Está en la página 1de 75

tema (uno) SE USA PARA ANALIZAR LA SOCIEDAD SEGÚN SUS BIENES,

INGRESOS, TRABAJOS Y ESTUDIOS. TAMBIÉN PARA REALIZAR

clase
TAXONOMÍAS COMO EN BIOLOGÍA, EN QUÍMICA Y HASTA EN EL

CINE. DEFINE LO QUE TRANSCURRE DENTRO DEL AULA, PERMITE

DIFERENCIAR FORMAS DE CONSUMO Y ES UN CONCEPTO

CENTRAL EN LA COSMOVISIÓN DE LOS PARTIDOS OBREROS. UN

SUSTANTIVO LLENO DE SENTIDOS QUE AQUÍ INDAGAMOS.

Nº2 NOVIEMBRE 2011 | SUMARIO

Arriba los de abajo Educación 2.0 Con «B» de barato Homenaje al maestro

¿Cómo se definen los partidos Video: Un apasionado profesor La historia del cine de bajo El escritor Eduardo Sacheri
clasistas en la Argentina del del conurbano muestra cómo presupuesto que nació en recuerda al docente de lengua y
Siglo XXI? sumó la música, los audiovisuales, Hollywood con la crisis del 1930 literatura que lo marcó con un
la web y la murga a su tradicional y terminó convirtiéndose en simple apretón de manos.
forma de enseñar. un género de culto.
2_ SUMARIO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p03 las categorizaciones que p21 Córdoba, una empresa re- p45 p62
Editorial se hacen en la enseñanza Luz, cámara, cuperada y autogestionada Habitar el aula Cine ¿bueno? Y
de matemática. ¿Sirven las lección por sus trabajadores. JACINTA II barato
p04 clasificaciones para elaborar LA COCINA DE LA CLASE II cátedra libre I
La escuela nuevas ideas? Liliana Calderón, investiga- p33
tiene historia dora de prácticas pedagó- Tutti Frutti
Composición p14 gicas, enseña a utilizar las
La mala educación filmaciones de las clases p37
LA LUPA para la formación continua Para la cartera
de los docentes. El desafío de la dama y
de mirarse a la pantalla. el bolsillo del
caballero La maestra Romina Cardaci
p25 VISITA GUIADA reflexiona sobre su trabajo
Testigos de la Patria cotidiano. La verdadera historia del
SONÓ LA CAMPANA I cine clase B.
p48
Mezcla y reinarás p66
Cómo se transformaron las A pesar de lo que indica la JACINTA III Vengo por el aviso
clases desde que nacieron ley, la escolarización en las Inés Bertón cuenta cómo cátedra libre II
en los monasterios hasta instituciones de encierro es hizo para convertirse en una
que las computadoras en- escasa. A los adolescentes de las catadoras de té más
traron al aula. privados de su libertad se prestigiosas del mundo.
les quita, así, una posibi-
p08 lidad de recomponer sus La escuela José Manuel p52
¡Trabajadores del vínculos con la sociedad. Estrada, la primera de la Un recorrido nocturno por la Nací en el '62
mundo, uníos! Provincia de Buenos Aires, feria de La Salada, el paraíso FOTOGALERÍA
Teórico I p20 es más antigua que la mis- del consumo clase turista. La generación que combatió
Los partidos clasistas en la El profesor mísima Argentina: cumplió en Malvinas, 30 años después
Argentina del siglo XXI ciberhippie 238 años. p42
LA COCINA DE LA CLASE I Al maestro, p59
p11 Diego Martínez, profesor de p29 con cariño Único en Cómo leer la economía del
Dime cómo Lanús, aprovecha al máximo Alpargatas si, JACINTA I su especie país a través de los avisos
clasificas y te diré las herramientas pedagógi- libros también El escritor Eduardo Sacheri trabajo práctico clasificados.
qué construyes cas para transmitir pasión y SONÓ LA CAMPANA II recuerda a Francisco Aguirre, De los segmentos socioeco-
Teórico II conocimientos. Videos, mú- La historia y el trabajo un mítico profesor de Morón nómicos al cliente elusivo. p69
Una reflexión de la especia- sica, bailes se mezclan con del bachillerato popular que lo marcó para siempre El Abc del márketing con- Web, cine y libros
lista Patricia Sadovsky sobre pizarrones y computadoras. que funciona en Maderera con un apretón de manos. temporáneo. portafolio
3_ EDITORIAL tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

universidad pedagógica
Jugar con los límites y conjurar las pantallas
RECTOR
Adrián Cannellotto POR adrián cannellotto
VICERRECTOR
Daniel Malcolm
Tema (uno) es una publicación de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) pen-
editorial universitaria sada en el terreno digital. Se trata de una propuesta orientada a explorar los vínculos que la tecnología abre
DIRECTORA EDITORIAL en relación con formatos, narrativas y géneros, en un impulso por ensayar hibridaciones, jugar con los límites
Flavia Costa
y  conjurar las pantallas. Tema (uno) busca, además, cruzar las fronteras de la academia; por ello se propone
EQUIPO EDITORIAL
María Teresa D'Meza / Daniela Gutierrez / como un vehículo de información destinado principalmente a docentes y estudiantes, pero abierto al diálogo
Diego Rosemberg con todos los lectores interesados. Cada número aborda un tema desde múltiples perspectivas ofreciendo
tema (uno) conocimientos, presentando debates, recogiendo experiencias e incorporando voces que no se restringen a las
EDITOR
paredes del aula, sin renunciar tampoco a lo que sucede en ellas. En tiempos de la tinta digital, la lectura se ha
Diego Rosemberg vuelto una invitación a incorporar otros sentidos. Pasen y lean, oigan y vean.
COLABORADORA ESPECIAL
Josefina Licitra

COLABORAN EN ESTE NÚMERO


Hernán Aisemberg / Luz Ayuso / Liliana
Clase: llamada, aprendizaje, pertenencia
Calderón / Romina Cardaci / Leonardo M.
D'Espósito / Denise Fridman / Nahuel Gallota POR FLAVIA COSTA
/ Tali Goldman / Eduardo Sacheri / Patricia
Sadovsky / Fernanda Sandez / Gustavo Varela
/ Gloria Ziegler
El término “clase” proviene del latín classis y significaba “convocatoria”, “llamada”. Más en concreto, en la
FOTOGRAFÍAS
Sub-Cooperativa de Fotógrafos
antigua Roma se denominaba así a la multitud convocada para votar, que se ordenaba según seis clases en
relación con sus propiedades. De esta misma raíz derivan “clamor” y “clásico”, que designaba la clase más
ILUSTRACIÓN
Pablo Zweig acaudalada y se convirtió pronto –en una conexión con las posesiones que hoy nos resulta por lo menos
DISEÑO ORIGINAL
curiosa– en un adjetivo referido a lo distinguido, digno de ser copiado. Esa misma idea, mezcla de llamada y
ZKYSKY orden, usamos todavía hoy para designar, en las escuelas, a los conjunto de chicos que van a un mismo grado,
DISEÑO la lección que cada maestro brinda día tras día, e incluso el aula como espacio de enseñanza y aprendizaje. En
Horacio Wainhaus
las resonancias actuales que este segundo número de Tema (uno) aborda, “clase” designa al actor del conflicto
DIAGRAMACIÓN
Christian Duarte
social y político, a un tipo de cine de bajo presupuesto que nace para desafiar la crisis, al conjunto de personas
que, porque comparten cierto nivel de ingresos, pueden tener afinidad de costumbres, intereses y consumos.
CORRECCIÓN
Lucila Schonfeld, edit.ar Miramos también cómo, qué y para qué clasificamos, recorremos diferentes “clases” de “clases” –en situación
ISSN: En trámite de encierro, con herramientas novedosas, en bachilleratos populares–, homenajeamos a la clase de los grandes
docentes, y a poco de que se cumplan treinta años de la Guerra de Malvinas, nos preguntamos qué ha significa-
UNIPE: CALLE 8Nº 713, 3ER. PISO - 1900 LA PLATA,
BUENOS AIRES, ARGENTINA. do para una generación pertenecer a la “clase 62”. Esperamos que disfruten este nuevo viaje.
4_ COMPOSICIÓN tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

De los monasterios a la revolución digital POR Luz Ayuso

La escuela tiene historia


A pesar de sus rituales diarios que parecen repetirse de generación en
generación, la escuela no siempre fue así. Nació para unos pocos alumnos,
vinculada a la Iglesia, y recién se masificó en los años de la Revolución
Industrial. En cada momento transformó sus prácticas, sus contenidos y
hasta su mobiliario, de acuerdo a cómo se saldaban las luchas sociales en las
diferentes coyunturas históricas.

A pie, en colectivo, lancha o auto nos acercamos anuncian recreos, cambios de hora y el fin del día. De
diariamente a la escuela. Los alumnos forman filas marzo a diciembre los días guardan una misma forma
en el patio, agrupados por edades, suena el timbre y escolar que se repite sucesiva y simultáneamente, año
corean juntos una canción mientras algunos niños y a año en cada escuela del globo. Una escena dinámica,
niñas izan la bandera. Pasan a las aulas y comienza la que reproduce tantas permanencias como irrupciones
jornada, previo registro de asistencias, entre manua- nuevas, producto de las prácticas que como sujetos de
les, cartucheras y cuadernos de clases. Otros timbres la historia de la escuela producimos diariamente.

p
5_ COMPOSICIÓN tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

A través de la escuela se transmiten universalmente libros antiguos, de esta manera se podían obtener tintos monasterios movilizó a los religiosos a «ir en
un conjunto de saberes que nos inscriben en sociedad nuevos ejemplares, aunque cuáles y cuántos era una busca del saber». Así nacieron las corporaciones de
que vivimos. Porque la escuela es una construcción cuestión muy restringida y controlada. estudiantes y profesores que dieron origen a las uni-
histórica, ningún elemento que la conforma es natural Para los campesinos que labraban la tierra, alcan- versidades. Internacionales en su origen y sin lugar
ni necesario, sino producto de las luchas que dieron los zaba la transmisión oral de los saberes necesarios establecido, conformaban un conjunto de transeún-
sujetos sociales para su definición en distintos tiempos para su trabajo, junto a la de los contenidos religio- tes tras el saber de las «artes liberales». Así llamadas
y espacios. ¿Qué fue importante enseñar en distintos sos –como la liturgia y el canto de los salmos– que por que constituían la técnica para liberar el espíritu
momentos de la historia?, ¿quiénes se encargaron de permitía una formación inicial para quienes luego y la mente, Trivium y Quadrivium comprendían
la transmisión?, ¿qué métodos empleaban?, ¿a quiénes se incorporarían a las órdenes eclesiásticas. Por su la gramática, dialéctica y retórica; y la geometría,
enseñaba?, ¿qué objetos se utilizaban en las clases? aritmética, astronomía y música respectivamente. El
Los ilustrados impulsaron
escenario fundamental de estas corporaciones era el
Rezar y trabajar la obligatoriedad de la burgo, la ciudad medieval donde los mercaderes co-
merciaban y los artesanos se organizaban en gremios.
educación elemental
Durante la Edad Media, la Iglesia reguló qué Productos de un mismo tiempo histórico, escolásti-
saberes transmitir y a quiénes. La posibilidad de para la formación del cos, mercaderes y maestros poseían distintos saberes
conocer la herencia clásica estaba vedada para casi y formas de enseñanza diferenciadas.
la totalidad de la población, solo quienes accedían a
ciudadano y enfatizaron la Las universidades medievales se organizaron en la
los monasterios podían llegar a los libros, a condición responsabilidad del Estado. Facultad de Artes y los estudios superiores de Teología,
de saber latín, el idioma «oficial» de la Iglesia. Los Medicina y Derecho canónico. Allí estudiaba un grupo
monasterios eran espacios cerrados sin ningún con- parte, los caballeros contaban con una preparación minoritario y diverso, que podían extender su apren-
tacto con el mundo exterior, y estaban organizados gradual –de paje a escudero– en las artes de la gue- dizaje desde los 14 hasta los 30 años. La enseñanza
bajo la regla «ora et labora» (rezar y trabajar). Con rra y la heráldica hasta consagrarse a su señor y a la se realizaba en latín, era verbalista y se basada en las
una estricta división de las tareas, algunos monjes Iglesia como caballero. lecturas de las interpretaciones que los «padres de la
tenían la responsabilidad de la traducción de los La dispersión de los libros antiguos en los dis- Iglesia» habían realizado de algunos textos clásicos.

p
6_ COMPOSICIÓN tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Las universidades gozaban de autonomía, regía el permitía orientar a los navíos en medio de océanos. que eran alumnos avanzados. La enseñanza se basaba
derecho a huelga y poseían el monopolio en la colación Del otro lado de la luna, la inquisición trabajaba en la repetición, memorización y actividad constante
de grados, impartida a través de exámenes públicos y para acallar los cambios, «eppur si muove». de los alumnos a través de ejercicios escritos. Los
privados fuertemente ritualizados a través de ceremo- La posibilidad de reproducción de ejemplares a alumnos, para los jesuitas, no debían estar abandona-
nias religiosas. Por su parte los artesanos aprendían través la imprenta permitió que la lectura alcanzara dos a sí mismos ni permanecer solos. También imple-
sus oficios fuera de la escolástica, en los gremios o a mayor cantidad de población. Para que fuera posi- mentaron las notas escolares como incentivo para la
cofradías, a través de la imitación, copiando a los ble, Lutero tradujo la Biblia al alemán, comenzaron competencia en el aula y la organización y ubicación
maestros mientras realizaban sus piezas. Los mercade- a circular libros en lenguas locales y se difundieron de los alumnos en ella.
res crearon sus propias escuelas para la transmisión de las escuelas elementales. Además, Lutero instó a Junto a la expansión de las escuelas, se pensaron
los saberes que exigía su actividad: escritura comercial, los gobiernos que apoyaran económicamente la distintos métodos de enseñanza y se escribieron libros
cálculo a través de ábacos y tableros, geografía prácti- educación y pagaran sus maestros. Entendía que la de textos exclusivamente diseñados para ese fin, como
ca, lenguas vulgares. prosperidad de un pueblo dependía de su educación. el Orbis sensualium Pictum, que permitía aprender a
La emergencia de un nuevo mundo asomaba de través de la observación de imágenes. Con la revo-
la mano de esos hombres. El hijo de un tejedor se La responsabilidad del Estado lución científica del siglo XVII proliferaron además
aventuraba a los mares, transformando irreversible- las academias científicas como espacios de profunda
mente Europa y América (Cristóbal Colón), el hijo de Con la decadencia de las universidades escolásti- renovación del saber, con nuevas formas de indaga-
un panadero cambiaba las leyes del reino de los cielos cas surgieron nuevas instituciones para formar a los ción a través de la observación y experimentación.
(Galileo Galilei), el hijo de un minero provocaba la jóvenes, ya sea para la expansión del protestantismo El método global se extendió también a la enseñanza
separación de la Iglesia cristiana (Martín Lutero). o la recuperación de fieles católicos: los colegios elemental a través de las escuelas lasalleanas donde
Por otro lado, una mezcla de azufre, carbón y salitre protestantes y jesuitas, que rápidamente se exten- se enseñaba a los niños pobres –en forma gratuita y a
originaba la pólvora; algunos trapos convertidos dieron por toda Europa y también alcanzaron en sus través de la lengua materna–, lectura, escritura, cál-
en papel y letras contorneadas en metal sellándose acciones a América. El aula jesuita era numerosa, culo y religión. En su manual para maestros La Salle
sobre sus planchuelas daban inicio a la imprenta en contaba con más de 250 alumnos y se organizaba por indicó qué debía hacerse diariamente en las escuelas
Occidente; una aguja que gira sobre su propio eje decurias (decenas), controlados por «decuriones» desde la apertura hasta el cierre, cómo mantener

p
7_ COMPOSICIÓN tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

el orden en la clase, cómo debían ser formados los Los maestros normales las dependencias estatales se crearon las oficinas de
maestros e inspeccionadas las escuelas. estadística escolar, originando un conjunto de prácti-
Hacia fines del siglo XVIII, la revolución industrial Los Estados Nacionales combatieron decidida- cas burocráticas en las escuelas para la cuantificación
en Inglaterra y la revolución política en Francia, mente el método lancasteriano para la educación de de los logros de estos sistemas.
fueron los motores de una nueva era: el liberalismo las masas, propiciando la organización de los siste- Durante el siglo XX la educación centrada en
económico y la democracia moderna. Los ilustrados mas educativos modernos. La instrucción se centró los designios del docente que impartía saberes al
impulsaron la obligatoriedad de la educación elemen- en la enseñanza del maestro, quien debía contar con alumno, concebido como pasivo y vacío fue fuerte-
tal para la formación del ciudadano y enfatizaron la una formación específica para ese fin, que se impar- mente criticada por los escolanovistas que buscaron
responsabilidad del Estado para su dotación. Por su tió a través de las Escuelas Normales. También se reorganizar la enseñanza en función a los intereses
parte, en Inglaterra, Joseph Lancaster propuso un discutieron cuáles serían las mejores dimensiones de los niños. En este siglo la escuela se masificó y
método para educar hasta a mil alumnos con un solo para las sillas y escritorios de los niños, cómo de- distintos grupos excluidos hasta entonces lucharon
maestro. El método resultó ventajoso porque hacía bían construirse los edificios escolares, cómo entra- por sus derechos y obtuvieron su acceso y deman-
posible alfabetizar a muchos niños en poco tiempo ría la luz y el aire en las aulas, cómo se distribuirían daron más educación, ampliando las matrículas del
y con un costo menor al conocido hasta entonces. los espacios de trabajo y de juego, cuánto tiempo sistema medio y superior, que tuvo que adaptarse a
Requería de un conjunto de monitores que oficiaban podrían fijar su atención los niños o cuántos ratos las nuevas demandas.
de ayudantes, alumnos que marcaban a través de de descanso debían organizarse en una jornada Actualmente nos encontramos inmersos en la
carteles una serie de pasos preestablecidos que el de clases; elementos considerados fundamentales revolución digital. Las escuelas preparan su infraes-
resto debía realizar para enseñar a los alumnos a leer, para la comodidad y salud de maestros y alumnos. tructura para trabajar en red, planteando desafíos en
escribir y contar. Los niños trabajaban individual- También se indicaron los objetos necesarios para las formas de enseñar, nuevos vínculos con el saber,
mente, primero con cajas de arena, luego con pizarras la enseñanza: grandes pizarras en el frente y los otras formas de construir conocimiento y de inter-
individuales y los últimos años con tinta y papel, costados, tinteros y esponjas para cada banco, un cambiarlo en el mundo. ¿A través de qué formas
por el costo que tenían estos últimos materiales. Los gran reloj en el salón de clases a la vista del profesor procesaremos la inclusión de este nuevo elemento de
monitores registraban los progresos de los alumnos, para atender a la distribución del tiempo, láminas la cultura en la escuela?, ¿qué efectos producirá para
como también sus asistencias y conducta. en las paredes, bibliotecas, mapamundis, etc. En la educación de los siglos por venir?
8_ TEÓRICO I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Los partidos clasistas en la Argentina del siglo XXI Por Hernán Aisenberg
con la colaboración de Tali Goldman

¡Trabajadores
del mundo, uníos!
«Buenas tardes compañeros y compañeras
Más ruidosas que numerosas, las
–arenga un joven con la voz cascada y la vena
agrupaciones políticas que
hinchada–: Venimos a informarles que los trabaja-
proponen la dictadura del dores de la multinacional Sarabán Company están
proletariado siguen dando batalla, realizando una huelga porque exigen aumento de
a pesar de la caída del Muro de salario. Creemos que este justo reclamo es un claro

