Está en la página 1de 4
EI bloqueo noreeamericano ] EB 1959 el gobierno cubano aprueba una ley de reforma agraria para erradicar el latifundio, que afecta tanto a las propiedades cubanas como a las extranjeras. Los Estados Unidos responden reduciendo la cuota azucarera que adquiria el mercado nor- teamericano. Las innovaciones del gobierno cubano constituian un verdadero desafio a las inver- siones estadounidenses, al desarrollarse en la tradicional zona de influencia neocolonial cen- troamericana. Las represalias y presiones a los gobiernos de terceros paises también co- menzaron junto con el triunfo de la revolucién, con el propésite de aislar e incomunicar a la isla. Desde 1960 las refinerias inglesas y norteamericanas le suspendieron el suministro de petréleo; no enviaron un solo barril a territorio cubano, y luego se negaron a refinar el petrdleo crudo importado de la URSS, dejando a la isla sin combustible. Fidel Castro respondié nacionalizando las refinerias de Shell, Texaco y de la poderosa Standard Oil, propiedad del norteamericano John D. Rockefeller. Luego se nacio- nalizaron las filiales de tres bancos estadounidenses que operaban en Cuba: First National de Boston, Cha- se Manhattan y First National de Nueva York En 1962, la administracién Kennedy impuso formalmente un bloqueo econémico, interrumpiendo las relaciones comerciales con el pretexto de "proteger a los ciudadanos norteamericanos con propiedades nacionalizadas en Cuba". La reforma agraria también habia afectado los intereses de las compafiias azuca- reras norteamericanas y los Estados Unidos decidieron suspender la cuota de importacién de azicar cuba- no. La pérdida de este mercado determiné que la venta de la produccién azucarera fuera a los paises so- cialistas de Europa del este, a través de las compras soviéticas. Los cubanos fueron influidos por los mode- los administrativos del socialismo ruso: la planificacion estatal y las cooperativas agricolas. Con el triunfo de la Revolucién, Ernesto Guevara ocupd dos cargos claves en el gobierno cubano: asu- mié como Ministro de Industrias y como presidente del Banco Nacional de Cuba. Desde estas funciones, que desempefié hasta 1965, su preocupacién fundamental fue la transformacién de la economia cubana que depen-dia exclusiva- mente de la produccién azucarera. El Che realiz6 acuerdos comer- ciales con los paises socialistas y estudié el funcionamiento de sus economias pianificadas (URSS, China y Yugoslavia). A partir de esta experiencia, también hizo reflexiones e intervino en los debates econémicos acerca de la transicién al socialis-mo en Cuba, es decir, i CUBA ES YA ONA” REPUBLICA ‘SOGALISTA! El bloqueo norteamericano (Cecreto del Presidente Kennedy para declarar el bloqueo econémico a Cuba y preservar a los norteamericanos y sus bienes) cémo construir una economia de tipo socialista en un pais subdes- arrollado como la isla Viajé a Checoslovaquia, Alemania, China, Corea y la Unién So: viética, para lograr acuerdos comerciales, ayuda técnica y présta- mos que permitieran superar los obstaculos econémicos impuestos por Estados Unidos ————— ‘SOMOS UN PAIS PEQUERO Y BIEN COMNUNICADO. LA TORIA WARGIA WAGA HUBS. FORMAS SOCALES.Y POOEAOS Eee NUESTRO PROPIO CAMNNO AL SOGALISMO, DIF:RENTE DE OTROS. Orden Ejecutiva Presidencial N° 3447 de os EE.UU. del 3/2/1962, de John F. Ken- nedy (...) Resuelve: que el actual gobier- ‘no de Cuba es incompatible con los prin- Giplos y objetivos del Sistema Interamer- Cano; y a la luz dela ofensiva subversiva del comunismo chino-soviétco con la cual el Gobierno de Cuba esta piibicamente alineada, urge [al gobierno de Washing- ton] (.. @ dar aquellos pasos que pueda Considerar apropiados para su autodefen- sa individual y colectiva (..) 1. Proclamo el embargo sobre el comer-cio entre los Estados Unidos y Cuba (..). Por lo tanto, pprohibo, para hacerse efec-tivo alas 1201 am,, hora estandar del Este, de febrero 7 de 1962, fa importa-cion a los Estados Unidos de todos los productos de origen cubano, ademés de fodos los productos importados desde 0 @ través de Cuba. Agresion Militar | x n 1961, empez6 a gestarse un plan de invasion a Cuba elabora- “7 }do por la CIA durante ta admi-nistracién Kennedy. El mismo pre- veia ataques aéreos y un desembarco de exiliados anticastristas, entre- nados y armados por los Estados Unidos en Guatemala. Para ellos avio- nes sin matricula partian de Miami, transportando a los mercenarios y cubanos hacia los Campos de adiestramiento en Centroamérica. La inter- 2 vencién armada comenzé en el sur de la isla (Bahia de los Cochinos) en abril de 1961. La invasi6n fracasé y las fuerzas anticastristas fueron de- rrotadas en Playa Girdn. Pero las hostilidades