Está en la página 1de 129
¢ FSCCCCCEESESESE CAPITULO AYETAPAS Y COMPONENTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EMPRESA 4.1 Btapas de la creacién de una empresa 4.2 Componentes basicos de toda empresa 421 Clientes con pedido 4.2.2 Informacién del entomo 42.3 Tecnologia 4.2.4 Recursos naturales 42 Recursos humanos 42.6 Recursos financieros 42.7 Redes empresariales 4.2.8 Oportunidad 4.3 Concepto y modelo de empresa 4.4 Esquema empresarial integral aie 45 Flementos especifis de cada etapa de la creacién de una empresa 6 tin de ideas de nuevos productos 0 negOCiOS 2. rn uy esse seenn 7 AGA fuentes de nuevos productos: clientes, atta direccién y empleados de la empresa, eae departamentos de investigacién y desarrollo, competidores, centros de investigacion 0 universidades, etc. 462 Las necesidades del mercado... see beet tere eee 4-6.3.Cémo buscar y encontrar ideas tise 463.1 Programas de sugerencias 4632 Circulos de calidad : 4-633 Programas de innovacién ... 44 4 Métodos de dingndstico ....... 4.64.1 Esquema de los 5 interrogantes 4-642 Diagrama perqué— Por qué : 4.643 Diagrama esqueleto o espina de pescado 48.44Método de mapas mentales 4.6.5 Técnicas racionales para promover la creatividad 485.1 Anilisis funcional . ze 46.5. Inventario de caracteristicas 4653 Anilisis matricial... 4654 Mapas perceptuales 4655 nvestigacién de mercados 4.6356 Investigacion y desarrollo... 5 4657 Observacién y estudios de modos de vida 46.5 Método Delfos o Delphi... CAPITULO 5; DISENO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO. 5.4 Disefio industrial a 5ZMetodologias de a 5.3 Modelos de comprobacion ae FA Prueba de aceptacién del cliente final sea aren 9 Otros conceptos para resolver el plan de accién y tecnologia e innovacién CAPITULO 6; ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA CREACION DE UN MODELO DE MEGOCIOS...... . _ = 98 6.1 Define tu segmento y mercado objetivo oe 62 Determina e! tamajio del mercado y tendencia$. ee 463 Conoce los métodos para obtener informacion del mercado, : 00 64 Define un plan dé mercadotecnia y estrategia de ventas Aca 4.1 Como planear las ventas ¢ ingresos de mi negocio? aw 2, 105 | Capitulo Espiritu emprendedor Emprender Emprender ¢s un término que tiene miles acepciones. Segin el contexto en que sea empleado, serd la connotacion que se le adjudique. En el Ambito de los negocios, l emprendedor es un empresario; es el propitario de una empresa comercial con fines de Tucro, Finley (1990) lo describe como alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios. Say (1800) —citado por Drucker (1989)— lo clasifica como un “buen administrador”. En cambio, para el académico, emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de caracterfsticas que hacen actuar a una persona de una manera de- terminada y le permiten mostrar cleras competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos. Yen esto coincide Ronstadt (1985). Asimismo, Shefsky (1997) y Baumol (1993) —citado éste por Ibafiez (2001)— se- fialan que el término es utilizado para describir a cualquier miembro de la economia ccuyas actividades son novedosas de alguna forma, as{ como a personas que, de manera definisiva, huyen de rutinas y pricticas mayoritariamente aceptadas. Estos individuos se caractetizan por su capacidad para crear e innovar; es deci salen de la costumbre y hacen cosas diferentes para mejorar To existente, Esta forma de visualizar al emprende- dor es compartida por Steinhoff, Burgess (1993), Siropolis (1990) y Drucker (1989), quienes se refieren al emprendedor como la persona que “hace negocios exitosos, que desarrolla nuevas ideas 0 nuevas formas de enfocar el mercado”. Otros le confieren al ‘emprendedor la capacidad de utilizar adecuadamente los re- cursos disponibles. Tanto Hebert como Link (1989) y Hatten (1997) lo definen como quel que se especializa en asumir la responsabilidad de las decisiones que tienen que ver con la localizaci6n y uso de bienes, recursos ¢ instituciones; es decir, como un “Agil captador y aprovechador de informacién y recursos” que tiene la facultad de detectar oportunidades de negocios para aprovecharlas.. Mortis y Kuratko (2002) dicen-que el emprendedor, ademds de hacer uso éptimo de los recursos disponibles y utilizarlos en combinaciones que maximizan sus resultados factibles, “agrega valor” a todo proceso o actividad en la que interviene. Otros autores = sefialan que el emprendedor’es capaz de concentrar su mente en ciertos aspectos del medio que le rodea e ignorar otros, lo que le permite aplicar su tiempo y esfuerzo en la biisqueda y materializaci6n de oportunidades. Agregan que es un alquimista peculiar que toma un suefio propio y lo transforma en algo espléndido y real, por lo cual tiene “dinamismo creativo”. Harper (1991) lo identifica como una persona capzz de detectar oportunidades y a eee s Necis dene la vireud de detecar y manejar problemas y opoccunidades mediante el apro- vvechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance, gracias a su autoconfianza. te ONDUETAS ¥ MeclONES DEL EmpRendiM) ENO, Sin embargo, el acuerdo generalizado sefiala que emprender involucra la toma de decisiones y para decidir de manera correcta, se debe contar con las comperencias nece- satias. Esto abarca diversos aspectos que habrén de tomarse en consideracién, como lo sefialan Vander Werf y Brush (1989) en su revisién de 25 definiciones de emprender, ya eae a i al Co ER cidn de las siguientes conductas y acclonest 4F Creacién: establecimiento de una nueva unidad de negocios. 2 Administracién general: direccién apropiada para una buena utilizacién de recursos. @ Innovacién: generacién y explotacién comercial de nuevos productos, servicios, Procesos, mercados, sistemas de organizacidn, etcétera. AF Aceptacién del riesgo: capacidad para manejar el riesgo de fallas potenciales al tomar decisiones 0 realizar acciones, © Mejor desempefio: el intento por lograr altos-niveles de desempefio o de crecimiento. Burch (1986) agrepa ala lista de caracter(sticas del emprendedor las siguientes: G5 Trabajadores: son adictos al trabajo que se enfocan a sus metas y trabajan incansa- blemente para aleanzaslas. @F Oprimistas: consideran que cualquier cosa es posible y que cualquier momento es inmejorable para alcanaar metas y logros. ~ BF Orientacién a la excelencia su deseo de logro los lleva ‘a hacer las cosas al mejor grado posible para sentirse atin més orgullosos y satisfechos de lo alcanzado. Un elemento que no habia sido seftalado hasta este momento es el siesgo, el cuales, para algunos autores, una caracteristica fundamental del acto de emprender. Para ellos, cl emprendedor es un “tomador de riesgos” que pondera los beneficios y asume¢ los pe- ligros que son inherentes a su consecucién (Baty, 1990). Por su parte, Halloran (1992)_ sefala que los emprendedores son individuos dispuestos a tomar el riesgo y a asumit sus propias ganancias y pérdidas. ‘Dela misma manera, Gray y Cyr (1994) establecen que emprendedor es sinénimo de empresario. Pero, sobze todo, es “alguien que organiza, controla y asume riesgos en tun negocio ante su deseo de enfrentar desafios, a oportunidad de alcanzar logros y el impulso de cumplir necesidades personales, emocionales y psicol6gicas”. Por otro lado, iam y Olander (1996) definen al emprendedor como un individuo que “inicia/ admi- niscra y asume los riesgos y recompensas de un nuevo negocio”, mientras que Longe- necker, Moore y Petty (1994) lo definen como una persona con “aptitud para innovar y disposicién para asumir el riesgo”. Stacey (1980) agtega otro elemento interesante en el peril del emprenddos, relacio- nado con la aceptacién del riesgo: la capacidad para aprender de los exrores 0 fracasos. Sefiala que el emprendedor es una persona capaz de levantarse de sus caldas, con una nueva perspectiva de las cosgsy un aprendizaje que le permitird mejorar su desempeBio (Con perseverancia para el logro de sus metas y ol pe “Asf pues, se puede resumir que el emprendedor posee caracteristicas que le pecmi- nr ‘ten no sélo emprender, sino también hacerlo con éxico. Enwre ellas, algunas de las mds mencionadas son: Perfil del empresario, el emprendedor y el innovador Poneto die pee Csi Emprendedor: persona que identifica una oportunidad de negocio, necesidad de un producto 0 servicio simplemente quiere empezar un proyecto por su propio Incrementarémla ventaja competitiva y permitin el ‘gecimiento de la misma. Habilidades gerenciales: destrezas que ayudan centusiasmo, Empresarto: individuo que establece los objetivos y [Propesitos estratégicos para cumplir metas especiicas dentro de alguna organizacién,éstas progresivamente 2 organizar, diigiro adminisrar un proyecto Innovador: persona 0 individuo que crea © modifica Un producto o servicio que satisface una necesidad exstente Peers oy ji Se dice que es la persone que identifica una oportunidad de negocio, un producto o servicio, Chiao eager eee ean et eet eed Cae ec eee cre et Reece meee eee Sees ee eee er proyecto s@ encuentrareanalizarel entomno y i viabilidad del proyecto. asi como los recursos Ur el Eee or eae ee ee De eo ce ee ee eee ‘ eae ‘Afrontar inteligentemente los retos de comenzar algo nuevo constituye una de las principales caracteristicas de la persona emprendedora. El emprendedor no es temerario ‘uosado, es un lider valiente que afronta os riesgos de forma reflexiva y racional. Es posible ser calificado como