Berlín y de que el capitalismo haya ejemplo de cómo en este feroz modelo capitalista,
la burguesía nos sigue oprimiendo a nosotros, la
penetrado en los países de la antigua
clase proletaria, los explotados.»
Unión Soviética. ¿Cómo se definen?
Hasta aquí, nadie sabe a ciencia cierta quién es el
¿Qué buscan? ¿Por qué no seducen emisor de este mensaje. Sin embargo, muchos sos-
a las masas? Sus principales pecharán que –palabras más, palabras menos– así
referentes, aquí contestan. podría comenzar cualquier discurso, comunicado,

p
9_ TEÓRICO I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

información o panfleto transmitido por un militante Uno de los dirigentes más eruditos en esta historia obrera debe estar asentado sobre la destrucción de la
clasista. Pero, ¿qué es en la Argentina de 2011 un es Jorge Altamira, varias veces candidato presiden- maquinaria burocrática del Estado».
partido clasista? La respuesta amenaza con ser más cial y fundador del Partido Obrero (PO) en 1964. «Un Myriam Bregman, dirigente del Partido Socialista
compleja que un mero compendio de palabras que partido clasista –define– implica una organización de los Trabajadores (PTS) y candidata en las eleccio-
incluya los términos burguesía, capitalismo, proleta- política que milita como expresión de una clase y nes de 2011 para jefa de Gobierno porteño continúa
riado y explotación. que defiende en su programa los intereses históricos el mandato de la corriente fundada por el dirigente
Para una primera y fugaz aproximación, se podrían del proletariado: la abolición del capitalismo y del trotskista argentino Nahuel Moreno, en el año 1943:
inscribir los lineamientos básicos de estos partidos en trabajo asalariado.» un pensamiento un poco menos rígido, caracterizado
el pensamiento de sus máximos referentes: Karl Marx, por la apertura a la relación con otros partidos, de
Friedrich Engels, Vladimir Lenin, León Trotsky y, en «Un partido clasista defiende corte masivo. «Un partido de clase –define– requiere
algunos casos, Mao Tse-Tung, impulsores a escala una composición social con fuerte presencia obrera.
en su programa los intereses
mundial de las ideas revolucionarias. Los primeros Tiene un programa que plantea la independencia
dos, padres fundadores del comunismo, desarrollaron históricos del proletariado: política de los trabajadores respecto de todos los
su teoría en la Europa del siglo XIX, pero nuestro país sectores patronales y lucha por instaurar un gobierno
no estuvo exento de las discusiones acerca del socialis-
la abolición del capitalismo y
de trabajadores.»
mo y funcionó, durante ese período, como espejo de lo del trabajo asalariado.» A diferencia de estos conceptos, la ex legislado-
que sucedía en el Viejo Continente. ra Vilma Ripoll, dirigente del Movimiento de los
De hecho, en 1878 se creó el primer sindicato (Jorge Altamira) Trabajadores Socialistas (MST) –también origina-
correspondiente al sector tipográfico con un fuerte do durante el impulso morenista–, entiende que
discurso clasista y un 1º de mayo de 1890 se celebró El PO enarbola la línea más dogmática y dura del «todo partido es clasista aunque en la actualidad
el primer Día Internacional del Trabajador en la Ar- pensamiento marxista, entendiendo al Estado como algunos se oculten mostrándose como policlasistas.
gentina. Además, nuestro país fue cuna de numero- «instrumento de la clase burguesa». Por eso abogan Se mantiene vigente la definición marxista: en la
sos exiliados europeos perseguidos por participar de por su abolición. «Debe entenderse –explica Alta- sociedad capitalista, las dos clases fundamentales
la Primera Internacional Socialista, en 1864. mira– que el dominio político y colectivo de la clase son la burguesía y los trabajadores, sin omitir a

p
10_ TEÓRICO I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

los sectores medios o pequeñoburgueses, de fuerte eso solamente es posible bajo la forma política de la ron el 2,48% de votos, casi cien mil sufragios más de
peso en nuestro país. Como organizaciones para dictadura del proletariado; es decir por el dominio los que necesitaban. No obstante, las cifras continúan
disputar el poder político, todos los partidos defien- político y colectivo de la clase obrera y los sectores mostrando un divorcio entre las agrupaciones clasis-
den intereses de clase». próximos a ella». tas y el electorado.
Lo mismo opina Mariano Sánchez, coordinador Las últimas elecciones primarias encontraron a «Excepto en períodos revolucionarios, como fue el
nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la mayoría de los partidos clasistas constituyendo caso del gran estallido de 2001, es muy difícil que los
una tendencia de tradición maoísta y de origen un frente único, cuya principal aspiración consistió partidos clasistas logremos influencia de masas –se
sindical. «Todos los partidos son considerados de justifica Ripoll–. Porque en un sistema dominado
clase –subraya–, solo que unos pertenecen a sectores «En un sistema dominado por por los medios de comunicación, la propaganda y las
dominados y otros a la burguesía.» instituciones, todos trabajan para mantener el statu
los medios de comunicación, la
En un mundo globalizado donde el capitalismo quo. Resulta muy difícil irrumpir.»
entró en crisis pero antes logró voltear el Muro de propaganda y las instituciones, Bregman relativiza la situación. Advierte que varía de
Berlín y penetrar en los países de la antigua Unión acuerdo a los contextos: «Muchos militantes clasistas
todos trabajan para mantener
Soviética, ¿se tiene que reconfigurar el lugar de los cuentan con el apoyo de los compañeros de sus fábricas
militantes clasistas? «Ahora se trata de ser antipatro- el status quo. Es muy difícil o empresas que los votan como delegados», señala.
nal, antiburocrático, antimperialista y anticapitalis- Tanto Altamira, como Ripoll, Bregman y Sánchez
ta», resume Bregman.
irrumpir.» (Vilma Ripoll) coinciden que cualquier trabajador, estudiante,
Ripoll, que también es delegada gremial en el intelectual, desocupado, jubilado, profesional o
Hospital Italiano, vincula su militancia con el an- en superar el piso electoral del 1,5%, requisito que artista puede ingresar en las filas de sus partidos,
helo de una transformación social: «El objetivo es impone la ley para poder participar de las elecciones siempre y cuando se reconozcan como «sujetos
llegar a una sociedad socialista», sintetiza. Alta- generales. La unidad les permitió desembarazarse del sociales integrantes de una sola clase: la oprimida».
mira, es aún más contundente: «En la actualidad, adjetivo «sectarios», con el que habitualmente se los Alientan a todos ellos con la famosa frase que Marx
luchamos para lograr la transición histórica hacia calificaba, y también los habilitó a presentar candida- y Engels escribieron en el Manifiesto Comunista de
el fin del trabajo alienado, el trabajo-mercancía. Y tos en las elecciones nacionales de octubre: obtuvie- 1848: «¡Proletarios de todos los países, uníos!»
11_ TEÓRICO II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Una reflexión sobre las categorizaciones


que se hacen en la enseñanza de matemática Por Patricia Sadovsky*

Dime cómo
clasificas
y te diré qué
construyes
¿Cuál es el sentido de agrupar, según sus características,
a las figuras geométricas, a los números o a las
fracciones? La autora de esta nota se pregunta hasta qué
punto resultan relevantes estas clasificaciones para que
los estudiantes pueden elaborar nuevas ideas.
* Referente de matemática de la Unipe. p
p
12_ TEÓRICO II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Estamos interesados en un trabajo científico ca- La imposición en cierto modo que explicaremos, es independientemente de otros atributos, por ejemplo,
paz de describir, comprender y explicar qué le hacen inevitable. La falta de sentido, no. Veamos. la longitud de los lados. Ver como iguales –a todos los
a las personas las obras ya existentes en la cultura Podríamos preguntarnos qué oportunidades triángulos equiláteros– cuando en principio, para un
para que ellas (las personas) estén en condiciones de tienen los estudiantes de amasar un trabajo que les niño que está aprendiendo, son diferentes –porque
producir nuevas obras. permita comprender hasta qué punto las clasifi- tienen diferente tamaño– supone una imposición cul-
María Luisa Shubauer-Leoni1 caciones –en tanto mecanismos de producción de tural a la que habrá que adaptarse. Ahora bien, esta
conocimiento matemático– resultan relevantes en la adaptación no ocurrirá por obediencia sino que será
Los triángulos pueden ser obtusángulos, rec- elaboración de nuevas ideas. la consecuencia de un recorrido intelectual en el que
tángulos o acutángulos. Las fracciones pueden ser Consideremos un ejemplo. ¿Qué significa saber que a través de diferentes problemas los niños podrán ir
propias, impropias o aparentes. Las rectas pueden un triángulo es equilátero? Pareciera que bastara con elaborando propiedades y relaciones que les permitan
ser paralelas o incidentes. Los triángulos –otra vez decir que es aquel que tiene tres lados de la misma comprender qué es lo que tienen en común todos esos
los triángulos– pueden ser equiláteros, isósceles o longitud. Pero esa propiedad alberga muchas otras objetos que, aunque son distintos en algún sentido, en
escalenos. Los cuadriláteros pueden ser trapezoides, que no brotan espontáneamente si no se trabaja para otro, son iguales.
trapecios o paralelogramos. conocerlas y elaborar de una manera más profunda el Así, por ejemplo, se podrá analizar –trabajar,
Probablemente recordemos vagamente estas alcance de «ser equilátero» como para nutrir con nue- explorar, demostrar, argumentar– que los triángulos
frases que, al estilo de una letanía, repetimos alguna vas relaciones al enunciado que lo caracteriza. En este equiláteros y solo ellos tienen tres ejes de simetría o
vez a propósito de nuestro paso por las aulas de sentido más que definir qué es un triángulo equilátero que las alturas, las mediatrices, las medianas y las bi-
matemática de la escuela. Probablemente recorde- se trataría de ofrecer la posibilidad de construir su sectrices coinciden o que cualquier triángulo equiláte-
mos también el escaso sentido que le atribuíamos al significado, asunto que excede completamente el acto ro puede concebirse como una ampliación o reducción
no entender demasiado por qué eran importantes las de enunciar su definición. Esta construcción implica de cualquier otro (todos tienen la misma forma)… Es-
clasificaciones que nos imponían. un trabajo intelectual importante para los estudiantes. tas propiedades están relacionadas entre sí y pueden
Efectivamente, al concebir en una misma categoría a dar lugar a un trabajo de organización del conoci-
1 La acción colectiva en las obras y en su reconstrucción
escolar, en Higueras, Estepa, García (comps.): Sociedad, Escuela todos los triángulos que tienen sus tres lados iguales miento, de construcción de jerarquías (unas propie-
y Matemáticas. Aportaciones a la Teoría Antropológica de lo
Didáctico, 2007, Universidad de Jaén. se está abstrayendo una relación entre sus elementos dades dependiendo de otras) que también podría

p
13_ TEÓRICO II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

ser objeto de un análisis rico. Asimismo, en tanto, la permitirían construir la clase, o sea, dotarla de sentido.
clasificación supone separar un grupo de elementos de Dijimos al principio que la imposición es inevitable.
un conjunto más amplio de objetos: el trabajo sobre la Lo es porque está producida desde afuera de la cultura
clase separada (los triángulos equiláteros en nuestro del aula. Lo es porque obedece a un ordenamiento que
ejemplo) puede dar lugar a una comparación rica con exige –que impone– ver como iguales cosas que en
las características de los elementos que han quedado principio se consideran diferentes. Es una imposición
en el complemento de la clase (los triángulos que productiva porque la adaptación a ella puede dar lugar a
no son equiláteros). En otros términos, comprender un fecundo trabajo de elaboración de relaciones nuevas,
qué son los triángulos equiláteros implica también a un proceso de comparaciones que a la vez permitan
Más que definir qué es un vérselas con los que no lo son. Tomemos por ejemplo abstraer propiedades y estudiar su nivel de generalidad
la cuestión de los ejes de simetría: ¿qué es lo que hace (¿valen siempre estas propiedades?, ¿en qué casos sí?,
triángulo equilátero se
que el triángulo equilátero tenga tres ejes de simetría?, ¿en cuáles no? ¿por qué si para el caso general tenía
trataría de ofrecer la ¿ese mismo análisis no permite comprender también estas restricciones para el caso particular de la clase que
por qué el isósceles tiene uno y el escaleno ninguno? estudiamos ya no son necesarias?). Entre la imposición
posibilidad de construir su
Pero entonces… clasificar por cantidad de ejes de cultural y la construcción de sentido siempre hay un
significado, asunto que excede simetría nos hacer caer en la misma clasificación que espacio fértil para conjeturar, para argumentar, para
si lo hiciéramos por las relaciones de igualdad entre elaborar. Y también para inventar nuevas propiedades
completamente el acto de los lados? ¡Uy!, ¿por qué será? ¿Qué relación hay –algunas que tal vez no se le ocurrieron nunca a nadie

enunciar su definición. Esta entre «tener eje de simetría» y «la altura coincide con antes–. O sea, para dejar en el universo del conocimien-
la mediatriz y la bisectriz»? Es lo mismo dicho de otra to ya producido, una marca propia, una huella particu-
construcción implica un forma? ¿Es distinto? He aquí un pequeño ramillete lar. O, como dice nuestra cita inicial, para ser testigos de
de preguntas que podrían dar lugar a exploraciones, la magia de producir algo nuevo por el hecho de haber
trabajo intelectual importante
argumentaciones, conjeturas a través del trabajo sobre sido tocado (o por haber tocado, por haber amasado
para los estudiantes. un conjunto de problemas. Trayectorias de este tipo mejor dicho) una obra ya presente en nuestra cultura.
14_ LA LUPA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Escolaridad en las instituciones de encierro Por Denise Fridman*

La mala educación autores o presuntos autores de delitos. «No sabés qué


hacer todo el día ahí, en la celda. Te levantás, rejas;
te acostás, rejas. Todo rejas» describe, agobiado, un
joven preso en el Instituto Pablo Nogués.
Tanto las leyes nacionales como provinciales pro-
A pesar de que las normativas nacionales y provinciales promueven mueven la educación en contextos de encierro como
la escolarización en institutos de menores, las clases que reciben los uno de los derechos de los adolescentes detenidos.
adolescentes detenidos son por demás escasas. Un investigación No solo eso, en todos los reglamentos internos que
multidisciplinaria demuestra que el 40 por ciento de ellos no asiste regulan la vida dentro de los institutos, la formación
aparece como una instancia obligatoria y necesaria
a diario a la escuela y el 65 por ciento cursa menos de dos horas cada
para recomponer los vínculos sociales. Sin embargo
jornada que le permiten concurrir. Las razones: los asistentes de
los institutos asumen una faceta un tanto esquizofré-
minoridad suelen sancionar a los chicos quitándoles tiempo de aprendizaje nica: deben castigar pero educando, deben resociali-
y, con ello, posibilidades de recomponer los vínculos sociales. Todo lo zar pero encerrando y manteniendo el orden.
contrario de lo que manda la ley. Durante los años 2009 y 2010, el Comité contra la
Tortura, el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y
No estamos entrando a un hogar aunque las celdas juvenil son denominados alcaldía, centro cerrado, Derechos Humanos (GESPYDH) y el Observatorio de
sean llamadas habitaciones. No estamos entrando a centro de recepción o de derivación. Atravesamos Adolescentes y Jóvenes del Instituto Gino Germani
una escuela aunque los asistentes de minoridad se esos barrotes que invitan a nuevas sensaciones: poca
hagan llamar maestros. Pasamos rejas y más rejas luz, olor a humedad, opresión por el encierro La verja
* Denise Fridman es Directora de Programas y Proyectos de
para adentrarnos en un instituto de menores, que de también delimita espacios –el afuera y el adentro–, la Secretaría de Investigación de la UNIPE y miembro del
Observatorio de Adolescentes y Jóvenes del Instituto Gino
acuerdo a los nuevos discursos de la justicia penal marca el lugar donde deben vivir los adolescentes Germani de Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

p
15_ LA LUPA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

(Facultad de Ciencias Sociales, UBA) realizaron una s Registro de una celda de un instituto de menores bonaerense
en el trabajo de campo realizado en forma conjunta por el
investigación conjunta que tuvo por objeto conocer Observatorio de Adolescentes y Jóvenes de la UBA y el Comité
contra la Tortura.
y caracterizar el despliegue de las prácticas institu-
cionales de la cadena punitiva (policía-justica-cárcel)
sobre personas menores de edad; enfocando y pro-
fundizando la mirada en el funcionamiento y en las
características de las instituciones de encierro de la
Provincia de Buenos Aires.
Entre otros puntos, el trabajo de campo indagó
sobre el despliegue que el espacio escolar ocupa
en los institutos. Aun cuando podemos encontrar
divergencias, el común denominador entre ellos es
una paradoja: formalmente sostienen la importancia
de la instancia formativa y, sin embargo, no habilitan
a ciencia cierta los tiempos y los lugares necesarios
para la escolarización. De hecho, un 28 % de los ado-
lescentes entrevistados no participaba de ningún tipo
de instancia escolar dentro del instituto al momento
de la investigación.
El tiempo de los jóvenes detenidos es administra-
do por las autoridades de un modo que promueve la
desidia y la pasividad durante la vida en el encierro.
La cantidad de horas dedicadas a la recreación y a los
espacios educativos es mucho menor que las que los

p
16_ LA LUPA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

jóvenes permanecen engomados, término que en la asistentes de minoridad para llevarlos a la escuela cho, se vislumbra que la cárcel y su lógica disciplinaria
jerga carcelaria refiere al encierro prolongado en las y dejan en evidencia la escasa importancia que los más dura, muchas veces, se fagocita a la lógica escolar.
celdas. Según la encuesta realizada a los detenidos espacios educativos tienen para las autoridades de Actualmente, en los institutos de encierro la escuela
durante el trabajo de campo, el 18% pasa más de un los establecimientos de encierro. La obligación del
día recluido, de manera ininterrumpida, en las celdas, Estado de garantizar la formación de los jóvenes en Los institutos asumen
llegando, por ejemplo, en el Centro de Lomas de Za- conflicto con la ley se cumple de modo discontinuo,
una faceta un tanto
mora a soportar 46 horas consecutivas a la sombra. El con baja calidad y con trabas institucionales que
55%, a su vez, contestó que vive encerrado de 18 a 24 hacen que las instancias formativas sean un mero esquizofrénica: deben castigar
horas diarias, el 15% de 13 a 17 y apenas un 12% puede motivo para salir del «engome». Esta concepción
pasar más de medio día fuera de su celda. pasatista, inducida desde los adultos de los centros pero educando, deben
Los números muestran que los institutos bonaeren- de encierro es interiorizada, muchas veces, por los
resocializar pero encerrando
ses, más allá de la ley y sus reglamentos, están lejos de propios jóvenes. «Yo ya hice 9º, pero como conozco
promover prácticas socioeducativas para con los jóve- al maestro sigo yendo, para hacer algo», confiesa un y manteniendo el orden.
nes detenidos. Sus testimonios confirman el diagnós- detenido en el Centro Pablo Nogués.
tico. «Salgo a clase cuando me vienen a buscar –relata se despliega con características disciplinares como
un adolescente recluido en el Centro Pablo Nogués–, La lógica de la reducción –parafraseando al filósofo galo– «una máquina de
una vez por semana; porque hay una banda de pibes aprender pero también de vigilar, de jerarquizar y de
y dos maestros, nada más. Está bueno para salir un En su libro Vigilar y castigar, el filósofo francés Mi- recompensar». Así, en diferentes institutos los jóvenes
rato.» Otro joven, esta vez alojado en el Centro Cerrado chel Foucault concibe, desde el nacimiento mismo de refieren que cuando son sancionados por una falta en
Nuevo Dique, revela: «Nos sacan una hora a educación, la cárcel, a la disciplina en comunión con la pedagogía, la escuela o en algún taller formativo, la modalidad de
pero hace como tres días que no salimos. Ponele que con el objeto de corregir y normalizar al delincuen- castigo es similar a la sanción impuesta por una incon-
por día tenemos que salir dos horas, pero a veces no». te. En el caso de los institutos penales juveniles esta ducta en el pabellón. Esta lógica implica, en general, la
Los relatos de los detenidos señalan que la dura- simbiosis aparece explicitada. Escuela y centro de «pérdida de recreación» y, por ende, el aislamiento en
ción real de cada clase depende de la demora de los encierro funcionan complementándose o, mejor di- la celda. Desde una lógica similar, el Reglamento del

p
17_ LA LUPA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Centro Cerrado Almafuerte sostiene que si un joven rría a la escuela primaria en el instituto. Pero la edad instaló una cursada a través de Internet. Sin embargo, el
es sancionado por un incidente grave ocurrido en el cronológica de estos adolescentes se corresponde, en predio no cuenta –al menos en el momento en que llevó
área de Escuela o Talleres, «la dirección analizará la verdad, con la cursada de la escuela media. a cabo la investigación– con una sala con computado-
continuidad del menor en los respectivos cursos». De ras. La razón, según las autoridades, hay que buscarla
esta manera, la institución reproduce, muros aden- En los institutos de menores en la carencia de espacios (en la oficina del director
tro, la exclusión del sistema educativo a la que, en su podían advertirse varias CPU). «Pero yo se los imprimo
mayoría, los jóvenes ya habían sido sometidos cuando
prima la «lógica de la y se los doy a un asistente que los ayude», se justifica.
vivían en libertad. reducción», cuyo sustrato es Los jóvenes manifestaron –y los adultos del instituto
Un alto porcentaje de los adolescentes que llegan coincidieron– que no entienden los módulos ni las acti-
a los institutos ya había dejado la escuela antes de su la «lógica del control»: la vidades o los libros que deben leer. Y ahí termina todo:
ingreso a los laberintos de la justicia penal. El 69% de en el Centro de Dolores no hay personal docente que
reducción del espacio, de la
los entrevistados no concurría a clase en el momento dicte clases para los dos estudiantes secundarios que allí
de ser detenido y el1% jamás lo había hecho. Estos cantidad de jóvenes en las están detenidos. Literalmente, una formación virtual.
datos refuerzan la hipótesis de la socióloga Ana Lau- En los institutos de menores prima la «lógica de la
clases y del tiempo de estudio
ra López en su tesis sobre reforma legal e institucio- reducción», cuyo sustrato es la «lógica del control»:
nal del sistema penal juvenil bonaerense, en la que son transmitidas como la reducción del espacio, de la cantidad de jóvenes en
señala que el andamiaje penal encuentra su nicho las clases y del tiempo de estudio son transmitidas
de selectividad en los jóvenes expulsados de otras
prácticas necesarias para
como prácticas necesarias para mantener el orden.
instituciones de integración social. mantener el orden. En todos los institutos bonaerenses, en las cursadas
En el momento del trabajo de campo, el 88% de los no participan más de tres o cuatro jóvenes al mismo
encuestados contaba con estudios primarios incom- Al mismo tiempo, algunos de los institutos bonae- tiempo. Por eso, las clases se desdoblan en turnos de,
pletos, el 2,5% había cursado la primaria completa y renses ni siquieran cuentan con escolaridad secundaria a lo sumo, dos horas. «No pueden ir todos juntos por-
el 9,5% tenía el secundario incompleto. A su vez, el para los jóvenes que están en condiciones de cursarla. que se agarran a trompadas», argumenta un asistente
68% de los jóvenes encerrados manifestó que concu- No es el caso del Centro Cerrado Dolores, donde se de minoridad en una charla informal sostenida en el

p
18_ LA LUPA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Centro de Recepción de La Plata, quien confirma que Las encuestas realizadas durante el trabajo de campo 40% no lo hace a diario. Entre ellos, el 8% manifestó
los detenidos concurren a la escuela de a dos, durante determinaron que el 33% de los jóvenes detenidos que asistir solo una vez por semana; el 18% dos veces; el
una hora y no todos los días. En estas instituciones asiste a clases, cursa menos de una hora cada vez que 7% tres veces y el 6% 4 veces. Un 1% contestó que hacía
que se autodenominan resocializadoras, abundan los va a la escuela y el 32% lo hace entre una y dos. Solo el más de un mes que no asistía a la escuela.
ejemplos que justifican la reducción de la jornada es- 35% supera los 120 minutos. Estos datos cobran aun En el Centro de Recepción de Mar del Plata, por
colar por el «descontrol» que podría suponer que más más relevancia cuando se indaga sobre la cantidad de citar un ejemplo, los detenidos reciben clases en
de cuatro chicos participen juntos de una actividad. jornadas escolares semanales a las que concurren. El sus celdas por un lapso de 30 minutos diarios o, a

