Está en la página 1de 24

DICUNAHUAC

DIFUSIÓN DE LA CULTURA NAHUA


POR MEDIO DE ACTIVIDADES CREATIVAS
Introducción
DICUNAHUAC es un pequeño “libro” donde se resumen las principales
características de la cultura nahua. Es muy importante que cuente con un
diccionario y una libreta a la mano para realizar diversos apuntes, ya que
podemos encontrar palabras que desconozcamos.
DICUNAHUAC también incluye una serie de ejercicios que estimulan la
comprensión, la reflexión y la práctica de actividades que alientan a la
expresión creativa, por lo tanto, es indispensable contar con lápices de
colores, goma, sacapuntas y ¡mucha imaginación!

¡Temas incluidos!
1) ¿Qué es la cultura? 9) La Cuenta del Tiempo y
2) La Cultura Nahua los Días Calendáricos
3) La Lengua Nahuatl 10) La Llegada de los Españoles:
4) Los Inicios De La Cultura Nahua La Nueva España
5) Las Culturas Anteriores 11) La Independencia y
a La Cultura Nahua Revolución Mexicana
6) Los Mexicas 12) La Situación actual de los
7) La Cosmovisión Mexica Pueblos Originarios
8) “Deidades” Mexicas 13) La Mexicanidad

Nota: Tomando en cuenta las diversas variantes de la lengua náhuatl,


aquí se presenta una variante tomada del trabajo “Nahuatl Práctico”
de Fernando Horcasitas (editado por la UNAM en 1992), una “variante”
comprensible para gran parte de hablantes de náhuatl, idóneo para
emprender el aprendizaje.
Así mismo, se recuerda que la cultura nahua es solo una de las muchas
culturas que existieron y aun conforman la verdadera esencia de lo que
se ha denominado México.
1
¿Qué es la cultura?
La cultura es un conjunto de costumbres, tradiciones, festividades y
conocimientos; Estas actividades y saberes, han sobrevivido al paso del tiempo,
al ser heredadas por su importancia para los integrantes de una sociedad.

En otras palabras, la cultura es toda actividad realizada por el ser humano.

Los hábitos culturales dan forma a nuestra identidad, la cual, inicia en nuestra
familia, que forma parte de una colonia, un poblado, un municipio, un estado,
un país y un continente de nuestro planeta.

Los alimentos que acostumbramos comer, el tono del color de nuestra piel, la ropa
que usamos, las actividades económicas y el idioma que hablamos, son elementos
importantes de nuestra identidad cultural.

La cultura nahua
La cultura nahua ha pasado por muchas modificaciones a como era hace más de
500 años. La principal característica de esta cultura es que pertenece al
pensamiento mítico (a diferencia del pensamiento filosófico, religioso o científico).
El pensamiento o cosmovisión mítica, se caracteriza por que la explicación al
origen del universo, surge de una serie de historias sagradas que relacionan
al hombre con la naturaleza pensante o divina.

CUESTIONARIO
Es importante que las respuestas a las siguientes preguntas, sean escritas con
palabras propias, para recordar lo aprendido.
 ¿Qué entiendes por cultura?
 ¿Qué cosas o hábitos crean nuestra identidad?
 ¿Una cultura es más importante o mejor que otra? ¿Por qué?
 ¿Qué entiendes por pensamiento mítico?
2
3 La lengua Nahuatl
El idioma, es uno de los principales factores que identifica a una cultura. Al igual
que la cultura, el idioma ha pasado por muchas modificaciones, además, de que
cada pueblo cuenta con una variante particular, por ejemplo; “El Mexicano”.

Actualmente usamos muchas palabras de origen náhuatl, por ejemplo:


Cuate/Xemelo, Chocolate/Xocolatl, Comal/Comalli, Tianguis/Tianciztli,
Tlapalería/Tlapalli=Color, Papalote/Papalotl/Mariposa, Etc.

El siguiente cuadro, nos ayudará a comprender la conformación y como pronunciar


las palabras en náhuatl que se presentan en este y otros documentos. El
alfabeto de la lengua náhuatl se conforma de 18 sonidos y las palabras siempre
se acentuarán en la penúltima silaba.