emprendedor al alcanzar metas menos ambiciosas que revolucionar toda una industria Justamente esta condicién es parte de aquellas personas que estén dis- ppuestas a no quedarse quietas ni estéticas. El dinamismo del espiritu emprendedor puede ‘comenzat incluso desde que un individuo opta por iniciar sus estudios superiores, formar ‘una familia, conseguir un trabajo o crear una empresa. El emprendedor es capaz de imaginar un concepto interesante y nuevo por si mismo, conello logra generar ideas susceptibles a implementarse. De esta forma siempre consigue tun cambio que modifica su entorno, Para llevar a cabo st proyecto, debe ser un lider que contagia su determinacién al compartir su visién con sus colaboradores, se aferra a suiciea de tal manera que nunca quita la vista de su objetivo y cumple sus metas a corto, mediano vy largo plazos. El emprendedor observa con mirada erftica su contexto y formula soluciones a nece- sidades reales fuera de los esquemas establecidos; logra tomar distancia de los problemas ytener una visi6n delos mismos; nunca duda en experimentar y no teme al fracaso. No obstante, sabe que la realizacién de sus logros no es una tarea que deba asumir de manera individual y aislada; est consciente de que mediante el trabajo colaborati- vo puede llegar a cumplir sus metas, nunca trabaja solo y sabe que su idea es suscep- tible a la critica y la mejora continua, Un emprendedor est consciente de que si no puede resolver un problema, siempre puede investigar o pedir ayuda a otros expertos; tienen una actitud de apertura constante; escuchan y se identifican con los otros para conocer sus motivaciones y eso ayuda a formar equipos efectivos de trabajo. Con estos antecedentes, es posible sefialar que un emprendedor es persistente, libre, atrevido y aprende de sus errores, Algunas de las caracteristicas de la personalidad de un emprendedor son: 4) Persistencia. Consiste en la insistencia, empefio o dedicacién en conseguir uun objetivo, Las personas persistentes parecen no rendirse y estén dispuestas a morir antes de perder una batalla. Probablemente uno de los grandes ejem- plos de ello lo representa Abraham Lincoln: si alguien fue obstinado fue este personaje que nacié en un hogar con grandes carencias; participé y perdié en ‘ocho periodos electorales; dos veces fracas6 en los negocios y en un momento de su vida sufrié un ataque de nervios severo. Alo largo de su vida pudo darse por vencido, pero acabé siendo uno de los més importantes presidentes de Estados Unidos. b) Asumir riesgos y aprender de los errores, Winston Churchill sefialé que “El ccoraje representa ir de descalabro en descalabro sin perder el entusiasmo”. En ‘otras palabras, quien no toma riesgos posiblemente no llegar muy lejos: pero quien s{, seguramente tendré tropiezos en el camino. Por supuesto..existen diferentes niveles de riesgo y serfa erréneo asumirlo sin medir sus consecuen- ccias, pero cada vez que uno se equivoca aprende y ello es una buena oporti- nidad para progresar. Ejemplos de personas que han asumido riesgos en los negocios, la politica o los deportes son innumerables, y existe una relacién directa entre el nivel de riesgo que se asume y los beneficios esperados: a fina- les de 2012, el austriaco Félix Baumgartner se lanzé desde un globo que subié una altura de 39 045 metros y después de 9:03 minutos pisé tierra sin sufrir dafio alguno, Con ello rompis tres récords: el de subir a la mayor altura en un. globo; el dela mayor caida libre; y ser la primera persona en romper la barrera del sonido. Con lo anterior se puede concluir que una persona emprendedore es aquella que, en mayor o menor medida, es persistente, goza de la libertad para atreverse a actuary por lo tanto estaré dispuesta a tomar riesgos y cometer errores: Estas caracteristicas apuntan a que todos podemos desarrollar un comportamiento emprendedor. La inica condicién consiste en asumir riesgos y no esperar a que Ia inspiracién llegue a noso- tros, sino en trabajar de manera inmediata, realista y objetiva para realizar nuestras metas a corto y largo plazos ( figura 14.1) ersistente Ariesgado A Figurat4a Caractersticas del emprendedot. 1.5 -Empresario vs. emprendedor. Se conoce como empresas a indviduo que establece los objetivos y propésitos estraté- gicos para cumplir metas espectficas dentro de alguna organizacién, las cusles progres vamente incrementarin la ventaja competitiva de toda la empresa y permitirén su creci- ‘miento.] empresario se encuentra a cargo de a administracién y control de las empresas, sin embargo, también asume las responsabilidades tanto positivas como negativas que resultan de todas las actividades del negocio. Es posible que, de manera genérica, se pue- dan distinguir tres tipos de empresarios: aquellos que son duefios de una organizacién (propietarios); quienes aportan capital en una empresa (inversionistas © accionistas); y quienes se encuentran a cargo delas actividades de la misma (alta direccién integrada por directores ejecutivos 0 gerentes) El empresatio es aquel lider organizacional que generalmente busca el progreso, tanto personal como para el negocio, incluyendo ala comunidad ala cual sirven. De ahi que un ‘empresario se caracteriza por buscar el progreso y el bien comiin mediante la superacién de sus propios retos profesionales, lo que conduce a asumirriesgos que en ocasiones gene- ran utilidades. Podrfa concluirse que siuna persona hace bien las cosas y toma el trabajo ‘como su propia meta, el dinero vendra solo. Bajo esta perspective, el dinero vendré de ma- nera natural en el momento en que un empresario satisfaga las necesidades de sus clientes yllas demandas delos demés grupos de interés para su organizacién; no obstante, deberd {esarrollarse bajo esquemas de comportamiento éticos y socialmente responsables si es. {que quiere asegurar un flujo monetario constante. Hacer dinero en un periodo corto y con tuna visién miope es razonablemente fécil: para hacerlo alo largo del tiempo y de manera constante se requiere asumir un compromiso con la comunidad a quien sirve. Por su parte, el emprendedor, quien puede desempefar cualquiera de los tres roles ‘mencionados sin importar el tamavio de la empresa, realiza las mismas funciones, pero con una motivacién distinta. Mientras el empresario busca satisfacer necesidades econé- micas, el emprendedor ve en su proyecto la posibilidad de superar retos tanto personales como profesionales, ademds de la obtencién de ganancias econémicas en el caso de los emprendimientos empresariales. Todo emprendedor tiene una idea que poco a poco ma~ — terializa hasta volverlo un proyecto, aunque para realizarlo necesita conocimientos y ha- bilidades propias del empresario, asf como su capacidad de gesti6n, control y planeaciéa enel drea de negocios. & mr CAPITULO 23 Elinnovador Cuando se habla de un innovador nos referimos a una persona o individuo que crea algo que no existia antes; Hipécrates en medicine, Da Vinci en arquitectura, dibujo y pintura, ‘Alexander Graham Bell en telecomunicaciones, Edison en el aprovechamiento de la elec- tricidad, son claros ejemplos de esta idea Sin embargo, junto con ellos también se puede calificar como inventores a David Gow, quien en 2007 creé la prétesis biGnica i-Limb en el campo de la medicina; Aron Losonczi, quien en 2004 introdujo el concreto transiticido en tpt Ia arquitectura; Martin Cooper, quien en 1970 dirigié un grupo que finalmente logré desa- ¥ rrollar el teléfono celular, o Timothy Jobn Berners-Lee, quien en 1980 comenz6 lo que hoy > |} conocemos como internet. Sin duda es posible concluir que tanto Hipécrates como Gow i 4° 1 fueron innovadores, y as{ sucesivamente en el resto de las dreas expuestas. Continuando © §, ® conel ejemplo que se presenté al inicio dl captulo, los fundadores de Apple, Steve Jobs y Dh ‘Steve Woaniak, también ilustran las caracteristicas del espiritu innovador. Ne . Las circunstancias econémicas, politicas y sociales que hoy vivimos nos han llevado a D | ||, teconocer que en el futuro el éxito estar en gran parte circunscrito a personas que cuen~ ten con los conocimientos necesarios y actitud emprendedora para crear cosas nuevas Y tomar riesgos. De abf que en un mundo globalizado, los paises ylas organizaciones buscan atraer este tipo de personas, ya que se considera que son las que podrén salir adelante en | unmundo cada vez més competido Eltérmino innovacién consiste en la creacién o modificacién de un producto y su in- troduccién al mercado. Crear un producto radicalmente nuevo y traerlo al mercado es una tarea verdaderamente dificil y pocas son as personas o empresas que tienen esa oportuni- dad. Hay industrias que han sobrevivido por muchos asios sin tener un cambio radical en su concepcién, tal es el caso de las bicicletas, que se estima fueron inventadas en Francia en 1790; los automéviles en Gran Bretafia en 1784; o los aviones en Estados Unidos en 1903, Hoyllos tres productos siguen brindando el servicio original ain que su funcién bésica haya cambiado sustancialmente la bicicleta sigue siendo trasporte autopropulsado endos » > © "0 0 79 Ap | Ay ruedas;el automévil sigue siendo trasporte en cuatro lantas con ayuda de un motor; los 78 FO *e e 79 =) aviones siguen transportando personas a través del aire. ‘Si bien, no han habido cambios en la concepcién original, sin duda los tres produc- tos ejemplificados han sufrido jinnumerables modificaciones y cada uno de éstos deberia 1M considerarse como una accién de innovaci6n; bajo esta premisa, los tres productos han *guftido cambios importantes a lo largo de los afos.