Está en la página 1de 12
yo222, 7248 POF js viewer Etnoeducaci6n en Amazona: ése indianizé6 la institucionalidad educativa o se institucionalizé la propuesta indigena?* Carlos Ariel Mueses Delgado** Resumen Etnoeducacin en Amazonas: ise indianiz6 la institucionalidad educativa ‘0.8e institucionaliz6 la propuesta indigena? Ethno-education in Amazonas: did the educational institution become indigenous, ‘or the indigenous project becameinstitutionalized? Lm etnoeducacion en Colombia puede ser comprenida normatioamente como la educacion pare grupos étnicns sin embargo, su emergence implementacién estérelacionada con ls demanda de wna mayor autonoma de las ‘comunidades y auloridadesindgenas, para decidir sobre su educncién, sen en ls limites institucional o bajo los aloances de su proyecto cultural Abstract Officially, ethno-education in Colombia has been understood as the education from and for ethnic groups. [Newertheles, ils emergence and implementation depends upon a request for greater autonomy by bath indigenous ‘umustes ana ther loaders, so that they ca make decisions on their wo education, either under institutional Poundares or from the prospective ofthe communities’ cultural projets. Résumé ethno étucation en Colombe pout are comprise dune maniére normatioe comme Uéducalion pour de groupes cethniques ou de groupes eniques. Cependant, son apparition et la mise en auore es en rapport avec la demande ‘une plus grande autonomie des communautes ct autoritss indigenes, pour décier leur éducation, soit dans les limites insltutionnelles ow sous les ports de leur projet culture Palabras clave Etnoeducaciin, comunidades indigenas, departamento dl Amazonas. Evino-educaton, indigenous communities, tate of Amazonas Historia de la Educacidn, en octubre de 2007, en la ciudad de Buenos Aires. ** Politélogo c investigador de la Universidad del Cauca. Estudiante del Diploma superior en Antropologia Social y Politica de FLACSO, Sede Argentina E-mail: carlosarielmueses(egmailcom Revista Educacién y Pedagogi, vol. XX, nim. 52, Septiembre Diciembre de 2008 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 Ponencia presentada en el panel Historia politica y memoria colectiva de las luchas por otra escuela en el siglo xx’, {que se realiz6 en el marco del VIII Congreso Theroamericano de Historia de la Educacién Latinoamericana "Con. {actos, cruces y luchas en la historia de la educaci6n latinoamericana’, convocado por la Sociedad Argentina de ane yo222, 7248 POF js viewer Enoeducsciin en Amazonas: ise indianizé la intitucionalidad educativao se inatitucionaliz6 Ia propuestaindigena? Antecedentes' tra ubicado en la parte sur de la Repit- blica de Colombia, al borde inferior de Ia linea ecuatorial. Este departamento tiene la divisién politica administrativa mas extensa del pais, con una amplitud de 109.655 km’, que re- presentan el 9,6% del territorio nacional y el 27, 2% de la amazonia colombiana. Esté conforma- do por los municipios de Leticia y Puerto Na- rifto, y los corregimientos departamentales de Tarapacé, La Pedrera, Puerto Arica, Puerto Santander, Miriti-Parand, El Encanto, La Cho- rrera, Puerto Alegria y La Victoria. E I departamento de Amazonas se encuen- El departamento comprendia parte de las tic- rras bajas o zonas de selva y Ilano, las cuales fueron entregadas por el Estado, en 1887, a la competencia de las comunidades religiosas, ‘mediante la firma del Concordato y la promul- gacion de la Ley 89 de 1890 (Gros, 1991). De- bido a que se trataba de territorios con una poblacién indigena mayoritaria, la labor de la Iglesia catdlica consistia en promover la inte- gracién de los indios salvajes y reducirlos a la vida civilizada, proceso llevado a cabo median- te las convenciones de misiones* y la evange- lizaci6n, a través del proceso educativo. De este modo, la delegacién de responsabilidades politicas y administrativas por el Estado, al igual que la explotacién del caucho a partir del siglo xx —con lo cual se inicia la entrada del departamento de Amazonas ala esfera econd- mica colombiana—, caracterizaron la integra- cién de la poblacién indigena de la region ala sociedad nacional. [El presente documento da cus ta dea implementacion dela etnoeducacién en los corze Esta integracién se vio favorecida por el pro- ceso de colonizacién auspiciado por el Estado colombiano en el desarrollo del conflicto fron- terizo colombo-peruano (1932-1933), con el establecimiento de la colonia penal de Arara- cuara y el éxodo campesino hacia esta zona a mediadosde siglo. Talintegracisn se caracteriz6, ademis, por la modificacién de la relacién en- tre el Estado y las comunidades, en términos de politica indigenista, en las décadas del ochenta y del noventa. En las décadas finales del siglo xx, la escasa presencia institucional y el desvanecimiento del control politico y cultural de las congrega- ciones religiosas abrieron camino a la partici- pacién de organizaciones no gubernamenta- les (ONG) en el escenario regional, con el fin de apoyar la elaboracién, la implementacién y la evaluacién de las politicas puiblicas dirigi- das a estas poblaciones. Ciertamente, La participacién de organizaciones in- dependientes del Estado y de las ins- tituciones politicas tradicionales ha traido, por primera vez, a algunos in- tegrantes de las comunidades locales, en sectores rurales y urbanos, la posi- bilidad de discutir y participar en las decisiones que los afectan di te (Pardo, 1997: 53). Ademés, esta posibilidad se afianzé con la emergencia del movimiento indigena en las zonas andinas y su proyecciGn nacional e in- ternacional, en funcién del reconocimiento le- gal de las reivindicaciones y los derechos indi- genas.’ As{ mismo, se destaca la creacién de la mientos departamenta- Tes, en razén de que las dingmicas de este proceso en el denominado "Trpecio Amazsnico" son distntas y exceden claleance especitico de este estudio 2. Estas conver es actuaron como una figura juridica contractual entre el Estado colombiano y la Iglesia Catélica, donde se establecia responsabilidades del primero respecto al financiamiento y la promocisin de una educacion, controlada, tanto en su direccién como en sus contenidos, por la Iglesia 3. Deacuerdo.con Gros, este reconacimiento se materializa con a formu ne implementacion, en el gobierno de ‘Belisario Betancur, del Programa Nacional de Desarrollo de las Poblaciones Indigenas (PRODEIM) en el afio 1984 (1991: 280-281). “4 evista Educacién y edagogi, vl. XX im, 5, Septimbre- Dicemlre de 2008 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 ane yo222, 7248 ‘Organizacién Nacional de los Indigenas de Colombia (ONIC), en la década del ochenta,* y la consolidacién, en el ambito local y regio nal, en la década del noventa, de autoridades indigenas, como las Asociaciones de Autorida- des Tradicionales Indigenas (ATI), las cuales se configuraron como una forma de gobierno, accesible promovido desde las comunidades, apoyadas por ONG y reconocidas por la ad- ministracién departamental. De esta manera, a transformacién de la relacion entre institu- ciones y comunidad se manifesté con la incor poracién de nuevos actores sociales e institu- ionales, nuevos roles y nuevos ambitos de participacion, Con el establecimiento de los resguardos 0 reservas indigenas en 1980 y Ia constitucio- nalizacién de los derechos indigenas en 1991, diferentes ONG orientaron su accién hacia la amazonia colombiana, para apoyar la protec cin de los bosques amazénicos, el respeto de los derechos territoriales y el fortalecimiento de las autoridades indigenas tradicionales, en. funci6n de la reivindicaci6n cultural: Asi, discursos como el del etnodesa- rrollo y, por supuesto, el de la etno- educacién que previamente habian inaugurado, al lado de otras perspec- tivas intelectuales y politicas, una novedosa forma de transformar y con- dicionara existencia de la alteridad en América Latina, fueron retomados y considerados dentro de los objetivos ¥y marcos operativos de diversas insti- POF js viewer (Otras educaciones y etnoeducacion, tuciones interesadas en desarrollar programas de diversa indole en la re- ‘gin (Cardona y Echeverri, 1999: 214). En el orden educativo, las practicas de las mi- siones en el desarrollo del proceso evangeli- zador-educacional representaban una traba para la reproduccién y la reivindicacién cul- turales de las comunidades indigenas amazé- nicas, ¢ incidieron para que, a finales de la dé- cada delsetenta,serompiera con lo establecido en los internados misioneros —respecto a mé- todos y contenidos— y se plantearalacreacién de las primeras escuclas comunitarias, como ‘un primer paso en el proceso de afirmacién instrumentalizacién de la identidad cultural. Esta ruptura, ademds, estaba asociada a la re- visién del Concordato” y a la presencia, en la regin, de agentes del Estado distintosa la Igle- ia, dedicados a la investigacién antropolégica y etnografica, principalmente funcionarios del Instituto Colombiano de Antropologia (ICAN). De este modo, la confrontacién de la educa- i6n misional servida porlas comunidades in- digenas y la participacién de actores distintos ala Iglesia favorecieron el surgimiento de la etnoeducacién en Amazonas, en la década del ochenta: [...] la etnoeducacién germiné en la ‘Amazonia colombiana asociada a un contexto de répidos cambios, los cua- les propiciaron no solo la reivindica- in de ciertos derechos sino también 4 Con la conformacién de la ONIC, en el ano de 1982, se favorece el proceso organizativo de las comunidades indigenas de las zanas bajas y se posibilita la coordinacion de la lucha indigena, iniciada en 1971 por el Consejo, Regional Indigena del Cauca (CRIO), entre las regiones andinas y las regiones selva-llano, De esta manera, ala conformacién de la ONIC Ie sucede la creacién de organizaciones regionales en Casanare, Caquetd, Putumayo, Vichada, Guaviare, Arauca y en el departamento de Amazonas: el Consejo Regional Indigena del Medio Amazo- rnas en 1985 y el Consejo Indigena del Amazonas en 1986 (Laurent, 2008). 5 En 1973, el Estado zecupera el ejercicio de sus competencias politcas y administrativas en los territorios nacionales ¥ por ello “el sistema educativo de las regiones indigenas queda bajo control del poder pablica” (Gros, 1991: 276), ‘bajo la modalidad de educaci6n contratada (celebracién bianual de un contrato entre el Estado y las congregacio- nes religiosas). Segiin Castillo y Rojas, en 1978 la cobertura de la educacién contratada era dei 9,6% del total de eslablecimientos edueativos nacionales y esta modalidad era llevada a cabo en diecsicte entidades territoriates, (2008: 71), Revista Educacién y Pedagog, vol. XX nim, 52, Septimbreicimbre de 2008 45 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 ana yo222, 7248 POF js viewer Enoeducsciin en Amazonas: ise indianizé la intitucionalidad educativao se inatitucionaliz6 Ia propuestaindigena? la conformacién de diversas organiza- ciones indigenas semejantes a las ya constituidas en la zona andina. La et- noeducacién entré a jugar un papel preponderante como estandarte poli- tico de las nacientes organizaciones, al tiempo que fue acogida estratégica- mente por la Coordinacién de la Edu- cacién Contratada, no obstante, sus propésitosideolégicosy filos6ficosim- plicaran objetivos formalmente contra ios a los implementados