Las siguientes letras se pronuncian como normalmente lo hacemos


A-a E-e I-i O-o C-c/Q-q CH-ch M-m N-n T-t P-p Tl-tl TZ-tz Y-y Z-z
Las siguientes letras tienen una pronunciación Se
Se Lee
distinta pronuncia
La letra "hache", no es muda.
Sonará como la letra "J-j".
H-h J-j
Por ejemplo, la palabra Tahtli (Papá),
se pronuncia Tajtli.
En lugar de pronunciar una "doble ele"
(como en huella),
LL-ll L-l
solamente pronunciaremos “una ele";
Calli (Casa), se pronuncia Cali.
La letra "equis", se pronunciara con una "sh"
(como cuando solicitamos guardar silencio).
X-x SH-sh
Por ejemplo en Tlaxcalli (Tortilla),
se pronuncia Tlashcali.
La "ache seguida de una u"; siempre seguirá una
HU-hu vocal. Sonará como una "Doble u". Huey (Grande), W-w
se pronuncia Wey.
Cabe mencionar, que la mayoría de las palabras en náhuatl terminan en tl, tli, li,
o in. Por ejemplo; Colli (abuelo), Cihtli (abuela), Coatl (serpiente), Michin
(pescado).

El náhuatl es una lengua aglutinante, esto significa que, se usa una, dos o más
palabras para formar una frase o palabra compuesta, esto se hace eliminando la
terminación de la primera palabra para después unir la segunda.
Por ejemplo: Coatl (serpiente), Colli (abuelo): Coacolli=Abuelo Serpiente, o, Colli
(abuelo), Coatl (serpiente): Colcoatl=Serpiente Abuelo.
EJERCICIO DE TRADUCCIÓN
Observa las palabras de la página siguiente y traduce (en la parte inferior),
las siguientes combinaciones.
Coacalli Luna de fuego
Casa de serpientes Tlemetztli
Ocelocuautli Cerro de aguilas

Axochitl Mamá jaguar

Ehecatepetl Viento negro

Nahui Cihuatl Diez venado

Tlaltlacatl Abuela luna

Aitzcuintli Niño solar

Yolocolli Canto florido

4
SOPA DE LETRAS
A T L A C A T L P C H I C U E Y I Z C Y O L O T L A O
I E C O L L I O T L A P A L L I P A Z E T M A C O M R
M A H T L A C T L I L T I C L O L C N I L N I H M X X
C I Z T A C X Z H T A U I L M L M A Z A T L A I O I A
T H Z D T O C H T L I P A L I C E T L L H P O C M U X
I L I A L I A O H P E L Y T U H T A L T Z U H N E H P
C T A C M X L A M A T N N E I I Z Z O M E C I A A U P
U E O X H E O L M A Z A P P U C T C C A P I I H E I O
I A C T C I X C A A Z N H T X O L A T X P H X U L L X
C P E E E A L I H C T T A T Y M I L L A A T Z L H T T
A O L H T H L T H I A L A P L E I L I P Y L I X U I T
T X O C H I T L I C P I T I U I U I O A Z I H I I C E
L M T O E O T L I C O A I C H I C U A C E N N O T E P
O E L X I U H U I T L A L H U U T O N A L L I P T A E
O A T E C O C E H E C A T L C U A U T L I C A L Y U T
M A C U I L L I L O L T L E T L Z C I H U A T L P O L

5
Los inicios de la cultura nahua 6
La cultura Nahua es el resultado de más de 4,500 años de historia,
cuando se hizo un descubrimiento que marcó la historia.

¿Cuál podría ser este descubrimiento de suma importancia para nuestros


ancestros y para nosotros también? Con relación a lo anterior;
¿Puede resolver la siguiente adivinanza?

“Es comida, se puede usar como cuchara y sirve como plato”1

El gran descubrimiento fue el maíz. Hace más de 4,500 años, cuando por
primera vez, se dominó la técnica de la agricultura. Ya que anteriormente
nuestros ancestros sobrevivían de la caza, la pesca y la recolección
de alimentos que nacían de forma natural en el ecosistema.