£l tema fundamental es que no ne- se hagan pequefias variacionesy el mercado los perciba como sige distinto, lo logramos ‘Thomas A Edison lo ejemplificé muy bien en el momento que sefalé que la innovacién se integra de 1% de inspiracin y 99% de transpiracién. ‘Una persona innovadora tiene In capacidad de concretar aus idea y. generlments b es cuross_ pregunta investiga y es empitica. A partir de este principio es posible efalar 79 Bepp signescancteriscas que on comunesen peo uene we conser ESTAS A Objetividad yclaridad. Un innovador es capaz de construlr concepts clarosen tomo a su realidad y de expresaios adecuadamente. 2 CCopacidad de an6Ssis. Sse observa un objeto, fndeno o accén con detenimien: Ze Ap profindidad. A medida que ce observan una y ore vex. las cosas; lgra mayor en tendimlento de ella y, por lo tanto, ve desarrolla la capacidad de mejorarias, De he. cho, las pereonas innovadoras tienen la caracterstica de estar observando de manera activa erftica. Mantener una mente ablerta ayuda a generar nuevas ideas, mientras que os parndigmas obstruyen la capacidad para observar sin Kites mfronteras, 5, Curlosidad. Es la actitud que conduce a la exploracién, la investigacién y el aprendizaje. Gracias a la curiosidad de las personas es que se ha logrado el pro- greso, Charles Darwin es un buen ejemplo de una persona que, gracias a su cu riosidad y observacién, desarrollé la Teorfa dela Evolucién. En su obra intitulada Origen de las especies, Darwin estableci6 que la explicacién de la diversidad que seobservaen lanaturaleza se debe alas modificaciones acumuladas por la evolu- cidn alo largo de las sucesivas generaciones. 4, Experimentacién, Una persona que est4 ablerta a la experimentacién general- ‘mente se expone de manera natural a ideas nuevas. El proceso de experiments. cidn cientifica es un claro ejemplo de cSmo se pueden manipular variables en diversos procesos para obtener diferentes resultados. Esta mecéinica de prueba- error se puede reproducir més alld de los laboratorios al crear prototipos de nues- tros proyectos que permiten generar retroalimentacién antes de implementar innovaciones. Incluso los nifos realizan este proceso a lo largo de la vida y muy répidamente van dentificando lo que les es ttl de lo que deben de abstenerse 5. Sociabilidad. Significa trato abierto en las relaciones con otras personas; a me- dida que una persona tiene oportunidad de contrastar sus ideas con as de otros, autométicamente se van gestando nuevas y mejores alternativas. Para muchos, ‘el conocimiento es producto de la construccién de ideas o conceptos a través de tun tejido social que lo facilita. A medida en que las personas salen al mundo y contrastan sus ideas, se dan cuenta de que éstas pueden mejorar (figura 142). CObjetividad ycaridad Secabudad | = ——— = * Capacidad de andiss A Figura 142 CCaractersticas del innovador. Principio en accién v Seg el investigador Malcom Gladwell éxito de cualquier innovacion o empresa depende de! = wolucramiento de personas que cuenten con cualidades especficas, que pueden ser ubicadas en tres grupos: «= Conectores Personas que tienen un gran ndmero de contacto. =n una comunidad espec- fica y suelen conectarlas con ottosindviduos. Se trata de espevalstas en nenworking cuyas historias siempee se encuentran orlentadas a personas mas qua ideas 0 acontecimientos ® espectficos. ~~ ae ‘ + Bxpertos. Especialstas de la Informacion que saben como compartir sus hallazgas con los dems. Este grupo centra su atencién en el mundo de las ideas y a informacién, + Vendedores. Son persuasores que cuentan con una personalidad carlsmatica gracls a Su ‘capacidad como storytellers. Sus hablidades de negoclacién son sobresallentes, por lo que logran la fill aceptacin de sus proyectos e ideas. £1 innovador con mis al desarrollo de nuevos emprendimlentos debe contar con una com- binacién de estas personalidades o:bien, dispaner de un equipo que cuente con los atributos as Ie yor oro niga au ropises funcional sas bore peseseie Ay sistémico. { Conceptos de innovacién y emprendimiento Peonsatesce ce Emprendimiento: capacidad de disefiar una idea y, Innovacidn: creacion de nuevos procesos, Con base en ela, implementar un proyecto a través descubrimiento de recursos, explotacén’de nuevos . 24,9- Lanecesidad de emprender e innovar. De manera cotidiana nos enfrentamos al cambio. Al mirar @ nuestro alrededor nos per- catamos que nuestra realidad se transforma de manera continua: para darse cuenta de ‘esto basta pensar en la naturaleza, incluso en nuestro propio desarrollo fisico. Ambas fe- ‘némenos son manifestaciones del cambio: una experiencia cotidiana que efrontamos de ‘manera personal, pero también grupal. A este iltimo respecto, es necesario reflexionar que lo que lamamos civilizacién no es més que el resultado de estas transformaciones continuas que se han suscitado alo largo de la historia de la humanidad. Estos cambios paulatinos han modificado la existencia del hombre en el mundo; por ejemplo, el uso dela tecnologia ha permitido la sofisticacién y optimizacién de los medios de transporte, desde le invencién de la rueda hasta los transbordadores espaciales. Este tipe de transformaciones representan un cambio positivo que ha mejorado la calidad de vida del ser humano, es decir, han constituido lo que se denomina progreso. El progreso determina con qué instituciones cuenta la sociedad, cudles son los valores mis estimados por ésta, cud es st relaci6n con el medio ambiente y, en general, el rumbo de las sociedades. Si pensamos sobre el progreso que ha representado la evolucin de Jas tecnologfas de la informacién y la comunicacién podemos percatarnos c6mo ur ‘vance cientifico, al ser incorporado en nuestra vida cotidiana, modifica la forma en que nos relacionamos con los demés, lo que sabemos sobre el mundo, cémo funcionan las empresas, los conocimientos que hoy en dfa son ensefiados en las universidades, entre ‘muchas otras transformaciones. Esté’cambio continuo ha sido nombrado innovacién y constituye el motor del desa- srollo; aunque es un término mucho més amplio que no solamente abarca el desarrollo teenolégico de nuevos productos y servicios, sino también a creacién de nuevos procesos, el descubrimiento de recursos, la explotaciGn de nuevos mercados y la forma en que las eee adidas GIGI FTed ‘empresas se organizan yhacen negocios. Ap ‘Queda claro que la innovacién es vital para las organizaciones debido a que aquella Fy, empresa que produce el mismo bien 1 ofrece el mismo Servicio por afios, esta condena @ ‘da ala quiebra cuando la competencia introduce mejoras al mismo producto. Como se a ‘analizaré alo largo de esta unidad, innovar requiere tener un espiritu inguleto dispuesto os ala creacién y la implementacién, es decir, una orientacidn al emprendimiento. Por ello se dice que el emprendimiento e innovacién son dos términos cuyos significados se en- ‘cuentran tan estrechamente vinculados que es dificil determinar cudl antecedié al otro. 4 eee ee Ne ee ee ee, |, eee . Lo que resulta mas importante de esta reflexién es considerar que tanto Jes empresas de creaci6n reciente como las ya establecidas pierden valor al carecer de innovacién, ast como la creacion de una nueva esté condenada al facaso cuando no es impulseda por el emprendimiento. - . Innovacién, ‘Tocs las manifestaciones de la innovacién son simplemente ideas puestas en accién que se orientan a resolver un problema de manera creativa, viable y asertiva. En otras palabras, aquellas ideas que no satisfacen necesidad alguna, simplemente no prosperan nigeneran un cambio significativo en nuestra realidad. Por ello, el disefio de ideas inno- vadoras es sumamente fundamental pues en esta etapa se deben detectar las necesida- des del entorno para aplicar nuestras habilidades creativas de forma oportuna y, sobre todo, critica, Debemos estar conscientes de que el progreso no necesariamente impacta de mane- 1a positiva en nuestras comunidades. Dafios como Ja contaminacién, la falta de valores, lapobreza, entre muchas otras probleméticas que son caracteristicas de nuestro tiempo, hhan sido consecuencia de cambios que, si bien han satisfecho necesidades, produjeron efectos colaterales adversos al entorno. Ante este escenario, divers: organismos inter- nacionales han manifestado la necesidad de crear innovaciones éticas y responsables, 5 decir, que promuevan un desarrollo que garantice no s6lo la satisfaccién de las ne- cesidades de nuestro tiempo, sino también de las futuras generaciones en términos econémicos, sociales y medioambientales. Con este propésito es que se ha impulsado la generacién de ideas nuevas que favorezcan a este tipo de desarrollo. Prem on} Pants cae ; Pay eho lO alae Perens Naas a Gis sere BEPC Bi sesest yume CTE Set ECC nhl hee BT ahaha alec gpomcianir pa nas Ton ate rts Be ee ee ae i ; Pe us pee ee tN Tras ou uc RE colina quizh se pregunte si innovar requiere revolucionar no en su momento lo logré Thomas Alva La respuesta ante tal inte : inmovar también consist ‘Al reflexionar sobre Jo anterior, tal y cor or completo los paradigmas existentes tal y cor Faison con la invencién de a limpara eléetrica incandescente imple y se presenta cotidianamente ante nosot n ae aaa vniiarointegrar una naeva solucién pare resolver un problem : f continua stnaliemos el e230 del teléfone este producto ha sido reinventado de manets de modo que actualmente contamos con telefonia movil inteligente con 520) ternet: ‘to obstante, aquellos que han posibiltado su transformacién también son denominados innovadores \\ A Vee | MY ge ee ee ee a ee a4.