por ésta (Cardona y Echeverri, 1999: 208), Las ONG promovieron la implementacién y el desarrollo de la etnoeducacién, su recono- cimiento, ¢ inchisién dentro de los Planes de desarrollo de las entidades territoriales. Bajo este criterio, las acciones dirigidas desde 1994 porla Fundacién GAIA Amazonas (FGA),* en el marco del Programa “Consolidacién amazé- nica” (Programa Coama), se han fijado en la formacién de maestros indigenas, la elabora- cidn de curriculos, la produccién de diagnds- ticos educativos por las comunidades, la ampliacién de cobertura, la disminucién de los costos educativos, la creacién y el reconocimien- to oficial delas escuelas comunitarias, asicomo el establecimiento de espacios de concertacién. De acuerdo con el Programa Coama, Este conjunto de acciones en educa- ci6n se ha realizado de acuerdo con las necesidades de cada comunidad y de cada regidn. Por esta raz6n, la meto- dologia de trabajo implementada ha consistido en acompanar a las comu- nidades en el proceso de consulta interna, mediante el apoyo en la reali- zacién de reuniones y congresos de deres y autoridades tradicionales, la or- ganizaci6n de talleres con la participa- Gin de profesores paral intercambio de experiencias pedagégicas y el apoyo la participacién en foros edu- cativos regionales, nacionales e inter- nacionales. Es de aclarar que la gran diversidad de pueblos, lenguas y pra ticas culturales en cada region, hacen. que el desarrollo del proceso de con- solidacidn de cada proyecto escolarsea diferente (Coama, 2006: s. p.). Por otra parte, en junio de 2002 se creé la Me- sa Permanente de Coordinacién Interadminis- trativa (MPC1) —por la Gobernacion del Ama- zonas y tres ATI? con la asesoria técnica de la Fundacién GAIA Amazonas—, con el fin de comunicar y coordinar las acciones en salud y educacién desarrolladas en los territo- rios indigenas: Elobjetivo principal de la Mesa es crear un espacio que garantice la interlo- cuci6n, el apoyo, la colaboracién y la coordinacién permanente entre las auloridades pablicas competentes en estos territorios, para aunar esfuerzos y construir modelos sostenibles para ‘gobernar el Departamento del Amazo- nas, entre todas sus autoridades le} timas, como un ejemplo de conviver cia y gobernabilidad para todo el pa (EGA, 2004: 5) Enel campo educativo, este espacio surgié tras fa terminacién del Contrato 016, suscrito entre la Conferencia Episcopal y el Ministerio de Edu- cacién Nacional (MEN) —para la prestacién 6 Enlidad sin animo de lucro que tiene como objetivo "propender por la diversidad cultural y biolgica de la selva de la Amazoni departamento de Amazonas (EGA, 2006s. p) 7 Iniciaimente, el acuerdo interadministrativo fue suscrito por la Asociacion de Capitanes Indigens i Indigena de La Pedrera Amazonas (AIPEA) y la Organizacin Indigena Mui umente registradas hasta esa fecha ante la Direccién General de Asuntos Indigenas (FGA, ~zonas (ACIMA), la Asociac! ‘Amazonas (OIMA),d 2004: 5). ‘consolidar en manos de los indigenas la administracion y conservacion de los terrtorios indigenas ‘De manera especifca, esta Fundacién presta asesoria juridica y pedagégica a las AATT en el 1 Mirité Ama- del 46 evista Educacién y edagogi, vl. XX im, 5, Septimbre- Dicemlre de 2008 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 ana yo222, 7248 del servicio educativo a las comunidades in- digenas del departamento—* Ademis, este espacio objetiva la promocién de un modelo de autogestién, es decir, la coadministracién del servicio educativo por las ATI, en su calidad. de autoridades de derecho ptiblico con caréc- ter especial, y el Departamento Administrati- ‘vo de Educacién, Cultura y Deporte (DAECD). En funci6n de este principio, El primer acuerdo consiste en coadmi nistrar entre lasautoridades indigenas y el Departamento Administrative de Educacién, Cultura y Deporte (DAECD) la prestacién del servicio educativo por medio de las Instituciones departa- mentales existentes en los corre gimientos y de los centros educativos de las comunidades en sus territorios. Las Asociaciones que acordaron esta modalidad para la prestacién del servicio son: COZICH [Consejo Zonal Indfgena de La Chorrera], CRIMA [Consejo Regional Indigena del Medio Amazonas] y OIMA [Organizacién Indigena del Pueblo Muruil (asociada con COINPA [Consejo Indigena de Puerto Alegria] y COINZA [Cabildo, Organizado Indigena Zona Arica para estos efectos) (FGA, 20074: 7). Ademis, El segundo acuerdo de la MPCI con- siste en la contratacién para la presta- cidn del servicio integral del servicio piiblico educative, mediante conve- nios Interadministrativos con las ATL, que estén en capacidad de ofrecer el servicio en estas condiciones. Las AATIs ne acordaron con el Gobierno Depar- tamental desarrollar esta modalidad (a todo costo) son ACIMA [Asociacién de POF js viewer (Otras educaciones y etnoeducacion, Capitanes Indigenas de Miriti Amazo- nas], ACIYA [Asociacién de Capitanes Indigenas de Yaigoje y Bajo Apaporis|, AIPEA [Asociaci6n Indigena de La Pedreral, PANI [Asociacién de Autori- dades del pueblo Mirafta Bora del ‘Medio Amazonas] y CIMTAR [Cabil- do Indigena Mayor de Tarapacd] [..] 