Las culturas anteriores a la cultura nahua


Antes de la cultura Nahua existieron diversas culturas, en el tiempo y
espacio denominado como Mesoamerica2. Se puede considerar que la
cultura nahua existente el día de hoy; es heredera de muchas otras
culturas. Por ejemplo: La cultura Olmeca, la primera civilización reconocida
hace más de 4 mil años, con el dominio de la agricultura y la siembra de
maíz.
A la cultura Olmeca, siguió la Teotihuancana, Tolteca, Azteca y por último,
la Mexica. El cuadro de la siguiente página ayudará a conocer la cronología y las
principales características de las culturas más destacadas que dieron forma a la
cultura nahua.
1
R= La tortilla; ¿Puede imaginar su vida sin los alimentos hechos con maíz?
2
Mesoamérica es una definición (Originada por el investigador Paul Kirchhoff),
utilizada para nombrar el espacio temporal que va de 2,500 años antes de cristo (dese
el dominio de la agricultura y la siembra de maíz), a 1,500 años después de cristo
(cuando llegaron los españoles). El espacio territorial, incluye el área central y sur de
México, así como los países de Belice, El Salvador, Guatemala y parte de Honduras y
Costa Rica.
CULTURAS QUE FUNDAMENTARON LA CULTURA NAHUA
CULTURA PERIODO TERRITORIO CARACTERÍSTICAS
Comenzó por la formación de
Preclásico pequeñas aldeas igualitarias, que fueron creciendo y
Olmeca 2,500 aC. Veracruz y teniendo personajes importantes. Además del
"Gente de hule" a Tabasco dominio de la agricultura, se destaca el uso de la
200 dC. cerámica con fines utilitarios, la construcción de
templos y esculturas gigantes.
Periodo de esplendor en artes, arquitectura y
Teotihuacan urbanismo, además del uso de dos calendarios. Se
Clásico
"Ciudad del sol"
200 dC. Estado de crea una división entre sitio de producción (campo)
"Donde los y lugar de distribución y consumo (ciudad).
a México
hombres se La caída de esta cultura, se desconocen, aunque
700 dC.
hacen dioses" probablemente se dio por fines rituales.

A la caída de Teotihuacan
se conformaron diversos grupos, Los Toltecas fueron
Epiclásico los más destacados, ya que se integraba de sabios
Tolteca del centro, sur y norte del antiguo México.
700 dC. Estado de
"Maestros Este periodo pasó por inestabilidad
a Hidalgo
constructores" social y política, por esto, los conflictos bélicos
900 dC.
fueron un acto importante hasta ser representados
en las artes.
Los aztecas fueron uno de los muchos pueblos
Azteca Posclásico guerreros que buscaban el poder sobre sus
"Gente de Temprano Ubicación no contemporáneos, sin embargo, los malos tratos
precisada. llevaron a que un grupo de aztecas se
Áztlan” 900 dC. Al norte de
(Áztlan: Tierra a nuestro país.
independizara, guiados por el "dios" Huitzilopochtli
de garzas) 1,250 dC. o Mexi, por esto, dejaron de ser aztecas para
llamarse mexicas: "La gente de Mexi”.
Los Mexicas sobresalieron en el ámbito de la guerra,
Mexica/Mexico: Posclásico sometiendo a los demás pueblos del centro de
"En el ombligo Tardío México.Los guerreros mexicas fueron herederos
Ciudad de
de la luna" o 1250 dC. deteotihuacanos y toltecas, expertos enlas artes, la
México
"Lugar de a escultura, agricultura y laastronomía. Penosamente,
Huitzilopochtli" 1521 dC. una granparte de sus conocimientos
fueroneliminados por los españoles.
7
Los Mexicas
Es importante no confundir a los Aztecas con Mexicas. Como ya se
mencionó, los mexicas fueron aztecas inconformes, que abandonaron a su
pueblo en un largo peregrinaje para fundar uno nuevo, guiados y protegidos
por la fuerza de Huitzilopochtli (señor de la guerra, también llamado Mexi).

El mito narra que caminantes fundarían su


pueblo donde viesen a un águila devorando una
serpiente, ahí fundarían la ciudad de Méxihco
Tenochtitlan. Sin embargo, se ha estudiado que
originalmente, el águila (símbolo del sol en la
tierra), se encuentra parada sobre un tunal que
nace en las entrañas de un hombre, o bien, de
la fuerza de Tlaltecutli (señor de la tierra). A la
izquierda, se representa esta escena3 con dicha
águila que en su pico lleva el símbolo conocido
como atlachinolli (agua quemada, agua
preciosa, o, sangre), que representa la dualidad con la unión del agua y el
fuego.