- Oportunidades de innovacién y emprendimiento Emprender e innovar no depende tinicamente de la inveatigaci6n y el desarrollo en el ry - bro clentifico, es decir, la tecnologia no representa la tinica forma de crear una empresa o ‘modificar la estructura de un negocio. Muchos expertos en el tema consideran que existen estrategias relacionadas con el andlisis del entorno interne:y efterno de la empresa en log que es posible encontrar las oportunidades de emprendimiento e innovacién: 2) Examinar detenidamente el contexto externo de la empresa y sus cambios: todos los fenémenos sociales, econdmicos e incluso culturales pueden ser un efntoma de un fenémeno que potencialmente puede representar tuna oportunidad de ne. gocio. Por ejemplo, pueden haberse suscitado cambios en la poblacién (tama, edades, composicién, empleo, estatus de formacién o ingresos) que permitirin detectar nuevos mercados, o bien, la implementacién de un bien 0 servicio dife. rente alos ya existentes 2) Detectar las incongruencias entre las condiciones presentes y los escenarios desea- bles: la crisis y los periodos de inestabilidad constituyen un sintoma de cambio, ‘es decir, es necesario poner atencién sobre cémo la teorfa econémica, comercial, ‘administrativa y operativa es aplicada en las empresas; si no existe congruencia entre esta teorlay la préctica, es posible detectar una oportunidad de empren: dimiento. ) Analizar los procesos internos: una parte de los procesos existentes en alguna or- ¢ganizaci6n puede ser reemplazada o redisefiada de acuerdo con un nuevo cono- cimiento disponible. Esto incluye la redefinicién de objetivos o la modificacion de log resultados esperados. d) Reflecionar en torno a los cambios en la estructura de la industria: esto refiere & ‘ver algo que nadie ha podido distinguir dentro de la industria de nuestro interés Como ejemplo, es posible citar la historia del automévil en la Ford Motor Com- pany: a partir de redefinir la dimensién de su producto logré generar un nuevo modelo de negocio. Este caso muestra que oportunidades excepcionales para ‘emprender pueden ser descubiertas cuando se reflexiona sobre los cambios en la industria, como la inconsistencia entre los modelos de negocio yla exigencia de los nuevos mercados; el desarrollo de tecnologias que desafian el producto o ser- vycio offecido por la organizacin, o bien, cuando se detecta que la competencia ‘opera radicalmente bajo esquemas diferentes. ‘Principio enaccion |x Las empresas més innovadores del mundo racion en Despues de analizar diversas empresas impacto que han tenido sus procesos de innov Cee caer sus efectos en la industria —incluso las transformaciones que han provocado en nuestra culture—,el sitio Fast Company presentd Ia ista de las 50 empresas que pethlaban como las més innovadoras. Entre elas se encuentran tanto organizaciones que se han GOe¢Ccescovvvvevvovwvvwuvv’ < eee ae consolidado a través de anos de tradici6n como empresas de nueva presentan las primeras 10: 1 reacion. A continuacién se Nike. En afos recientes se ha orientado al desarrollo de productos de venguardia que van dela mano de una cultura organizacional que se le transite al lente ‘Amazon. Lalinnovacion de sus operaciones ha transformado la experiencia de compre en tinea. Square. La introduccién de pagos via tecnologia movil est revolucionado las posibili- dades del comercio electrtnica, Splunk. Software para buscar, monitorizary analiza datos generados por méquinas de aplicaciones, sistemas e infraestructura IT 2 través de una interfaz web. Splunk captura, \ndexa y corel informacion en tiempo real, almacenandola en un repositorio que facilita la busqueda y que genera graficos alertas y paneles fécimente definibies por el usuario. . Fab. Nueva empresa de comercio electrénico orientada a articulos de disefo ities para la vida cotdiana, ‘6 Uber. Compania de reciente creacién que desartollé una aplicacién mévil que facta la ‘enta de vehiculos de lujo en diversas ciudades alrededor del mundo. - Sproxil. Organizacién que elabore etiquetas que pueden ser leidas mediante el uso de telefonia mévil y que permiten al consumidor verifcar la autenticidad y calidad de sus productos &, Pinterest. Pagina web para compartir imigenes que permite a los usuarios crear y ‘administra, en tableros personales teméticos, colecciones de Imagenes como eventos, Invereses, pasavempos etcetera, 9. Safaricom. Compania celular con sede en Kenya que cred una aplicacion mévill que permite la atencién médica uno-a-uno via teléfono celular. 10. Target. Nombre de a empresa y aplicadién mévil que crea listas de compra personaliza- das segtn las necesidades, presupuesto y ubicacion del consumidoy, al mismo tiempo {ue compara as ofertas y brinda al usuario la mejor altemativa de compra. Fuente: hap mwutastcompanyconVinastinnovative-companies2012/(consutado en actubre de 2018) ARABS Difusién de innovaciones en procesos de emprendimiento, La colocacién de productos, servicios 0 procesos innovadores en el mercado es un paso obligatorio para emprender un negocio. Le teorfa de difusién de la innovacién de Everett ‘Rogers (1962) ilustra perfectamente cémo las innovaciones son adoptadas y logran tener éxito en el mercado. Este modelo ayuda a las empresas, sin importar su tamafo, a com- prender el modo en que os clientes acogen un nuevo o mejorado producto o servicio (por ejemplo, nuevas tecnologias). También es dil para que las organizaciones identifiquen los elementos que facilten su aceptacién. Errno do Ropes mmcetra ceo wn peoducte puede ar edopindo-pr cnc ego= rfas distintas de clientes y ograr una relacin duradera con cada uno de estos grupos Las ca- racteristicas de cada segmento se muestran a continuacién:es importante observar que tales atributos determinan los niveles de adopcién de nuevas propuestas de productos o servicios. om 2. it de individuos que a) Innovadores. Este conjunto se constituye por un pequefio grupo de ind exploran ideas yteenologis de vanguard. Ene contest del emarkting este wn sinntimero de blogs y recursos disponibles en redes sociales que logran involucrar Jos usuarios con los mas recientes avances en sus particulares éreas de interés. Beaded aeae 1 Capitulo Creatividad 9-1 ¢ Creatividad y términos afines La palabra ereatividad se deriva del latin creare, que significa “crear algo nuevo", ex decir, hacer algo que no habla, ya sea un invento.o una obta de atte. Incluso, este eérmino puede aplicase ala introduccién de un cambio en algo ya existente, una modificacién ‘que leafiada particularidades que no tenfa o que mejore sus caracteraticas de funciona- miento o eficiencia Enronces, a creatvidad puede ser definida como un proceso mental que consiste cen la capacidad de dar existencia a algo nuevo, diferente, Gnico y origieal. Es, pues, un estilo de actuar y de pensar que tiene nuestro cerebro para procesar la informacion y manifestarse mediante la produccién de situaciones, ideas u objecivos innovadores que puedan, de alguna manera, trascender o transforma la realidad presente del individwo (Léper y Recio, 1998; Liberal, 1998). Algunos autores, como Eduardo Kastika (1999), consideran que la eteatividad no debe ser definida de modo teSrico porque en el afin de buscar tna definicién tnica se limita el potencial del concepto 7, por lo tanto, no se le precisa correctamente. Sin embargo, si se busca un consenso y se intenta defnir l término, se podsla decir que es Ia capacidad de ver nuevas posibilidades en todo lo que esté alrededor; es decir, observar las cosas de manera diferente a su apariencia, visualizar cosas que no existen, pero que pudieran ser. La persona creativa sobrepasa el andlisis de un problema e intenta poner en prictica un cambio (agregar novedades y las formas de hacerlasy verlas) ‘As{ pues, se podria entender la creatividad de acuerdo con la siguiente secuencia: ver un problema, tener una idea, hacer algo con ella, analizar los resultados y aplicar posibles mejoras. Es decir, realizar cosas diferentes en distintas situaciones con la mente abierta‘al potencial dl entorno, tratando de no perder de vista u olvidar lo evidente. Ontos autores explican la creatvidad como una actividad intelectual que forma parce de lo que se denomina “pensamiento divergente”; es decir, como al tipo de pensamiento cen que, ante un problema especifico, pueden formularse varias opciones, en oposicién al “pensamiento convergente” que ocurre cuando sélo s posible una solucién. Un problema tfpico de este tipo de pensamiento convergente seria encontrar el resultado de una opera idn algebraica, la cual sélo puede tener como resultado un ndmero preciso, mientras que tuna pregunta que implique el pensamiento divergente seca, por ejemplo: sugeric diversos tusos para un clip de oficina un lipi, lo cual propiciaria una forma més abierae impre- cisa de pensamiento y la posibilidad de obtener un niimeroilimitado de respuesas. Por lo tanto, la creatividad no tiene una definicién tinica, ya que puede se intexpre~ tada de acuerdo con el contexto en que se aplique; sin embargo, para entender mejor el cconcepto, he