7. De esta forma, las dos modalidades, de coad- ministraci6n y servicio integral (0a todo cos- to”), establecieron acuerdos especificos con el Gobierno departamental y fijaron el nivel de participacién, acompanamiento o financiacién de este iiltimo, Mientras que, para la primera modalidad, los acuerdos suscritos proyectaban con mayor énfasis el seguimiento, la defini- Gi6n, el desarrollo ylaconformacién conjunta de los procesos pedagégicos y administrativos de los mecanismos de control disciplinario, de Ja estructura administrativa y del gobierno es- colar de las instituciones educativas departa- mentales, en la segunda modalidad se deman- 6 solamente la intervencién del Gobierno departamentalen|a suscripeién de convenios de coordinacién interadministrativa para la pres- tacidn y la continuacién del servicio de educa- cin bisica y media vocacional con las AATI Sin embargo, [...] sin recibir recursos departamen- tales para tal fin [...] estas Asociacio- nes decidieron empezar a gestionar un proyecto para ampliacién de cobertu- raante el Fondo Nacional de Regalias con el objeto de garantizar los recur- sos necesarios para el funcionamiento de las escuelas comunitarias (p. 8). Igualmente, el proceso de concertacién entre la administracién departamental y los represen- tantes de las ATI se extendié a la definicién 8 Este contrato hace parte de la modalidad de educacién contratada, se suscribe desde marzo de 1994 y es subrogado hhasta septiembre de 2002. Luego de una accién de cumplimiento interpuesta por las ATI demandando su inconstitucionalidad, la Gobernacién departamental lo da por terminado mediante Decreto 53 del 2 de agosto de 20002 (Defensoria del Pueblo, 2004: 10), Revista Bducacién y Podagogia, vol XX. nim. £2, Septiembre Diciembre de 2008 a7 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 sna yo222, 7248 POF js viewer Enoeducsciin en Amazonas: ise indianizé la intitucionalidad educativao se inatitucionaliz6 Ia propuestaindigena? conjunta del presupuesto asignado, el levanta- miento de la informaci6n estadistica reportada por el DAECD al MEN, y la gestién, por la go- bernacién, para el establecimiento yla ejecucién del convenio interadministrativo con el Fondo Nacional de Regalias (FGA, 2006: . p.)” Dimensién politica de la etnoeducacién La etnoeducacién, al ser comprendida como ‘una politica educativa del Estado colombiano, se objetiva en el afianzamiento y el fortale- cimiento de la identidad cultural de los grupos étnicos, en especial, de las poblaciones indi- genas. No obstante, esta valoracién identita- ria es aprovechada por el movimiento y las organizaciones indigenas —bajo la forma de politica cultural, para cuestionar, en ef orden. nacional, el control cultural y administrativo del proceso educativo y, por ende, la imple- mentacién de la etnoeducacién en términos de politica ptiblica. En este sentido, la dimen- sidn politica de la etnoeducacién tiene que ver con la confrontacién de las representaciones sociales y politicas que sustentan o legitiman este tipo de control, y el mismo proceso de implementacién de una politica educativa para comunidades indigenas. Este control asumia la sola existencia de una “cultura nacional” y desconocia la diversidad, la cual debia ser reproducida por el proyecto educativo, mediante la integraci6n y la asimi- lacién de las diferencias. Ademés, al identifi- carse s6lo la existencia de ciudadanos nacio- nales, justificaba el control administrativo de este proceso por el Estado colombiano, es de- cir, su direccién u orientaci6n recaia sobre la voluntad de los entes formuladores e imple- mentadores de la politica estatal: Este bagaje conceptual descansaba en la perspectiva de la homogeneizacién de la sociedad como presupuesto de la consolidacién de la unidad nacional. Esta conceptualizacién se hacia partici- pede una contradiccién paraddjica: por tuna parte proponia la integracién de indigenas pretendiendo la homogenei- zaci6nen la sociedad nacional; porotra, caracterizéndolos como segmentos de poblacién diferentes, como indigenas, juridicamente les reconocia derechos especiales, En breve, a un mismo tiem- po, el Estado pretendia un proyecto politico basado en un proceso de inte- graci6n-desintegracién: integracién ala sociedad nacional y desintegracién de su carécter étnico lo que, a la postre, negara el derecho al ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos (Correa, 1993: 321) Porotra parte, a este cuestionamiento del con- trol cultural y administrativo del proceso educativo corresponde el reconocimiento de losindigenas como agentes de politica e inter- locutores vélidos ante el Estado, y el recono- cimiento de la autonomia como producto de Jaimplementacién de una estrategia de gobier- no indirecto o gobierno de baja intensidad, puesto en marcha por el Estado colombiano, Tal reconocimiento de la interlocucién y la au- tonomia tutelada de las comunidades indige- nas hace parte del “timido salto” de la politica indigenista en el gobierno de Belisario Betan- cur, que adquiere rango constitucional en 1991 y que, de alguna forma, reivindica el interés del movimiento indigena de asegurar un es- pacio de participacién politica en el ambito nacional, como un principio del Estado multi- cultural. Este principio ha permitido que las comunidades indigenas pasen de ser objetos a sujetos de politicas pablicas y, en el marco de implementaci6n de una politica educativa, denominada etnoeducacién, que esto les 9 El proyecto "Prestacién integral del servicio de educaci6n’, con las escuclas comunitarias ubicadas en jurisdiceién, de las Asociaciones ACIMA, ACIYA, AIPEA, PANLy CIMTAR tiene como objeto "buscar recursos para la ampliacion de la cobertura educativa’ (Defensorfa del Pueblo, 2004 40), 48 evista Educacién y edagogi, vl. XX im, 5, Septimbre- Dicemlre de 2008 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 ane yo222, 7248 signifique participar en la formacién y el nom- bramiento de sus maestros, ser gestores de sus propios curriculos y proyectos etnoeducativos, ¢ institucionalizar procesos de concertacién. En el caso del departamento de Amazonas, la dimensién politica de la etnoeducacién esta