Los Mexicas fueron grandes guerreros, herederos directos de los toltecas,


con el paso del tiempo sometieron a diversos pueblos, imponiendo cobros
tributarios, así como su lengua y otros factores culturales, esto llevó a que
los mexicas crearan alianzas, pero también, generó a muchos enemigos.
¿Cierto o falso? Pon una “V”, si la oración es verdadera o una “F”, si es Falso.
°Los aztecas y los mexicas °Mexi, es otro nombre de
son la misma cultura _____ Los Mexicas dominaron Huitzilopochtli ____
°Hace 6,000 años no existía a otros pueblos por °La cultura teotihuacana
la agricultura ____ medio de la guerra ____ duró 700 años ____
°Los Olmecas fueron la °Los toltecas son herederos
primera cultura ____ de los mexicas ____
8
3
Reconstrucción tomada del monolito llamado “Teocalli de la guerra sagrada”.
La cosmovisión Mexica
Por cosmovisión se entiende un conjunto de ideas, juicio y razonamientos
para interpretar el mundo en el que vivimos. Cabe mencionar que cada
cultura tiene una cosmovisión particular y puede parecer extraña para
otros, sin embargo, es muy importante respetar a todas y cada una de
estas, por muy extrañas que nos parezcan, ya que todas tienen particulares
y podemos aprender de ellas.

Para los mexicas, su cosmovisión se concentraba de la siguiente manera:

 Cemanahuac “aquello que enteramente se encuentra rodeado de agua”:


Es el espacio horizontal dividido en cuatro rumbos más un centro, donde
habitan los hombres, cuyas paredes eran los mares, el suelo la tierra y el
techo son los cielos.
 Tlalticpac “Sobre la tierra”: Se refiera al paso de los hombres en la tierra,
a la realidad cambiante de la vida y la muerte, de las cosas que pasan en
el cemanahuac.
 Topan “Lo que nos sobrepasa”: Espacio ubicado verticalmente, hacia los
cielos. El Topan se divide en trece niveles, la primera mitad está habitada
por los grandes astros como planetas, estrellas, el sol y la luna, mientras
que en los demás niveles residen deidades y desastres naturales.
En el treceavo piso, se encuentra Ometeotl (dualidad divina), la máxima
energía creadora, conformado por la masculinidad y la feminidad.
 Mictlan “Región de los muertos”: El Mictlan se encuentra verticalmente
hacia abajo, hacia el inframundo, en este, se encuentran nueve pisos por
los cuales tiene que pasar el hombre cuando muere, en el noveno piso
se encuentran los máximos gobernantes de esta región; Mictlantecuhtli
“Señor de la región de los muertos” y Mictlancihuatl “Señora de la región
de los muertos”.

9 ¿Te hubiera gustado vivir en aquel tiempo?


IMAGINA Y DIBUJA
Realiza un dibujo tomando en cuenta el cemanáhuac, el tlactícpac, el
tópan y el míctlan; ¡Pon a volar tu imaginación y no olvides dibujarte!

Pero ¿Antes existía la escritura por medio de letras? La respuesta es no,


antes “la escritura” era por medio de dibujos, los cuales son llamados
ideogramas –como el que acabas de crear-.
Es decir, en una imagen se representaban distintos elementos que
describían una historia, un nombre o un lugar
10
El siguiente ideograma es conocido como La Piedra del Quinto Sol4 y narra
la historia de las cuatro eras que existieron antes de la formación del
mundo en el que actualmente vivimos, cada era tuvo su propia flora y
fauna especifica; La historia es la siguiente:

1. Nahui Ocelotl – Cuatro Jaguar: Se considera la primera era de la


humanidad; En ella, los hombres eran gigantes de gran fuerza, pero no
conocían la agricultura, vivían en cuevas, comían frutos y raíces. Este sol
terminó por jaguares que bajaron del sol y devoraron todo a su paso.
2. Nahui ehecatl – Cuatro Viento: Los fuertes vientos eran característicos
de este sol, por ello, la humanidad fue convertida en monos, sin
embargo, todo terminó por fuertes huracanes.

2 1

3 4

11
4
Mal llamado Calendario Azteca.
3. Nahui quiahuitl – Cuatro lluvia: Se cuenta que aquí los hombres fueron
convertidos en guajolotes para eludir las altas temperaturas, sin
embargo, este sol terminó por explosiones volcánicas.
4. Nahui atl – Cuatro Agua: En semejanza con el llamado diluvio universal,
esta era llegó a su fin por inundaciones que llegaron a las montañas más
altas, por esto, se dice que los hombres se convirtieron en peces para
sobrevivir.
5. Nahui ollin – Cuatro Movimiento: También llamado Tonatiuh, es la era
en la que actualmente vivimos. Su rostro tiene un cuchillo de pedernal
en su boca, lo que se ha interpretado como un signo de constantes
sacrificios para que este sol no pierda su equilibrio y desplazamiento.
También se representa como Cuauhxicalli (Jícara del águila), ya que a su
costado se representa un par de garras y en la parte superior central, un
pico de águila, así, el paso diario del sol representa el vuelo del águila.