¿Vale la pena que estudie cuando salga? Por Nahuel Gallota

Ezequiel tenía 19 años, yo 23. Ezequiel estaba porro– me pedía revistas de fútbol de ascenso, los Cada tanto, cualquiera de los seis o siete pibes que
preso; yo dictaba un taller de periodismo en el Ins- diarios Olé y Popular, y que le anotara los horarios y venían al taller miraba para afuera. La pregunta
tituto de Menores Luis Agote. Un día de los tantos días de partidos para que pudiera verlos. siempre era la misma: «La calle está re piola, ¿no?»
viernes que tuvo el taller, Ezequiel se acercó al final «¿Vale la pena que estudie?». Esa pregunta era Como lo recuerdo a Ezequiel, me acuerdo del Kitu.
de la clase y me dijo: «¿Vale la pena que yo estudie distinta de todo lo anterior. Cuando lo detuvieron, el diario Perfil publicó: «Tiene
periodismo deportivo cuando salga?». Meses antes Las clases en el instituto eran así: aulas como 18 años y un prontuario de un asesino de guerra».
me había preguntado si podía llevarle marihuana. las de cualquier escuela estatal, un pizarrón verde, Días después de esa nota lo tuve a Kitu en el taller. El
Sabía que los guardias no me revisaban para en- paredes graffiteadas con los nombres de los barrios asesino de guerra vino, se sentó en una esquina con
trar. Ezequiel era de Fuerte Apache. Robaba autos y de los pibes, sillas individuales con pupitres y un una carpeta y una lapicera con brillito y se puso a
casas, pero estaba –está– detenido por un secuestro equipo de música. Los chicos ponían cumbia, yo escribir una carta. No me dejó leer nada. Apenas pude
extorsivo que había cometido su hermano mayor. daba una consigna y escribían. En el pasillo estaban ver que el comienzo decía «hola amor». Otro viernes
Durante esos dos años en los que lo vi –además de los guardias. Adentro, una ventaba daba a la calle. le pedí que escribiera sobre su hijo y me respondió que

p
19_ LA LUPA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

lo sumo, una hora. La excusa aquí invoca la falta de deberían brindar un espacio educativo de mayor
docentes asignados y de un espacio físico adecuado calidad, sostenida en el tiempo y sin interrupciones
para tal fin. Sea cual fuera, la razón, el trabajo de arbitrarias. De lo contrario, reproducen las condi-
campo pone en evidencia la desvalorización de la ciones de marginalidad y exlusión social. «Todo el
escuela como una instancia de formación enmarcada día acá adentro es una tristeza –confiesa un
en una política de justicia restaurativa. adolescente de 17 años detenido en el Centro de
Si el objetivo de las instituciones de encierro Recepción y Derivación de Lomas de Zamora–,
consiste en promover la responsabilización del joven fumo solo para salir afuera un rato, porque el
y la restitución del vínculo social, los institutos encierro te mata.»

no, que esas cosas no se escriben, se llevan adentro. de hablar y no de escribir, y otras venían con ganas
La clase, además de clase, era de charla de café. de escribir y no de hablar. Cuando escribían, todos
Hablábamos de mujeres, de fútbol, de música, de recreaban escenarios opuestos a los de su pro-
sus hijos, de cómo les gustaría que fueran sus vidas pia vida. La escritura –la clase– los «sacaba a la
una vez afuera. Algunas veces estaban tristes, otras calle», como ellos mismos decían. Creo que por eso
contentos, otras drogados, otras venían con ganas iban a mi taller: porque querían conectar con el
«afuera», pensar en las posibilidades de la libertad,
Cuando escribían, todos leer cuentos con utopías posibles que no depen-
dieran del Gauchito Gil, de San La Muerte, de San
recreaban escenarios
Jorge o de cualquier otro santo venerado por ellos.
opuestos a los de su propia Cuando terminábamos la clase, yo los miraba y
les decía que si el protagonista del texto pudo, por
vida. La escritura –la clase– i El afuera, visto desde adentro en
qué no iban a poder ellos. Ahí había silencio. Un un instituto de menores bonaerense.
Fotografía tomada por el Observatorio de
los «sacaba a la calle». silencio hermoso. Los pibes se quedaban pensando. Jóvenes y Adultos de la UBA y el Comité
contra la Tortura.
20_ LA COCINA DE LA CLASE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Hoy enseña: Diego Martínez El profesor de historia y de


formación ciudadana de la

El profesor Escuela Secundaria Básica Nº 5


de Villa Diamante, Lanús, explota

ciberhippie
al máximo su inventiva para
transmitir pasión y conocimientos.
Aprovecha todas las herramientas
a su alcance a la hora de dar clase:
un video para hablar de historia,
una canción de Ska-p para explicar
la economía y la creación de una
murga para abordar los derechos
sociales. Todo mezclado con sus
tradicionales anotaciones en el
pizarrón y las más novedosas
averiguaciones de sus alumnos
en las flamantes netbooks. Cómo
convertir el aula en un verdadero
laboratorio multimedia.
p Para ver este video haga clik en la imagen.
Se requiere Adobe Reader 9 o superior.
Puede descargarlo haciendo clic en el siguiente ícono:
21_ LA COCINA DE LA CLASE II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Hoy enseña: Liliana Calderón*

Luz, cámara,
lección
La pantalla es contundente. Muestra que en tan solo
tres minutos con treinta segundos, una profesora
realiza más de dos decenas de acciones dentro del aula:
cumple con formalidades burocráticas, intenta poner
orden entre sus alumnos, interactúa con varios de
ellos y pone en escena el tema del día. ¿Para qué sirve
filmar a un docente mientras realiza su trabajo? ¿Cómo
reacciona un docente cuando se enfrenta a su propia
imagen? ¿Qué devela la grabación? ¿Puede un docente
transformar sus prácticas a partir de verse actuar a sí
mismo? Crónica de una experiencia.

* Directora de Investigación de Prácticas Pedagógicas de la UNIPE.

p
22_ LA COCINA DE LA CLASE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La pantalla muestra que la profesora ingresa al todas». El tono conciliador muta a un repentino
aula, como todos los días. Tras los saludos iniciales, reto: «¡Rodrigo! ¡Rodrigo! ¡Basta!», le exige a un
los estudiantes se ubican en sus mesas y sillas; ella se alumno que conversa con otro. La docente toma el
para detrás del escritorio. Con ese simple gesto, ha centro del aula y repite: «Teníamos oraciones para
comenzado la clase de lengua y literatura de primer analizar hoy». Los estudiantes reaccionan otra vez.
año Polimodal del Colegio Juan Carlos Saravia de «¿Para hoy? No teníamos que analizar nada» res-
la ciudad de Salta. «Vayan sacando sus carpetas, ponden varias voces en un canon poco afinado. Sin
chicos», ordena la docente que aceptó ser filmada en renunciar a la tarea, la profesora intenta reajustar la
su labor cotidiana para un trabajo de investigación situación: «Las copiamos en el pizarrón y las vamos
didáctica, aunque solicitó resguardar su identidad, analizando entre todo. Han pasado apenas 3 minutos
tal vez temerosa de alguna mirada inquisidora dentro Luego de llamar la atención a otro de los alumnos,
y 30 segundos de la clase
del sistema escolar. la docente se da vuelta y escribe en el pizarrón con
Un bullicio indescifrable recorre la escena. La letra clara. La primera oración, dibujada con energía, filmada y la profesora ya
mujer mira hacia un costado y reprende a un alum- ocupa la mitad de la pizarra. A través de la pantalla
ha tenido dos decenas de
no: «Daniel, Daniel, salí de abajo de la mesa». Casi se observa una hilera de palabras bien alineadas:
al mismo tiempo se sienta en su silla y escribe en el «Los que estudian para los exámenes, aprueban to- interacciones, incluidas las
libro de temas, apoyado sobre el escritorio. Se pone das las materias». La profesora vuelve su mirada a la
nuevamente de pie y borra enérgicamente el largo clase y solicita «¿la otra?». Los alumnos comienzan interpelaciones a tres alumnos
pizarrón que va de pared a pared. «Tenían oracio- a leerlas en voz alta, pero ella se fastidia: «Me están
diferentes, las intervenciones
nes para hacer hoy», eleva su voz intentando su- dictando las oraciones y yo necesito escuchar. Hagan
perar el murmullo de fondo. «Noooo. No teníamos silencio». Desde el fondo del aula emerge la voz de para poner orden en el aula
que hacerlas», protestan, casi a los gritos, varios es- un alumno que pronuncia la segunda oración: «Ella
y la intención de instalar la
tudiantes. Inmediatamente, la profesora se adapta a dijo que no vendría a verme». La docente anota en el
la situación y propone: «Bueno, ahora las hacemos pizarrón y propone comenzar a trabajar con los dos escena de la clase.

p
23_ LA COCINA DE LA CLASE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

sintagmas. Se da vuelta, señala a uno de los estu- lla, observándose a sí misma, en una nueva situación
diantes que hablan: «¡Martín, sentate bien! Abrí la que pone distancia de esa acción que aparece filmada
carpeta». Retoma el centro de salón: «¿Quién quiere en su clase de lengua.
pasar?», invita. Nadie se mueve de su asiento. «Va- El diálogo con el investigador comienza con cierto
El diálogo con el investigador mos haciéndolas juntos», aclara. Entonces un chico recelo, pero se sobrepone y comienza a mirar su clase.
pasa al frente. «Empezá a analizar», pide la profeso- Se queda pensativa, por momentos arriesga algún
se inicia con cierto recelo, ra y pregunta: «¿Qué es lo primero que buscamos? breve comentario y en otros reflexiona acerca de lo que

pero se sobrepone y ¿Qué tenemos que hacer?». Como respuesta se la pantalla le devuelve. Una lectura conjunta de la ima-
escucha un conjunto de voces que proponen diversas gen –entre entre investigador y profesor– como parte
comienza a mirar su clase. alternativas; el barullo de fondo aumenta. «Esperen, de un dispositivo de investigación, que no focaliza solo
esperen –pide la profesora–. Vamos por partes.» en lo que se observa sino que incluye la confrontación
Se queda pensativa, por
Han pasado apenas 3 minutos y 30 segundos de de la profesora con su propia imagen, permite conocer
momentos arriesga algún la clase filmada y la profesora ya ha tenido dos de- situaciones y contextos invisibles en la filmación. Ade-
cenas de interacciones, incluidas las interpelaciones más, posibilita repensar y reelaborar la situación.
breve comentario y en otros
a tres alumnos diferentes, las intervenciones para «Te voy a contar cómo llegué al tema –explica la
reflexiona acerca de lo que poner orden en el aula y la intención de instalar la docente, después de ver aquellos intensos tres minu-
escena de la clase. tos–: está en el programa el tema del análisis de ora-
la pantalla le devuelve. Una La mirada sobre la clase filmada persigue el ciones. Además, porque había sido una amenaza que

lectura conjunta –entre encuentro con una novedad, pero ¿cómo encontrar les hice a los chicos. Yo les había propuesto activida-
algo nuevo en tanta repetición? ¿Cómo hacer que des más participativas, un trabajo con lírica y cancio-
investigador y profesor– el acontecer tan familiar y rutinario del aula pueda nes, pero ellos no querían hacerlo. Entonces les dije
entrever algo diferente? que si no participaban les daría análisis sintáctico. Y
posibilita repensar y
La profesora que analizaba y hacía analizar sintác- no sé si bien o mal, pero tuve que cumplir porque los
reelaborar la situación. ticamente las oraciones ahora está frente a la panta- chicos no realizaron las otras actividades».
24_ LA COCINA DE LA CLASE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Una reflexión de la investigación a partir de este re- que dice que hizo, las argumentaciones sobre su
lato podría detenerse en varios aspectos de la práctica accionar y conocer cuáles fueron sus intenciones es
docente. Algunas de las cuestiones que interesan a la otra manera de construir conocimiento. La «autocon-
mirada, por ejemplo, están referidas a la presencia frontación», entendida como la posibilidad de pensar
que tiene la «tarea prescripta» (hay que hacer lo que con otro y de pensarse a sí mismo, devenida en un
está en el programa) o al distinto valor que asumen dispositivo de formación, abre potencialmente un
algunos contenidos en la decisión de un profesor (el camino para decir, actuar y pensar la actividad
análisis sintáctico es aburrido y se usa como amena- cotidiana de la clase y el oficio de enseñar en forma
za). También puede apreciarse cómo las diferentes diferente. En este modo particular de diálogo sobre la
alternativas y previsiones que se realizan para una imagen hace falta un intérprete que –con una
clase sufren constantes reajustes debido al constante distancia solidaria– pueda entender por qué un
dinamismo que motoriza el intercambio didáctico. profesor hace lo que hace y permita irradiar nuevos
El análisis conjunto de la filmación se torna una sentidos sobre el trabajo en el aula, siempre eximien-
oportunidad invalorable de acercamiento a quien do de culpa al docente observado y recorriendo los
realiza el oficio de enseñar. Escuchar lo que pensó, lo múltiples caminos que abre la polisemia de la clase.
25_ SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Escuela José Manuel Estrada de Luján, Provincia de Buenos Aires Por Diego Rosemberg
Fotos: Cooperativa SUB

Testigos de la Patria
La primera escuela bonaerense
es más antigua que la mismísima
Argentina: cumplió 238 años.
Durante casi cuatro décadas, sus
clases fueron exclusivamente para
varones que, si se portaban mal,
podían recibir hasta seis azotes de
castigos. Hoy, si bien carga con
todo el peso de la tradición, se
convirtió en un establecimiento con
un proyecto integrador que recibe
entre sus alumnos a chicos con
síndrome de Down.

p La escuela Nº 1 nació en el cabildo local y desde 1862


funciona en el solar actual, en pleno centro de Luján.

p
26_ SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

«Conocí a un hombre tan viejo, tan viejo, tan de cincuenta familias, aunque ya había cobrado gran eso, el regidor del Cabildo, Tomás de Torrés, recurrió
viejo; que cuando iba a la escuela no tenía clases de notoriedad gracias a su santuario y a que se encon- en busca de una solución al virrey Vértiz, quien des-
historia.» El chiste lo suele contar Luis María Pescetti traba sobre el Camino Real, por el que circulaba gran tinó 75 reales a la escuela a cambio de bajar la cuota
en sus espectáculos infantiles, pero podría aplicarse parte del comercio de la época. De hecho, en su plaza a dos reales para aquellos que pudieran pagarla. Los
con mucha seriedad a los primeros alumnos que tuvo se congregaban las caravanas que partían anualmen- pobres, a su vez, estaban eximidos del pago.
la Escuela Nº 1 de Luján. Ellos no estudiaron la gesta te a la zona de Salinas Grandes. El apoyo económico del virrey no fue suficiente
de San Martín, no realizaban actos los 9 de julio, para cumplir los objetivos escolares de las autorida-
tampoco recordaban a Belgrano cada 20 de junio y Ayer des. Tal es así, que en 1823 se eliminó el arancela-
mucho menos celebraban el Día del Maestro para miento, de manera que no funcionara como pretexto
homenajear a Sarmiento: cuando se fundó la primera Fue la prosperidad comercial la que estimuló a las para faltar a clase. Otro decreto, ahora firmado por el
escuela pública de la Provincia de Buenos Aires, en autoridades a preocuparse por la educación pública, virrey Cisneros, establecía que aquel que no concu-
1773, ninguno de estos próceres había nacido, excepto como cuenta Emilio Ravignani en la publicación rriera a la escuela sería reclutado para el ejército.
el creador de la bandera, que tenía apenas tres años. editada en ocasión del 225 aniversario de la escuela, El programa de incentivos incluía la aplicación de
«Somos testigos de la historia», se enorgullece Ro- en 1998. Sin embargo, al poco tiempo de comenzar premios, vales y otras distinciones que impulsaran la
sana Rodríguez de Anselmo –directora de la escuela las clases los miembros del Cabildo reconsideraron competencia y el espíritu de superación.
desde 2004– mientras muestra libros de actas del la idea de hacerse cargo del salario del maestro y Por aquellos tiempos la escuela no solo enseña-
siglo XIX, prolijamente manuscritos con pluma de resolvieron que solo pagarían 25 de los cien rea- ba a leer y a escribir –con atención particular en la
ave sobre hojas que hoy lucen sepia pero que alguna les anuales que le correspondían. Por lo tanto, las ortografía– y a tener una excelente caligrafía; sino
vez se acercaron bastante al blanco. familias de los alumnos debían enviar cuatro reales que el preceptor también debía procurar que los
Esos gordos volúmenes están guardados en la por la enseñanza de la lectura y otros cinco por la de estudiantes memorizaran las lecciones de catecismo:
atiborrada biblioteca de escuela que, entre otras co- escritura y cálculo. los chicos mayores de ocho años tenían que comulgar
sas, atesora el acta de su fundación, firmada por los La gratuidad de la enseñanza ya era cuestión de y confesarse regularmente, además de concurrir los
integrantes del Cabildo de Luján el 13 de febrero de debate desde entonces. Para la mayoría de la pobla- domingos a la iglesia.
1773. Por entonces, en aquella villa vivían poco más ción resultaba imposible hacerse cargo del pago. Por Hasta 1795 la Escuela Nº 1 funcionó en un cuarto

p
27_ SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

alquilado al capellán Gabriel Maqueda. Después –y se reabrieron en 1853, con 28 alumnos varones sobre se fusionó con la escuela de mujeres Nº 2, la institu-
hasta 1823– ocupó las instalaciones del Cabildo, un total de 150 en edad escolar. ción pasó a ser mixta.
donde con frecuencia las clases debían interrumpirse En 1862 se produjo la mudanza al solar actual, Como muchas otras escuelas de la provincia, la Nº 1
por el ingreso de algún reo que sería alojado en una cuando se inauguró un gran caserón de tres patios fue rebautizada durante la gobernación bonaerense de
de las celdas ubicadas en el mismo edificio. Ese año con dos amplias aulas, oficinas y las dependencias Manuel Frescó, a fines de la década de 1930. Por enton-
se mudó al santuario, donde dos años después sus para el alojamiento del preceptor, en las que ahora ces, recibió el nombre de José Manuel de Estrada, un
112 alumnos debieron comenzar a rendir exámenes funciona el Centro de Investigación Educativa. «Que- defensor de la educación pública que vivió en Luján y
públicos –que eran presenciados por la Junta Inspec- remos recuperar esas instalaciones, porque tenemos que había sido un ferviente opositor a Juan Manuel de
tora local– cada dos meses. mucha demanda y no podemos aceptar más chicos Rosas, el mismo que había cerrado el establecimiento
Rosana Rodríguez de Anselmo, la directora actual, por falta de espacio», señala Rodríguez. el siglo anterior. Algunos dicen que también influyó
interrumpe la historia y señala el libro de discipli- A pesar de que fue levantado sobre bases de barro en la elección su arraigada fe católica y su oposición a
na. «Cuando un chico se porta mal, se lo hacemos y de las múltiples reformas que se realizaron a lo eliminar la materia Religión del plan de estudios, una
firmar», explica antes de contar que hasta 1868 el largo del siglo XX, el edificio aún se conserva la cuestión muy cara a una comunidad en su mayoría
castigo podía llegar a los seis azotes. Eso sí, el escar- estructura, sus puertas y sus columnas originales.
miento –establecía el reglamento– debía ejecutarse El mástil, color herrumbre, en el que todos los días
Al poco tiempo de comenzar
en un lugar apartado para evitar la humillación de los se iza la bandera –al son de un agudo chirrido– fue las clases, los miembros del
chicos sancionados. inaugurado en 1937: «Cuando vino el ministro de
Educación de la Provincia, Mario Oporto, y vio la Cabildo reconsideraron la idea
Hoy fuerza que había que hacer con la cadena, dijo que
de hacerse cargo del salario
en esta escuela izar la bandera más que un premio
Las clases de la primera escuela bonaerense se parecía un castigo», se ríe la directora. En ese mismo del maestro. La gratuidad de la
interrumpieron en 1838, cuando Juan Manuel de patio pende la primera campana de bronce y la placa
enseñanza ya era cuestión de
Rosas eliminó el presupuesto educativo debido al de mármol blanco con letras negras que anunciaba:
primer bloqueo comercial francés. Las puertas recién «Escuela de Varones Nº 1». Recién en 1914, cuando debate desde entonces.

p
28_ SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

creyente, que creció en torno al santuario de la virgen. ta habitual que en sus aulas cursen hijos y nietos
Tal vez por el valor simbólico de ser la primera de egresados de promociones anteriores. Desde
escuela bonaerense o por cierto fetichismo, el salón hace siete años encara un proyecto de integración,
de actos de la Nº 1 suele ser testigo de la inaugura- adecuando sus planes de estudio para que puedan
ciones oficiales de ciclos lectivos o de las visitas de formar parte de su alumnado chicos con síndrome
importantes funcionarios. «Toda esta historia pesa», de Down. «Articulamos con escuelas especiales, de
admite Rodríguez y agrega: «Todo el tiempo estamos manera que los chicos puedan entrar y salir de la
en la vidriera. Además, la Escuela Nº 1 siempre tiene institución de acuerdo a sus necesidades. Hay tra-
que estar: hay un acto en Intendencia, en la Basílica, mos que los cursan acá y otros en colegios específicos
en el polideportivo o en la Universidad y ahí hay que para ellos. También somos flexibles con el pasaje de
enviar una delegación. Siempre tenemos que estar». un grado a otro: no necesariamente la promoción se
Tanta historia, reconoce la directora, le impregna da a fin de año, puede hacerse en abril del siguiente,
cierto cariz conservador a la institución, aun a pesar por ejemplo», explica la directora mientras recorre
de la voluntad de su propia comunidad. «Cuesta la escuela.
vencerlo –admite–. Algunos docentes se ríen de sí Las paredes del hall principal están tapizadas con
mismos, dicen que son tan viejos como las manchas tres decenas de dibujos. Todos muestran la misma
de humedad que hay en la escuela. Cuesta, a veces, figura, aunque cada una está pintada con otro color.
cambiar las rutinas. Cuando llegué nadie quería ver Es la típica estampa de San Martín montando su
chicos en los pasillos y el orden era sepulcral, por caballo y apuntando al aire con su sable corvo. Está
ejemplo. Pero se pudo cambiar, ahora los alumnos reproducida una y otra vez en fotocopias que
salen del aula, pueden hablar con los directivos. colorearon los alumnos de 1º C para conmemorar el
Antes todo estaba muy estructurado, hasta cómo último 17 de octubre. Es que ahora, después de 238
escribir la fecha en el pizarrón.» años de su fundación, la Escuela Nº 1 tiene una
Hoy, la escuela cuenta con 620 inscriptos. Resul- historia que contar. i Acta de fundación de la Escuela N° 1 de Luján,
redactada en 1773 en el Cabildo de esa localidad.
29_ SONÓ LA CAMPANA II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos de Maderera Córdoba Por Diego Rosemberg