re- Jacionada con el reconocimiento de la inter- locucién indigena y su institucionalizacién en procesos de concertacién con el Gobierno de- partamental —mediante la conformacién de la MPCI—.Sin embargo, este proceso de interlo- cucién y concertacién con las poblaciones indi genas de Amazonas no puede ser entendido por fuera del fortalecimiento de una autono- mia tutelada y proyectada porel Estado en esta regién, como producto de la aplicacién de la politica indigenista en la region andina y Ja implementacién del gobierno indirecto, y co- mo resultado, también, de una marcada ten- dencia de aislamiento hist6rico de la amazonia. Es decir, el reconocimiento de la interlocucién indigena en el departamento de Amazonas est relacionado con la proyeccién de una ten- dencia proteccionista del Estado colombiano, asicomo también, y de manera paradgjica, con la ausencia de accién del mismo. De acuerdo con lo planteado, la estrategia estatal de administrar y controlar a las pobla- ciones y sus territorios én Amazonas se caracte- riza, hist6ricamente, por una primeradelegacién de competencias politicas y administrativas a las congregaciones religiosas y por una inten- cién, en el siglo xx, de integracion e incorpora- cin de las poblaciones amaz6nicas, mediante clapoyo normativo a los procesos de coloniza- ion enesta zonay el desarrollo de un proyecto educativo objetivado en “colombianizar” a estas comunidades. Este proyecto ideologico, agenciado por la Igle- sia, asentfa la escogencia —incuestionable— del mejor mecanismo de integracién y unifi- cacién de las comunidades indigenas a la POF js viewer (Otras educaciones y etnoeducacion, sociedad nacional y buscaba sustentar el sentido de pertenencia de las poblaciones indigenas a partir de la identificacion y el aprendizaje de elementos comunes y consti tutivos de la identidad nacional: hablar caste- ano, profesar la religiin catélica y organizarse alrededor de las instituciones estatales de ma- nera sedentarizada. Sin embargo, este proceso de integracién se confronta con la reivindicaci6n territorial del movimiento indigena en la regién andina, el cual favorece el surgimiento de organizacio- nes indigenas en el departamento, empena- das en frenar el proceso de colonizacién y Jograr la restitucion juridica de los territorios ancestrales de estas poblaciones, esta tiltima lograda, mas como una prertogativa del Es- tado reconociendo la autonomia, una territo- rialidad indigena y una frontera étnica que é1 est obligado a proteger —en funcién del pro- teccionismo de la politica indigenista ensaya- da en la regi6n andina—, que como producto del mismo movimiento y su incidencia en las organizaciones regionales. En efecto, [...J el econocimiento de una autono- mia indigena, tal como se da en Co- lombia, podia en parte (y solamente en arte) ser entendida como una politi- ca de gobierno indirecto que en un marco neoliberal y de descentraliza- cién podia trasladar a las comunida- des responsabilidades hasta ahora supuestamente asumidas por el E: «do (Gros, 2000: 100-101). En funcién de ello, el Estado, al promover una autonomia tutelada, delega, a su vez, su politi- casocial alas comunidades indigenas andinas yamazénicas, mediante el reconocimiento de ‘una territorialidad indigena y el fortalecimien- to del ejercicio autonémico de autoridades politicas —cabildos en la regién andina— y representantes de las ATI." 10 Las organizaciones indigenasen el departamento de Amazonas podrian ser consideradas como un antecedente en lh conformacion de las ATI en la década del noventa. Revista Bducacién y Podagogia, vol XX. nim. £2, Septiembre Diciembre de 2008 49 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 mma yo222, 7248 POF js viewer Enoeducsciin en Amazonas: ise indianizé la intitucionalidad educativao se inatitucionaliz6 Ia propuestaindigena? De igual forma, el reconocimiento dea interlo- cucién indigena y el proceso de concertacién, con las comunidades indigenas de Amazonas se encuentran directamente relacionados con la incapacidad de la politica estatal para per- ‘mear, con su racionalidad e institucionalidad politico-administrativa, al departamento. Es decir, la administracién politica y econémica de las poblaciones indigenas y sus territorios dependia, en gran parte, de la competencia eclesidstica hasta bien entrado el siglo xx y, en esta medida, el hecho de que el departamento sea pieza de los llamados "territorios naciona- les” 0“de mision” yse configure s6lo hasta 1928 como una entidad territorial independiente (pasando de Comisaria Especial a Intenden- cia Nacional, luego a Comisaria de Amazonas y por tiltimo a Departamento), permite acre- centar el poder politico de la Iglesia en térmi- nos de representacién y administracién de las poblaciones y territorios indigenas: [.--L]la periferia se dividi6 en vicariatos Yy prefecturas apost6licas, progresiva- ‘mente asignadas a congregaciones mi- sioneras cat6licas (Helg, 2001: 186) Esta situacién, ademés, permitis la coloniza- ci6n de las fronteras amaz6nicas: la aparicién, de nuevos actores y nuevas autoridades en el escenario regional que, motivados por la in- mensa extensi6n de tierras y su riqueza natu- ral, auspician la explotacién econémica y el exterminio de la poblacién indigena.!* Por consiguiente, esta débil politica de presen- cia intervencién estatal, manifiesta en la exis- tencia de dos municipios y nueve corregimien- tos departamentales, no tiene la capacidad politica y administrativa para congrogar y dar tramite alas necesidades sociales de las comu- nidades indigenas y gestionar la diversidad 11 Se pr este al sometimiento, natural y cultural del departamento, menos aun de orientar su integracién social y politica. De acuerdo con Christian Gros, esta falta de Integracion de las poblaciones indigenas alre- dedor de las instituciones politicas del Estado [..