Cabe mencionar que una vez fundado el quinto sol;


Quetzalcóatl descendió al mictlan por los huesos de los antiguos
pobladores, pero cayó en una trampa de Mictlantecuhctli y los enormes
huesos se rompieron, por esto, ahora hay humanos de distintos tamaños.
Una vez creados los nuevos hombres, los dioses regalaron el maíz para que
se alimentaran y el maguey para que se alegraran…

Cuenta la leyenda que Teotihuacan, es el lugar donde los hombres se hacen


dioses, esto es porque antes de que el quinto sol tuviera movimiento, los
dioses se juntaron para preguntar ¿Quién tendrá el cargo de alumbrar el
mundo? Fue ahí cuando se ofreció Tecuquiztecatl, un ser que brindaba
lujosas ofrendas, pero se necesitaba otro voluntario, como nadie se ofrecía,
se eligió a Nanahuatzin, un ser pobre y enfermo que acepto la
responsabilidad de buena manera. Fue así que se ayunó y se prendió fuego
por cuatro días (en lo que hoy conocemos como pirámide del sol y la luna).
Los voluntarios tenían que arrojarse al fuego, pero Tecuquiztecatl
12
falló en tres ocasiones y Nanahuatzin se convirtió en el sol.
“Deidades” Mexicas
Por Dios, o Deidad, se refiere a la personificación de una serie de elementos
y fenómenos propios de la vida y la naturaleza, estos “Dioses” no existían
físicamente, sin embargo, se creía que la fuerza de estos, llegaba a
manifestarse en los hombres del cemanahuac.

A continuación se presenta un listado de las principales fuerzas que


veneraban los mexicas.

 Ometeotl “Dualidad divina”: Máxima deidad para los mexicas, su hogar


era el treceavo piso del cielo y es padre de los cuatro dioses que se
ubican en cada punto cardinal. Esta dualidad se conformaba de
Ometecutli “Señor dual” y Omecihuatl “Señora dual”.
 Quetzalcoatl “Serpiente emplumada”: A Quetzalcoatl (también llamado
Ehecatl “Viento”), se le asocia con el rumbo del oeste y el color blanco;
también, representa el aliento que da la vida, la luz, la fertilidad, la
sabiduría y el conocimiento.
 Tezcatlipoca “Espejo humeante”: Es el hermano gemelo de Quetzalcoatl,
sin embargo, se narran constantes disputas entre ellos. Tezcatlipoca se
encuentra en el rumbo del norte y se le asocia con el color negro.
Representa la omnipresencia, la hechicería, el poder, la felicidad y las
batallas.
 Xipetotec “Nuestro señor desollado”: Xipetotec es representado por el
color rojo y reside en el este, donde se oculta el sol. Representa la
agricultura, la vegetación (en especial el maíz tierno), las enfermedades,
la renovación y el desprendimiento de lo que no se necesita.
 Huitzilopochtli “El colibrí del sur”: Su punto cardinal es el sur y su color
es el azul. Fue el principal dios de los mexicas, ya que gracias a él
fundaron Mexihco (“Lugar de Huitzilopochtli”), Tenochtitlan (“Donde
abundan las tunas”). Representa el valor y la fuerza guerrera.
13
 Mictlantecuhtli “Señor del inframundo” / Mictlancihuatl “Señora del
inframundo”: Son los gobernantes del Mictlan “Región de los muertos”.
Señor y señora de la muerte, de las sombras y el silencio.
 Tlaltecuhtli “Señor de la tierra”: Se le asocia con un ser mítico que
existió hace mucho tiempo, el cual, fue sometido por Quetzalcoatl y
Tezcatlipoca, partiéndolo a la mitad y colocando cuatro pilares (los
cuatro puntos cardinales), para que el hombre viviera sobre él.
Tlaltecuhtli es la tierra que pisamos, es un ser vivo en el que se puede
sembrar y cosechar, pero eso, antiguamente se creía que demandaba la
sangre de los hombres para que se mantuviera latente.