Alpargatas sí,
libros también
Después de recuperar y autogestionar su vieja fuente
laboral, los trabajadores de Maderera Córdoba abrieron
un bachillerato popular, una forma de devolverles a los
vecinos el apoyo que recibieron durante la ocupación
de los talleres. Además, se transformó en un paraguas
político contra probables desalojos. Ya egresaron
cien estudiantes y otros 400 cursan esta alternativa
pedagógica que apunta a transformar las relaciones
sociales y a darle una oportunidad pedagógica a quienes
fueron excluidos del secundario.
30_ SONÓ LA CAMPANA II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Ocupar, resistir, producir y, también, estudiar. En ocupación. Además, servía como un paraguas de pro- IMPA, una industria metalúrgica recuperada por
2004, once trabajadores de la tradicional Maderera tección política: no era lo mismo mandar a la policía sus trabajadores en el barrio porteño de Almagro.
Córdoba tomaron la fábrica para preservar su fuente para reprimir y desalojar a un grupo de trabajadores Maderera Córdoba abrió el segundo en el Abasto. La
laboral y evitar el desguace de la empresa ante la que a una escuela, con docentes y alumnos», explica experiencia comenzó a replicarse por distintas orga-
inminente quiebra que se avecinaba. Rápidamente Ezequiel Alfieri, coordinador del Bachillerato Popular nizaciones sociales y territoriales. Hoy la Argentina
formaron una cooperativa y cuando el síndico judicial para Jóvenes y Adultos Maderera Córdoba y miembro cuenta con 70 bachilleratos de este tipo que cobijan
clausuró la planta, se pusieron a producir durante de la Cooperativa de Educadores e Investigadores.
«Nos vinculamos al Movimiento
nueve meses de manera clandestina, entrando y Los bachilleratos populares nacieron como una
sacando mercadería por una puerta lateral, sin que lo reacción ante los importantes índices de deserción Nacional de Empresas
advirtiera la custodia policial. Necesitaban generar su que mostraba la escuela secundaria. Un relevamiento
Recuperadas porque tanto ellos
propio sustento y demostrar que podían autogestionar del Sistema de Información de Tendencias Educati-
el negocio mejor que los antiguos dueños. Pero no se vas en América Latina (SITEAL), realizado en 2003 como nosotros consideramos
quedaron ahí: al año siguiente inauguraron –junto a entre jóvenes argentinos de 18 y 24 años, señala que
que la fábrica no es solo una
la Cooperativa de Educadores e Investigadores Popu- cerca del 40% fue excluido de la educación media.
lares– un bachillerato para jóvenes y adultos del que «Veíamos la problemática de la deserción escolar y unidad productiva, sino también
ya egresaron 100 estudiantes con el título de Perito la falta de políticas públicas hacia la educación para
Auxiliar en Desarrollo de Comunidades. adultos. El sistema no incorporaba a los que se ale- un núcleo cultual y educativo»,
«Nos vinculamos al Movimiento Nacional de jaban; los distintos programas que se creaban no da- explica Ezequiel Alfieri.
Empresas Recuperadas, porque tanto ellos como ban resultados. No había una buena caracterización
nosotros consideramos que la fábrica no es solo una del adulto, sino que se replicaba el mismo modelo a 400 profesores y 6.000 alumnos de acuerdo a los
unidad productiva, sino además un núcleo cultural y que con los adolescentes. Hay una infantilización, datos que proporciona Alfieri. Capital Federal, Pro-
educativa. Los trabajadores también querían abrir el se usan los mismos materiales, se dan las mismas vincia de Buenos Aires y Córdoba son los distritos
bachillerato para devolverle al barrio todo el apoyo clases», advierte Alfieri. donde esta modalidad aparece más extendida.
que los vecinos les dieron en los momentos de la El primer bachillerato popular se inauguró en A lo largo de tres años, además de las materias

p
31_ SONÓ LA CAMPANA II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

tradicionales –como matemática y lengua– los estu- para una educación de calidad. No queremos hacer la fábrica. La relación entre los operarios, los docentes
diantes deben cursar asignaturas menos conocidas: una escuela de pobres para pobres», subraya Alfieri. y los alumnos es permanente. Los trabajadores no solo
Problemáticas Contemporáneas, Introducción al Las prácticas pedagógicas también difieren. Por suelen abrir y cerrar los ciclos lectivos sino que tam-
Conocimiento de la Realidad Social o Desarrollo de ejemplo, en primer año no existen las pruebas, sino bién dan clases de cooperativismo y otros saberes que
Comunidades, son algunas de ellas. los trabajos prácticos y las producciones grupales. acumularon en su lucha por salvar su fuente laboral.
«En el fondo, los temas son los mismos que en «No queremos que un estudiante se saque un dos y La historia de la fábrica da cuenta que el valor de los
cualquier escuela, lo que difiere es la posición desde conocimientos no se relacionan siempre con el saber
«Para nosotros el
donde los abordamos –explicita Lázaro– . Entre los formal adquirido en la institución escolar. Vicente
contenidos que se ven en el Bachillerato aparece la conocimiento es fundamental Luis Biglia comenzó a trabajar como camionero de
historia del cooperativismo, del mutualismo y de los la carpintería de su suegro, allá por 1950. Mientras
para una educación de
movimientos asamblearios. La economía se aborda tanto, fue aprendiendo el oficio y una década después
desde la Teoría del Valor y se indaga también en calidad. No queremos hacer se asoció con un amigo y montó su propio local en la
formas económicas no extractivas. En lengua, por avenida Córdoba. La empresa no paró de crecer hasta
ejemplo, no analizamos sintácticamente sino que
una escuela de pobres para la década de 1990, cuando contaba con 60 empleados.
prestamos atención a cómo se plasman las relaciones pobres», subraya Alfieri. Pero cuando el viejo Biglia murió, su hija asumió la
de poder también en la comunicación.» gestión. Quiso aplicar los conocimientos de marke-
En Maderera Córdoba, los estudiantes cursan de no venga más. Gradualmente incorporamos los me- ting y economía que le dieron sus estudios universi-
lunes a jueves y el viernes se utiliza para recuperar canismos más formales del sistema para que el que tarios, aquellos a los que no había podido acceder su
clases perdidas. «Tenemos que generar espacios de después siga en la Universidad tenga herramientas padre. No obstante, la empresa entró en un tobogán
contención, para evitar el abandono. Trabajamos para enfrentarla. Son prácticas que también deben hasta que quebró en 2003.
con chicos en situación de calle o con importantes conocer. Pero no utilizamos la prueba como un me- Las maquinarias tenían destino de remate y el te-
responsabilidades laborales que por ahí los hace faltar. canismo de control», aclara Alfieri. rreno, en una preciada ubicación –avenida Córdoba
Entonces generamos estos espacios de recuperación, La primera promoción del Bachillerato Popular de al 3100–, corría peligro de transformarse en una
porque para nosotros el conocimiento es fundamental Maderera Córdoba contó con nueve trabajadores de moderna torre de departamentos. Pero los obreros se

p
32_ SONÓ LA CAMPANA II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

abroquelaron dentro, pusieron a funcionar nueva- interesa que acá las normas las construimos entre
mente la empresa y la transformaron en uno de las todos: docentes, estudiantes y trabajadores. Nos
dos centenas de empresas recuperadas y gestionadas interesa indagar en acreditar los saberes de todos. Un
por sus trabajadores que afloraron después de la trabajador de 50 años, con 30 de antigüedad, sabe un
crisis de 2001. montón de cosas muy útiles para aportar».
Después de una larga lucha judicial y política, la La mancomunión de docentes, trabajadores y
Legislatura porteña aprobó la expropiación a favor estudiantes se explicita en cada marcha que realizan
de los trabajadores en 2004. Pero el gobierno de los operarios en defensa de alguna fábrica recupera-
la ciudad jamás efectivizó el subsidio que tenía por da que es amenazada con un desalojo y también en
objeto indemnizar a los antiguos dueños por el valor las que realizan los profesores para que su trabajo sea
de las maquinarias y el local. «El plazo de pago vence oficialmente reconocido. Los bachilleratos populares
en diciembre. Si no lo prorrogan corremos el riesgo padecen una contradicción: el título es reconocido
de que los ex dueños pidan una expropiación inversa por el Ministerio de Educación pero la labor de los
y que quieran recuperar todo», explica Gabriela docentes no es remunerada. El acuerdo para subsa-
Sánchez, tesorera de la Cooperativa de Trabajadores nar este problema, dicen, está cerca en la Ciudad de
de Maderera Córdoba. «Hoy –agrega–, la cooperati- Buenos Aires pero lejos aún en la Provincia.
va reúne a 19 trabajadores que toman las decisiones «Creemos en la apropiación del conocimiento y no
en asamblea. Todos cobramos lo mismo, lo suficiente en la repetición –dice, a modo de manifiesto, Alfieri–.
para vivir con dignidad. Demostramos que adminis- Pensamos la educación como una herramienta para
tramos mejor el negocio que los antiguos patrones.» transformar las relaciones sociales, no para reproducir-
Alfieri rescata aquella experiencia: «Como los las. Es una educación que está basada en la solidaridad,
obreros, los docentes nos organizamos en cooperati- privada. No quiere decir que estemos en contra de en la democracia participativa, en la igualdad y la
va. Ambos impulsamos la autogestión. Hasta ahora, la escuela pública ni de la sindicalización, de hecho cooperación, en contraposición con el sálvese quien
sólo existía la posibilidad de educación estatal o nosotros estamos todos afiliados al gremio. Pero nos pueda que tiñó la década de los años 90.»
33_ TUTTI FRUTTI tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Terrateniente Política Particular De matemática De mamíferos

CADENA Aristocrática
Casta
Social
Estamento
Teórica
Práctica
De historia
De biología
De reptiles
De ovíparos

LÉXICA Desclasado
Subalterna
Estratos
Escolar
De apoyo
Hora libre
De música
De plástica
De objetos
De triángulos
Hegemónica Aula Recreo Dar clase De ángulos
Alta
Dominante Salón Lección Dar lección Calidad
Media
Clasismo Sala Cátedra Clasificación De primera
Baja
Policlasista Comisión Disciplina Grupo De segunda
Pasiva
Pluriclasista División Asignatura Taxonomía De tercera
Trabajadora
Dirigente Magistral De lengua Especie Turista

música Si tres o más paralelas transversales, La bisectriz yo trazaré _Kevin Johansen Él nació en la Argentina y salió
Si tres o más parale-le-le-las Si tres o más parale-le-le-las y a cuatro planos intersectaré. McGuevara's o a recorrer
_LES LUTHIERS Son cortadas, son cortadas Si tres o más parale-le-le-las CheDonald's No es de la época de Evita y a
Teorema de por dos transversales, dos son cortadas, son cortadas, Una igualdad yo encontraré: pesar del musical
Thales transversales, son cortadas, son cortadas OP+PQ es igual a ST. Todos se dejan la barba y el Nunca fue asistente de Perón,
Si tres o más paralelas son cortadas, son cortadas (Entre voces en son cortadas: Usaré la hipotenusa. pelo como él el General
Si tres o más parale-le-le-las por dos transversales, dos "Son transversales") Ay, no te compliques, nadie Pero no son como él Yo me pregunto por qué le
la usa. Todos declaran y hablan en tocó a él
Dos segmentos de una nombre de él Ser Jesucristo al final del
de estas, dos segmentos Trazaré, pues, un cateto. Como si fueran él milenio, che, eh, Che...
cualesquiera, Yo no me meto, yo no me meto. Yo me pregunto que estará
dos segmentos de una de pensando él
estas son proporcionales Triángulo, tetrágono, Si pudiera ver
a los dos segmentos pentágono, hexágono, Cómo se llenan de plata
correspondientes de la otra. heptágono, octógono, son hablando de él
todos polígonos. Sin saber nada de él
Hipótesis: Seno, coseno, tangente y
secante, y la cosecante y la Todos se compran la rernerita
A paralela a B, cotangente. del Che
B paralela a C, Sin saber quién fue
A paralela a B, paralela a C, Thales, Thales de Mileto Su nombre y su cara no paran
paralela a D. Thales, Thales de Mileto de vender... (Y lo mataron como un perro
O-P es a P-Q, Thales, Thales de Mileto Parece McGuevara's o en Bolivia)
M-N es a N-T, Thales, Thales de Mileto CheDonald's Vuelve y vuelve mil veces al
OP es a PQ como MN es a NT. Parece McGuevara's 0 que matan así
Que es lo que queríamos CheDonald's 0 es que al final nunca muere
A paralela a B, demostrar. El que no teme morir
B paralela a C, Queesque loqueloque No es hermano de Fidel ni Parece McGuevara's o
OP es a PQ como MN es a NT. queriariamos demodemostrar! pariente de Pino'che' CheDonald's

TUTTI FRUTTI
34_ TUTTI FRUTTI tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

_luis María el Hombre Lobo, León Gieco soplemos la potente fragua La gente se fue muy curiosa
POEMAS
En el medio de la nada
Pescetti y los demás, que el hombre libre ha de a ver a la vaca estudiosa. medio duda
Ensalada Drácula y Manuelita la forjar. La gente llegaba en camiones, como todo le atrae (a medias)
nacional Tortuga, Agrupémonos todos, en bicicletas y en aviones. _MARIO analiza hasta la mitad
Les Luthiers, Rivadavia y en la lucha final. Y como el bochinche BENEDETTI todos los hechos
Supermán. El género humano aumentaba POEMA A LA y (medio confundida) sale a la
es la internacional. (Bis) en la escuela nadie estudiaba. CLAsE MEDIA calle con media cacerola
_Eugène Pottier La ley nos burla y el Estado La vaca, de pie en un rincón, entonces medio llega a
LA INTERNACIONAL oprime y sangra al productor; rumiaba sola la lección. Clase media importar
nos da derechos irrisorios, Un día toditos los chicos medio rica a los que mandan (medio en
no hay deberes del señor. se convirtieron en borricos. medio culta las sombras)
Basta ya de tutela odiosa, Y en ese lugar de Humahuaca entre lo que cree ser y lo a veces, solo a veces, se da
que la igualdad ley ha de ser: la única sabia fue la vaca. que es cuenta (medio tarde)
"No más deberes sin media una distancia medio que la usaron de peón
derechos, grande en un ajedrez que no
ningún derecho sin deber". Desde el medio mira medio comprende
Cuando Colón cruzó la
Agrupémonos todos, mal y que nunca la convierte en
cordillera
en la lucha final. a los negritos Reina
para darle la mano a San
El género humano a los ricos a los sabios Así, medio rabiosa
Martín,
Arriba, parias de la Tierra! es la Internacional. a los locos se lamenta (a medias)
Belgrano, que era tío de
¡En pie, famélica legión! a los pobres de ser el medio del que
Pinocho
jugaba al ajedrez con Alfonsín. Atruena la razón en marcha: _María Elena Si escucha a un Hitler comen otros
es el fin de la opresión. Walsh medio le gusta a quienes no alcanza a
Blancanieves era novia de Del pasado hay que hacer La vaca y si habla un Che entender ni medio
Gardel añicos. estudiosa medio también alto, como un spinnaker.
y los Beatles amigos de Perón. ¡Legión esclava en pie a
Gasalla dijo: «Tengo una idea vencer! Había una vez una vaca
Vamos a lo de la brujita El mundo va a cambiar de en la Quebrada de Humahuaca.
base. Como era muy vieja, muy vieja, El ABC de las cosas "La historia de toda la
Verón».
Sarmiento, que tocaba la Los nada de hoy todo han estaba sorda de una oreja. frases El mejor de la clase sociedad hasta la fecha es la
de ser. Y a pesar de que ya era abuela historia de la lucha de clases"
guitarra,
lo invitó a Maradona a cantar, Agrupémonos todos, un día quiso ir a la escuela. y dichos El peor de la clase
¡Saquen una hoja!
(Karl Marx).
en la lucha final. Se puso unos zapatos rojos,
él dijo: «Muchas gracias, que
cante Benny Hill, El género humano guantes de tul y un par de clasistas ¡Al rincón!
es la internacional. anteojos. ¡A la dirección!
justo a Cenicienta le iba a
hablar». Ni en dioses, reyes ni La vio la maestra asustada Cada maestro con su librito. ¡Voy a citar a tus padres!
Caperucita charlaba con el lobo tribunos, y dijo: –Estás equivocada. Dar clase
El maestro Siruela, da clase
y Piazzola servía un copetín, está el supremo salvador. Y la vaca le respondió:
y no fue a la escuela. Conflicto de clase
Popeye miraba una novela Nosotros mismos realicemos -¿Por qué no puedo estudiar yo?
Al maestro, con cariño. Lucha de clase
en la tele que estaba en el el esfuerzo redentor. La vaca, vestida de blanco, se
Para hacer que el tirano acomodó en el primer banco. Llevarle la manzana al Polarización social
jardín.
caiga Los chicos tirábamos tiza maestro. Jugar con clase
Cada uno, después volvió a

TUTTI FRUTTI
su cuento: y el mundo siervo liberar, y nos moríamos de risa. La letra con sangre entra. Vestir con clase
35_ TUTTI FRUTTI tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

lateral con un antiguo pino no que le asignaba a cada


La verdadera La ley es la ley El primer día en el que muchas veces una color. Recuerdo que Chistes de
historia de de clase de jugaría a la enfermera la be era «la rosa». No Jaimito y su
«medio pelo», «El niño tiene derecho a la escritora dando inyecciones de una rosa cualquiera, era maestra
«vendepatria», recibir educación, que será Claudia Piñeiro pinocha. Mi maestra de «la rosa sin dientes», para
«oligarquía» y gratuita y obligatoria por primer grado se llamaba diferenciarla de la ve que Jaimito le pregunta a la
«cipayos» lo menos en las etapas La escuela primaria a la Elba de Renzis. Lo primero era «la rosa con dientes». señorita:
elementales. Se le dará una que fui se llamaba Gabriela que me sorprendió cuando Pero para llegar a la ve –¿Usted me castigaría por algo
«Creo haber sido el inventor educación que favorezca su Mistral. El edificio era la vi es que era canosa. tuvo que pasar bastante que yo no hice?
de la palabra “vendepatria” cultura general y le permita, una casa inglesa que las Pero al poco de tratarla me tiempo. Ese primer día –Claro que no, Jaimito–
o por lo menos de su en condiciones de igualdad de dueñas habían adaptado di cuenta de que solo se empezamos con la a, como contesta maternalmente la
divulgación inicial. El uso oportunidades, desarrollar sus para que funcionara como trataba de una confusión corresponde. Y cuando Elba, maestra.
de la expresión “oligarquía” aptitudes y su juicio individual, colegio, así que las aulas se en su cabello, porque era con su perfecta letra cursiva, –Ahh, bueno, porque yo no
su sentido de responsabilidad desparramaban en las dos tan joven como las otras. escribió sobre el pizarrón hice la tarea.
moral y social, y llegar a ser un plantas como en una casa Ella me mostró las primeras «ala», a mí se me abrió el Jaimito regresa de la escuela
miembro útil de la sociedad». se distribuyen dormitorios letras. En ese momento, verdadero mundo. a su casa más temprano de
(De la Declaración de los y demás ambientes. El vaya uno a saber por qué lo habitual
Derechos del Niño, sancionada primer día de clases me método pedagógico de –¡Qué sorpresa, Jaimito! ¿Por
por la Organización de las tocó una de las aulas más moda, no enseñaban las qué llegaste tan temprano? – le
Naciones Unidas en 1959) grandes; daba a un jardín letras por su nombre, si pregunta su mamá.
–Porque fui el único contesté
una pregunta de la maestra –
Aristócratas el discurso elitista que A lo largo de nueve años, se de seguridad, en 1981 la responde Jaimito.
del saber las autoridades escolares editaron 25 números de esta revista fue descubierta por –Ahh, ¡qué bien! ¿Y cuál fue la
impartían sobre los alumnos: publicación que en los peores las autoridades del colegio. pregunta?
«Mejorar lo bueno para ser años de la dictadura advertía: Algunos de los estudiantes –¿Quién le tiró el borrador al
mejores», solían arengarlos. «La revista es algo para que escribían en ella fueron director?
El humor que encerraba el todos y por la equivocación intimidados y amenazados, La maestra está devolviendo a
título era una buena forma de uno podemos pagarla aunque sobrevivieron para sus alumnos la prueba que tomó
en la acepción hoy popular, de desafiar al temor y a la caro muchos. Es por eso contarla. Hoy, la colección –Jaimito, te copiaste de
así como las expresiones represión de esa época. La que queremos subrayarles entera de Aristócratas del Pedrito– lo acusa la maestra.
“vendepatria” y “cipayo”, revista comenzó a editarse en la importancia de que Saber puede consultarse –No, señorita. No es verdad.
las popularicé desde el 1978 impulsada por Ignacio permanezca en las en la biblioteca del Colegio ¿Por qué me acusa?
periódico Señales y en otros Lewcowicz, un estudiante sombras». A continuación Nacional Buenos Aires. –Porque en la pregunta tres
de vida efímera en los años que militaba en la Federación se enumeraban una serie de También existe un grupo en Pedrito contestó «no sé» y vos
posteriores a la revolución Para ponerle palabras al Juvenil Comunista y que recomendaciones que incluía: Facebook que reúne a los pusiste «yo tampoco».
de 1930.» (Arturo Jauretche) silencio, los estudiantes del falleció en un accidente no llevarla al colegio, no viejos redactores. Muchos
Colegio Nacional Buenos en 2004, cuando ya había dársela a un preceptor «por de ellos, no conocían sus
«El medio pelo procede de Aires crearon una revista dejado de ser la gran promesa más gamba que parezca», verdaderas identidades hasta
dos vertientes. Los primos clandestina en plena dictadura de la filosofía argentina para no leerla en el subte ni en que los vinculó Internet:
pobres de la alta clase y los militar. La bautizaron convertirse en un importante la puerta del colegio y no en aquellos tiempos, usar
enriquecidos recientes.» Aristócratas del Saber, un pensador de vida política y comentarla en los claustros. seudónimos también era una

TUTTI FRUTTI
(A.J.) nombre que ironizaba sobre cotidiana del país. A pesar de las medidas estrategia para protegerse.
36_ TUTTI FRUTTI tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

superficies irregulares, de ordenarlos de alguna


Juanito Laguna cargadas de latas, plásticos, manera para potenciar «El cumpleaños de la directora»
hierros, telas y otros el manejo que de ellos
innumerables desechos. hacía el hombre. En 1869, Esta composición de Marcos López –el fotógrafo con mayor proyección internacional de
No es otra cosa que el el científico ruso Dimitri América Latina– pertenece a su ensayo Sub-realismo criollo (año 2000), y reúne varios
ambiente donde crecen los Mendelèyev los agrupó tópicos que marcaron la infancia y la juventud de López en el interior argentino. «Mi pueblo,
Juanitos de la videa real. según su masa atómica y mi adolescencia, mi iniciación sexual, mis preceptos morales, familiares y culturales: todo
«Es un chico pobre, pero sus propiedades. Su gran aquello de lo que hui se resume en esta foto», dice López. En la foto hay un tópico –la mortal
no un pobre chico, porque descubrimiento fue que rigidez de las instituciones– acompañado por algunos símbolos festivos –banderines, globos,
tiene sus ojos cargados de las propiedades de los torta de dos pisos– que le dan a la escena un sabor especialmente amargo. Aunque fue
porvenir», dijo alguna vez elementos dependen de tomada en Buenos Aires, López sabe que esa foto habla de Santa Fe, la provincia donde
el artista. manera regular del cambio nació y creció. El lugar en el que resistió, hasta que pudo irse.
del peso atómico, de ahí Josefina Licitra
que su grilla haya recibido
La tabla el nombre de «periódica».
periódica Dejándose llevar por su
El sistema periódico es intuición, en la tabla que
la ordenación de todos confeccionó dejó espacios
los elementos químicos, en blanco, presuponiendo
sean naturales, o creados que había elementos que
artificialmente. A medida aun eran desconocidos para
En Juanito Laguna, el que se perfeccionaban las el hombre. Descubrimientos
personaje más emblemático investigaciones, el número posteriores, le dieron la
del pintor Antonio Berni, se de elementos químicos razón.
plasma como en ninguna conocidos en la Tierra iba
otra de sus obras su aguda creciendo y apareció la
denuncia social. El personaje necesidad
es un chico que vive en una
de las tantas villas miserias
que se levantan en las
urbes más pobladas de la
Argentina. Berni retrata su
vida cotidiana, sus juegos,
su familia. Lo muestra en
Navidad y llevándole comida
a su padre, un obrero
metalúrgico; remontando
un barrilete y mirando
televisión. Para pintarlo,
Berni utiliza la técnica del
collage y dota al plano de

TUTTI FRUTTI
37_ VISITA GUIADA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Una recorrida nocturna por La Salada Por Josefina Licitra


Fotos: Cooperativa SUB

Para la cartera de
la dama y el bolsillo
del caballero
La feria ilegal más grande de Latinoamérica es el lugar donde las marcas –
en su versión clase turista– ofrecen un estatus posible para el presupuesto
popular. La aventura –y el riesgo– de comprar a oscuras a tan solo tres
kilómetros de Puente La Noria.