-] se refiere fundamentalmente ala existencia de una autonomia relativa, y al hecho de que estos grupos soci les, se encuentren sometidos a una debil influencia de la sociedad domi nante [...] sobre los vastos espacios que les son propios (1991: 257). Por tanto, Es precisamente en esta autonomia relativa con este supuesto arcaismo, que las poblaciones indigenas encuen- tran un apoyo, incluso si hoy en dia se encuentran amenazadas por fuerzas mas temibles que el pasado. Este he- cho nos permite entender las razones que motivan [...| no silo a preservar esta autonomia, sino también a ex- tenderla en funcién de las nuevas ne- cesidades y con base en nuevas formas de articulacién con la sociedad domi- nante (P. 257). Efectivamente, esta autonomia relativa favo- rece la instrumentalizacién de mecanismos juridicos y politicos dispuestos por la legisla- cién nacional (Articulo transitorio 56 de la Constitucién Politica de 1991 y Decreto 1088 de 1993) para organizar sociopoliticamente a las comunidades indigenas del departamento de Amazonas y abrir espacios de participacién e interlocucisn politica con la conformacién de as ATI En esta medida, estas asociaciones promueven la autonomfa como objeto e ins- trumento de resistencia: objeto, porque el fenta una canformacidn y confrontacién de dos sistemas de autoridad: uno tradicional y oteo ecanémico, 0 creado bajo la figura de capitén que, en su labor de intermediario en la explotacidn econémica, no sume la representacién de las poblaciones indigenas en funcién de defensa y proteccion, sino que beneti 50 evista Educacién y edagogi, vl. XX im, 5, Septimbre- Dicemlre de 2008 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 ane yo222, 7248 reconocimiento de una territorialidad indige- na exige la configuraci6n y la legitimacion de una autoridad tradicional; einstrumento, por- que permite resistir el derecho estatal de ha- laren nombre de las comunidades indfgenas y, de esta forma, intervenir en el proceso de integracién social y politica. Es decir, la autonomia consiente la creacién, el reconocimiento yl fortalecimiento de las ATI y permite reproducir el cardcter autonémico de las comunidades a través de aquellas. Sin ‘embargo, frente al cuestionamiento del control cultural y administrative del proceso educati- vo, esta autonomia se confunde en la coadmi- nistracién de la etoeducacién y, pesea que cues- tiona la homogeneizacién y el desconocimiento de la diversidad como elementos del control cultural del proceso educativo,” esta autono- mia se relativiza con la administraci6n conjun- ta —entre AATI y Gobierno departamental— de una educacién para / de las poblaciones indigenas dirigida desde el Estado, de acuer- do con las posibilidades institucionales y nor mativas definidas para su implementacion. En este sentido, las AATI administran la etnoedu- cacién como una politica educativa del Esta~ do y no como una politica cultural del mo- vimientoindigena, objetivada —esta titima— en la conformacidn de un sistema de educa- cién propia. De todas formas, es importante resaltar la institucionalizacién de los procesos de inter- locucién y concertacién con comunidades in- digenas en la implementacién de la etnoeduca- cidn en el departamento de Amazonas. Es decir, tanto la institucionalizacién del proceso de concertacién como las modalidades de ges- tidn (coadministraci6n y servicio integral 0 “a todo costo”) son una expresién del reconoci- miento del indigena como un sujeto politico e POF js viewer (Otras educaciones y etnoeducacion, interlocutor valido frente al Estado y, en esta, medida, [...] las organizaciones indigenas loca- les y regionales estan tratando de Hle- nar el vacio del Estado, dando origen una nueva institucionalidad educa. tiva que se iré abriendo espacio ha elreconocimiento oficial, pues su pric- tica, sus avances, su fuerza social, le van confiriendo legitimidad ante las comunidades, el magisterio, las enti- dades yla sociedad en general, al tiem- po que el Estado la va perdiendo por su debilidad académica, politica, admi- nistrativa y fiscal (Cortés, 2003: 214). Adem: De todas maneras, esimportante tener claro si la direccién de estos procesos es hacia su institucionalizacién en las actuales instancias oficiales, 0 por el contrario,a mantenerlosal margen del Estado, generando y consolidando su propia institucionalidad en competen- acon la oficial; o desde la experien y avances de la institucionalidad ‘comunitaria apostarle ala transforma- in de las estructuras institucionales oficiales para trabajar desde ellas (pp. 217-218) Frente a estos cuestionamientos, la imple- mentacién de la etnoeducacién en el depar- tamento de Amazonas podria considerarse como un caso atipico en el orden nacional, pese aque [...] su reconocimiento tenga que asu- mirse,alienable eineludiblemente, den- tro de los campos de accidn de los modelos cognitivos hegeménicas, que es 12 Nosedesconoce la conformacign de las primeras escuela comunitarias, los primeros procesos de profesionalizacién de docentes y a elaboracién de los curiculasy los proyectas etnoediicalivos propins como formas de control de los contenidas y métodos de ensefianca, es decir, un control auténoma del proceso de afirmacién e instrumen- talizacién de la identidad cultural, como respuesta a los modelos pedagégicos descontextual de aculturacion promovide por la educacisn misional. dos y al proceso Revista Bducacién y Podagogia, vol XX. nim. £2, Septiembre Diciembre de 2008 