Está en la página 1de 83
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DISENO DE UN LABORATORIO DE MANUFACTURA PARA LA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO (CARACAS) TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Como parte de los requisitos para optar al titulo de INGENIERO INDUSTRIAL Br. HECTOR J. GUILLOT M. REALIZADO POR Br. CAROL P. OMANA P. Ing. Henry Gasparin PROFESOR GUIA Mayo 2004 FECHA Indice General INDICE GENERAL Contenido INDICE GENERAL INDICE DE TABLAS INDICE DE GRAFICOS INDICE DE FIGURAS INDICE DE ANEXOS SINOPSIS INTRODUCCION CAPITULO |: EL PROBLEMA 14 12, 13 14. Planteamiento del problema Justificacion Objetivos de la investigacion 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos especificos Aleance CAPITULO II: MARCO TEORICO 24. 2.2, 23. 24 25. 26. Antecedentes de la investigacién Ingenieria industrial 2.2.1. Definicién 2.22. Tendencias 2.2.3. La ingenieria industrial en la actualidad 2.2.4. Campos de aplicacion Ingenieria industrial en la UCAB 2.3.1. Definicién y objetivos Definicion de Laboratorio 2.4.1. Laboratorio de Ingenieria Industrial en la UCAB Definicion de Menufactura Definicion de Procesos de Manufactura CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. 34 32 33, 34. Tipo de investigacion Disefo de la investigacion Poblacién y muestra Técnicas @ instrumentos de recoleccién de datos 3.4.1. Observacién Directa 3.4.2. Encuesta 23 23 24 a 20 a Indice General 3.5. Validez 3.6. Técnicas para el andlisis de datos 3.6.1. Datos Cuantitatives 3.6.2. Datos Cualitativos 3.7. Operacionalizacién de los objetivos CAPITULO IV: DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA 4.1. Objetivo especifico No. 1 4.2. Objetivo especifico No. 2 4.3, Objetivo especifico No. 3 4.3.1. Analisis del contenido académico de Ingenieria Industrial 4.3.2. Analisis del contenido académico en el area de Manufactura 4.4, Obietivo especifico No. 4 CAPITULO V: LA PROPUESTA 5.1. Presentacion 5.2. Justificacion 5.3. Objetivo de la propuesta 5.4. Estructura 5.5. Factibilidad 56. Beneficios CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones BIBLIOGRAFIA ANEXOS vl 28 29 29 23 2 31 35 38 S8egas 73 76 Indice de Tablas Tabla No. 10 " INDICE DE TABLAS Categoria de Operaciones de Procesos Clastficacien de Procesos de Formado ‘Grupo de Universidades Operacionalizacidn de los Objetivos Areas de Formacién Competencias Laborales Factores Método Cualitativo por Puntos Definicién de Procesos de Maquinado Instrumentos Graduados Materia Prima Pagina 7 19 26 30 7 36 43 43 51 52 vil Indice de Gréficos y Figuras INDICE DE GRAFICOS Grafico No. Pagina 1 Distrioucién del Contenido Academico de Ingenieria 37 Industrial por Areas de Formacién 2 Areas de Aplicacion Profesional por Areas de Aplicacon 38 INDICE DE FIGURAS: Figura No. Pagina ta Definiciones de Manufactura como Proceso Técnico 16 tb Definiciones de Manufactura como Proceso Econémico 16 2 Procesos de Manufactura 8 3 Estructura Metodolégica 22 4 Contribucién de fa Manufacture al PIB 35 5 COrganigrama General del Laboratorio 56 6 Pasos en la secuensia de produccién de la fundicin de 66 7 Flujo de Cala para la implementacion dl Laboratorio 67 8 Distribucién de Maquinaria y Equipos Etapas | y i 68 Vill | INDICE DE ANEXOS: Resefia Historica Plan de Estudios de Ingenieria Industrial UCAB. Unidades Crediticias por Area de Aplicacion Profesional Areas de Aplicacion Materies por Areas Materies Electives, Contenido Detellado (Cétedra: Tec, de Mat. y Manuf.) Cotizaciones Definicion de Universidades Glosario Programa de Higiene y Seguridad industrial Unidades Crediticias por Areas de Formacién Fondo de Cooperacion y Ayuda al Desarrollo (FOCAD) Indice de Anexos Pagina 88 8 & 8B 107 110 122 125 Sinopsis SINOPSIS El presente proyecto factible de investigacion tuvo como principal objetivo disefar un Laboratorio de Manufactura para la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catélica Andrés Bello (Caracas), Se efectud una investigacion de campo de tipo descriptiva de manera de describir la situacién actual en cuanto a la ensefianza practica de conocimientos basicos de manufactura en la Escuela; con el fin de conocer su impacto en el ejercicio profesionel de los egresados de esta institucion Los resultados de este estudio indicaron que el Pensum de Ingenieria Industrial se enriquecer4 en el Area de Manufactura, mediante el refuerzo practico en una de las Areas de Aplicacién Profesional del Ingeniero Industral La Implementacion del Laboratorio serviria como apoyo para las actividades relacionadas con el campo de Manufactura en el érca de post-grado de esta institucion. Otra conclusion importante, derivada