aqul algunas definiciones asociadas (diccionario en linea de la Universidad de Oviedo, heip//traduscig.uniovi.es/busca.heml): ae oe a ae ss lus SS eS OY L % . t » 5 » © > S > > > 2 > 5 » b t - i Creacién. El hecho de dar existencia a algo absolutamente nuevo y diferente Genio. Del latin genios (de generare = engendrar). Capacidad de generar nuevas ideas o formas de ver las cosas. Ingenio. Asociacién inusual de ideas, presentada generalmente en el lenguaje habla- do, que produce sorpresa por su naturaleza diferente. Apreciacién de una situacién compleja, en forma nueva o no tradicional. Intuicién. Indica la capacidad de “mirar adentro” de las cosas para encontrar su significado o interpretacién. Invencién. Palabra latina que se usa al encontrar o descubrie algo. La palabra griega correspondiente es heuristica. + Innovacién. La aportacién de algo nuevo. La innovacién se distingue de la creativi- dad en que la primera implica cosas 0 situaciones diversas, peto no necesariamente imgjores. Segiin algunos autores, la diferencia entre creatividad ¢ innevacién es que la primera es abstracta, meramente conceptual, y se queda en el terreno de las ideas, fen tanto que la segunda es concreta y préctica (aplicada). Otra forma de diferenciar estos términos es significa la creatividad como el acto de creacién de algo nuevo y diferente, ya la innovacién como la mejora de algo que ya exista. Al observar el pirrafo anterior y asociarlo can el acto de emprender, se encuentra claramente que el emprendedor tiene que usar la creatividad para dar origen al producto © servicio en el que basaré el desarrollo de su empresa, asi como para hacerla crecer y perdurar Sucede frecuentemente que algunas personas piensan que no son creativas, ya. que asocian el término con obras de arte o descubrimientos tecnolégicos. Sin embargo, no consideran que los seres humans “crean” todos los dias en pequefias cosas; por ejemplo, al preparar un reporte en el trabajo, buscar una nueva forma de presentar un proyecto 6, simplemente, al clegir y adaptar algiin mérodo que permita hacer més efcientes los pprocesos laborales cotidianos. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que todas las personas tienen la facultad de crear ideas u objetos nuevos y socialmente valiosos, cada vex que transforman ideas ¢ imégenes mentales en hechos concretos. As{ pues, la creatividad es "...parte de la actividad mental que ocurre cuando hay una inceraccién entre los pensamientos de los seres humanos y su contexto sociocultural”. De esta forma prictica, la creatividad es la hhabilidad para adaptar a cualquier situacién lo que se tenga disponible (recursos), con el fin de alcanzar objecivos. Desde el punto de vista empresarial, una compafia es creativa ‘cuando sus empleados relizan algo nuevo y potencialmente prictico sin necesidad de que se les muestre 0 ensefe de forma directa (Robinson, 1997). 3.2. r El proceso de la creatividade Es importante saber de dénde surge la creatividad. Es ampliamente conocido que en nuestro cerebro hay dos hemisferios: iaquierdo y derecho (Pablo Cazau, 1999). Cada uno ayuda al sujeco a desarrollar una cierta parte de la creatividad que necesita. Lo fun- damental es contar con la habilidad necesaria para utilizar ambos hemisferios, a que asf se esté en un completo balance y se logra una creatividad mis efectiva. \ de 2 Segiin Schnarch (2001), a cada hemisferio se le atzibuyen algunas capacidades rela- Glonadas entre sf, las cuales contribuyen a la aparicién de la creatividad. De lo anterior se puede deducir, por ejemplo, que en los pintores o los mésicos predomina la parte derecha y que los cientificos tienen més desarrollado el hemisfe- tio izquierdo (Enciclopedia Encarta en Internet, 2005, htcpi//tradu.scig.tniovi.es/busca. hhuml), yaunque esto puede ser verdad, también es cierto que mediante algunos ejercicios se puede forcalecer el hemisferio menos desarrollado y asi lograr un equilibrio, mayor ef cacia y desempefio en todos los aspectos inteleceuales deseados. Las personas capaces de usar alternadamente los dos lados del cerebro tienen una mayor posibilidad de realizar inventos creativos y de alto valor agregado (De Bono, 1989) Sila creatividad no es so el producto de la herencia genética, quiere decir que todas las personas tienen la posibilidad de incrementarla. El emprendedor se debe preparar para generar buenas ideas que sean innovadora y que pecmitan encontrar buenas opcio- nes para llevar a cabo proyectos exitoss, apart delo siguiente: * Lasideas surgen esponténeamente, pero no cuando se est cerrado a las posibilida- des y necesidades del medio en el que se desenvuelve. De todas las ideas que vienen a la mente, deben descartarse ls que no son files de realizar o que son econémicamenteincnsteables. Sin embargo, hay que estar conscien- tes de que amayor nimero de ideas, mayor esa posibilidad de que alguna de elas sea de gran porencal orepresente la sluci6n mis adecuada para un problema determinado, + Parainicia un proyecto emprendedor no es suficiente con una idea innovadora, sino que se requiere integrar un plan para llevarla a la préctica. Ademds, no es conveniente forjar muchas ideas al mismo tiempo, aunque hay que recordar qu las ‘empresas deben mejorar de forma continua; es decir, no hay que descartar las ideas {que no se apliquen, ya que sees posible incluirinnovaciones poco a poco, centrin- dose en una cada vex para controlar, faciltar y asegurar su aplicaciéa, 2.3,-Tipos de creatividad , Deacuerdo con Weisberg (1989), la creatvidad se puede dividir en dos dipos: dentfca y ardstica. En el primer caso, es la que acta en el proceso de reestructuracién en el RA Croatia descubrimiento cientifico, a través de la genética, la psicologla, la biologfa y la quimica, entre otros, La creatividad artistica se refiere a las artes, como la narrativa y la poesta, el teatro, {a pintura y la escultura, Se considera al artista como genuiino creador, ya que posee ca- pacidad para desarrollar procesos mentales y sensibilidad extraordinarios, asf como una activud abierta a nuevas experiencia’, Ahora bien, segiin la psicologla, se puede hablar de dos tipos de creatividad: la or- dinaria y la excepcional. La ordinaria aparece en individuos comunes, en situaciones normales de la vida; la excepcional es aquella que rompe paradigmas y genera cambios relevantes y trascendentes en la vida de los hombres. Guilford (1978), por otra parce, propone un modelo de inteligencia en el que llama creatividad al pensamiento divergente (el que puede dar muchas respuestas a una sola pregunta) y lo distingue del convergente (el que se mueve hacia una sola respuesta), como yase dijo, La generacién de nuevas ideas, 0 sea, el pensamiento divergente, es una condiciéa necesaria pero no suficiente para la creatividad. Esta depende de un amplio conocimiento del drea de interés.” Como se puede ver, existen diversas clasificaciones, algunas de ellas muy arbitrarias, ya que estan basadas en las observaciones de cada experto; no obstante, por lo general todos coinciden en que la creatividad es la capacidad. de dar existencia o generar algo nuevo, y se clasifica de acuerdo con el contexto en que se aplica. 3.4- Como incrementar la creatividad El proceso creativo es una buena herramienta para buscarles solucién a problemas coti- dianos 0 especificos. Incluye los siguientes pasos: 1, Determinar el problema. 2, Buscar opciones alternativas de solucién 3. Bvaluar las diferentes opciones. 4, Blegirla mejor opcién. 5, Aplicar la soluciéa elegida. Cabe sefialar que, muchas veces, el proceso mencionado se lleva a cabo durante el dfa, incluso sin que se medite en él para resolver situaciones cotidianas; sin embargo, cuando se buscan oportunidades de negocios o de proyectos emprendedores, es indis- pensable que el emprendedor se dé tiempo y elija el lugar adecuado para realizar este proceso y tepetirlo cuantas veces sea necesario (Couger, 1994). ‘Algunos estudiosos de Ja materia (Lumsdaine, 1990; De Bono, 1991; Amestoy, 19933 Rodrfguer, 1989, y otros) han disefiado algunas técnicas para desarrollar Ia crea- tividad. Se pueden mencionar las siguientes: + Bl uso de analogias, que consiste en buscar parecido a una cosa con otras por ejem- plo, una letra ele puede convertirse en una cobra, en una escuadra, en una pistola, etcétera. + Usar los seis sombreros para pensar de Edward de Bono, que consisten en un mécodo de soluci6n de protlemas donde, segin el sombrero en turno, se toma una 2 postura diferente para visualizar y evaluar e! caso, lo cual genera diversas soluciones posibles. Dibujer e inventar histories a pertis de una palabra, un conjunto de éstas 0 un con texto dado, Realizar una lluvia de ideas relacionadas con un tema particular. Llevar a cabo ejercicios de flexibilided y fluide. Por ejemplo, relacionando palabras co enumerando lo més répido posible todas as que inicien con la lecra eme o gene- rando otras a partir de un vocablo dado o de les caracter‘stcas particulares de un objeto. La creatividad no es un don que sélo algunos posean, es una facultad que los seres humanos pueden desarrollar conscientemente y que deben conocer y practicar para ex: plotarla a su méximo porencial. La crectividad ha sido ampliamente escudiada en los campos fisiolégico y psicoldgicos asimismo, existe la clara percepcién de que puede ser desarrollada. No obstante, es muy cierto que ciertas sicuaciones Ia limitan o simplemente no le facilitan su expresin, por lo que « continuacién se ofrecen algunos consejos que pudieran ayudar al emprendedor a aprovecharla y desarrollarla més: 35 —Caracteristicas de las personas creativas + Se Axriesgatse, sin temer al rid{culo o al fracaso. Buscar siempre la excelencia en lo que se hace. Encontrar soluciones diferentes a un mismo problema. ‘Acostumbrarse a buscar informacién cuando haga falta. 