BL hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 ona yo222, 7248 POF js viewer Enoeducsciin en Amazonas: ise indianizé la intitucionalidad educativao se inatitucionaliz6 Ia propuestaindigena? precisamente lo que sucede con el pro- recto de la etnoeducacién (Cardona y Echeverri, 1999: 215) y que, | bajo estas nuevas formas y con el iscurso del respeto alas culturas, alos modos tradicionales de organizacién colectiva, etc,, nunca el Estado estuvo tan presente en losasuntos internos de Jas comunidades como lo esté ahora (Gros, 2000: 105), En este sentido, cabe una preocupacién ma- yor, porque [...] la descentratizacién, la autonomia y el gobierno indirecto que hacen par- te de su nueva propuesta de gobierno, pueden significar el vestido brillante bajoel cual el Estado escondesurenun- cia de cumplir con su anterior deber: ofrecer una verdadera escolarizacion en. {érminos de igualdad [...] a toda la po- blacién de su pais (p. 199) Conclusiones Desde la 6poca republicana, la politica y la le- gislaci6n indigenista han encontrado impedi- ‘mentos para su aplicaci6n efectiva. Estas difi- cultades estan relacionadas con su condicién de especificidad y determinan que su imple- mentaci6n esté condicionada al cumplimiento de normatividades generales y ala voluntad personal de los entes institucionales, a pesar de que, en las postrimerias del siglo xx, se reco- nozca autonomia ¢ interlocucién a las comu- nidades indigenas y sus organizaciones que, aunque tuteladas desde las instituciones esta- tales y bajo los criterios de modernidad instru- mental que el Estado determine, se constituyen como un principio para asumir la voceria de sus derechos. De esta forma, la participacin politica de los representantes indfgenas en la Constitucién Nacional de 1991 se limit6 a plasmar la reivin- dicacién de los derechos territoriales y algu- nos derechos culturales y, en esta medida, su participacién se constituyé, parafraseando a Gros, como “acciones legitimistas del sistema politico colombiano”, puesto que no se cues- tions el peso de estos derechos en relacién con la normatividad general y se sobrepuso el Es- tado social de derecho frente a las pretensio- nes especificas de un Estado multicultural. Sin embargo, se configura, con el aporte del ‘movimiento y las organizacionesindigenas, un espacio de participacién politica de estas po- blaciones y, de esta manera, se pone a disposi- Gin de las comunidades indigenas mecanis- ‘mos juridicos y politicos que favorecen —me- diante su instrumentalizacion—la creacién de las AATIen el departamento de Amazonas, las cuales se configuran como un actor politico indigena encargado de viabilizar y legitimar las acciones estatales. De este modo, se presen- ta una cooptacién neoliberal de los esquemas multiculturales, puesto que el reconocimien- to de una autonomia relativa no corresponde al interés de un proceso organizativo propio y,al ser instrumentalizados estos mecanismos estatales, se justifica una politica de presencia e intervenci6n del Estado. En este sentido, la institucionalizacién de los espacios de interlocucién y concertacién en Amazonas, y su formulacisn en la administra- cidn conjunta de la etnoeducaci6n, como una expresiGn del reconocimiento de la autonomia de las comunidades indigenas, legitiman un proceso neoliberal de delegacién de com- petencias y, en funcién de ello, una ausencia —progresiva, mas no histérica—del Estado en esta region. De alli cabe preguntarse sien el departamen- to de Amazonas se esta implementando la etnoeducacién objetivada, ademés del forta- Iecimiento de la identidad étnica, en la configu- racién de un sistema de educacién propia, tal como se propugna en la regién andina me- diante la puesta en marcha de una politica 52 Revista Bducacién y Hedagoia, vl. XX, nim. 52, Septembre Diciembre de 2008 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 roa yo222, 7248 cultural agenciada por el movimiento indige- na, 0 s6lose presenta una coadministracién in- digena de una politica oficial que est més rela ionada con los planteamientos de la Ley 715, de 2001 en cuantoaadministracién del servicio ceducativo porlas entidades territoriales: depar- tamentosy municipios cettificados y entidades territoriales indfgenas, en caso de que se apruc- be la Ley de Ordenamiento Territorial. De ser asi, la etnoeducacién perderia su im- pulso, puesto que al reconocer el estatus de “administracién indigena” del servicio educa- tivo oficial, se da via libre al desconocimiento de una educaci6n adecuada al contexto socio- cultural, en raz6n de que la direccién del proce- so educativo estaria en manos del Estado, potencializado, a su vez, por su asignacin y transferencia de recursos y, por tanto, auténo- mo para el establecimiento de lineamientos educativos generales que tienen que ver més, con la eficiencia econémica que con una edu- cacién objetivada en la construccién de senti- do de los grupos étnicos. Por el contrario, de no aprobarse la Ley de ‘Ordenamiento Territorial que le dé vida a las, Entidades Territoriales Indigenas (ETM, la pres- tacidn del servicio educativo se delegara a los municipios debidamente certificados; sin em- bargo, estas entidades territoriales no integran ala poblacién indigena del departamento y, me- nosatin, tienen la capacidad técnica y financie- ra para asumir esta responsabilidad. Por tanto, las posibilidades de las AATI en funcién de la administracién de la etnoeducacin se verian mermadas, puesto que, nuevamente, tendrian que adelantar un proceso de concertacién y su. institucionalizacién en las instancias municipa- les, o paradéjicamente, tendrfan que acogerse alla decisién personal de