La Salada es la feria de productos ilegales más grande y una multitud –unas 250.000 personas por jornada–
de América Latina, y eso supone –entre tantas otras se apiña en los pasillos para comprar una infinidad de
cosas– un escenario llamativo: allí, al borde del bienes que se ubican en el limbo de lo inclasificable:
Riachuelo, tres kilómetros al oeste de Puente La Noria en La Salada, la ropa y las zapatillas son «de marca»
–que conecta la Provincia con la Ciudad de Buenos pero a la vez son truchas, y apelan al bolsillo de la úni-
Aires–, millones de productos cuelgan de los tinglados ca clase que circula en la feria: la de las personas que
38_ VISITA GUIADA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

acceden a los íconos del consumo mediante una llave haciendo la investigación para un libro –Los Otros–
posible (la marca apócrifa, finalmente, es eso: la clase y necesitaba ir a la feria para encontrarme con
turista de las marcas; el hostal barato de París). quien sería mi Virgilio (y era el personaje principal
Claro que pertenecer, incluso en estos casos –o sobre de mi trabajo): Marcelo Rodríguez, un hombre de
todo en estos casos–, tiene sus riesgos. espaldas anchas y tez oscura que trabajaba como
Para empezar, La Salada abre los martes y sábados a encargado de la seguridad dentro del predio.
partir de la medianoche, y tiene un acceso complica- La tarea de Rodríguez consistía en correr ladrones –y
do. Para llegar hasta allá, es posible ir por la margen no solo correrlos: Rodríguez estaba armado– y prin-
sur de la Ribera –más internada en la provincia de cipalmente en revisar que nadie estuviera vendiendo
Buenos Aires– o por la margen norte, más cercana a «ilegalmente» dentro de la feria. La legalidad, en ese
la Capital. Cada camino, a su vez, tiene sus particu- caso, la definía y la sigue definiendo Jorge Castillo, el
laridades. La margen sur es escandalosamente lenta dueño de la concesión de La Salada: el que paga alqui-
–el atasco de colectivos, combis, autos particulares y ler es legal y se queda; el que no, se va. Y si no quiere
ómnibus de larga distancia hace que normalmente se irse, se lo convence de irse. Para las tareas de persua-
tarde dos horas en hacer tres kilómetros– pero es más sión Rodríguez había reclutado a quince varones de un
segura. Y la margen norte es veloz –está prácticamen- asentamiento de la zona, de los cuales nueve estaban
te vacía– pero es de una oscuridad intimidante. armados. A su vez, trece se ocupaban de dar vueltas
Cuando van a hacer alguna nota, los medios de por la feria y otros dos lo escoltaban a Rodríguez.
comunicación no suelen acercarse por ninguna de El día que fui, esos dos custodios eran Pitu –un mu-
estas rutas, sino que toman vías alternativas –rápi- chacho flaco y de ojos despiertos– y Fabián, el cuña-
das– y van acompañados por una patrulla policial. do de Rodríguez. Ambos –junto con Rodríguez–
Pero no fue mi caso. El día que fui, acompañada por estaban conmigo en la margen norte del Riachuelo.
mi ignorancia, terminé a las once de la noche en auto Yo ya había estacionado el auto y estábamos de cara
y sobre la margen norte. En ese entonces yo estaba al río. Era momento de cruzar hasta la feria.

p
39_ VISITA GUIADA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

—No puedo perder tiempo –dijo Rodríguez mientras chapas– estaba atorado de gente y Rodríguez estaba
caminaba en dirección al agua. Vestía borceguíes, apurado. Debíamos ir por las vías. ¿Por las vías? En
pantalón de policía, chaleco táctico y una gorra, ade- realidad yo no sabía si Rodríguez me tomaba la mano
más de claritos, tatuajes y unos cuantos anillos. En ese o yo se la tomaba a él. Nadie había muerto allá: no
momento, supe a gran velocidad que había dos formas podía dejar de pensar eso. ¿Por las vías? Me agarré
de atravesar el Riachuelo y llegar a La Salada. La me- de Rodríguez –de la mano y del brazo– y di el primer
nos insegura consistía en un puente que en realidad paso. La noche era cerrada. Todo se hacía de un modo
era un rejunte de chapones soldados quién sabe por apurado y yo tenía que saber pisar: en eso también
qué mano de obra calificada, y que a los lados tenía pensaba: tenía que saber pisar. Entre un durmiente y
un pasamanos o algo parecido. Y la otra era la vía de otro había un metro de distancia, abajo estaba el río;
un tren: un centenar de durmientes separados entre nunca había tenido tanto miedo. Cada tanto las luces
sí por un metro de espacio, sin ninguna agarradera a de la feria hacían chispas en el agua y se veía, lejana, el
los costados –ni pasamanos ni soga ni pared: nada– y agua: el movimiento de agua negra. Pero nada impor-
emplazados treinta metros por encima del río. taba. Solo había que poner el pie en el lugar correcto.
Luego había algo que no cuadraba ni para tercera —Dejá pasar a la chica que está asustada.
opción pero qué tanto: hay quienes iban por allí. Se A los costados había sombras de gente a contrama-
trataba de una tubería de un metro de diámetro que no. Sombras de gente y de bolsos grandes como per-
algunas personas atravesaban como si se tratara de sonas. Clavé las uñas en la mano de Rodríguez. ¿Me
la prenda de un programa de juegos con agua, con la agarraría? ¿Tendría la fuerza de agarrarme? Algún
diferencia de que en este caso si te caías te matabas. día voy a morirme: eso pensé. Nada que nadie no
Pero nadie había muerto allá: eso juraba Rodríguez y sepa, pero se siente horrible.
eso era lo increíble: nadie había muerto allá. Llegó la luz.
—Acá no se murió nadie, vamos –dijo Rodríguez y —Ya está –dijo Rodríguez. Reía, todos reían. Está-
me tomó la mano. El puente convencional –el de las bamos al otro lado. Yo no quería llorar.

p
40_ VISITA GUIADA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

—Te pasaste todo el cruce diciendo «por qué por qué de Castillo. Empujó su carro y pareció irse. Rodríguez
por qué». encendió un cigarrillo y esperó unos segundos y vio
No quería llorar. Había demasiadas cosas ahí. que la boliviana no se iba sino que trazaba un círculo
Demasiada gente, coches, carros, olor, ropa, ropita, de tres metros de diámetro. Ya estaba otra vez, con su
zapatillas, apuestas, vasos, bolitas, celulares y el carro, en el punto de inicio.
olor, ese olor que decía: siempre. Un olor que ya no
tenía historia.
Si algún puestero no pagaba su
—Mirá ropita rosa qué lindo, mirá lo que es esto alquiler –de entre 1.200 y 1.600
–dijo Rodríguez. Su mano grande y oscura entraba
en la ropita rosa. Hubo empujones. Me caí. pesos por semana–, Rodríguez
—Con educación no llegás a nada vos –dijo Fabián.
y su gente se llevaban la
Dijo que empujara. Que no pidiera por favor: que
empujara. ¿Había que volver por las vías? Yo no iba mercadería a ese galpón: una
a volver. No quería llorar. Todo olía a frito. Olor a
mole de cemento sin pintar a
humo y a frito. ¿Y mi hijo? ¿Y mi marido? Yo quería
volver con mi hijo y mi marido. No quería cruzar la que llegaban y en la que
las vías. Quería irme. Entonces llegó la música de
Ricardo Fort.
rebotaban los miles de olores
—I know you want me, you know I want you. y ruidos de la feria.
Fragancias. Todo olía a fragancias. Una boliviana
tenía decenas de frascos de fragancias para ropa en —Diste una vuelta en el mismo lugar, mami –Rodrí-
un carro de supermercado. guez me miró-. ¿Ves? Le hablás bien y se hace que no
—Ese carrito no se puede quedar. Sacá nomás esto, dale. entendió. Decí que estás vos, que si no.
La boliviana no había pagado. Estaba fuera de la ley Que si no le tiraba todos los frascos a la mierda. Eso

p
41_ VISITA GUIADA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

estaba claro. Rodríguez había revoleado changuitos Allí descansaban Rodríguez y su gente. Allí pasaban rebotaban los miles de olores y ruidos de la feria.
con corpiños, perfumes, calzones. los tiempos muertos. Alguien tenía mate, nos senta- —¡Lloren, chicos, lloren con el fiaquita de Ben 10!
—Yo le hablo a la gente, pero si paso dos minutos mos. Hacía frío. El frío del otoño y del río. Si algún Eso se escuchaba, entre tantas otras cosas. Rodríguez
peleando con vos son dos minutos que se me acumu- puestero no pagaba su alquiler –de entre 1.200 y se levantó, caminó hasta el ingreso del galpón y se puso
laron veinte micros que no pueden entrar a la feria. Y a revisar el fiaquita –un asiento de cuero falso y relleno
la gente quiere bajar a comprar. ¿Ves esas cámaras? de bolas de telgopor– con ademanes toscos. Las manos
No son tanto para vigilar a los chorros sino para ver de este hombre eran brutales y él lo sabía: cuando
que nosotros estemos haciendo las cosas bien. alguien se excedía en la feria, la primera medida de Ro-
Rodríguez miró a la boliviana, agarró el carro y se dríguez era darle un cachetazo en la boca para que sien-
lo empujó un poco –apenas un metro– y después la ta el peso de su mano. Los dedos anchos de Rodríguez
miró fijo y le dijo: se deslizaban por las costuras del cuero. Está barato,
—Te vuelvo a ver y no te queda un frasco sano, ¿en- dijo, y se quedó haciendo algún acuerdo. A sus espal-
tendiste, mami? das, Fabián miraba un catálogo de productos Avon y
Mami se quedó balbuceando algo y nosotros segui- Pitu se masajeaba el cuerpo para entrar en calor.
mos y todo lo demás fue gente, gente, gente, ropa, —Sí que se mueve plata acá, eh –dijo Pitu mientras se
ropa, ropa, pinches de comida, carne, pollo, carros, frotaba las rodillas. Era la madrugada, era la hume-
grasa, más ropa y más gente y el olor del cuero y de la dad: todos los huesos dolían.
carne y música: todos los cedes que quieras, todas las —¿Cuánto ganará el dueño de todo esto? –dijo Fabián.
películas que quieras, todas las marcas que quieras y —No sé. Con pala la debe levantar –dijo Pitu.
todas las telas que quieras y en el centro un galpón. —Pala automática –dijo Fabián.
Allí estaba el galpón donde se almacenaba la merca- —El dueño de todo esto –dijo Pitu– debe vivir en Japón.
dería de los 15.000 puestos que están en la feria. Ha- 1.600 pesos por semana–, Rodríguez y su gente Fabián rió sin ganas y su risa floja se convirtió en
bía bancos de plástico, un escritorio y una mujer de se llevaban la mercadería a ese galpón: una mole vapor: una bruma blanca y débil, un polvo de
uniforme anotando quién entraba a buscar productos. de cemento sin pintar a la que llegaban y en la que estrellas muertas.
42_ JACINTA I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Francisco Javier Aguirre Por Eduardo Sacheri*

Al maestro, Creo que una de las sensaciones más fuertes que me


han quedado de aquellos años es la desorientación y la

con cariño
provisoriedad: los mandatos de ayer podían conver-
tirse en simples recomendaciones para hoy y en letra
muerta para mañana. Y lo más llamativo para nuestra
mirada adolescente era, me parece, ver a los adultos
El autor de Papeles en el viento y La pregunta de sus ojos recuerda a un de la escuela inmersos en esa desorientación, en ese
emblemático profesor de Lengua del mítico Nacional Manuel Dorrego de fárrago de órdenes confusas y principios cambiantes.
Morón, un docente que sabía contagiar emociones y que lo marcó para Pues bien: el profesor Aguirre significó para mí
siempre con un simple apretón de manos. –para nosotros, me atrevo a decir– una presencia
clara, firme, cálida y sobre todo digna, en medio de ese
Hice mi escuela secundaria entre 1981 y 1985 en la año durante el gobierno de Viola, mientras la dictadura tembladeral de nuestra adolescencia y su especialísi-
Escuela Nacional Normal Superior Manuel Dorrego de militar daba sus primeros signos de agotamiento, y mo contexto histórico.
Morón. Detrás de ese nombre tan largo y alambicado después vino la Guerra de Malvinas, el retroceso mili- Alto, serio, el traje de color oscuro, el cabello escaso
existía uno de los grandes colegios secundarios de la tar, las elecciones nacionales, la restauración democrá- siempre peinado con exacta rigurosidad hacia atrás,
provincia de Buenos Aires. Grande por sus dimensio- tica y la primavera del gobierno de Raúl Alfonsín. Si en los lentes que se acomodaba, de tanto en tanto, sobre
nes, grande por la cantidad de alumnos, y grande por primer año uno corría el riesgo de recibir sanciones dis- la nariz recta, la voz serena y grave.
la excelencia de la educación que recibíamos. ciplinarias por llevar el pelo largo (y «largo» significa- Pero esa es, apenas, la nómina de alguno de sus
Eso sí, si repasamos los años a los que aludo, podrá el ba, para las autoridades de entonces, rozando el cuello rasgos exteriores y, por lo tanto, más superficiales.
lector advertir que no fueron anodinos. Empecé primer de la camisa), en quinto año podía tomarse numerosas Aguirre fue uno de los pocos profesores que trasun-
* Escritor. libertades, y no solo con el largo del cabello. taba el amor, la pasión por lo que hacía. Y ese amor

p
43_ JACINTA I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

podía tomar tanto la forma del modificador directo Estoy seguro de que una de las verdades más esenciales del acto
del sujeto expreso simple como una metáfora precisa
educativo es que las emociones se aprenden, en parte, por contagio.
y huidiza de Jorge Luis Borges. Estoy seguro de que
una de las verdades más esenciales del acto educativo Aguirre era capaz de contagiarte el entusiasmo, el interés, la duda,
es que las emociones se aprenden, en parte, por con-
la búsqueda, la complejidad, la pasión por la palabra.
tagio. Aguirre era capaz de contagiarte el entusiasmo,
el interés, la duda, la búsqueda, la complejidad, la
pasión por la palabra. Si hoy, treinta años después,
puedo recitar completo, sin dudar un segundo, el
poema «Ciudad» de Baldomero Fernández Moreno
no es simplemente porque sea un poema hermoso:
es porque Aguirre me mostró lo hermoso que era ese
poema viviéndolo, copiándolo y recitándolo para mí,
y para todos mis compañeros.
Mientras muchos de sus colegas no sabían qué ha-
cer con nosotros, ni con ellos mismos, Aguirre entraba
cada mañana con toda la calma del mundo, dejaba su
portafolios sobre el escritorio y empezaba a enseñar.
No necesitaba aparentar nada, ni fingirse nuestro
amigo. Lo era sin necesidad de declamaciones.
Entre los contenidos que tenía la materia Lengua
en tercer año del secundario estaban las técnicas
propias de diferentes géneros discursivos y, entre
ellos, el del retrato. Aguirre nos explicó el tema y nos

p
44_ JACINTA I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

mandó a que hiciéramos un retrato de tarea acerca, de admiración de todos. Yo, a los quince años, no me de un gesto o una palabra que les estén particularmen-
ni más ni menos, que del ingenioso hidalgo Don Qui- sentía particularmente inteligente, ni particularmen- te destinados. Y eso es lo más importante, de todo lo
jote de La Mancha. Recuerdo el tormento cruel de te destacado, ni particularmente simpático. Sabía importante, que me enseñó mi profesor Aguirre.
estar largas horas sentado en mi casa, sintiéndome que no era particularmente alto, ni particularmente Hace algunos años se me dio por escribir un
incapaz de llevar a cabo semejante tarea. lindo, ni particularmente flaco. Y sin embargo, el tipo cuento «Geografía de tercero» que hablaba de una
No recuerdo cuánto demoré. Seguramente se lo que yo más admiraba en esa escuela, me había hecho profesora de geografía, un personaje sádico y pérfido
entregué a Aguirre con cierto pudor, temiendo defrau- que reunía lo peor de algunos de mis profesores del
darlo, y lamentando que todas sus explicaciones previas «Lo felicito» –me dijo-. Me ha Dorrego de Morón. En ese mismo cuento sentí la
no hubiesen sido mejor aprovechadas. Tampoco re- necesidad de mencionar, de pasadita, al mejor de los
gustado mucho su retrato de
cuerdo qué dije de Don Quijote en ese retrato. Lo que sí mejores: y por eso en una línea anoté el nombre de
recuerdo, lo que nunca voy a olvidarme, es lo que hizo el Don Quijote. Lo califiqué con Aguirre. Tiempo después de publicado el libro, me
profesor Aguirre la mañana en que devolvió los trabajos. topé con una voz inconfundible en el teléfono. La voz
diez, pero me pareció que tenía
Aguirre estaba parado en el frente y nos iba lla- grave, educadísima, ceremoniosa. Ahora no me
mando por apellido. Cuando me tocó el turno, me que darle algo más que la nota ofrecía un apretón de manos para felicitarme por mi
aproximé extendiendo la mano para recibir mi traba- retrato del Quijote. Sino que me agradecía el
jo. Pero lo que dio Aguirre no fue la hoja de carpeta particularmente merecedor de un apretón de manos recuerdo, la mención, ese pequeño gesto remando en
sino su mano derecha. Me ofreció la mano y me dio porque le había parecido que mi trabajo salía de lo contra de la corriente del olvido. Lo que Aguirre no
un apretón fuerte y franco. «Lo felicito» –me dijo–. común y se lo merecía. sabía, no sabe hoy tampoco, de hecho, es que cada
«Me ha gustado mucho su retrato de Don Quijote. Yo no sabía, entonces, que años después iba a ga- día que entro a un aula a dar clase, cada vez que
Lo califiqué con diez, pero me pareció que tenía que narme la vida como profesor de Historia en escuelas encuentro el comentario que un alumno necesita
darle algo más que la nota.» secundarias del Gran Buenos Aires. Y sin embargo, escuchar, cada vez que logro que nos apasionemos
También recuerdo el silencio absoluto que se hizo de esa mañana me quedó la enseñanza de que, como en la clase con lo que nos toca estudiar, vuelvo a
en el aula, y mis pasos incrédulos de vuelta hacia mi profesores, siempre tenemos la chance de hacer sentir sentir su apretón de manos. Ese gesto cálido que me
banco, y las caras de alegría de mis amigos, y el gesto a todos nuestros alumnos únicos y especiales, a partir demuestra que lo que uno hace no es en vano.
45_ JACINTA II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Una maestra reflexiona sobre su trabajo cotidiano POR KARINA CARDACI

Habitar el aula
Socióloga y coordinadora
pedagógica del Colegio San
Martín de los Andes, del barrio
porteño de Lugano, la autora de

que la invadieron en su rol de


docente. También cuenta sus
contradicciones, y cómo encontró

conceptos escolares naturalizados y


describe a la clase como un espacio
de libertad, de creatividad, de
entusiasmo y de pasiones.
p
46_ JACINTA II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