del anilisis, es que en Venezuela existe la necesidad de involucrar a los ingenieros industriales en los conceptos de optimizacién de procesos, mejora de calidad de producto y en los procesos de transformacion de bienes. Basado en el diagnéstico realizado y acorde a lo establecido con la Norma Covenin 2260-88 y 187:2003, se elaboro e! disefio del Laboratorio de Manufactura, que tiene un area sugerida de 268,5 m’ y una altura de 5 m. Las maquinas herramienta empleadas se usaran para describir operaciones de maquinado convencional. El costo total de la inversion serd de $270,668,06. Se hicieron finalmente algunas recomendaciones: como por ejemplo, considerar los planes de apoyo econdmico ofrecidos por la Fundacién Instituto Vasco Venezolano de Cooperacion Eguzki Promover la vinculacién entre la Escuela y las industrias, las cuales podrian ofrecer equipos, ayuda econdmica, ¢ incluso solicitar apoyo investigativo. INTRODUCCION La idea de disefiar un Laboratorio de Manufacture para la Escuela de Ingenieria de Ia UCAB (Caracas), surgid a raiz de la experiencia vivide durante el Practicum realizado en las instalaciones de North Carolina State University, con el objetivo de aportar y compartir en la préctica, con la optimizacién de los niveles de profesionalismo de los estudiantes de Ingenieria Industrial ‘Asi bajo la asesoria del Ing. Daniel Saloni, representante de muestra institucién en N.CS.U, y el Ing. Henry Gasparin profesor titular de la escuela de Ingenierfa Industrial la UC.AB. el laboratorio de manufacture no solo significaria formar estudiantes mes competitivos a nivel laboral mejorando sus conocimientos de los diversos métodos de modelado existentes y el uso de la maquinaria necesaria sino que, podria ser fuente adicional de ingresos para la Universidad mediante la realizacién de proyectos a terceros. EI Laboratorio de Menufactura, podria Megara ser un incentivo para los estudiantes que se sientan identificados con estos procesos y les brindaria la oportunidad de profundizar dentro de este tema en cursos posteriores que redundarian en le busqueda de la excelencia para el profesional egresado de nuestra institucion El presente estudio tuvo como propésito Disefiar un Laboratorio de Manufactura para la Escucla de Ingenieria Industrial de la Universidad Catolica Andrés Bello, utilizando como apoyo la Norma COVENIN 2260-88 para el Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Para ello, el estudio se presenta estructurado en cinco capitulos que a continuacién se describen brevemente. El Capitulo 1 “EL PROBLEMA” contiene, el planteamiento del problema, la Introduccién justificacién del estudio, los objetivos de la investigacion, el alcance y las limitaciones. El Capitulo I, “MARCO TEORICO” contiene los antecedentes de la investigacion y las bases tebricas que sustentaron el estudio El Capitulo I, “MARCO METODOLOGICO” contiene, la metodologia empleada, el tipo de investigacién, el disefto de Ia investigacién, Ia poblacién y muestra, las técnicas ¢ instrumentos de recoleccién de datos, validez y confiabilidad de los mismos y las técnicas para el andlisis de los datos, El Capitulo IV, “DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA™ presenta el analisis de los resultados obtenidos, ‘LA PROPUESTA” contiene, la presentacién, justificacion, El Capitulo objetivo, estructura, factibilidad y beneficios de la Propuesta. E] Capitulo V1 contiene las “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES” de la investigacion Finalmente se presenta la Bibliografia y un conjunto de anexos atinentes a la investigacién El Problema CAPITULO I EL PROBLEMA 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La globalizacion de ta economia ha originado la constante busqueda del mejoramiento de las empresas para ocupar posiciones competitivas en el mercado mundial. Las compaiiias manufactureras trabajan en funcién de la modernizacién de sus procesos productivos, y utilizan herramientas que facilitan las labores administrativas y la integracién de estas tareas con la planta productiva En el devenir de las civilizaciones se ha podido observar que las culturas humanas se han preocupado por desarrollar técnicas que les permitieran una mejora en su entomo social alin cuando sus métodos fueran artesenales. Es asi como la cultura romana se destaca por perfeccionar las artesanias y les armas, la artesania les permitié tun mejor nivel de vida, las armas les permitieron conquistar a les culturas vecinas en tiempos de conflicto. Durante la Revolucion Industrial surgieron los principios de la tecnologia de las maquinas herramienta, Su desarrollo se remonta 2 1770 para la mayoria de los procesos