1No descartar ideas sin haberlas analizado bien. No criticar las ideas de los demés. Cuando se falle en una primera ocasién, volver a intentarlo. No esperar a que los demés acrien. Tnteresarse por diversos temas, aunque estén fuera de la especiaidad. Rodearse de personas optimists y creatives. Permitirse sofar. Los minutos previos a la hora de dormir son un buen momento para cexplorar posibilidades. |. Dejar de depender de la estructura extrema, especialmente cuando se buscan opciones de solucién a problemas decerminados. Divertisse lo mas que se pueda durante el proceso, para dar libertad al pensamiento. Mantener tna elevada autoestima. | Uilizar rutinas diferentes; romper paradigmas. yin Guilford, para sex creative &s necesaro contar con una sensibilidad especial para Jos problemas (propios y ajenes). Tambin se debe tener uider de pensamientoo ideas feces, asf como la capacidad para integrals y aplicarlas en la situaci6n o el problema snalizado, Esta flexbilidad puede sec espontinea cuando es una disposicién para propo- per una gran Yariedad de ideas 0 adaprativa cuando tiende a enfocarse en Ja solucién de tua problema especifico. Segin cieros aucores, las personas creativas poseen vasias caracteristica basics: son ‘cbservadoras; ven las cosas de forma diferente que los demés; son independientes; estén 4 Perse reeesSCUtesesueve ‘morivadas por sus talentos y valores; son capaces de visualizar al mismo tiempo muchas ideas y compararls, para integrarls en una s{ntesis; dems, son muy sensibles y tienen tun amplio sentido de libertad. . Tal como lo afirman Murad y West (2004), durante los tiltimos 15 afios ea las em- presas, la politica, las ciencias y el arte, ha crecido el interés por distinguir a las personas que piensan creativamente de las que no lo hacen, con la fnalidad de localizar y captar a las que tienen Ja capacidad de cambiar positivamente el camino de la institucién, organismo, grupo o sociedad donde se desenvuelven. Por eso, se han realizado innume- tables investigaciones para establecer criterios que permitan medi la capacidad creativa de cada individuo, a partir de las caracterlsticas de su personalidad (como sucede con el perfil emprendedor), que favorecen su capacidad para actuar creativamente en su cotidianidad. ‘Tras estudiar las opiniones y las investigaciones de autores como Guilford, Perkins, Lépez, Schnarch, Keil, Grossman y otros, se puede concluir que las personas que pien- san creativamente tienen algunas de las siguientes caracteristicas en comiin, ademés de las ya mencionadas: '® Pluidez de ideas y capacidad para jugar con ellas. 4° Flexibilidad de pensamiento, 3 Capacidad de juicio y de adaptaci6n ante cualquier siruacién. A® Originalidad ¢ imaginacién. ‘Fe Sensibilidad hacia los problemas. 6 Espiritu de investigacién. ‘Uso adecuado y provechoso de los errores. Disposicién para tomar riesgos. Altas autoestima y autosuficiencia, Wr Alto grado de curiosidad. N= Su conocimiento es base de ideas nuevas. (8 Disposicién para el uso de metdforas y analogias en la solucién de problemas. YW Se rigen generalmente por criterios estrictos y exigentes. W= Procuran lograr un buen equilibrio entre subjetividad y objetividad. IS Aceptan con facilidad la confusién y la incertidumbre. 16 Pueden dejar a un lado los compromisos emocionales. (7E Son capaces de considerar diferentes puntos de vista sobre un mismo t6pico. {Be No se apresuran para conducir una obra determinada. VP Estén orientados.a la autocritica y aceptan la que proviene de! exterior con facili- dad. “Tambien se encontré en un estudio realizado por el psicdlogo estadounidense Caiks- zentmihalyi (2001) que las personas creativas presentan rasgos opuestos de personalidad en diferentes momentos. Este especalisca sefiala que los creativos son individuos agudos e ingenuos, extravertidos e intovertidos; humildes y orgullosos; agresivos y protectores; realistasy fantasiosos;rebeldes y conservadores; enérgicos y pausados; integrados y dife- renciados. Son personas que ea sus relexiones cotidianas no sdlo se preguntan el qué y el cémo, sino también el porque de las cosas. —_————————n Conceplumclin de la creutividad a través dt Ja arpumentacién _ Caracteristicas de la creatividad en accion: 3.6 cqué tan creativo eres? a © Actividad 1 SS esesfsfheehrae Uiliza los siguientes conceptos o caracterstichs para elaborar un esquema que facilite la comprensién de ‘qué es una persona creativa, aseveraciones S * argumentos + arguments I6gicos = argumentos convincentes * creatividad * persona * comunicacién * pensamiento © apertura * evaluacion * tolerancia © curiosidad * pensamiento reflexivo © capacidad de andlisis * originalidad * practicidad * flexbilidad ‘Una persona creativa es... PRLICHA SOBRE CREATIVIDAD Realiza esta prucba para averiguar qué tan creativo eres. Lee atentamente cada afirmacién y escribe al lado: 15] actéas as ocasionalmente; 2 si te comportas de esa manera regulamente, y 3 silo haces frecuentemens te. Al terminar, suma los puntos, anota el total y consulta la tabla de resultados, — Muestro apertura a nuevas experiencias — Centro mi atencién en la evaluacién de situaclones LS CSCOCSCECGCEGEDS am See Tees Personas creatvas en la soluckin de problemas con procesos Kigices Problemas en la organizacién de informacién En esta leccisn abordaremos algunas estrategias para la resolucién de problemas mediante organizadores mentales, Nuestro propésito seri desarrollar habilidades que te permitan trabajar a través del andilisis de cenunciados, la organizacién de datos y el reconocimiento de las relaciones entre los mismos para deducir informacién, En todo momento de nuestra vida nos enfrentamos a problemas que requieren soluciones, aunque lle- gra ellas no siempre resulta seneillo, Esto se debe a que cada problema entraia sus propios retos, ya sea por la dificultad que implica o por la naturaleza de la skuacién que se est enfrentando. Digamos, por ejemplo, que una persona sale de su trabajo y sube a su automdvil con la intencién de ir directamente a su casa para descansar; por desgracia, cuando tata de arrancas, el motor se niega a funcionar; En ese momento el individuo de esta situuacién hipotética tiene un problema frente a sf, Para solucionarlo deberé poner en acciéa sus conocimientos previos respecto del funcionamiento del motor, y Gesarrollar una estrategia que le permita salir del embrollo tomando en cuenta las condiciones de ese momento particular (tal vez es de noche, estd comenzando a llover 0 tiene wna cita que atender). Otro tipe de problema serfa aque! que enfrenta una persona que intenta realizar una operacién ar mética o solucionar un crucigrama, En cualquiera de estos casos también es necesario echar mano de los conocimientos previos, aunque las condiciones que prevalecen sin duda exigen estrategias de solucién menos imperiosas. Como en muchos otros Ambitos de la vida, slo la prictica constante desarrolla las habilidades necesa- ‘as para resolver problemas, estableciendo una diferencia importante entre expertos y novatos, Con base en su investigacién comparativa sobre el rendimiento de especialisea y principiantes en la resolucién de problemas, Perkins (1990) seiiala que los primeros no s6lo suelen ser mis eficaces, sino que su forma de actuar es cualitativamente diferente y refleja una actitud de apoyo a los novatos para ayudarlos a con- vertinse en expertos solucionadores de problemas, Por su parte Shoenfeld (1980; citado por Perkins), describe que los expertos emplean estrategias que los Principiantes no aplican cuando deberfan hacerlo, ya sea por falta de habilidad o por desconocimiento, Las estrategias para solucionar problemas son procedimientos o conjuntos de acciones que guian el pensamiento, En esta leccidn yen Ias siguientes se propone usar estrategias para solucionar problemas es ‘mucturados, con el propésito de crear conciencia en cuanto al desarrollo de esta habilidad. Desde el punto de vista estratégico, la resolucién de problemas exige paciencia y disposicién deliberm ~ a no sélo para llegar a una solucién, sino para tener mayor confianza en el resultado. Una de las estrategias que trabajaremos en esta lecciGn es la conocida como ordenamiento de valores En ella se represencan en secuencia los valores de las variables involucradas, Veamos eémo funciona Estrategia: ordenamiento de valores £1 procedimiento para resolver problemas mediante esta estrategia consta de los siguientes pasos: 1. Leer cuidadosamente los enunciados del problema. a 3 eee - SCIHISCCTTTCT TCS IOES a we Organizacién de ideas para la resolucién de problemas ‘Alo largo del capitulo 3 hemos visto diferentes operaciones de pensamiento que nos ayudan a resolver problemas y a tomar decisiones de manera més eficiente. Hemos hablado también de la importancia que tiene desarrollar el habito de aplicarlos para evitar reacciones impulsivas que nos lleven a cometer equi- vocaciones. ‘Sin embargo, aplicar los operadores de pensamiento indistintamente no nos garantiza obtener posibi- lidades