Círculo cromático:
3.- RELATIVIDAD DEL COLOR: Es la diferenciación entre colores más claros colores más
oscuros y cuanta cantidad de luz perciben.
TIPOS DE COLORES:
Colores primarios. Son los tres colores que componen al espectro solar: amarillo,
rojo y azul. Se les dio este nombre ya que a partir de ellos se realizan distintas
mezclas y, además, no pueden conformarse a partir de la mezcla de otros. Estos tres
colores combinados con el blanco y negro logran originar nuevos colores, en
diversos matices y cantidades.
Mezcla aditiva
La mezcla aditiva de colores no es intuitiva, ya que no corresponde a la mezcla de sustancias
físicas (como la pintura) que correspondería a la mezcla sustractiva. Por ejemplo, uno puede
mezclar aditivamente el amarillo y el azul al hacer brillar la luz amarilla junto con la luz azul, lo
que dará como resultado una luz blanca y no verde. Como en este ejemplo, siempre se debe
tener en cuenta la mezcla de luz cuando se considera la mezcla de colores aditiva, ya que es la
única situación donde ocurre. A pesar de ser poco intuitivo, es conceptualmente más simple
que la mezcla sustractiva. Dos haces de luz que se superponen corresponden a la mezcla
aditiva.
Por convención, los tres colores primarios en la mezcla aditiva son rojo, verde y azul. En
ausencia de color o, cuando no se muestran colores, el resultado es negro. Si se muestran los
tres colores primarios, el resultado es blanco. Cuando se combinan rojo y verde, el resultado es
amarillo. Cuando se combinan rojo y azul, el resultado es magenta. Cuando se combinan azul y
verde, el resultado es cian.
Mezcla sustractiva
La mezcla de sustancias físicas coloreadas corresponde a la mezcla de color sustractiva, por lo
tanto, corresponde a nuestra intuición sobre la mezcla de colores. Para explicar el mecanismo,
consideremos mezclar pintura roja con pintura amarilla. La pintura roja es roja porque cuando
la luz ambiental lo golpea, la composición del material es tal que absorbe todos los demás
colores en el espectro visible, excepto el rojo. La luz roja, al no ser absorbida, se refleja en la
pintura y es lo que vemos. Este mismo mecanismo describe el color de todos los objetos
materiales, tenga en cuenta que la luz no es un objeto material, y también se aplica a la pintura
amarilla. Haciendo uso de la figura anterior que demuestra la mezcla de color aditiva, se ve que
la luz amarilla se compone de una mezcla (aditiva) de luz roja y verde. Cuando mezclamos las
dos pinturas, la sustancia resultante tiene pintura roja y amarilla. La pintura amarilla absorbe
todos los colores, excepto el rojo y el verde. Sin embargo, la pintura roja absorberá el verde
reflejado por la pintura amarilla. Se puede decir que la pintura roja resta el verde de la pintura
amarilla. La pintura resultante refleja solo luz roja y, por lo tanto, parece roja a nuestros ojos.
Sin embargo, tenga en cuenta que esta descripción es teórica y que la mezcla de pigmentos no
corresponde a la mezcla de color sustractiva ideal debido a que parte de la pintura original aún
refleja cierta luz del color restado. Esto da como resultado un color más oscuro y desaturado
en comparación con el color que se lograría con los filtros ideales.
Los tres colores primarios en la mezcla sustractiva que producen la gama más grande son
amarillo, magenta y cian, lo que lleva al modelo de color CMYK ampliamente utilizado en la
impresión en color. Históricamente, los pintores han utilizado amarillo, rojo y azul en lugar de
estos, lo que resulta en una gama reducida. En la mezcla sustractiva del color, la ausencia de
color es blanca y la presencia de los tres colores primarios es negra. Los colores secundarios
son los mismos que los colores primarios de la mezcla aditiva, y viceversa. Esto no es un
accidente. Mezclando los colores secundarios aditivos de forma sutil se pueden obtener los
colores aditivos primarios. La mezcla sustractiva se usa para crear una variedad de colores
cuando se imprime en papel combinando una pequeña cantidad de colores de tinta y también
cuando se pinta. El rojo se crea mezclando magenta y amarillo (eliminando verde y azul). El
verde se crea mezclando cian y amarillo (eliminando rojo y azul respectivamente). El azul se
crea mezclando cian y magenta (quitando rojo y verde). El negro se puede aproximar
mezclando cian, magenta y amarillo, aunque los pigmentos reales no son ideales, por lo que el
negro puro es casi imposible de lograr.
MEZCLA DE COLORES:
La habilidad para hallar similitudes entre los tonos favorece en gran medida el
proceso de selección del color, pues permite combinar con armonía y equilibrio todos
los colores de un diseño.
5. Contraste simultáneo (se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre
los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición gráfica).
La textura de una superficie puede ser lisa, rugosa, áspera o granulada, principalmente, y está
relacionada con el efecto o sensación que nos producen. Por ejemplo, la piel de un melocotón nos
resulta aterciopelada, y la corteza de un árbol, áspera y rugosa
VOLUMEN:
En pintura, el volumen es la sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente
pictóricos que reflejan características tridimensionales.
El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en tres
dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que en un
ortoedro se halla multiplicando tres longitudes: el largo, el ancho y la altura.