de remocion en materiales convencionales. Muchos de estos procesos son anteriores a les maquinas he:ramienta, como el taladrado y el aserrado y el torneado de madera que ya se observaba en el afio 1 D.C. En el siglo XX han tenido lugar mas adelantos tecnolégicos que en todos los demas siglos anteriores. Muchos de estos desarrollos han dado por resultado lo que hoy dia se conoce como la automatizacion de la manufactura: lineas de transferencia, control El Problema aumérico, robética industrial, controladores légicos programables y sistemas flexibles de manufactura. Bajo estos enfoques de tecnologia, y después de comprobar la eficiencia de la implantacion de lz manufactura en 1a industria, diferentes universidades a escala mundial se han planteado el reto de aportar a la sociedad, profesionales que estén familiarizados con el uso de novedosas herramientas, metodologia y equipos, de tal manera que se asegure su satisfactorio desempefio en los cargos que ocupen en el mercado laboral. La situacién econdmica, politica y social de Venezuela, indica que seran pocas las inversiones (tanto internas como externas) en los proximos aftos, por lo que la generacién de puestos de trabajo 2 todo nivel sera reducida, razin por la que los egresados de la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catdlica Andrés Bello a corto y mediano plazo deberin tener fortalezas que les permitan destacarse para lograr ubicarse en los reducidos mereados leborales esperados, Se han venido desarrollando mundialmente procesos de manufactura radicalmente diferentes a los tradicionales manejados en las empresas del tercer mundo, que desde le optica de la globalizacion requieren de su insercién en el ambito nacional para ir formando los profesionales que en el futuro harén uso de dichas tecnotogias. De esta manera Venezuela, pais de grandes recursos natureles podra ser algan dia un gran productor de bienes y servicios que vayan mas allé de le simple explotacién de meterias prinmas. Independientemente de lo que suceda en el futuro inmediato, una de las mayores fortlezas de Venezuela es la de poseer grandes reservas de materias primas, lo cual offece un potencial que en algin momento haré que se orienten grandes inversiones para cl desarrollo de industrias de exiraccion y transformacion, industrias de alta tecnologia, El Problema que requeririn que los profesionales de las futuras generaciones estén altamente calificados en el campo de la manufactura. En este orden de ideas la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catolica Andrés Bello que tiene como propésito formar profesionales con el siguiente perfil ocupacional: “profesional capacitado para trebajar en empresas con o sin fines de ucro, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles, en niveles inerementales de éficiencia, pare el alcance de los objetivos de la misma”, esta consciente que para lograr su propésito el Egresado deberé contar con un gran conjunto de competencias que requerica dominar; entre las que se destaca e! area de Ingenieria de Manufactura Segiin la Universidad Estatal de Pennsylvania, (USA), el componente laboratorio dentro de la ensefianza de la Ingenieria Industrial, otorga al estudiante la experiencia practica que él necesita para relacionar la teoria impartida con el mundo real. La Universidad Catélica Andrés Bello, especificamente la Escuela de Ingenieria Industrial presenta una carencia en la parte préctica de varias de sus asignaturas, especificamente en el area de Manufactura, lo que se ha traducido en los siguientes efectos: los estudiantes egresados en la generacién de crisis como se define en le Revision Curricular de 2002', se desenvuelven en el mercado laboral en una “época en la que se impone el concepto de la “mejora continua" contribuyendo a la transformacion del Ingeniero Industrial hacia el gran estudioso de los procesos para lograr obtener “mas con menos”, logrando con ello la insercién masiva de estos projesionales en el sector de servicios, no estando ya restringidos al sector manufacturero como en sus inicios”. Lo que se traduce en profesionales exitosos y competentes en el area gerencial peto von serias debilidades en el area de manufactura De igual manera, la ausencia de un Taller de Tecnologia de Manufactura dentro del ' Transeccional descriptivo -Recoleccién de Datos |__| Directano | Curricular Técnica Instrumento Observacién | Revision participante | Ingenieria Industrial Entrevista | 2002 Anilisis de Datos Propuesta de la Investigacion Conelusiones y Recomendaciones Herramientas de calidad Cuantitativo Cualitativo Disefo: Los investigadores (2004) 2 O DE INVESTIGACION El fin de establecer