de los Estados Unidos con- waron: a través de actos de sabotaje en las refinerias na-cionalizadas, aviones piratas que arrojaban material incendiario sobre las plantaciones de cafia, la introduccién de armas lanzadas en paracaidas, asi como la confiscacién de aviones cubanos, como cobro de parte de las deudas del gobierno revolucionario. La Alianza Para et Progreso y la Expulsion de Cuba de ts OEA j EB agosto de 1961 el gobierno estadounidense, temero- }s0 de que el ejemplo cubano se exten-diera, lanza en Punta del Este un acuerdo de ayuda econdmica a los paises latinoamericanos. El plan de la administracin Kennedy, deno- minado Alianza para el Progreso, fue aprobado en la reunion por los paises miembros de la OEA (Organizacién de Estados Americanos). Kennedy anunciaba alli una "década" de desarro- Ilo pianificado y una colaboracién de veinte mil millones de d6- lares, con créditos a largo plazo. Ei programa de préstamos e inversiones destinados a los llamados paises "en vias de desa- rrollo”, pretendia ser un instrumento de coordinacién de refor- mas moderadas en América, y de afianzamiento de la hegemo- nia norteamericana en la region. En la Conferencia de Punta del Este, la delegacién cubana encabezada por el Che rechazé Ia propuesta de ayuda econd- mica y denuncié las intenciones politicas de la misma, ya que se excluia a Cuba del otorgamiento de créditos y se promovia, en el marco de la OEA, la ruptura de relaciones comerciales con la isla. El representante cubano seria luego recibido en Buenos Aires por el presidente Arturo Frondizi, en la residencia de Oli- Vos, La entrevista, extraoficial, desencadené un plan-teo militar a ese gobierno. En enero de 1962, por iniciativa del gobierno norteamerica- no, Cuba seria finalmente suspendida como miembro de la Or- ganizacién de Estados Americanos (OEA.). Estados Unidos utili- 26 todos los medios de presién a su alcance para obtener el apoyo de los gobiernos de América Latina a favor de esta ini- clativa. Catorce naciones votaron a favor de la expulsion, entre elias las dictaduras de Duvalier en Haiti, Alfredo Stroessner en Paraguay, Rafael Lednidas Trujillo en Republica Dominicana y Luis Somoza en Nicaragua. Slo México voto en contra de la expulsion de Cuba de la OEA. Argentina, en cambio, se abstuvo en la votacién, junto con Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador, por considerar que la iniciativa vulneraba los principios de no- intervencién. Pero presiones del Ejército argentino al entonces presidente constitucional Arturo Frondizi, determinaron la ruptura de rela- ciones diplomiticas de nuestro pais con la isla. En ese momen- to, salvo México, todos los paises latinoamericanos habian se- gui-do el ejemplo de los Estados Unidos, aislando comercial- mente a Cuba. Recién en 1973 la Argentina retoma relaciones diplomaticas y ese mismo afio establece un acuerdo comercial y otorga un crédito a Cuba, rompiendo por primera vez el blo- queo latinoamericano impuesto por los Estados Unidos. Fragmentos del discurso del Che en la Conferencia de Punta del Este £18 de agosto do 1961, el "Che" pronuncia, en Pun- ta del Esto, un alscurso que senala las incongruen- cias del plen Kennedy. Formula soveras criicas a misma, ya que condiciona el destino de los prés- famosa la construccién de ‘alcantarilas” y a la Imejora do las condiciones santaras, pero no fgura el lema de le industriaizacién” como requisio clave para of desarol oe los paises latinoamer-conos. "Hoy, aqui. los Estadas Unidos vienen con una boisa de oro -afotunadamento mas grande- en una mano la barera para aisar a Cuba en ia otra” “Yo me regunto sefores delogados, si es que se pretende tomames 9! pelo. No a Cuba, porque Cuba esta al ‘mergen, puesto que la Alianza para el Progreso no {sid hecha para Cuba, sino on su conte, y no so plartea dori a ola un centa-vo. Pero sia fades los demas delegados. ,No ene un poco fa impresin de que se ls esta tomando e! pelo? Se dan dola-es para hacer carreras, se dan ables para nacor caminos, se dan délares para hacer alcantarilas Saviores econ qué se hacen las alcanterlias? zon qué se hacen las casas? No se necesita ser un ge- io para saber eso. {Por qué no dan dé-eres pera squbes, dolares pare magu-narias, dolares para que nuestros paises subdesarolados, todos. pue- dan converse en paises industrles, agrictas, do una vez por todas? Reaimente 0s triste”. ."Hemos denunciado la “Alanza para el Progreso" como un veicuio destin-do a separar al pueblo de Cuba de os otros pueblos de América Latina, a estoitzar o! sempio de la Revolucién Cusbana, y despuss a domestcar a los otros pueblos de acuerdo con las inicaciones del imperialismo". La Revolucién cubana no sélo tuvo que romper su