Estas son las principales fuerzas personificadas que representan la


cosmovisión nahua. A continuación se presenta otro conjunto de elementos
naturales que fueron personificados.

 Tlaloc “Néctar de la tierra”: Es conocido como el dios de la lluvia y el


trueno, es el responsable de que los alimentos y demás flora crezca en la
tierra; Por esto, los antiguos pobladores ofrecían abundantes ofrendas.
 Coatlicue “Falda de serpientes”: Se le considera como la diosa de la
fertilidad, y patrona de la vida, la muerte y guía del renacimiento.
Por otra parte, es la madre de Huitzolopochtli, después de que fue
embarazada por una bola de plumas mientras se encontraba en el cerro
de coatepetl (“Cerro de serpientes”).
 Tonatiuh “Sol”: Es el astro más grande y líder del cielo. Es aquel que
nació en Teotihuacan (Historia narrada en “La creación de los soles”),
es el quinto sol, la quinta era de la humanidad; también llamada Nahui
Ollin “cuatro movimiento”.
 Metztli “Luna”: Al igual que Tonatiuh, también se creó en Teotihuacan.
Representa a la luna y a la fuerza femenina, la cual, tiene el poder de
dominar las mareas por medio de una serpiente, con la cual,
llega a provocar desastres naturales.
14
 Huehueteotl “Divino abuelo”: Tiene una larga representación desde la
cultura olmeca, se le asocia con el fuego, las figuras de esta deidad se
utilizaban para el encendido del fuego nuevo, cada 52 años.
 Xochipilli “Príncipe de las flores”: Es considerado como el dios de las
plantas sagradas, del amor, los juegos, la belleza y la ebriedad sagrada.
 Itztlacoliuhqui “Cuchillo torcido de obsidiana”: Deidad de la obsidiana,
de los sacrificios y los desastres, así como de las heladas y las bajas
temperaturas.

El color de los dioses


Colorea las siguientes imágenes de las energías de la naturaleza.

QUETZALCOATL MICTLANTECUTLI
15
TONANTZIN TLALLI COATLICUE
16
NUESTRA MADRECITA TIERRA FALDA DE SERPIENTES
17 La cuenta del tiempo y los días calendáricos
Los antiguos pobladores fueron grandes sabios, poseedores de
conocimientos relacionados con la astronomía, la matemática y el mundo
natural. Todo lo anterior se conjugó en el registro del tiempo, ya que tenían
dos calendarios, uno llamado Xiupohualli (calendario solar o de cuenta
larga, de 365 días); el cual se conformaba de 18 veintenas más un periodo
de cinco días denominados como nemontemi. El otro calendario se conoce
como Tonalpohualli, compuesto de 260 días, dividido en 20 “meses” de 13
días, que servía para fines rituales. Los días llevaban el siguiente orden:
1° CIPACTLI 7° MAZATL VENADO 15° CUAHTLI AGUILA
COCODRILO 8° TOCHTLI CONEJO 16° COXCACUAHTLI
2° EHECATL VIENTO 9° ATL AGUA CONDOR
3° CALLI CASA 10° ITZCUINTLI PERRO 17° OLLIN
4° CUETZPALLI 11° OZOMAHTLI MOVIMIENTO
LAGARTIJA MONO 18° TECPATL
5° COATL VIVORA 12° MALINALLI HIERBA PEDERNAL
6° MIQUITZTLI 13°ACATL CARRIZO 19° QUIAHUITL LLUVIA
MUERTE 14° OCELOTL JAGUAR 20° XOCHITL FLOR
Aquí se ilustra a Tezcatlipoca, el viento nocturno, señor de la oscuridad; Pero no está solo, viene acompañado de los 20
días calendáricos, coloca el número que les corresponde e ilumínalos. Al buen observador… ¡Muchas Imágenes!

18
19 La llegada de los españoles: La Nueva España
El final del periodo mesoamericano (también llamado prehispánico), se da
por la llegada y sometimiento de españoles a los pobladores originarios de
nuestro actual México, en la fecha de 1521. Pero ¿Cómo unos miles de
españoles pudieron conquistar a millones de originarios? Son muchos
los factores y teorías.