de éxito. Para lograr esto se requiere emplearios de manera organizada, como parte de una plani- ficacién deliberada y bajo el disefio de una stmtegia. La planificacién es un proceso que nos permite organizar las acciones necesarias para lograr objetivos, y te lleva a cabo mediante los siguientes pasos: 1. Explorar la situacién 2, Plantear objetivos claros 3. Elaborar una estrategia 4. Supervisar los avances para garantizar los resultados Las extralegias son principios generales de acci6n que nos llevan a cumplir objetivos de manera mis efectiva y eficiente. Son planteamientos que orientan la planificacién que debe llevarse a cabo, A continuacién se presenta un esquema de organizacién de ideas, en donde se planifica estratégica- ‘mente la aplicacién de las operaciones de pensamiento que se estudiaron en este capitulo: ‘Operadarde peomminato SS Deflaicign de objesbon (DO) Variables (¥) Opiniones (0) (aera ¥ Ie de prio (18) | eleagaimoaieionny V eta de olan (5) Idem de explacion(1E) ie Dieses a ene y: — Reapoers 00 6.000 34 meee ee PETTEEEC ES CEEES ‘Onganizacién de ideas para Ia resolucién de problemas Finalmente, décidires un proceso que poneios en prictica todo el tempo: es tan rutinario que pocas veces somos conscientes de é1 y, por lo tanto, no nos percatamos de la conveniencia de mejorarlo, La oma de decisiones ex un proceso que implica la elecci6n de tuna alternativa entre varias opciones, me- diante Los pasos siguientes: 1, Explorar el entorno donde se tomar la decisién 2, Analizar todas las alternativas 3. Analizar los cursos de acelén. 4. Seleccionar un curso de accién © Actividad 1 —___ ffm ‘Analiza la siguiente nota informativa y aplica el esquema anterior para hallar una soluci6n creativa, efectiva Yeliciente al problema. Utiliza el recuadro para desarrollar tu andlisis. (CREAN FUNDACION PARA ATENDER ENFERMOS MENTALES: DE BAJOS RECURSOS México, 1 Oct. (Notimex) - La Orden Hospitalaria de San Juan de Dias, Provincia de México y ‘América Central, inicié actividades por medio de la Fundacién San Juan de Dios México, a fin de Jmpulsar la asistencia de personas con algin trastomo mental. Pascual Pila, presidente de 1a orpanizacién, indioé que cada dia crecen los trastomios mentales yel abandono de los pacientes por parte de sus familiares, asi como gente de escasos recursos que to tiene los servicias de salud 0 no puede pagar los tratamientos. En entrevista, dijo que por ello la fundacién nace con el deseo de poner al alcance los servi- cos asistenciales de la orden para quienes més lo necesitan, pero que padecen una condici6n so- ‘Gloeconémica menos favorecida. La orden —que surge en 1539 en Granada, Espaiia—thene 298 centros hosptalarios y acoge cen 33 mil 614 camas a 10.3 millones de personas al afo, y da asistencia residencial a 3.3 mi- Hones. Fn los dltimos 30 afos se ha brindado atencién a 60 mil personas, desde el Centro Comunita- tio, Los pacientes son atendidos por especialistas y, en algunos casos, con medicaments pri ‘camente gratuitos, pues el precio de la consulta puede ir desde 15 a 100 pesos ‘Ante la necesidad de estos servicios de salud y de diagnésticos correctos, la demanda sobrepa~ 46 la capacidad del Centro Comunitaro, por lo que esperan contar en breve con un centro exter- ho de mayor capacidad, que otorgue més consultas por dia, explicé. La orden cuenta'con 96 ambulatorios y hospitales de dia, 55 centros diumos para enfermos rmentales, discapacitados, ancianos e indigentes, 37 ambulatorios de hospitales de dia para enfer- fos mentales y 35 servicios de urgencias en sede hospitalaria, detall6. |_ También tienen 20 farmacias, 19 ambulatorios de base no hospkalaria, asf como 15 cen- tos donde se desarrollan diversas actividades, mencion6 después de la presentacién de la fur dacién, fn estos tltimos también se ofrecen servicios de formacién para enfermos mentales y discapa~ tados, es decir, escuclas especiales, formaciGn profesional, y se desarollan 13 diferentes servi- ios ocupactonales. a5 en laslecciones pre- ‘modificar los ya existentes Aas SOCEEEES Ha sido un placer acompafiarte en el proceso de desarrollo de tu creatividad! Pasos para el disefio de un producto no existente con ideas no conyencionales 1. Punto de partida: Detecta una necesidad recta un deseo no satisfecho * Sigue tu intaicién 2. Enuncia el problema en forma de pregunta: Como hacer para..? 3. Genera ideas que puedan resolver el problema. * Aplica cualquiera de las técnicas aprendidas. * Haz una lista de las posibles alternativas de solucién. 4, Selecciona una idea o alternativa de soluctén, *Jusdfica tw seleccién, 5, Elabora detalles. ‘*Imagina cémo vas a lograr tu propésito. * Describe tu invento, ‘*Elabora un dibujo con las dimensiones apropiadas. °Seoseoe so ae a a. a a [Copmight © 2011. Ediciones dea U. Ad ahs reserve, 2.10% Méroo0s ¥ HERRAMIENTAS PARA PROMOVER LA cREATIVIDAD. DEFINI- CION DE IDEAS. CREATIVAS @ Entre las competencias técnicas de la persona creativa que indican Ponti y Ferrés (2008), se conoce que existen diferentes metodologias para estimular la creatividad, por medio de la generacion de nuevas ideas, como las que sefiala Murcia (2010) Para algunos estudiosos del tema (Schnarch, 2001) estas técnicas se pueden clasificar asi: 3.4.1 a7 Las basadas en métodos racionales y de gran apoyo en la investigacion (como los estudios de mercado, los inventarios de caracteristicas, los andlisis de matrices y otros basados en procedimientos estrictamente cientificos de investigacién y desarrollo) y eld. A Las de caracter intuitivo que pueden ser mas rapidas y de mayor impulso @ imaginar nuevas formas de hacer las cosas, pensando de maneras distintas alas habituales. Entre ellas se encuentran: la lluvia de ideas {0 brainstorming), la sinéctica, las palabras al azar, el método Delphi y el pensamiento lateral (Ed ward De Bono). Otros, como Harrington, Hoffherr y Reid (Harrington et.al, 2000) en su obra sobre Herramientas de Creatividad y cémo estimularla en los individuos y las or- ganizaciones, distinguen varios estilos de creatividad: A. La cteatividad estructurada, que se define como detallada, compleja, in- tensiva en herramientas, estrechamente controlada, que requiere Poca facili- tacién y es efectiva para individuos o grupos. 8. Lano lineal, que predomina como pensamiento abierto y que libera ener- gla humana, La describen como excitante, impredecible, de ritmo rapido, cen- trada en le cantidad y no en la calidad, promotora del involucramiento de las personas y empleada habitualmente en los grupos. C La creatividad provocada, que recurre a cualquier catalizador (analogia, metafora, palabras al azar, etcétera) para generar actividad mental. Los autores 40 Copjigh © 2011, Econes de U. Al rights ested. 2.. Lacrearivoan en Los pROCESOS DE CREACION DF EMPRESAS la describen como facil de construir y de comenzar, proporciona una palanca para desplazarse hacia delante, requiere facilitacion activa y es empleada con facilidad por individuos o grupos. En este estilo se clasifican muchas de las técnicas de E. De Bono. D. La creatividad marcada por elajé"o el ‘eureka’ (lo hallé, en griego), ex- clamaciones que surgen cuando se concibe una gran idea, que aparece de re- Pente y que ha contribuido a los més importantes descubrimientos. Seguin los. autores, su experiencia ha demostrado que este estilo de creatividad produce menos del 1% de todas las ideas creativas y se describe como sin pasos, sin Patrones, centrada en grandes asuntos, proceso que emplea métodos simples yalgo individualmente intenso. Para la presente publicacién se hard referencia especifica a algunas de las técnicas de creatividad sobre las cuales se ha venido trabajando continuamen- te y utilizéndolas en muchos eventos de capacitacién (Murcia, 2010). (Véase figura 2.2 en pagina siguiente). Alde%el= Brainstorming. Lluvia o tormenta de ideas « Técnica de creatividad en grupo, originalmente desarrollada por Osborn (Osborn, 1953, Schnarch, 2001) y clasificada por Harrington como no lineal (Harrington et. al. 2000), mediante la cual se trata de promover la generacién de ideas, preferiblemente alrededor de un problema o situaci6n especifica, Se basa principalmente en sesiones de trabajo en equipo para fomentar la imaginacién creativa. Esta metodologia, que en muchas ocasiones se ha asociado con los llamados “estudios de casos" trae importantes beneficios para la mayor comprension de los mensajes en los procesos de ensefianza aprendizaje. Con el refuerzo de los conceptos de “aprender haciendo” y de “ensefar de- mostrando” que utilizan varias entidades educativas latinoamericanas, en la actualidad se aplica para muchos eventos de capacitacién. Para el caso empresarial se ha relacionado, por ejemplo, con el planteamien- to de varias ideas creativas (cinco por ejemplo) como las siguientes que plan- tean personas que se empiezan a relacionar con estos temas: + Desarrollo de un proyecto productive en una finca. + Posible proyecto agroindustrial de derivados lacteos. Al ura, Cabra, Héctor Horace, Cressi novan paral desarro empresa, cones de aU, 2011. ProQuest Ehock Canal, (Crearono € WNOvACION NMORESARIAL- Hector H. Murcia 4% {ouog ep puempa) esaie7 o1uatwesuag ap soporzw sounbiy 77 enbiy “pavor BV EY Tm ap SauD=Ip9 THOR = Budo SO@CROORR9S ROR DHRana=: Naan ele Meet roe, rales aa esac meee oes ea, 23, Pee Esk Cora, » 2 > 2 ° 5 ° p e % ©. » Y 2. Lacneanivian En Los paOCESOS DE CREACION DE EMPRESAS + Idea sobre proyecto con derivados cdmnicos. + Establecimiento de un almacén de venta de insumos. + Creacién y organizacién de un restaurante. B10-%.A= Palabras al azar o asociacién libre » ‘Copyright ©2011. Edkiones aU. Al ight reserve. Técnica que seguin Schnarch (2001) fue disefiada o inventada por Kent y Ro- zanoff, quienes encontraron muchas palabras capaces de producir motivacién para nuevas ideas y conceptos. Para Harrington (Harrington et. al. 2000) esta es una técnica de creatividad tipo “aja” o“eureka’ en la que se incorporan ideas hasta que se agoten posibilidades, antes que resulte una definitivamente util. En diversas actividades de capacitacién este estimulo al azar, como promo- cién ala creatividad, se aplica por medio de técnicas como las siguientes: Se define, por ejemplo, el problema del DESEMPLEO O DESOCUPACION, que se trata de contrarrestar con el empresarismo. Se mencionan dos ejemplos constantemente utilizados: + Falta de pensamiento empresarial positivo, constructivo y creativo para el sector. + Minimo uso de las técnicas y principios de gestion empresarial. A continuacién se solicita a los participantes que definan (al azar) un nume- ro de pagina de una enciclopedia o diccionario y un nimero de palabra (por ejemplo de uno a veinte). Con la palabra que se identifique se pide buscar diversas conexiones con el problema planteado. 