«El verso está ahí para impedir hablar al poeta.» cuestión de la infancia: la mía y la de otros. Transitar un encuentro con el otro. En clase se habla, se pregunta,
Etienne Gibson la escuela –los espacios de clase– desde la perspectiva se escucha. La clase es (o podría serlo) una zona de diá-
del maestro supone una verdad definitiva: uno no es logo entre dos culturas que se enriquecen mutuamente,
Cuando comencé a trabajar como maestra, hace más más aquel niño que fue (¿seremos ahora niños distin- un espacio de libertad en permanente conquista y
de diez años, el sentimiento que más me habitaba era el tos?); pero a la vez, en esos ojos que nos miran están
miedo. Dedicaba mucho tiempo a la planificación, me los de uno mismo. Entonces me recuerdo (me he re- La clase es (o podría serlo)
preocupaba por tener la corrección al día (esta y otras cordado) sentada allí aprendiendo, entendiendo o no,
una zona de diálogo entre dos
expresiones –como dar clases– son fórmulas naturali- queriendo ser prolija o haciendo un dibujo, nerviosa
zadas en el ámbito educativo que necesitan ser repen- frente a un dictado, frente a una evaluación, sintiendo culturas que se enriquecen
sadas), y buscaba el modo de enseñar temas y procesos. la aprobación del maestro o su desaprobación.
mutuamente, un espacio de
Recuerdo alguna noche sin dormir, nerviosa o ansiosa, Desde ya, todo esto podría analizarse de muchas otras
porque al día siguiente debía enseñar a dividir por dos formas y ampliarse desde otras configuraciones. Aquí libertad en permanente
cifras o el objeto indirecto, o debía llevar adelante una hablo sobre algunas experiencias –de manera acotada–
germinación, o explicar el uso del transportador o «el y desde esas vivencias es que puedo decir que fue en
conquista y justamente por
descubrimiento de América». la práctica misma, en el acontecer de la clase (porque eso mismo en movimiento, vivo,
Yendo hacia atrás, descubrí que (desde la contra- los maestros no «damos clase», la clase se da entre el
dicción que me producía estudiar sociología y vivir la maestro y el alumno, se da o no se da, acontece cuando fluido, donde el proceso
escuela como maestra o «reproductora del aparato acontece) que pude ir apropiándome del lugar adulto;
enseñar/aprener nunca
ideológico del Estado») fui aprendiendo a habitar el pude ir aprendiendo y desaprendiendo, adquiriendo
lugar del maestro justamente ahí, en clase. Advertí nuevas formas, soltando estereotipos. Pude entrar en termina. Y ahí está la gracia.
que aquel sentimiento que denominé «miedo» (a no escena, hacer juego con los chicos, y descubrir en la
ser buen docente, a no encontrarle la vuelta a una proximidad la riqueza del ida y vuelta que supone regis- justamente por eso mismo en movimiento, vivo, fluido,
explicación, a equivocarme, a que se me pase algo por trar el intercambio de experiencias como un vínculo que donde el proceso enseñar/aprender nunca termina. Y
alto, a que me critique un padre) se conectaba con la se renueva permanentemente. Descubrí a la clase como tal vez ahí está (puede o podría estar) la gracia.

p
47_ JACINTA II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

En su libro Gramática de la fantasía. Introducción la simpatía lo que lleva a la comprensión verdadera sino que efectivamente no ocurre todo el tiempo, de ahí lo
al arte de inventar historias, Gianni Rodari –gran la comprensión verdadera lo que lleva a la simpatía, efímero, lo utópico). Pero hay algo del orden de una
aliado para pensar estas cuestiones–, habla del habla –en definitiva– de la capacidad de problematizar ilusión (o una desilusión) compartida: la posibilidad
maestro como promotor de la creatividad: «Deja de lo que tal vez hasta ese momento pueda haber sido visto permanente late, vibra, existe.
ser quien transmite un saber perfecto y confecciona- como evidente. Es ahí cuando se abre la posibilidad
do […]. Es un adulto que está con los niños para dar de agrandar esa tercera zona de la que habla Graciela
lo mejor de sí mismo, para desarrollar también en sí Montes en el libro La frontera indómita. En torno a la
mismo el hábito de la creación, de la imaginación, del construcción y defensa del espacio poético: «El niño
compromiso constructivo en una serie de actividades espera a la madre, y en la espera, en la demora, crea».
que finalmente son consideradas iguales […], ningún Es posible que la clase pueda ser vivenciada como una
tipo de jerarquía entre las distintas materias. Y en el zona de intersección, un espacio donde aprendamos a
fondo, una sola materia: la realidad, enfocada desde examinar de modo crítico la vida que llevamos y (re)
todos los puntos de vista, empezando desde la reali- aprendamos a jugar (¿no es en definitiva el juego la
dad cercana, la comunidad escolar, el estar juntos, el actividad esencial de los niños?, ¿no es en definitiva lo
modo de estar y de trabajar juntos». que los adultos dimos por perdido y anhelamos?). Es en
Vista y vivida así, la clase es, me parece (o por lo me- esa demora donde reside, para mí, la clase. Una demora
nos descubrí que lo es para mí) un modo de pensar y vi- que, a su vez, no puede ser pensada por fuera de una
vir la vida; un modo de acceder a la cultura y de habili- permanente tensión entre, por un lado, lo que tiende a
tar el pensamiento crítico (en otros, en mí); un modo de obligar o capturar, y por otro, lo que pulsa por desear,
darle la bienvenida a lo que no es posible calcular (y por lo que escapa –o intenta escapar– de las capturas.
eso mismo, tal vez enseñar haya sido para mí ver y mos- Creo que hay clase cuando la grieta se hace
trar la diferencia, aprender y enseñar a transitar la zona cómplice. Cuando se enseña y se aprende desde el
de lo inconmensurable); un modo de adentrarse en el entusiasmo, desde el asombro por lo desconocido,
terreno de lo incierto. Cuando Bourdieu dice que no es desde la maravilla, la búsqueda, el conocimiento (lo
48_ JACINTA III tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Inés Bertón Por Gloria Ziegler


Fotos: Cooperativa SUB

Mezcla y reinarás
Un buen día, la reconocida catadora
de té argentina decidió cometer lo
que hasta entonces era una herejía:
combinó hierbas de distintos
aromas que estaban rigurosamente
clasificadas. Desde entonces, se
convirtió en una de las «narices
del mundo» y comenzó a crear sus
propias infusiones. Es capaz de
inventar una etiqueta para cada
persona. Ya lo hizo para el rey Juan
Carlos I de España, para el Dalai
Lama y para el Premio Nobel de
Literatura José Saramago, entre
muchos otros.
p
49_ JACINTA III tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

En el invierno de 1993 Inés Bertón trabajaba como tres años por Louis Vuitton como la mejor tienda tura, el clima, la tierra, la mano de los cosechadores,
una especie de che piba en el Museo Guggenheim de té de Europa. Lleva diseñados más de 150 blends las tradiciones de poda y la altura del suelo hacen lo
de Nueva York. Había llegado unos meses atrás para Tealosophy, su propia marca, y otros tantos para suyo. Tanto es así que todos estos factores dan lugar
para visitar a una amiga, pero se había maravillado etiquetas privadas. Y creó tés para Uma Thurman, el a las principales categorías de té que hoy se conocen:
con la ciudad y había decidido quedarse. Pocos días Dalai Lama, el rey Juan Carlos I de Borbón, Ernesto blanco, verde, negro, oolong y pu-erh o rojo.
después, ya tenía un empleo en una de las galerías Sábato, José Saramago, Carlos Fuentes y muchas ¿Cómo es que Inés Bertón entró en contacto con
de arte moderno más importantes de los Estados otras personalidades que –está claro– no creen que el todo este universo? Es fácil: tomando un té.
Unidos. Era el lugar indicado para ella: una chica té sea simplemente «un yuyo».
cosmopolita, que había estudiado en el Northlands, Sobre todo, porque no lo es. En 2002, cuando el país estaba
de Olivos, uno de los colegios ingleses más prestigio-
sumergido en la mayor crisis
sos de Buenos Aires. Su familia estaba feliz. Todo era La maestra
perfecto, hasta que algo cambió. Bertón tomó una económica de los últimos años,
decisión y llamó a su padre. Hoy se conocen tres grandes plantas de té que dan
Inés Bertón decidió regresar a
– Papá, largué el museo y voy a dedicarme al té –le dijo. origen a todas las variedades conocidas: la Camelia
–¿Test vocacional? –preguntó él, del otro lado de Sinesis que crece en Tibet, Japón, Rusia, Irán, Tur- la Argentina para montar su
la línea. quía y principalmente China (de hecho, este cultivo
negocio. Traía 132 dólares en
–No, no. Té para tomar. La bebida. forma parte de una tradición artesanal que se remon-
–¿Qué? ¿Dejaste el museo para dedicarte a mezclar ta al Imperio Chino del año 3000 a.C.); la Asámica té. Funcionó.
yuyos? –ubicada al norte de la India– y la Cambodiensis o
–No, papá. No son yuyos. Lasiocalyx, que nace en Camboya. Allí, en los sen- –Aquel invierno en Nueva York hacía un frío de
Dieciocho años después, Inés Berón es considerada deros de té, conocidos como trekkings, se adentran morirse –recuerda Bertón casi dos décadas después–.
una de las once mejores narices del mundo del té. Tie- los tea searchers (buscadores de té). Caminan las Y me encantaba ir al T Emporium, porque tenía unos
ne un local en Recoleta, otro en Palermo y un tercero cosechas, hablan con los pobladores y buscan su ob- perfumes que me enloquecían.
en Barcelona, que fue distinguido durante los últimos jetivo, ya que la planta es la misma pero la tempera- El té, allí, se convirtió en un ritual. La intrigaban

p
50_ JACINTA III tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

los distintos aromas que salían de las latas y quería el noroeste de la India, en Japón y en Taiwán. Y con
mezclar los tés pero no la dejaban. «No hay dónde», el paso del tiempo Bertón se especializó en cosechas
era la excusa de los vendedores. Ella insistió varias se- Premium o grand cru, que son cosechas de altura: allá
manas y la respuesta siempre fue la misma. Entonces arriba, las plantas son más pequeñas. La amplitud
regresó con una pequeña batea de madera. Hizo la fila térmica hace que la clorofila tienda a concentrarse y
como cualquier cliente y cuando llego su turno le pidió las plantas quedan enanas.
al empleado que colocará allí las distintas variedades –Así la calidad del té es superior –asegura Bertón–.
que fue eligiendo. El empleado accedió resignado. Se cosecha a mano y solo se utilizan las dos mejores
Esa tarde Inés se fue satisfecha: se había salido con hojas de cada arbusto de té. Eso equivale a unas 2.700
la suya y la gente que esperaba para comprar pidió lo hojas cada medio kilo, por lo que realmente son cose-
mismo ni bien sintió el aroma de su mezcla. La escena chas limitadas.
se repitió varias semanas hasta que la dueña del lugar En 2002, cuando el país estaba sumergido en la
comprobó lo que pasaba cada vez que Bertón iba a su mayor crisis económica de los últimos años, Inés
tienda. Entonces le ofreció trabajo. Esa misma noche, Bertón decidió regresar a la Argentina para montar su
Bertón llamó a su padre. negocio. Traía 132 dólares en té.
Y su padre dijo lo del yuyo. Funcionó.
Y Fumiko, la dueña del T Emporium, se convirtió
en su maestra. La fórmula
–Ella me enseñó el té como lenguaje. No como un
producto sino como una forma de ser, de latir, de El local de Recoleta es pequeño y luce casi a oscuras.
estar –asegura Bertón. El toldo que protege la ventana del jardín interior está
Viajaron durante ocho años recorriendo las co- entornado y solo hay dos lámparas de mesa encendidas.
sechas en Darjeeling –al pie de los Himalaya, entre –Es para que el té se conserve mejor –explica la
Nepal, Sikkim y Bhután–, en Sri Lanka, en China, en vendedora.

p
51_ JACINTA III tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

–El aire, la luz, el calor y la humedad son los enemi- Hace unos años, para elegir esas plantaciones via- de reconocer todos los componentes de un blend dice
gos naturales del té –dirá luego Inés Bertón. jaba de cosecha en cosecha, a pesar de su fobia a los Berton, a quien todos atribuyen desde hace años un
Hoy, la tienda de Berton huele a mango, papaya y aviones. Hoy eso ya no es necesario porque tiene sus olfato absoluto.
duraznos. El aroma corresponde al Royal Fruit, un propios equipos de trabajo montados en los jardines.
blend que diseñó con esas frutas y una base de té –Pido muestras. Las comparo, las cato y en base a
negro Ceylon, flores de hibiscus y pétalos de girasol, eso elijo y compro –cuenta–. Una vez que las tengo,
para el famoso chef brasileño Alex Atala. En el local, busco los otros productos: vainillas en Madagascar,
además, una de las vendedoras prepara pequeñas cacaos en Venezuela, cítricos en el Mediterráneo,
latas con dos blends que le encargó un cliente por especias en Birmania, las verbenas en Francia y los
teléfono. Está rodeada por más de 50 tarros negros frutos rojos y las rosas de la Patagonia.
con dibujos orientales blancos, idénticos entre sí, solo En ese momento empieza a diseñar.
diferenciables por una pequeña etiqueta donde está –Lo primero que hago es pensar en un blend, en
el nombre del blend. Alrededor hay teteras japonesas un perfume que quiero conseguir. Cuando lo tengo
de hierro, cucharas y cestos de mimbre para colar el elijo la base del té y entro al laboratorio para prepa-
té, aceites, cascaritas de frutas confitadas y tés súper rar las formulas y catar. Voy probando, cato y cato
exclusivos formados por hebras cosidas a mano hasta que consigo lo que quiero.
conocidos como Snow lotus, Flower green, Jade green No es sencillo, dice. A veces le toma tiempo. Cuer-
towe y Green sea anemone. También se aprecian, dos po, color y aroma deben armonizarse al compás del
ladrillos de té negro prensado con grabados traídos alquimista que los dirige.
del Tibet, y en un extremo, junto a la puerta, un Buda. —Un buen director de orquesta desarrolla un oído
–El blend no es una simple mezcla –explica Ber- tan fino que es capaz de reconocer y diferenciar cada
tón–. Es un perfume y para eso creamos fórmulas. Mi instrumento y el tea blender tiene que lograr lo
trabajo consiste en seleccionar los jardines de té con mismo con el sabor y el aroma. El secreto está en
los que voy a trabajar. tener un excelente sentido del olfato y la capacidad
52_ FOTOGALERÍA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La generación que combatió en Malvinas, 30 años después Por Gustavo Varela


Fotos: Sub–Cooperativa de Fotógrafos

Nací en el ’62
Hice el servicio militar en el año 1981; mi madre carpa sí lo hacía; solo una noche bebí más de la mitad no se lo aceptaron porque tenía poco valor. Igual fue
había muerto hacía apenas un poco más de un año. de un frasco de jarabe para la tos que él tenía y al día uno de los que hizo la cola con la intención de irse a
El recuerdo que tengo de aquella barbarie, la de mi siguiente me llevaron a ver a un enfermero. Meses vivir a Malvinas. Para él, como para mí, las islas eran
vida en los cuarteles, es borroso y bastante impreciso. después, en el edificio de la calle Paseo Colón, un dos hojas del libro de geografía argentina, nada más.
No tengo anécdotas, apenas algunas escenas: el ruso suboficial de unos cincuenta y pico de años se acercó a Evidentemente la epidemia patriotera de aquellos días
Cohen, soldado como yo, parado delante de un árbol, cada uno de los que estábamos allí (soldados, oficiales, a él lo afecto mucho más que a mí. Porque pensé en
obligado a hacer la venia y a repetir sin cesar «soy suboficiales, cocineros, etc.), nos estrechó la mano len- irme a Carmelo en la Cacciola –una lancha a la que
un judío de mierda». Otro, Alasraqui, un testigo de tamente, se encerró en la biblioteca y se arrojó por la imaginaba como un Fiat 600– y desde allí a España.
Jehová que se negaba a usar armas, era obligado a ventana. Estábamos en el piso 13. Algunos dijeron que Supe que mi telegrama de reincorporación estaba
levantar sus brazos y a abrir y cerrar sus puños hacia murió en el aire de un paro cardíaco; otros que llegó preparado y que aún no lo enviaban. Eso me lo dijo
el cielo mientras decía una y otra vez «soy el testículo vivo y murió en el asfalto. Nunca supe por qué se tiró. otro soldado que todavía estaba adentro y prometió
de Jehová». Un sargento de apellido Gutiérrez nos Tampoco me importó demasiado en ese momento. avisarme en caso que decidieran mandarlo.
llevaba a una zona del regimiento ubicada frente a Gané un sorteo entre distintos soldados y me die- En mi casa escuchábamos la BBC de Londres en la
un albergue transitorio y cada vez que ingresaba un ron la baja. Era diciembre. radio Sietemares. Sabíamos que la guerra se perdía,
auto él decía con voz susurrante «quiero concha» y En abril comenzó la guerra. La televisión decía por lo que decía la radio y porque mi padre insistía
todos nosotros debíamos repetirlo como un mantra. que toda la clase ’62 estába afectado a ella. El suegro con que los ingleses eran guerreros y Galtieri un
No fumé marihuana a pesar de que mi compañero de de mi hermano quiso donar su auto, un Fiat 600; borracho. Que a mí me pudieran citar no era grave –al

p
53_ FOTOGALERÍA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

fin iba a ser un desertor–; lo grave en esos días era La serie fue la misma: tortura y desaparición; pie
que había muerto mi madre. de trinchera, por la picana o por el frío. Modulaciones
San Lorenzo jugó ese 1982 en la primera B y en la fúnebres del salvajismo dictatorial. A nosotros, los que
tribuna cantábamos: «Le vamos a quemar, le vamos nacimos en el ’62, nos sirvieron crudos en la mesa de
a quemar, le vamos a quemar toda la flota y se van a la OTAN para salvar el pescuezo político de bestias de
volver a Inglaterra en pelotas». Se hablaba del prin- uniforme. Bajo el nombre de la patria, de la «hermani-
cipito, de los Gurkas que comían gente, del heroísmo ta perdida» que cantaban por la radio, de una memo-
de los pilotos argentinos y del frío y el hambre y las ria histórica reinventada para la ocasión. La dictadura,
La pesadilla fue una sola:
joyas y Pinky y la gente y la puta que los parió a esos que había comenzado con la muerte, se retiraba arriba
no es más limpia la guerra de milicos de mierda y a esa gente. de muchos de nosotros del mismo modo, ahora al
Era eso: la gente en la plaza, la gente que se ponía compás de los versos de Atahualpa Yupanqui.
Malvinas que la desaparición
la escarapela, que vitoreaba a Galtieri o a cualquiera; La pesadilla fue una sola: no es más limpia la guerra
de treinta mil. Es lo mismo, la gente que hablaba, que primero aclamaba cuando de Malvinas que la desaparición de treinta mil. Es lo
hablaban de triunfo y después insultaba porque la mismo, a pesar de los relatos escolares. Los Gurkas
a pesar de los relatos
guerra se perdía. Como en un partido de fútbol. Salvo que comían gente ya estaban adentro desde antes. A
escolares. Los Gurkas que por los muertos, los amputados, los locos de la gue- los de mi generación nos tocó ser los últimos de una
rra; por los que quedaron tartamudos, por las ma- fila que comenzó en 1976.
comían gente ya estaban dres de los soldados muertos o amputados o locos. Supe después que uno de aquellos soldados que
Por los suicidados. Pero ellos llegaron después –en repetía con nosotros «quiero concha» estuvo en la
adentro desde antes. A los de
una mesa de saldos abierta en la democracia–. Las guerra y unos años más tarde se suicidó. No recuerdo
mi generación nos tocó ser secuelas de la guerra casi no le importaba a nadie. La su religión.
voluntad de Malvinas quedó solo para los nacionalis- Del sargento que nos obligaba a repetir aquel
los últimos de una fila que
tas y algunos rezagados. Para los demás se convirtió mantra en el regimiento no supe nada más. Busqué su
comenzó en 1976. en discurso correcto. Lo de siempre. apellido en la lista de víctimas y no estaba.

p
54_ FOTOGALERÍA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Javier Volà.
Nació el 4 de noviembre
de 1962.
Empleado municipal y
técnico electromecánico.
Sacó el 113 en el sorteo del
Servicio Militar Obligatorio,
un número «bajo» que
le evitó ir a pelear a la
Guerra de Malvinas. Uno
de sus mejores amigos era
paracaidista. Fue uno de
los primeros en morir en
combate. «Fue un duro
golpe», dice.
55_ FOTOGALERÍA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Rodolfo Negrete.
Nació el 20 de septiembre
de 1962.
Ex combatiente de
Malvinas. Acampa en
Plaza de Mayo en busca
de que el gobierno lo
reconozca como veterano
de guerra. Hasta ahora
las leyes solo reconocen
a los que viajaron a las
islas o pelearon desde el
mar. Rodolfo realizó apoyo
logístico desde el territorio
patagónico.
56_ FOTOGALERÍA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Mónica Lavanda.
Nació el 11 de septiembre
de 1962.
Vicedirectora y profesora
de Biología del Colegio
San Patricio de la Ciudad
de Mercedes. En 1982
comenzaba a estudiar en
el profesorado para ser
docente. «Una época muy
fuerte que nos marcó a
todos los argentinos»,
subraya.
57_ FOTOGALERÍA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Néstor Martínez.
Nació el 25 de junio de 1962.
Comerciante. Su falta de
visión en un ojo hizo que lo
eximieran de participar en
el sorteo para del Servicio
Militar Obligatorio y, por
ende, de la Guerra de
Malvinas. Tiene muchos
amigos y conocidos que
atravesaron la experiencia
bélica. «Muchas familias
quedaron quebradas»,
agrega.
58_ FOTOGALERÍA tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Toshiro Yamaushi.
Nació el 27 de octubre de
1962.
Fue combatiente de la
Guerra y de Malvinas y
músico, formó parte del
grupo Luis XVI. Ahora es
maestro Zen y preside la
Asociación latinoamericana
de esa disciplina.
59_ TRABAJO PRÁCTICO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El ABC del márqueting contemporáneo Por Fernanda Sandez

Único en su especie Porción 1


No
A veces
Nunca
Alguna vez las estrategias de venta
se asemejaron a un mercado lleno de
gritos y ofertas. Después, la sociedad
de consumo dividió a los potenciales Porción 2
clientes en segmentos, que bautizó
con letras y números, de acuerdo a
sus niveles socioeconómicos.
Pero en estos tiempos de la web 2.0
esa clasificación parece esfumarse.
Ahora la lucha por conquistar el
mercado es uno a uno, quedan clientes
aislados y mucho más elusivos. Porción 3

p p Porción 4
60_ TRABAJO PRÁCTICO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