 Hernán Cortés, fue el español más destacado. A su llegada, fue recibido


con lujosas ofrendas por el Huey Tlahtoani Motecuhzoma
(Gran Gobernante). Al ver la riqueza y hospitalidad de los originarios,
Cortés vio la posibilidad de apropiarse de sus riquezas. Manipuló y
engaño a los originarios que se aliaron con él en contra de los
mexicas. Una vez vencido el poderío de los mexicas, los pueblos
originarios que ayudaron a los españoles fueron traicionados por
órdenes de Cortes.
 Accidentalmente, los españoles trajeron consigo diversas
enfermedades/infecciones que los originarios no conocían, y fueron
letales para estos, llegando a matar a millones por su vulnerabilidad.
Entre estas enfermedades se encuentra la viruela, el sarampión,
la peste, la poliomielitis, etc.
 Los españoles hicieron todo lo posible por eliminar las costumbres,
tradiciones y conocimientos de las culturas originarias.
Una vez realizada la conquista militar –en 1521- comenzó la conquista
espiritual: La evangelización fue un proceso llevado a cabo por
sacerdotes españoles para convertir a los hijos de los líderes originarios,
para que estos fueran los próximos evangelizadores.
 Durante la evangelización se hicieron traducciones bíblicas al náhuatl,
y aquellos que se resistían a conservar sus tradiciones, eran procesados
por el “santo oficio” de la inquisición.
La Independencia y Revolución Mexicana 20

El periodo colonial o de La Nueva España, duró aproximadamente 300


años (de 1521 a 1810). Este periodo tenía como máxima autoridad a los
reyes de España que enviaban órdenes desde el continente europeo.
La independencia de 1810 surgió de criollos inconformes -hijos de
españoles nacidos en La Nueva España- que carecían de autoridad y
privilegios ante los nacidos en España. Los criollos se unieron con
dirigentes mestizos (hijos de padre español y madre originaria, o
viceversa), para crear una nueva nación; La Nación Mexicana.5

Así; la definición de pueblo, pasó de significar la clase social más baja,


pobre y agricultora, a ser la denominación para todo aquel residente de la
naciente República Mexicana, donde el pueblo mexicano sería el que
tomara decisiones en la nueva nación y no la individualidad de un rey.
Pero la formación de la nueva nación mexicana no fue completamente
positiva, ya que pretendía eliminar las distinciones culturales y solo
reconocer a la cultura mexicana/mestiza como única; producto de la
modernidad.

Esto implicaba que los originarios abandonaran sus tradiciones culturales


y sus territorios para que fueran considerados mestizos/mexicanos;
De lo contrario, serían considerados enemigos de la nación.

Fue así como los verdaderos descendientes de los pueblos originarios


comenzaron la lucha por la supervivencia de su vida cultural, hasta llegar a
la Revolución Mexicana en 1910; encabezada por Emiliano Zapata, con su
célebre frase “La tierra es de quien la trabaja”, se consiguió el derecho,
el respeto y la devolución de las tierras que habían sido arrebatadas
anteriormente.
5
Los criollos y mestizos adoptaron la herencia de la cultura mexica, aquel poderoso
imperio al que habían derrotado. Se denominaron herederos de la cultura mexica
porque así demostraban ser superiores a las demás culturas originarias que coexistían
en aquel tiempo.
21 La situación actual de los pueblos originarios
Como hemos visto, desde la llegada y conquista de los españoles,
las culturas originarias han pasado por diversas modificaciones.
A continuación se mencionan algunas de ellas:

 El español se convirtió en el idioma dominante sobre las lenguas


originarias.
 El catolicismo fue impuesto como una religión obligatoria.
 En el periodo colonial y parte de la independencia mexicana,
se intentaron erradicar las tradiciones culturales de los originarios.
 Los originarios fueron despojados de sus territorios y recursos
naturales.
A pesar de los múltiples obstáculos y prohibiciones que se presentaron,
los pobladores originarios lograron rescatar parte de su legado cultural
por medio de arduas luchas y de inteligentes acciones.
Por ejemplo; ¿Sabía usted que la peregrinación al cerro del Tepeyac (donde
se visita a la Virgen de Guadalupe), se realizaba anualmente mucho antes de
la invasión española? Ahí se veneraba a la energía de Tonantzin Tlalli
Coatlicue (Nuestra madrecita tierra falda de serpientes), a pesar de la
prohibición española los originarios seguían realizando largas caminatas en
el mes de diciembre.