esta instancia imple- mentadora de la politica estatal, potencializada por el establecimiento de lineamientos educa- tivos y normatividades generales. En este sen- tido, el Estado responderia: “Esta bien, esta bien, quédate con tu lengua, tus mitos, tu cultura, pero aquime funcionas segxin mis reglas” (Gar- 6s, 2000: 334. POF js viewer (Otras educaciones y etnoeducacion, Para finalizar, de una u otra forma, la imple- mentacién de la etnoeducacién en el depar- tamento de Amazonas se somete a un reto: acogerse a los objetivos planteados por una politica estatal que no es educativa, sino de competencias de entidades territoriales, y asu- mir unos lineamientos generales pensados desde la eficiencia y la eficacia econémica, pro- puestos por el modelo neoliberal, 0 avanzar hacia la construccién de un sistema de educa- én propia, con objetivos y procedimientos pensados desde el cuestionamiento del control cultural y administrativo del proceso educati- vo, puestos en marcha por la implementacion de la etnoeducacién como politica cultural, al cuestionar los imaginarios, las representacio- nes y las précticas que sustentan el ejercicio de la politica y el proceso tradicional de for- mulacién ¢ implementacién de las politicas piiblicas Referencias bibliograficas Cardona, Martha y Juan Alvaro Echevers, 1999, “Elementos para tna caracterizacién de la educa- ci6n‘indigen’ en el Departamento del Amazonas", en: Daniel Aguirre, comp, Cultuas, lengua, educe Cin, Bogotd, Universidad del Atlantica e Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH). Castillo, Elizabeth y Axel Rojas, 200, Educar a los otras. Estado, politics educatious y diferencia cultural ent Colombia, Popayan, Universidad del Cauca. Colombia, Congreso de la Repiiblica, 2001, Leyes, Ley 715 de 2001 por la cual se dictan normas orgé- nnicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los articulos 151, 288, 356 y 3 (Acto Legislative 01 de 2001) de la Constitucién Politica y se dictan otras disposiciones para organi- zar la prestacién de los servicios de educacidn y salud, entre otros, Diario oficial, Bogoté, Imprenta Nacional, 21 de diciembre. Colombia, Ministerio de Gobierno, 1993, Decretos, Decreto 1088 de 1993 por el cual se regula la crea- ci6n de las asociaciones de Cabildos y/o Autorida- des Tradicionales Indigenas, Diario oficial, Bogots, Imprenta Nacional, 11 de junio. Revista Bducacién y Podagogia, vol XX. nim. £2, Septiembre Diciembre de 2008 53. hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 ane yo222, 7248 POF js viewer Enoeducsciin en Amazonas: ise indianizé la intitucionalidad educativao se inatitucionaliz6 Ia propuestaindigena? Colombia, Presidencia de la Repriblica, 2008, Cons- tituciin Politica de Colombia, Bogots, Imprenta Na- ional Consolidacién Amazénica Colombia —Coama—, 2006, Pagina web de Coa, [en lineal, disponible en: intip:/www.coama.org.co/espanol, consulta: 6 de junio de 2006. Correa, Francois, 1993, "A manera de epilogo. De- rechos étnicos: Derechos Humanos’, en: Francois Correa, ed., Encrucijadas de Colombia amerindia, Bo- got, Instituto Colombiano de Antropologia y Coleultura, Cortés, Pedro, 2003, “Problematica institucional de Ia etnoeducacién. Del discurso al ejercicio”, en: I Congreso Nacional Universitario de Etnoedu- cacion, Bogoté, Universidad del Cauca, Instituto Caro y Cuervo, Centro Colombiano de Estudios de lenguias aborigenes y PROEIB Andes. Defensoria del Pueblo, 2004, Derechos huomanas y inoeducacin en el Amazonas, Leticia, Defensoria del Pueblo y Asociacién Latinoamericana para los De- rechos Humanos (ALDHU). Fundacién GAIA Amazonas —BGA— 2006, Péginia web de Fundacion GALA Amazonas, [en lineal, dispo- nible en: http:/www.gaiamazonas.ory/espanoV, consulta: 6 de junio de 2006. Garcés, Luis Fernando, 21000, “La educaci6n inter cultural formal: del poder de los pueblos indios © Referencia Ja trampa de la hegemonia estatal?”, en: Memoria del Primer Congreso Latinoamericano de Antropologia Aplicada, Didlogo intercultural, Quito, Abya Yala. Gros, Christian, 1991, Colombia Indfgena. Mdentidad cultural y cambio social, Bogota, Fondo Editorial CEREC. _» 2000, Politcas de la etnicidad: identidad, Estado y Modernidad, Bogots, Instituto Colombiano de An- tropologia e Historia. Helg, Aline, 2001, La exucacién en Colombia: 1918- 1957, Bogots, Universidad Pedagégica Nacional, Laurent, Virgine, 2005, Comunidades indigenas,es- pacias politicos y movilizacién electoral en Colombia, 1990-1998, Motiaciones, campos de acign eimpac Bogoti, Instituto Colombiano de Antropologia e Historia e Instituto Francés de Bstudios Andino: Mueses Delgado, Carlos Ariel, 2007, “Dimensién politica de la etnoeducacién: anslisis de su imple- mentacién para comunidades indigenas en el departamento del Amazonas’, trabajo de grado de politélogo, Popayan, Universidad del Cauca, Pardo, Mauricio, 1997, “Movimientos sociales y ac tores no gubernamentales” en: Maria Victoria Uri be, y Eduardo Restrepo, eds,, Antropologia ent la Modernidad, Bogota, Instituto Colombiano de Antropologia y Foncultura Mueses Delgado, Carlos Ariel, “Etnoeducacién en Amazonas: ése indianiz6 Ja institucionalidad educativa o se insttucionalizé la propuesta indigena”, Revista Educacién y Pedagogia, Medellin, Universidad de Antioquia, Facultad de Educacién, vol. xx, nim. 52, (septiembre-diciembre), 2008, pp. 43-54 Original recibido: febrero 2008 ‘Aceptado: mayo 2008 Se autoriza la reproduccién del articulo citando la fuente y los créditos de Ios autores. Bt evista Educacién y edagogi, vl. XX im, 5, Septimbre- Dicemlre de 2008 hitpsrevistas.udea edu.colindex phoirevstaeyplaricleview'9881/078 rane

También podría gustarte