En el origen, eran cuatro pés. Cuatro iniciales mercancía, sino también a sus consumidores, que Ser y desear ser
que ayudaban a que los alumnos (de márqueting, en un principio fueron los mismos empleados de su
en este caso) recordaran la idea central: nada más fábrica, a quienes les ofrecía créditos y planes de Clase de pertenencia y clase de referencia es como
ni nada menos que la fórmula química del éxito de financiación. En solo algunas décadas más, nacían llama el márqueting a la diferencia entre lo que somos
ventas. Las famosas 4 P del márqueting correspon- industrias nunca antes imaginadas: la belleza, la y lo que deseamos (creemos y queremos) ser. Así, las
dían al producto (eso que se vendería), el precio higiene, el turismo, todo a escala masiva. Y fue jus- luminosas casas llenas de niños rubios del comercial
(lo que iba a costar), la plaza (dónde podríamos tamente en ese cambio de tamaño que el ADN del de limpiador de pisos nada tienen que ver con la
ofrecer) y la promoción (o publicidad, el modo en márqueting comenzó a mutar. vivienda real de sus reales compradoras, del mismo
que sería presentado ante sus potenciales consumi- Una de las 4 P se agigantó hasta casi devorar a modo que el joven tripulante del vehículo más caro
dores). Por siglos –en lo que bien podríamos llamar las otras, y fue la publicidad. Del precio final de del mercado (un departamento de tres ambientes
«la Era de la Rusticidad»– todo fue así: «Vendo ne- un producto, un porcentaje altísimo se destina a sobre ruedas) no se parece en nada al calvo actuario
gro fuerte y sano. Preguntar en el 14 de la calle del la construcción de un relato que despierte el deseo en condiciones de adquirirlo. Ser y parecer, la historia
fuerte», tal como se lee en un diario fechado en la y dispare la compra. Pero la presentación no será de siempre. Con una diferencia fundamental: hoy que
Colonia. Eso era todo: la «cosa», su precio y dónde ya «en sociedad» sino «en segmento», porque la literalmente cualquiera (que cuente con el presupues-
adquirirla. No mucho más. publicidad entendió pronto que el negocio no es to apropiado) puede parecer cualquier cosa (joven,
Con esa lógica, pura practicidad, se desarrolló el hablarles a todos, sino solo a aquellos capaces de sofisticado, divertido incluso) los antiguos «nichos»
márqueting por años. Y funcionó bien: las ventas comprar. Así, el segmento ABC 1–el más solvente de mercado se contraen hasta volverse poro.
crecían, los «mercados» se inflaban como sapos y «educado»– es el oro; C2, equivalente a la clase Ya no funcionan –como antaño– las viejas apelacio-
y el negocio (con competencia y todo) parecía no media-media, es la plata; y C3, o clase media-baja, nes de clase. Queda, sí, un último refugio: la individua-
tener límites. La sociedad de consumo, haciendo el cobre. La publicidad detecta deseos, los vuelve lidad. El yo más yoico que nunca, estelarizando cada
honor a su nombre, se colmó de productos a lo producto y los muestra al segmento «sensible» a instante y convertido en un pequeño cosmos. «La Web
largo de décadas y el siglo XX abunda en ejemplos ese espejito. Hablamos aquí de objetos creados para 2.0 es un prodigio que permitió por primera vez a las
de la relación entre industrialismo y consumo. Así, saciar el apetito de unos pocos, y activar las glándu- empresas dialogar en tiempo real con sus consumido-
Henry Ford no solo inventó el automóvil en tanto las salivales de todos los demás. res. Hemos pasado del broadcasting al narrowcasting:

p
61_ TRABAJO PRÁCTICO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

de hablarle a la masa a hablarle a cada uno», ilustra lados, al mismo tiempo. ¿Y ahora? Ahora es el tiempo protagonista por su nombre y apellido, hoy el
Ricardo Palmieri, docente de la Maestría en Márque- de escapar. De evadirse, de buscar el anonimato salva- mercado nos conoce desde la foto hasta la historia
ting en la Universidad de San Andrés. En consonancia, dor. La era de consumidor fugitivo acaba de comenzar. clínica. Y los primeros en tomar consciencia de ese
«cada persona es un mundo», filosofa este celular y inquietante dato fueron también los primeros en
«tu auto sos vos», retruca el gasolero. Según Astrid El Gran Vendedor cantar loas a las virtudes de la vida en off. Nada de
datos, nada de redes, nada de nombres. Anónimo
«La web 2.0 es un prodigio que
Huellas, de eso se trata todo. De tomar conscien- (el nombre del protagonista de otra película, Con V
permitió por primera vez a las cia de que el mercado nos sigue la pista a tiempo de Venganza) es como se llama el nuevo héroe. No
completo. Bien mirada, la red de redes no es más por casualidad los «hacktyvistas» (mezcla de hacker
empresas dialogar en tiempo
que un maravilloso sistema de recolección de huellas y activista) se presentan en público ocultos tras una

real con sus consumidores. digitales de consumo y Google, una suerte de Regis- máscara (la de Guy Fawkes, líder de la Conspiración
tro Internacional de las Personas que conserva cada de la Pólvora, ese que en 1605 planeó hacer volar el
Hemos pasado de hablarle a la página que hemos visitado, cada canción bajada de Parlamento inglés y es el protagonista de Con V de
YouTube. ¿La buena noticia? Según Palmieri, que venganza) y denuncian a empresas que contaminan,
masa a hablarle a cada uno».
«a partir de las redes sociales, que lo han cambiado hackean archivos y sueltan Wikileaks al viento. ¿El
Perkins, titular de Think! (una empresa de comunica- todo, los consumidores tienen poder real y, como fin del márqueting? En absoluto. Apenas su más
ción especializada en productos boutique), «hoy los precisa el Manifiesto Cluetrain, las organizaciones novedoso avatar, lo suficientemente «auténtico» y
consumidores le huyen a la masificación y buscan que deben ser ahora más responsables, ecológicas y «honesto» como para seguir vendiendo en un
la marca sea genuina, coherente y sobre todo, quieren transparentes». ¿La mala? Que nunca el márqueting mundo en estado de sospecha. ¿La ironía? La
identificarse con ella no como parte de un grupo sino fue tan atrozmente uno a uno como hoy, cuando es máscara de Anónimo –registrada por la Time
como individuo». Las «redes sociales» contribuyeron uno mismo quien le facilita al Gran Vendedor su Warner– embolsó para la empresa 28.000 millones
como ninguna otra cosa a la creación de este nuevo es- declaración jurada de gustos, deseos y problemas. de dólares en un año. Es que –mientras el cliente
tado de cosas que ya tiene nombre propio: Humanidad Como en la película Minority Report, donde en siga teniendo bolsillos– la cara, sinceramente, es lo
3.0, un mundo en el que están todos juntos, en todos una escena una «vidriera parlante» se dirige al que menos importa.
62_ CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Cuando la pantalla grande se fue a la B Por Leonardo M. D'Espósito

Cine ¿bueno? y barato


Hollywood fue pionero en categorizar sus
películas de acuerdo a su costo de producción.
Mientras que la clase A reunía a los proyectos
ambiciosos y complejos, la clase B operaba con
una precariedad económica que –contra lo que
pueda pensarse– abrió lugar a la experimentación
y permitió que la industria siguiera funcionando.
Una recorrida por el cine y sus metáforas.

Alguien podría pensar, con razón, que el marxismo triunfó en


Hollywood –por lo menos como creador de léxico– antes que en
muchas otras partes. Porque Hollywood creó, a partir de la década de
1930, un principio de categorización que no se basaba en las diferen-
cias específicas entre películas sino en sus diferencias económicas.
Una cosa era distinguir entre un musical y un western: la cosa pasaba
63_ CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

por iconografías y poéticas. Pero ambos, en cuanto a dividendos, era posible que ganara mucho dinero películas como entre quienes decidían –y contra la le-
producción, podían estar al mismo nivel. En cambio, (nunca demasiado, los megasalarios de las últimas dé- yenda negra popular– había auténticos artistas, gente
hablar de Clase A y Clase B es distinto: hablamos de cadas no existían in illo tempore). Si no, ahí iba todas que sabía de cine por haberlo creado.
películas caras y de películas baratas; de films que las semanas a cobrar su cheque de entre 25 y 50
se lanzan en enormes teatros con mucho boato y dólares, filmase o no. Y, si rodaba, le correspondía
espectáculos realizados rápidamente que se estrenan hoy cantar en un musical, mañana agarrarse a tiros
como segunda parte de un programa cinematográfi- con los indios, pasado llorar un amor perdido y, el
co. Es la crisis de los años '30 lo que obliga a acuñar lunes, después de alguna juerga alcohólica de fin
el concepto. Por la misma entrada, dos películas, de semana, vuelta al estudio a las ocho de la maña-
una un poco más barata que la otra (y, de paso, un na para ser el maldito gángster del próximo film.
dibujo animado, un noticiero, una comedia de diez Quien mira la filmografía de aquellas grandes
o quince minutos o un pequeño documental: cada estrellas se sorprende por la cantidad de títulos:
vez más por una sola entrada). El film Clase B era cuando empezaban, podían filmar hasta seis
un producto realizado por los mismos que hacían películas al año. Después, si les iba bien, podían
los grandes tanques de los años dorados, pero con elegir. Y lo mismo les pasaba a los productores, a
menos presupuesto, menos días de rodaje, actores los guionistas y a los directores. Nadie pensaba
que recién empezaban o que ya estaban terminados, «soy un artista» (así les fue a William Faulkner
y realizadores que no podían tener su nombre sobre y Raymond Chandler por creérselo, y hay que
el título, como supo reclamar Frank Capra, sino bien leer lo que pensaba Dorothy Parker de aquel ga-
escondido al final. napán). Eran, todos, empleados a tiempo com-
En aquellos días, los estudios de Hollywood eran lo pleto de una industria mejor que otras, pero
más parecido a un club de fútbol. Los actores –estre- igualmente estratificada y serializada como la
llas y no estrellas– eran empleados con salario fijo. Si del automóvil. Obviamente –sería necio decir
uno era muy célebre, muy famoso y aseguraba buenos lo contrario– tanto entre quienes hacían las

p
64_ CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Pero volvamos a las clases. Para que la industria Pero es cierto que, a mayores medios, mejores he- tal de que el relato siga fiel a ese idioma de Colts y ca-
siguiera funcionando, no alcanzaba con los meses rramientas. Y también es cierto que algunas visiones ballos. La clase B no fue el refugio de un conocimien-
de rodaje complejo y enorme de Lo que el viento no pueden plasmarse por dos pesos. Por eso es que to «popular» sino, con más precisión, «tradicional»,
se llevó, sino con las repetidas cuatro semanitas de el género –western, terror, ciencia ficción– es tan acervo común del espectador fascinado de cualquier
las primeras películas de actores como Humphrey importante para la Clase B: porque es económico. En país. Era la actualización constante –y libre: si no
Bogart (de hecho, Alta Sierra, de Archie Mayo, film efecto, basta con ver un pueblo del Oeste para que hay dinero para perder, se hace lo que se quiere– del
elogiado por Borges, era una clase B, y Bogart un mundo a través de la fantasía de los géneros.
Un actor que pasaba de la
actor ya adulto que –todos creían– jamás iba a pasar Por supuesto: nadie consideraba entonces ese cine
de allí), John Wayne, Clark Gable, Bette Davis o Joan Clase A a la B se deprimía: era como artístico, excepto los franceses pero entonces
Crawford. Incluso hasta Ford, Hawks y Hitchcock Hollywood no tenía idea de que hubiera vida más allá
han hecho películas clase B. No eran films imperfec- el signo de su decadencia. del Atlántico. Un actor que pasaba de la clase A a la B
tos, sino vertiginosos tanto en producción como en Curiosamente, como los films se deprimía: era el signo de su decadencia. Curiosa-
relato, obras breves que llevaban de las narices a su mente, como los films B circulaban mucho más en los
espectador. La prueba (máxima) fue La mujer pante- B circulaban mucho más en los cines de pueblo, a veces una «estrella B»– como Roy
ra, de Jacques Tourneur. El productor independiente Rogers– era igualmente famoso que un Cary Grant. A
cines de pueblo, a veces una
Val Lewton consiguió poca plata; el film era de terror. la inversa, cuando un jovencito empezaba en la clase
Tourneur multiplicó los efectos del fuera de campo, «estrella B» –como Roy Rogers– B, se sentía feliz de aprender el oficio: pregúntenle si
de la sugestión, de la cámara que simula ser el ojo no al nene Clint Eastwood.
era igualmente famoso que un
de la bestia, del descubrimiento final, de la duda. No Aunque parezca increíble, la clase B murió por la TV
mostrar y hacer que el espacio vacío fuera el hogar Cary Grant. –no se podía competir con las series de media o una
del miedo: la falta de dinero fue la oportunidad para hora, que además filmaban los realizadores de la clase
que la invención se hiciera presente. El film fue un se convoque en la memoria del espectador toda una B, que comprendían las urgencias económicas y
éxito enorme y sigue siendo perfecto. Nada tiene que mitología. Hay que exponer menos, filmar menos, in- temporales de la TV– y renació gracias al video. La
ver la perfección con el presupuesto. cluso podemos perdonar algún error de montaje con demanda creciente de entretenimiento para el hogar

p
65_ CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Jean Renoir Por L.D.

De aristócratas, burgueses y obreros


Salvo en los films más declamativos o didácticos, Pero Renoir no era un ingenuo, sino un comedió-
los conceptos de «clase social» o «lucha de cla- grafo capaz de comprender que nada era fácil: la
ses» no aparecen literalmente en el cine, pero son utopía de una sociedad sin clases que aparece en el
constantes. Lucha de clases es lo que mostraban conventillo de Lange o en el campo de prisioneros de
requirió producir mucho más de lo que Hollywood la fundacional El nacimiento de una nación (1915), La gran ilusión son mundos cerrados que, cuando se
alcanzaba a dar. Así, gran parte de los films de género de David Warth Griffith y El acorazado Potemkim abren al verdadero, quedan permeados de contra-
pasaron a ser pasto de las estanterías –hoy en extin- (1925) de Sergei Eisenstein, aunque uno optara por dicciones. Eso es lo que implica la gran secuencia de
ción– de los videoclubes. Y no necesariamente son la aristocracia y otro, por el pueblo. En ambos casos cacería de La regla..., donde, mientras los burgueses
malas películas. Porque clase B es solo una denomina- son films que valen más por su fuerza estética y se permiten graciosos juegos galantes de seduccio-
ción económica, no de calidad. Las películas malas son sus hallazgos formales que por sus ideas. El pri- nes e infidelidades, se asesinan conejos de un modo
malas más allá de su presupuesto: si creemos en lo que mer poeta fílmico que trata las diferencias de clase absolutamente cruel y los sirvientes son herramien-
vemos y nos interesan sus protagonistas, no importa el como motor de su obra es en realidad el francés tas de ese crimen. Renoir miraba con precisión esas
capital: después de todo, es verosímil pensar que más Jean Renoir. Tres obras maestras como El crimen contradicciones sin obtener una respuesta unívoca.
gente ha visto Bésame mortalmente (clase B) que la del señor Lange (1936), La gran ilusión (1937) y La Aun hoy, resulta más rico en ese sentido que toda la
«ganadora del Oscar» Marty (clase A independiente). regla del juego (1939) explican de modo indudable corriente de revisión didáctica de los años sesenta y
Lo que importa, finalmente, es el sueño, y los hay de cuestiones como la explotación, la solidaridad de setenta, más válidos como documentos de su época
–y en– todas clases. clase, o las relaciones entre patrones y empleados. que como material de reflexión.
66_ CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Cómo leer la economía general a partir de la sección Clasificados Por Fernanda Sández

Vengo
por el aviso
Los clasificados fueron siempre un
buen indicador del estado general
de un país. En tiempos de recesión,
adelgazan; en tiempos de acción,
engordan. Pero no solo eso: el pulso
nacional también puede medirse en
los perfiles solicitados y hasta en
los modos de selección final. Esta
es la historia.
67_ CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Corrían los noventa cuando, en medio del furor de De julio de 2010 a julio de 2011, ño. La producción jibarizada alimentaba un consumo
las compras en cuotas, los tours europeos al alcance minúsculo. Fue –y fue no hace tanto– el festival de
de cualquier bolsillo de clase media y el remanido
los avisos clasificados de las segundas y terceras marcas, de las «ferias del
«un peso, un dólar», los expertos en consultoría de oferta de trabajo crecieron trueque», del regreso a una paleo economía anterior
carrera más lúcidos comenzaron a advertir la debacle incluso al papel moneda. En las ferias del trueque,
en ciernes, el primer crujido del Titanic detrás de un 10,78%. Y, dentro de eso, los vale recordarlo, la gente cambiaba cosas que tenía por
tanto shopping rutilante. otras que necesitaba, y lo pagaba con unos papelitos
perfiles con más crecimiento
La razón: más allá de cualquier «dato» que pudie- llamados «créditos». Sucedió hace una década, pero
ran manejar, el pronóstico (reservado) estaba allí. fueron los profesionales parecen mil años. En el medio, y muy de a poco, el
En los diarios. Más precisamente, en las páginas y aparato productivo del país volvió a ponerse en mar-
y los mandos medios en
páginas de avisos clasificados buscando ejecutivos cha con ruido de metales que no se habían movido por
de venta (tal es el nombre pretencioso destinado a Producción e Ingeniería. años. Pero, en paralelo, fue el modelo de país apete-
seducir empleados de comercio), telemarketers, re- cible el que sufrió una dramática modificación. No,
positores, «activadores de ventas», asesores comer- cerámicos) y la destrucción, extranjerización y/o ya no seríamos eficientes y competitivos prestadores
ciales, y seguían las firmas. Cada tanto, un gerente de paralización del sector productivo en un país con- de servicios con contratos basura, sino generadores,
recursos humanos, un selector de personal, capacita- vencido de que todo lo que podía llegar a necesitar productores de cosas. Y esas «cosas» serían alimentos,
dores, y no tanto más. tranquilamente podía ser importado. ¿O acaso no vacas, soja, minerales, petróleo. Cosas que el mun-
Martín Sandoval, titular de MS Coach, es selector había «pesos-dólares» (esto es, pesos convertibles) do quisiera comprarle a un país comparativamente
de Recursos Humanos desde hace más de veinte para financiar semejante humorada? «barato». Así, según Sandoval, «evidentemente hemos
años y lo recuerda bien. Sobre todo porque el boom pasado de un paradigma de economía de servicios a
del mercado de servicios que caracterizó a la década Implosión, y después otro, de producción y servicios. La producción, hasta
menemista permitía adivinar a trasluz una realidad no hace tantos años, estaba suspendida por com-
de la que no muchos se animaban a hablar: el cierre Hasta que el previsible estallido del 2001 vino a pleto, porque la industria nacional fue literalmente
masivo de fábricas (de porcelanas, de galletitas, de devolver las cosas a su justo tamaño. Es decir, peque- destruida. El tema es que ese cambio de paradigma

p
68_ CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

se puede leer claramente en el cambio en el tipo de (Trabajando.com) y coincide en el análisis. Pero, al también tenemos un déficit crónico de enfermeras
avisos de empleo. Ahora, por ejemplo, se busca gente mismo tiempo, apunta una derivación inesperada que viene de lejos y sigue en aumento».
para producción en el área automotor, metalúrgi- de este cambio de paradigma: la imposibilidad de En ese sentido, el especialista apunta a la necesi-
co, minería, etcétera, y se buscan perfiles que en los satisfacer en el corto plazo la demanda de indus- dad de generar nuevas políticas educativas (que
noventas no se buscaban. Pero no solo eso: ahora se trias y empresas nuevamente en marcha y que ne- abarquen, entre otras cosas, un plan de incentivos
busca distinto y se busca más, ya que también hemos cesitan desde ingenieros hasta geólogos. Pero que para quienes se decidan a estudiar esas carreras)
superado un momento claramente recesivo». no los encuentran precisamente porque durante más acordes a la nueva realidad del país. «No digo
Ese momento pivote, coinciden en señalar expertos años dichas carreras no tuvieron casi demanda (la que cada uno deje de oír su vocación, no. Pero sí me
y empresarios, se ubica en 2009. El año, dicen, en economía del país estaba en estado catatónico) o parecería adecuado poder ofrecerles a los jóvenes
que muchos profesionales volvieron a ponerse «ex- directamente fueron cerradas por falta de alumnos. que están definiendo su futuro un panorama más
quisitos» y a pelear como nunca antes salario y bene- Apunta entonces que «aquí efectivamente lo que cierto de lo que los espera a la salida de la universi-
ficios aun desde la primera entrevista laboral. Datos hubo es un cambio en cuanto a que pasamos de un dad. Hoy, por caso, Argentina tiene sociólogos y
que registren el cambio hay, y de sobra. Aquí, solo modelo de servicios a un modelo productivo. Hoy licenciados en Comunicación Social de sobra, pero
uno: según la Federación Argentina de Empresas de se buscan geólogos, expertos en procesos, ingenie- carece de perfiles técnicos y productivos que son no
Trabajo Temporario (FAETT), de julio de 2010 a julio ros químicos, textiles, electrónicos, etc. ¿Cuál es solo los que necesitamos para seguir creciendo sino
de 2011 los avisos clasificados de oferta de trabajo el problema que se presenta ahora? Que como por también los que tienen empleo asegurado casi
crecieron un 10,78%. Y, dentro de eso, los perfiles con años no hubo una política educativa y universitaria desde antes de salir de la universidad. Porque, cabe
mayor crecimiento fueron los profesionales y mandos que formara a los profesionales que sí terminaría- recordarlo, la mayoría de las empresas grandes se
medios en Producción e Ingeniería (27,76%). mos necesitando, hoy hay ofertas que no se cubren. acerca a las universidades a «fichar» a los alumnos
Un solo ejemplo: una universidad argentina tuvo más destacados y ofrecerles trabajo aun cuando
Lo nuevo, lo viejo, lo pendiente cien graduados en Geología, 80 de los cuales están todavía no hayan egresado». Y a los «fichados»,
trabajando en el exterior. Entonces, en áreas de está claro, los clasificados no les hacen falta.
Pablo Molouny es director de uno de los portales ingeniería, electrónica, minería, etc., están co-
de búsqueda de empleo más conocidos del país menzando a faltar profesionales. Pero no solo allí:
69_ PORTAFOLIO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

WEBS LIBROS
www.crnti.edu. pueden encontrarse las época. Cuenta la historia de WEB
uy/museo/ desgrabaciones del Taller Roque, que llega por tercera
El museo Pedagógico de Historia del Movimiento vez a la Capital Federal
José Pedro Varela de Obrero Argentino –divididas para intentar terminar sus 3www.ceince.eu 3Un maestro
www.ceince.eu Montevideo, Uruguay, se en cinco etapas que arrancan estudios. Sin embargo, más 3www.unlu.edu.ar 3La escuela no fue
El CEINCE se define puede recorrer, sala por en 1857 y terminan en 1990– que a los libros, el joven 3www.crnti.edu siempre así
como un centro integral sala, en esta página web. a cargo del dirigente gremial se dedica a conquistar 3www.ucm.es 3La otra Juvenilla
de documentación, El recorrido arranca en los Víctor De Gennaro. mujeres. Una de ellas lo 3www.ateargentina.org (1971-1986)
investigación e interpretación tiempos de los severos introduce en una agrupación 3El maestro ignorante:

CINE
acerca de todos los castigos corporales a estudiantil y, a partir de esa Cinco lecciones sobre
aspectos relativos a la los alumnos y llega a la experiencia, descubre sus CINE la emancipación
cultura de la escuela, campo actualidad con solo hacer grandes habilidades para la 3El estudiante intelectual
que aborda, desde una un clik. negociación política. El film 3Entre los muros 3Teoría de la clase
perspectiva multidisciplinaría El estudiante obtuvo los premios Especial 3La ola ociosa
e internacional, en sus (2011) del Jurado tanto del BAFICI 3Los coristas 3Elogio de la
dimensiones históricas y en www.ucm.es/ como del Festival de Lorcano 3Grisinópolis transmisión
sus proyecciones actuales y info/muscosio y fue seleccionado para el 3Escuela de rock 3El pequeño Nicolás
futuras. La Universidad Festival de Toronto y el de 3Ser y tener 3La mujer del maestro
Complutense de Madrid Nueva York. 3La pizarra 3El carapálida
montó el Museo de 3Matilda 3Caídos del mapa
www.unlu.edu. la Educación Manuel 3La lengua de las 3La distinción. Criterios
ar/~museo/ Bartolomé Cossío. El Entre los muros mariposas y bases sociales del
Un verdadero museo virtual museo, según su propia (2008) 3Full monty gusto
de la escuela montado presentación, está 3El rey de las 3El burgués
en el sitio de web de la concebido como un máscaras gentilhombre
Universidad Nacional de laboratorio de la educación. 3Ed Wood 3Historia del
Luján. Una fotogalería da 3Riff Raff movimiento obrero
cuenta de las aulas a través Una ficción en código 3La sociedad de los mundial
de la historia, también de http://www. documental realizada poetas muertos 3El origen de las
la arquitectura escolar y ateargentina. por Santiago Mitre que, 3Karate kid especies
de su mobiliario. Pueden org.ar/index. con suspenso, humor y 3Quebracho
verse, además, desde viejos php?nota= romances, da cuenta de la 3La clase obrera va
útiles –como tinteros, 3398&seccion=302 militancia en la Universitaria al paraíso
plumas y secantes– hasta En este link, de Buenos Aires. Es, en 3Shunko
guardapolvos y cartucheras. perteneciente al sitio palabras de su director, La película del francés
web de la Asociación de un retrato de la iniciación Laurent Cantet está
Trabajadores del Estado, política propio de esta basada en la obra del
70_ PORTAFOLIO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

escritor y docente François Barratier transcuerre en Buenos Aires por recuperar necesidad de ganarse el pan, docente de extraordinaria
Begaudeau, que también 1949, cuando un profesor la empresa que endeudaron, se hace pasar por un maestro dedicación.
protagoniza el film. En de música desempleado es quebraron y abandonaron en una prestigiosa escuela
verdadero experimento, contratado como preceptor sus originales dueños. Es la de los Estados Unidos. El
un grupo de actores no de un instituto correccional historia de 16 trabajadores improvisado docente, un La Pizarra
profesionales, seleccionados de menores. A través que deciden ocupar, resistir típico rebelde antisistema, (2000)
entre los estudiantes de represivas políticas, su y producir en sus puestos no tiene la menor idea de las
un colegio medio de París, director intentaba en vano desafiando a la policía, las cuestiones curriculares pero
recrea la vida en la escolar. mantener la disciplina de leyes, los aparatos políticos sabe ganarse la confianza y
La discriminación, la relación los chicos. Pero el nuevo y los prejuicios. Otra película el afecto de los estudiantes.
con los docentes y el mundo profesor, sorprendido por la que aborda el tema de las Convierte a su clase en una
exterior que ingresa a las explicar cómo funcionan situación, comienza a operar fábricas recuperadas en la banda entusiasta, arma un
aulas hacen del film un los gobiernos totalitarios. un verdadero cambio en Argentina es La Toma, de verdadero equipo y logra
material sugerente para En apenas unos días, sus nuevos alumnos gracias los canadienses Avi Leweis y hacer explotar lo mejor de
compartir y discutir tanto lo que comienza con al poder y la magia de la Naomi Klein. cada uno de sus alumnos. La
con maestros como con una serie de ideas de música. película se convierte en un
alumnos. El impacto de la apariencia inocua, como la homenaje al rock y, en alguna
película fue tan grande que disciplina y la identificación Escuela de rock medida, en un llamado de
obtuvo el premio mayor del con la comunidad, se Grisinópolis (2003) atención al mundo escolar.
Festival de Cannes de 2008, va convirtiendo en un (2004) Ganadora del Premio del
relegando a celebridades movimiento real –La Ola– Jurado del Festival de
del cine y a millonarias que tendrá un final trágico. Ser y tener Cannes, la película de
superproducciones. Los chicos empiezan a (2002) Samira Makhmalbaf se
adoptar símbolos para El documental de Nicolas desarrolla en el Kurdistan
distinguirse del resto y entre Philbert se rodó en un iraní, cerca de la frontera
La ola ellos reina la uniformidad y pequeño pueblo de la región con Irak, donde vaga
(2006) la sumisión a la autoridad. de Auvergne, en el norte un grupo de profesores
Inspirada en un experimento Acaban defendiendo –aún de Francia. Muestra una nómadas llevando, entre
llevado a cabo en 1967 en con el uso de la violencia escuela rural en la que niños las montañas, sus pizarras
una escuela de los Estados física– consignas que hasta y niñas de todas las edades atadas a la espalda. Por un
Unidos, la película de Dennis hace poco jamás hubieran se reúnen en una clase única, lado servirá para alfabetizar
Gansell transcurre en un imaginado. en la que el profesor intenta a chicos que perdieron hasta
colegio secundario alemán. La comedia dirigida adaptar los contenidos a las sus escuelas, por otro para
Allí un profesor propone una El documental, dirigido por Richard Linklater y diferentes necesidades de resguardarse de la lluvia
a sus alumnos, tan normales Los coristas por Darío Doria y Luis protagonizada por Jack sus alumnos. Una docena de de balas o para reemplazar
como los de cualquier otro (2005) Camardella, sigue en tiempo Black cuenta la desopilante chicos entre 4 y 10 años se muletas. Una verdadera
establecimiento escolar, La película dirigida por real la lucha de los obreros historia de un aspirante a forman en todas las materias metáfora sobre el lugar de la
realizar una actividad para el francés Christopher de una fábrica de grisines de estrella de rock que, en la bajo la tutoría de un solo educación.
71_ PORTAFOLIO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

poderes telequinéticos Full Monty espectáculo callejero de B norteamericano de marginal, sin moralinas, que
Matilda y un profesor le enseña (1997) máscaras perdió a su mujer los años 50. La película le valió el premio a la Mejor
(1996) a utilizarlos para ayudar y a su hijo y ahora busca a narra la vida de un mítico Película Europea a poco de
a sus amigos. También alguien para transmitirle su director del cine bizarro su estreno.
para vengarse en tono de oficio y legarle sus máscaras. estadounidense, Ed Wood.
comedia con aquellos que Con ese objetivo, compra un Johnny Depp interpreta
le hicieron pasar un mal niño humilde en un mercado. al protagonista, que no se La sociedad de los
trago. Pero al poco tiempo da por vencido ante sus poetas muertos
descubre que se trata de problemas financieros a la (1989)
una niña y decide expulsarla hora de filmar. Siempre lo
La lengua de porque se había juramentado hace acompañado de un fiel
las mariposas no enseñar sus secretos séquito, encabezado por
(1999) a ninguna mujer. Pero la el célebre actor húngaro
Situada en 1936, el ternura y la empatía de la Béla Lugosi, interpretado
maestro Don Gregorio El director británico Peter niña conquistarán el afecto por Martin Landau, ganador
enseña a Moncho, con Cattaneo apela a la ironía del anciano y del público. con este papel del Oscar al
dedicación y paciencia, para hablar con humor mejor actor de reparto. La
todos sus saberes sobre del drama del desempleo. historia de un soñador de
literatura, naturaleza, y Gracias al acero, Sheffield Ed Wood dudoso talento pero con un
Dirigida por Danny De hasta mujeres. Pero el era considerada una (1994) impresionante espíritu de
Vito e inspirada en un trasfondo de la amenaza ciudad en desarrollo lucha que le permite llegar a
cuento de Roald Dahl, política del franquismo y pujante, pero ahora donde se lo propone.
Matilda es una película subsistirá siempre, reina la precarización Un excéntrico profesor,
que cuenta la historia especialmente cuando el laboral, la pobreza y la interpretado por Robin
de una niña curiosa docente es atacado por ser desocupación. Un grupo Riff Raff Williams, abre el mundo de
e inteligente, todo lo considerado un enemigo de cinco trabajadores (1990) los sueños de los alumnos
contrario a sus banales del régimen fascista. Así despedidos de una fábrica Dirigida por Ken Loach, este de una prestigiosa escuela
padres. La protagonista se irá abriendo entre estos recurren a protagonizar un drama social sazonado de conservadora, rígida y
lee todo el tiempo y dos amigos una brecha, espectáculo de strip tease amor y humor muestra a la exigente, donde el peso de
se destaca sobre la traída por la fuerza del para salvar sus vidas. clase trabajadora en la Gran la tradición gravita sobre
media. Tal es así, que su contexto que los rodea. Bretaña moderna a través de las vidas y las conciencias
maestra quiere pasarla La política y la guerra la historia de un joven obrero de los adolescentes. La
de grado, aunque la se interponen entre las El rey de las londinense que trabaja en película, dirigida por Peter
autoritaria directora de personas y desembocan, máscaras una empresa constructora y Weir, muestra un mundo
la escuela se niega a indefectiblemente, en la (1997) se enamora de una cantante adulto dispuesto a todo,
hacerlo. A medida que tragedia. Una película dura, Un anciano artista que Un homenaje de Tim adicta. Un retrato muy menos a romper las reglas
crece, descubre que tiene con un dramático final. se gana la vida con su Burton al cine de clase verosímil de la Londres que han cumplido por años.
72_ PORTAFOLIO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Sólo la personalidad de
este profesor de literatura
–y la poesía que él enseña–
sistemáticamente. Daniel
recurre a Miyagi, un maestro
de las artes marciales, para
empresarios ingleses de La
Forestal. Debido al amparo
de los gobiernos provinciales
La película del italiano Elio
Preti, protagonizada por Gian
Maria Volonté, es un claro
LIBROS que ya no escucha a causa
de las torturas recibidas. Al
regreso de su exilio en Roma,
podrá desviar un rumbo que que le enseñe a defenderse. y nacionales y a la ayuda ejemplo del cine denuncia. Nano se dedica a alfabetizar
parecía inevitable. Ganó el No solo desarrolla sus represiva de la policía En esta oportunidad, echa Un maestro mapuches en el paraje
Oscar al mejor guión original. aptitudes físicas, sino local y de una pequeña luz sobre las condiciones Guillermo Saccomanno, cordillerano Huincal. Una
también la confianza en fuerza armada creada por laborales en las fábricas de la Planeta, 2011 historia de vida que muestra
sí mismo que le permitirá la compañía, los obreros Europa de los años sesenta, a toda una generación.
Karate Kid sobreponerse a diferentes argentinos del norte del a través de la historia de un
(1984) problemas a los que lo Chaco se veían sometidos a obrero modelo que, a raíz de 1968. Quisimos ser
enfrenta la vida. condiciones de vida cercanas un accidente, se convierte en Eliseo Álvarez,
a la esclavitud. Igual que en sindicalista. Sudamericana, 2011
La Patagonia Rebelde –el El periodista reúne a sus ex
Quebracho film de Héctor Olivera– se compañeros de la escuela
(1974) puede apreciar el papel que Shunko primaria, la Nº 11 de Villa
han jugado las ideas anárco- (1960) Ballester, para restaurar el
socialistas traídas por los Shunko, en quechua, significa colegio que los vio crecer
inmigrantes europeos en el «el más chiquito» y esta y repasa los sueños que
surgimiento del movimiento película –dirigida por Lautaro cada uno de ellos tenía
gremial. Murúa y guionada por en séptimo grado y los
Augusto Roa Bastos en base contrasta con la actualidad.
a un libro de Jorge Ábalos– El origen de este libro es la
La clase obrera trata sobre la relación de un historia de un rencuentro La escuela no fue
va al paraíso maestro rural con su alumno entre el autor y su amigo siempre así
Dirigida por John Avildsen (1971) menor. El docente, formado Orlando «Nano» Balbo. Pablo Pineau y Carla Baredes,
y basada en el cuento «A en la ciudad, es destinado Ambos se habían conocido Ediciones Iamiqué, 2008
veces el corazón de la a a un establecimiento de en el servicio militar, allá por El texto recorre la historia
tortuga», de Kenzaburo Santiago del Estero en la 1969, y los había separado el de la escuela, desde que
Oé, cuenta la historia de que los estudiantes hablan horror. Saccomanno se había unos pocos estudiaban
Daniel, cuando se muda con quechua. Los prejuicios enterado que Balbo –maestro en un cobertizo hasta
su madre a Los Àngeles y iniciales lo llevan a entrar y discípulo de Paulo Freire– los establecimientos
tiene que enfrentar la difícil en conflicto con los chicos, había sido secuestrado masivos que surgen con la
tarea de hacerse de nuevos Ambientada en la segunda pero poco a poco, comienza por la dictadura militar en Revolución Francesa. La
amigos. El protagonista se mitad de la década de a aprender de ellos y Neuquén el 24 de marzo pizarra, la pluma, el recreo
enamora de Ali, la antigua 1910, la película aborda el establecer una relación de 1976. Durante mucho y los castigos explicados a
novia del líder de un grupo problema de los hacheros de aprendizaje mutuo. La tiempo lo creyó muerto. Pero través del tiempo y con un
de estudiantes de karate, del quebracho, explotados película ganó el Cóndor de para su sorpresa, estaba sinnúmero de curiosidades
que comienzan a agredirlo sin restricciones por los Plata en 1961. más vivo que nunca, solo en un relato ágil y ameno.
73_ PORTAFOLIO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La otra juvenilia: y ex alumnos del Nacional a alcanzar mediante la reflejado en las páginas de El volumen comprende El carapálida
1971-1986 fueron asesinados por la transmisión del saber», este libro. En ellas aparecen diecinueve relatos Luis Chitarrioni, Tusquets,
Santiago Garaño y Werner represión ilegal. argumentaba Rancière en sus impresiones sobre la protagonizados por un 1997
Pertot, Biblios, 2008 medio del debate por la educación, el saber y la travieso escolar francés de
reforma educativa francesa ética. También su definición 10 años y su pandilla. Los
El maestro que impulsaba Pierre del sentido de la escuela, relatos, donde abundan las
ignorante: cinco Bourdieu. la que no tiene por objeto exageraciones y las ironías
lecciones sobre exclusivo la producción de sobre el sistema educativo,
la emancipación trabajadores, sino también siempre se resuelven
intelectual Elogio de la la formación de ciudadanos. con humor. Escritas por
Jacques Rancière, El Zorzal, transmisión Sus conceptos dejan en el autor de Asterix entre
2007 George Steiner y Cécile claro que el verdadero 1956 y 1964, las aventuras
Ladjali, Siruela, 2003 maestro no es el que ofrece del pequeño estudiante
todo el tiempo soluciones, llegaron al cine en 2009
sino el que sabe plantear llevadas por el director
nuevos problemas. Laurent Tirard.

La novela rememora las


Una investigación El pequeño La mujer del aventuras de un grupo de
periodística que cuenta la Nicolás maestro estudiantes de séptimo
historia de la militancia y René Goscinny, Alfaguara, Guillermo Martínez, Planeta, grado en una escuela
la represión en el Colegio 1999 1998 primaria de Buenos Aires a
Nacional de Buenos Aires Un joven escritor que acaba comienzos de la década de
entre 1971 y 1986. Un relato de publicar su primera 1970. En la historia aparecen,
muy distinto del que hace novela se cruza con otro, entre otros personajes, un
Miguel Cané en la Juvenilia A partir de la experiencia su admirado Jordán, que al fotógrafo capaz de capturar
original, publicada en 1884. del profesor Joseph Jacotot, Cécile Ladjali es una joven final del camino desconfía con su cámara un misterio,
El golpe de Estado de 1976 nacido en 1770, el filósofo profesora de literatura de de los hombres y de las un alumno que murió en
institucionalizó el terrorismo francés se sumerge en el un colegio secundario del palabras y se recluye en un accidente y convierte
de Estado. Los grises y significado de enseñar y suburbio parisino. George la intimidad de su casa, su condición de fantasma
azules uniformaron a los emancipar, dos palabras que Steiner es un erudito obsesionado por terminar la en oficio y un director
estudiantes del colegio, que no siempre parecen ir de la profesor de renombre obra que podrá justificarlo. acusado de llevar adelante
paulatinamente comenzaron mano. «Hay una oposición internacional. A partir Entre esa casa y el mundo, una campaña ideológica
a resistir a una disciplina entre aquellos que toman de la experiencia de la entre el maestro y el que decide hacer frente a la
marcial, sobre todo a partir la igualdad como punto de docente, que propuso aprendiz se cuela Cecilia. situación. Además, el autor
de la aparición de la revista partida, un principio para escribir sonetos a sus Dos hombres y una mujer retrata con palabras
clandestina Aristócratas del actualizar, y aquellos que alumnos, surge un rico que actúan con amor, la codicia de la clase
Saber. Más de 105 alumnos la toman como un objetivo diálogo entre ambos, envidia, deseo y vanidad. media argentina.
74_ PORTAFOLIO tema (uno) CLASE < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El origen Teoría de la pecuniaria, ambos de gran del cual se desarrolla. Los está escrita por un autor nada de ello le interesara
de las especies clase ociosa utilización en la sociología sujetos se diferencian por diferente, entre los que se verdaderamente. En el
Charles Darwin, 1859 Thorstein Bunde Veblen, actual. las distinciones que realizan encuentran Alberto Pla, medio, se enamora de una
Fondo de Cultura (lo sabroso, lo insípido, lo Hugo del Campo y Gregorio duquesa y comienza a
Económica, 2005 bello, feo, lo sofisticado, lo Selser, entre muchos otros. enviarle obsequios a través
La distinción. vulgar) en la que se expresa de un duque venido a menos
Criterios y bases su posición en la sociedad. que no hace otra cosa que
sociales del El estudio de las relaciones El burgués estafarlo. El clásico dilema
gusto entre los sistemas de gentilhombre del ser y el parecer.
Pierre Bourdier, Taurus, 1979 encasillamiento (el gusto) y Molière, Centro Editor de
las condiciones de existencia América Latina (1975)
conlleva a un análisis social Caídos del mapa
del criterio selectivo que es, María Ines Falconi, Ediciones
en definitiva, una descripción Quipu, 1995
de las clases sociales y de los Cuatro chicos de séptimo
estilos de vida. grado planean ratearse en
el sótano de la escuela. Pero
lo que ellos no imaginaron
La obra es considerada Historia del era que se les colaría la
una de las fundadoras de movimiento obrero más olfa y buchona de
la literatura científica y mundial sus compañeras. Mientras
el punto de partida de la Publicado por primera vez autores varios, Centro Editor ocurre de todo allí abajo,
biología evolutiva. En ella en 1899, la obra de este de América Latina, 1972 en la superficie acontece
Darwin establece que todos economista estadounidense Una colección de 110 otra historia, protagonizada
los seres vivos tienen una de origen noruego tiene El sociólogo francés llevó fascículos que da cuenta del Monsieur Jourdain es un por profesores, directivos y
ascendencia en común y absoluta vigencia. Con categorías económicas desarrollo del movimiento cándido e ingenuo burgués, padres, que se desesperan
las variedades y diferencias una mirada aguda y –capital, producción, obrero y las ideologías que heredó la riqueza de –cada uno a su manera–
se establecen a raíz del satírica, el autor analiza consumo, acumulación– al que lo atravesaron desde su padre, un trapero. Pero frente a la actitud de los
mecanismo de la selección con sencillez el accionar terreno estético y cultural. 1848 hasta la década de lejos de conformarse con su chicos. La historia identifica
natural, concepto que acuñó de quienes poseen riqueza Para él, la belleza ya no 1970. Desde la Revolución fortuna, Jourdain deseaba y emociona a los lectores
como explicación para el o andan en pos de ella. es una cuestión derivada Industrial a la Cubana, pertenecer a la aristocracia, a través de un lenguaje
origen de las especies, por el El libro busca encontrarle del mero gusto personal. pasando por el surgimiento por eso se propuso adquirir actual y de un escenario
cual la naturaleza selecciona explicación tanto a las Sostiene que, como parte del anarquismo, el los saberes y costumbres con pretendido realismo.
a las poblaciones más aptas conductas esnobistas como de la cultura, está cruzada socialismo y el comunismo. de la nobleza. Se dedica a A partir de este relato
para la supervivencia en a la presunción social. por las relaciones de poder. El clasismo en lugares aprender todo lo que creía inaugural, se sucedió
determinados ambientes en Veblen definió en esta obra Cada clase y grupo social tan disímiles como África, indispensable para ello: exitosa una saga de nueve
desmedro de las menos aptas. los conceptos consumo cuenta con un ámbito Europa, Estados Unidos o manejo de armas, bailes, libros que ahora, además,
ostensible y emulación cultural específico, dentro Latinoamérica. Cada entrega música, filosofía. Por más que promete una película.
La Universidad Pedagógica (UNIPE) se propone potenciar
la formación de docentes, directivos y funcionarios del sistema
educativo desde una perspectiva de excelencia académica y como
contribución a una sociedad más justa, a través de carreras que
podrán cursarse de manera semipresencial.

Inserta en la complejidad de la sociedad contemporánea, la


UNIPE busca ampliar el acceso al mundo universitario como
herramienta para superar las inequidades existentes en relación
con el conocimiento y la investigación. Con ese objetivo, incentiva la
apropiación crítica y creativa de las nuevas tecnologías y los lenguajes
audiovisuales, ofreciendo a todos una educación de calidad.
A través de su sello editorial, UNIPE: Editorial Universitaria, recoge el doble desafío
de pensar nuestro tiempo y combatir los circuitos educativos desiguales produciendo
materiales que combinan rigor científico y divulgación de calidad. Sus distintos
proyectos constituyen vehículos para incorporar la voz docente en los procesos de
creación y difusión de saberes y conocimientos. UNIPE se propone, de este modo, crear
un sustancioso catálogo de libros para la formación integral de docentes, investigadores,
estudiantes universitarios y lectores interesados en problemáticas contemporáneas.

Más información: www.unipe.edu.ar

También podría gustarte