Como resultado, los tlacuilos -artistas originarios- crearon a manera de


ideograma la imagen que ahora conocemos de la virgen de Guadalupe, en
los elementos/símbolos que la componen, guardaron información que los
españoles desconocían, pero que era de suma importancia para los
originarios. Fue así como se logró “un acuerdo” entre ambas partes,
llegando a ser una tradición que cambio de forma pero que mantiene su
escénica hasta el día de hoy.

A este ejemplo se le puede considerar como una acción sincrética, lo que


implica la mezcla de dos –o más- cosmovisiones/pensamientos filosóficos.
La Mexicanidad 22
El concepto de mexicanidad nace de la importancia de rescatar, preservar
y reproducir los diversos conocimientos y tradiciones de las culturas
originarias, privilegiando a estas por encima de culturas extranjeras o las
propias normas gubernamentales de nuestro país, quienes ven intereses
económicos en los territorios y recursos naturales de los pueblos
originarios, así como de su patrimonio cultural.
La Danza Mexica se ha convertido en el máximo referente de la
mexicanidad, ya que en ella se engloban diversos elementos propios de la
cosmovisión nahua, como es la lengua, la vestimenta y la gastronomía, así
como movimientos de “artes marciales” y alegorías filosóficas, por lo
anterior, la danza es concebida como meditación en movimiento.
Estos conocimientos han sido conservados y transmitidos por diversas
generaciones, principalmente por medio del sincretismo (principalmente
conservando el conocimiento originario bajo representaciones católicas).
Sin embargo, debido al paso del tiempo y las prohibiciones, lo que ahora
conocemos de la cultura nahua probablemente no sea como en sus
orígenes o como lo fue hace más de 500 años, por esto es importante
mencionar que nos encontramos ante la reinvención de la tradición
originaria.
Comentario Final
Estimado lector y lectora, este pequeño libro solo expone una parte de la
cultura nahua, por lo cual, se alienta a profundizar en estos y otros
aspectos. Por otra parte, es de suma relevancia reconocer que los pueblos
originarios son un ente vivo y latente, por lo tanto, es importante conocer,
transmitir y respetar los hábitos, saberes y tradiciones de los pueblos
originarios que conforman la vasta diversidad cultural de nuestro país.

¡¡¡Tlazocamati!!!

¡¡¡Gracias!!!
Bibliografía
De La Torre, R., & Gutiérrez, C. Z. (2011). Encrucijadas entre la "herencia azteca" y el patrimonio
cultural. En G. d. Coor., La antropología y el patrimonio cultural de México (págs. 188-247).
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Florescano, E. (2009). Memoria Mexicana . México: Fondo de Cultura Económica.
García Chicano, Vicenta. Epidemias y arcabuces en el encuentro de dos mundos.
Ignacio Santos, José. “Enfermedades infecciosas como amenazas de salud pública en la historia de
México”. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.
Horcasitas, F. (1992). Nahuatl práctico. Lecciones y ejercicios para el principiante. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
León Portilla, Miguel. VISIÓN DE LOS VENCIDOS. Universidad Nacional Autónoma de México (2003).
López-Austin, A., & López Luján, L. (2014). El pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica.
Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Ramos Rosete, C. (2006). Introducción a la cosmovisión náhuatl. Puebla: Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla A.C.
Reina Aoyama, L. M. (2015). Cultura Política y Formas de Representación Indígena en México, Siglo
XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ricard, Robert (1986), La Conquista espiritual de México. Ensayo sobre apostolado y los métodos
misioneros de las órdenes mendicantes en la nueva España de 1523-24 a 1572. México, Fondo de
Cultura Económica, 19° ed. 1986. Pg. 325-338.
Páginas Web
https://expansion.mx/tendencias/2018/01/23/este-es-el-verdadero-significado-del-nombre-
teotihuacan
https://masdemx.com/2017/02/nombre-correcto-aztecas-o-mexicas/
https://edomex.gob.mx/significado_de_mexico
http://culturatoltecahidalgo.blogspot.com/2013/09/etimologia-del-termino-tolteca.html
http://el-espejo-humeante.blogspot.com/2016/11/teocalli-de-la-guerra-sagrada-mexica.html
https://www.lifeder.com/dioses-aztecas/
http://neomexicanismos.com/cultura-mexico/tonantzin-coatlicue-guadalupe-similitudes-leyenda-
mito-virgen-tepeyac/

Redactado por:
Calzada Solís Omar / Tecpaehecatl
55 3446 6564
H7omar05@gmail.com

23

También podría gustarte