
situaciones motrices a través
de estrategias colectivas y
participa en la construcción
de reglas de juego adaptadas
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
a la situación y al entorno,
para lograr un objetivo
común en la práctica de
actividades lúdicas.
Competencias Gestiona su aprendizaje al Gestiona su aprendizaje  Determina metas de  ¿Qué  Reflexiona  Fichas de Lista de
transversales darse cuenta de lo que debe de manera autónoma aprendizaje viables, aprendimos sobre sus autoevaluaci cotejos
aprender al preguntarse asociadas a sus acerca del logros de ón del
 Define metas de
hasta dónde quiere llegar necesidades, prioridades medio aprendizaje estudiante
aprendizaje.
respecto de una tarea y la de aprendizaje y recursos ambiente?  Expresa lo que
define como meta de disponibles, que le aún le falta
aprendizaje. Comprende que permitan lograr la tarea. aprender.
debe organizarse y que lo
planteado incluya por lo
menos una estrategia y
procedimientos que le
permitan realizar la tarea.
Monitorea sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el
proceso en un momento de
trabajo y los resultados
obtenidos, a partir de esto y
de comparar el trabajo de un
compañero considerar
realizar un ajuste mostrando
disposición al posible
cambio.
Se desenvuelve en los Se desenvuelve en los  Participa en entornos  Indagando  Navega de  Uso de Lista de
entornos virtuales cuando entornos virtuales virtuales con aplicaciones acerca del internet para aplicaciones cotejo
comprende los generados por las TIC que representen objetos medio buscar fuentes (WhatsApp) y
procedimientos e reales como virtuales ambiente en de información de
 Interactúa en entornos
intercambios que realiza para simulando google  Comparte sus navegadores
virtuales
elegir y aplicar estrategias, comportamientos y sus sus evidencias
participar en actividades características. de
colaborativas, así como para aprendizaje.
representar experiencias y En
conceptos a través de herramientas
digitales
Competencias y Temas propuestos Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Tipo de instr.
capacidades (aula, casa) aprendizaje
objetos virtuales.

4. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES AMBIENTAL

ENFOQUES
TRANSVERSALES ENFOQUE AMBIENTAL
Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que
DEFINICIÓN
promuevan el desarrollo de estilos de vida saludable y sostenible.

EJES DEL CONTEXTO  Cuidado de la salud ambiental y el desarrollo sostenible.

VALORES SITUACIONES PROBLEMÁTICA

Solidaridad planetaria  Deterioro del bienestar emocional y la salud corporal de las


personas.
Respeto a toda forma de  Poca conciencia sobre el manejo eficiente de los residuos
vida sólidos.

ENFOQUES DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


ENFOQUES ENFOQUE DE ORIENTACIÓN DEL BIEN
TRANSVERSALES COMÚN
Busca que el conocimiento de los valores y la educación sean
DEFINICIÓN bienes que todos compartimos promoviendo relaciones solidarias
en comunidad.
EJES DEL CONTEXTO  Ciudadanía y bien común.

VALORES SITUACIONES PROBLEMÁTICA

Respeto  Aumento de la inseguridad ciudadana.


Responsabilidad  Personas que incumplen los protocolos de bioseguridad.

5. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:


 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)

6. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA

También podría gustarte