aisla- miento econémico continen-tal sino ademas su aislamiento informativo, es decir crear sus propios medios para contra- rrestar las noticias y criticas de Estados Unidos, que difun- dian los medios masivos de comunicacion norteamericanos. Por iniciativa de un periodista argenti-no que habia entre- vistado a Fidel Castro en la Sierra Maestra -Jorge Masetti se funda la Agencia Prensa Latina, una agencia de noticias cubana con una red de corresponsales en Latinoamérica, en la que participaron destacados periodistas y escrito-res, como el argentino Rodolfo Walsh y el escritor colombiano Gabriel Garcia Marquez. La Crisis de tos Misiies ] E 1962, el presidente norteamericano Kenne-dy de- nunciaba en un dramético discurso por televisin, la sresencia de bases de misiles soviéticos en Cuba, detectados vor aviones espias U-2 en misiones fotograficas. Con estas yruebas, Estados Unidos exige a Mikita Kruschev la retirada Amediata de los misiles, y establece un bloqueo maritimo co- ttra Cuba. Al_mismo tiempo, se reine el Consejo de Seguri- BO FINS PuNR mt KeoR aR ‘LENAO, PoRaut a Naciones Unidas, y SS Bree, OF ‘US FRONTERAS. tura de nego: entre las dos superpotencias. E| mun-do se encontraba al borde d nuclear. El conflicto terminé con el desmantelamiento de las rampa miento misilistico por parte de la URSS, a cambio de la promesa nor ‘AUN PASO DE teamericana de no invadir la isla. Fidel Castro, de todos modos, con LA GUERRA: el acuerdo no garantizaba la seguridad de Cuba, porque continuab wBombardearsn Cuba? econémico, el apoyo norteamericano a las acciones anticastristas, la nes del espacio aéreo de la isla y la ocupacién de Guanténamo, bas tadounidense en territorio cubano. Este acuerdo soviético cano inicié un corto periodo de distensién entre las dos potencias. Ei Internacionatismo del Che y su influencia en América Latina 11965, el Che abandond definitivamente sus puestos en Cuba y viajé a Africa, con un objetivo inter nacionalista: expresar la solidaridad de los cubanos con el Congo (ex colonia belga que estaba e proceso de descolonizacién). El Che tenia una visién global del funcionamiento del capitalismo. Consideraba éste como un sistema mundial y entendia que solo evaluando el panorama internacional de los '60 podi comprenderse la presencia insoslayable del imperialismo norteamericano. El alcance de la dominacién impe rialista afectaba a todas las naciones del Tercer Mundo. El caso de Vietnam era ilustrativo de este dominic Estados Unidos incrementé su intervencién militar en ese pais. Kennedy envi aviones y helicopteros par misiones de reconocimiento, e instructores militares. Los norteamericanos impusieron el uso de agentes qu micos para la defoliacién de selvas y zonas de la frontera, el em-pleo de napalm, y el envio masivo de tropa: que en 1968 sumaban 540.000 hombres. E! Che decia que Estados Unidos "se empantana” en Vietnam. Per la resistencia del pueblo vietnamita no era suficiente. Sélo Ia solidaridad y el compromiso de otros pueblos d Asia, Africa y América (La Tricontinental), es decir una estrategia conjunta de los paises atrasados, podi hacer frente al intervencionismo de los Estados Unidos. Los pueblos de los tres continentes debian aprende su leccién de Vietnam. Cuba, también habia quedado sola frente a Estados Unidos a raiz del bloqueo y de s expulsion de la OEA (1962). Aisiada diplomatica y econémicamente, era dificil sobrevivir y hacer frente a | amenaza constante del imperialismo. La lucha deb/a tener una dimensién continental. En América Latina, la influencia de la revolucin Cubana y el ejemplo del Che impulsaron a distintos grt os revolucionarios a fundar organizaciones armadas. En algunos casos, surgieron organizaciones duradere como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom- bia (FARC), con fuerte apoyo campesino, e/ MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria); y el Ejérci- to de Liberacién Nacional, en Peri. También aparecie~ ron movimientos guerrilleros en Venezuela, en el nor- te argentino y en Boli-vie, donde el propio Ernesto Guevara participé de una experiencia guerrillera que tenia como objetivo coordinar sus acciones con Peru y Argentina. Por entonces Estados Unidos acusaba a Cuba de "exportar Ja revolucién” y estaba dispuesto a evitar una "nueva Cuba" en el continente. Segiin el Che, habia que multipli- car la confrontacién con el imperialismo creando "uno, dos y tres Vietnam" en la propia América. Por eso, hace un llamado a la accién a los pueblos, fundamentalmente a todos aquellos en los que recientemente se hubieran producido golpes militares apo- yados por Estados Unidos: (Bolivia (1964), Brasil (1964), Argen- tina (1966). EI Che en Bolivia ]

También podría gustarte