3.\0s 22 = Pensary decir « Esta técnica es del tipo de creatividad estructurada, segtin Harrington (2000) yes"una forma muy sencilla de anilisis lingifstico que facilita la comprensién individual de alguien mas’. Puede servir para trabajar con grupos y consiste en PLANTEAR UNA IDEA EMPRESARIAL; a continuaci6n se trazan tres columnasen una hoja: en la primera columna se escribe lo que alguien dice sobre la idea, en la segunda quien lo dijo y en la tercera lo que usted esta pensando en ese mismo momento. Es una técnica adecuada para medir el potencial creativo de las personas y de capacidad de concentracién o de comprensién en lo que se dice o explica. 4B urs, Cabra, Héctor Hor. Creaivad «anos para desarto mores, Ecions ela, 2043, ProQuest Ebook Canal, 2. Lacreaniioan EN LOS PROCESOS DE CREACION DE EMPRESAS 2.5.A2=- Técnicas alternativas: Diversas opciones para plantear caminos de accién para definir ideas creati- vas o desarrollar algunas ya determinadas. Ejemplos empresariales: Qué alternativas hay para ejecutar las siguientes ideas creativas: + Desarrollo de un proyecto productivo en una finca (por ejemplo: pro- duccién de cultivos, de ganaderia de leche o de carne, forestal, etc.). + Posible proyecto agroindustrial de derivados lacteos. + Idea sobre proyecto con derivados carnicos. + Establecimiento de un almacén de venta de insumos. + Creacién y organizacién de un restaurante. B.l0.%-S-3— —_Revisi6n, modificacién o eliminacién de supuestos y paradigmas: Pueden analizarse planteamientos como los siguientes: 1) El término “EMPRESA es sindnimo de “NEGOCIO" o algo para sélo “ganar plata’ 2) El diagnéstico solo sirve para descubrir problemas, necesidades y enfer- medades de la persona 0 cosa que se diagnostica. 3) Las alternativas u opciones para mejorar la situacién de una empresa se deben medir inicamente en términos econémicos y financieros. 210-2.5-4 2 La técnica del por qué, por qué?: Esta técnica, una de las cuales usan los circulos de calidad o de mejoramien- to continuo, puede ser de gran aplicacién en ejemplos en los cuales se va pau- latinamente interrogando sobre los “por qué” de las situaciones planteadas. Harrington (2000) la clasifica como de creatividad estructurada y la llama los "cinco porqués’ : Se pide al lector tratar de aplicarla en casos como los siguientes: Copyright © 2011. Edcones dea U. Al hts reserved. + {Por qué es importante tener un proyecto de vida empresarial? + {Por qué es importante fomentar la creatividad y la innovacién den- tro de los proyectos empresariales? 45 uri, Cabra, ctor Horacio. Create nnovacn para el desaroto enevesar,Eciones de aU, 2011. ProQuest Ebook Ceara, et aa al ad ~ Hata el det ot ©2011 Eanes dea UA gs reserved. Conn . 3 (Crean € movacion ewpresaniat- Héctor H. Muncia t) @— Fraccionamiento, division o particion: Esta técnica trata de estimular la imaginacién creativa por medio de la divi- Si6n sistematica de diversos planteamientos formulados. Harrington (2000) la identifica como de creatividad estructurada, En la formulacion de proyectos empresariales se llega a expresar en muchas Ocasiones el objetivo general de una altemnativa de produccién o de mejora- miento en términos como los siguientes; 1)Aumentar la produccién de un cultivo (0 de una actividad pecuaria) en una finca. 2) Mejorar los procesos administrativos de una empresa Se trata de dividir en dos o més unidades cada uno de estos objetivos, a manera de objetivos especificos, metas, actividades, etcétera. f Formulacién de un objetivo general de acuerdo con un procedimiento lgico: Para formular proyectos empresariales algunas veces se usa el llamado pro- cedimiento l6gico para establecer los objetivos generales En este caso, se sigue un procedimiento inverso al del punto anterior: Se identifican primero factores controlables y no controlables de una situacién, se separan los controlables y se agrupan de acuerdo con aspectos comunes y fi- nalmente se formula un objetivo general que los cubre a todos en forma breve, Trate de utilizar este procedimiento para formular objetivos generales de las siguientes situaciones: ~ Ausencia de formacién empresarial en un grupo humano determinado. *Presencia de problemas administrativos y de gestion empresarial en una organizacién. - & w Elmétodo de inversion: En lugar de referitse directamente a la respuesta de un interrogante plan- teado,en este método se trata de invertir la atencién del problema para hacer- les ver alas personas la importancia de actuar en forma determinada, 46 ‘ucla, Cl, Hear Haas Conon ohrovac paral ese antes Eon aU, 211 PeQuent boo Caney, 2. Lacaeannan en Los PROCESOS DE CREACION DE EMPRESAS Como ejercicio, trate de buscar creativamente motivaciones para las si guientes situaciones: * iC6mo hacer ver la importancia de establecer una cooperativa de pro- ductores de café en una region? ¢Cémo promover que los estudiantes usen las técnicas de creatividad en la definicién y desarrollo de sus ideas creativas? 405-67 Analogias: ) Como representar con ejemplos conceptos como los siguiente + Esquemaatizacién de los SISTEMAS para la actividad empresarial. ) + Partes de un DIAGNOSTICO integral para una empresa. + Identificacién y evaluacién de alternativas para el mejoramiento empre- ; sarial. i Punto de entrada: Tomararticulos recientes escritos y sus problemas y situaciones. Elaborar una lista de los posibles puntos de entrada o ideas bsicas que mo- tivaron al autor de cada articulo. Sefalar el punto de entrada usado por el escritor. Puede haber un mismo problema con diferentes puntos de entrada. 2.2.6. APORTES ESPECIFICOS DE CREATIVIDAD E INNOVACION EN RELACION CON LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Si se revisan en un proceso de tiempo en qué aspectos ha existido creativi- dad e innovacién en relacién con la actividad empresarial (Murcia, 2010), se deben considerar temas como estos: + Planteamiento de un nuevo concepto de LA FINCA COMO EMPRESA. Copy ©2011. Edanes de A ih esened. + Conceptualizacién y puesta en marcha de los llamados PROYECTOS EMPRESARIALES. 4A Murcia Cabra, Héctor Horacio. Created movin para desarlo erpesaril, Eciones dela U, 2011 ProQuest Ebook Conta, cHPitwle 4° Bl reto de este capitulo es integrar de manera adecuada estos eces grandes m ry La creacién de una empresa es un proceso que, como tal, est4 constituido por tuna serie de etapas que tienen racionalidad y permiten el empresatio ir romando Tas decisiones requeridas en forma secuencial, Con frecuencia las personas creen que esta serie de etapas no tienen Iégica, que es posible salcarse algunas, pero muy répido encuentran —aunque a veces no lo reconozcan— que ese compor- tamiento los llevd a un punto ciego, en el mejor de los casos, 0 a un fracaso, en el peor escenario. Es necesario recordar que el empresario no es un jugador de azar, que apuesta todo el tiempo al ensayo y al error, sino que es una persona racional dispuesta a correr riesgos moderados. En forma paulatina, va elevando su nivel de conocimiento y de confianza sobre el ema empresatial, se reecoali- ‘menta con sus resultados y, por lo tanto, busca hacer aproximaciones incremen- tales y no dar saltos al vacio. Los modelos “Lean Launch” y “Efeccuation” son excelentes ejemplos de estos procesos de aproximaciones inccementales. La figura 5.2 presenta el esquema basico de las etapas del proceso de crea cién de una empresa y es importante que las visualicemos ances de entrar en detalle en cada una de ellas, Al observar la figura 5.2, es importante tener presente un concepto que se repetird en el libro, y es que el proceso esté orlentado, en lo Fundamental, a ir mejorando dos aspectos bisicos sobre la informacién que se tiene de la empresa: la calidad y la cantidad de ella, Cada paso de una etapa a otra es un avance en profundidad, en detalle, en precisién sobre codas las vaciables del proceso. Recuerde que el gran objetivo es seducir el ciesgo y esto se logra inejorando en forma integral la informacién, el conocimiento y el manejo de todas las variables. Aa

También podría gustarte