cl tipo de investigacién es definir la clase de informacion asi como el nivel de andlisis que se efectia. investigacin realizada, de acuerdo a los objetivos planteados, se enmared en fad de proyecto factible, ya que la propuesta de Diseflar un Laboratorio de en las instalaciones de la Universidad Catolica Andrés Bello, Caracas, tiene de capacitar y entrenar estudiantes y profesores en el érea de manufactura del uso de méquinas herramienta conyencionales ¢ introducir los principios ologia de ultima generacin relacionada con este campo. © que busca describir la situacién actual en cuamo a la ensefanza de ; basicos de Manufactura en la Escuela de Ingenieria Industrial, en donde valorar de manera independiente los atributos de le misma y posteriormente mediciones de cada uno de estos, para poder decir cémo es y como O DE LA INVESTIGACION eferente al disefio de la investigacion, este es transeccional descriptivo, se revolectaron los datos en un solo momento, ea un tiempo éinico. proposito fue describir los procesos practicos dentro de la Esoucla de Industrial para analizer su incidencia ¢ interrelacién en el campo de la Marco Metodoldgico _Este estudio transeccional fue ademis, descriptivo, porque present la situacion ‘en cuanto a conocimientos en el érea de Manufactura reflejando su impacto en el cicio profesional de los egresados de esta institucién, POBLACION Y MUESTRA ‘Hemandez (1998), sefiala que la poblacién, “es el conjunto de todos los casos concuerdan con una serie de especificaciones”. (p. 230), Para objeto de la investigacién la poblacién estuvo constituida por 9 personas mn escogidas intencionalmente iuego de haber sido entrevistadas y haber dado as de poseer conacimientos sdlidos en el Area de Manufactura reflejada por sus experiencia. Segiin el Diccionario Enciclopédico Larousse (1998) se entiende por “muestra” én de individuos pertenecientes a una poblacién, de cuyo conocimiento puede mediante procedimientos estadisticos, consecuentes que atanen Ia poblacion ©. 685) ‘Segiin Hernandez (1998), cuando una podlacion es menor de cincuenta (50) iduos, la poblacién es igual a la muestra, (p. 7) Para [a aplicacién del insirumento de evaluacién la muestra de expertos estuvo mada por 9 personas, los cuales fueron seleccionados de manera intencional (no Obabilistica), es decir, fueron seleccionados por caracteristicas especificas y tomando cuenta la contribucion que pudieran oftecer a la investigacién. Con el fin de conocer las tendencias de otras universidades en cuanto 4 os docentes, especificamente de Manufactura y afines, se clabord una ién mo experimental de tipo transeceional descriptiva, con las siguientes cteristices: variables: laboratorios de manufactura, sujetos: Facultades yio Escuelas 24 apa consistié en la seleccién de la muestra de universidades a estudier, obtener diferentes contextos universitarios ligados de una u otra forma a la inaron tres grupos de andlisis a saber: segtin aspectos como nivel académico, reconocimiento de la universidad y ad de informacion. 6, en cada caso, una muestra de 10 universidades. A continuacién se os eriterios de seleccién de cada grupo: NORTE (ADN): Dada la brecha tecnolgica y cultural existente entre EEUU y ‘estudiaron las universidades de este pais solo a nivel de Aplicacién Profesional, que éstas marcan las tendencies actuales en cuanto a la ensefianza de la Ingenieria | La muestra seleccionada en su totalidad representa el Top 10 de Universidades segin Rank” en la ensefanca de Ingenieria Industria/Manufactura pam el afo 2001, ya que Tos igs 0 han sido publicados para la fecha actual. RICA (LA): Fl grupo de paises seleccionados para representar a Latinoamérica fue r varias razones, En primer lugar, dcbido a que guardan sinilitud con Venecucla ex tales como; origencs, situacién geografica, idioma, sttuacicn socieesonomica, etc paises forman parte, junto a Venezuela, de eonvenios de intercambio econdmize, lo wierte en competidores diroctos. Esto grupo es de gran importancia para la investigacién, -competidores directos, es deseable que el nivel de educacion profesional se encuentre al maldad de condiciones, La selevcién de universidades se bas6 en 1a revomendacién de Marco Metodolégico grupo de palses fue seleccionado por haber sido ellos los protagonistas de los ‘Manufactura. Inglaterra en 1760-1830 con la Revolucién Industrial mareé et rueba de ello fue el desarrollo de méquinas herramienia, que se inicid con la rar de John Wilkinson alrededor de 1775, este hecho histérico contribuyé al 1. Universidad Autonoma de Veracruz i. Universite de Sciences et ayy Technologies de Lille (L* USTL) 2. Universidad de Sao Pablo (USP) 2. Universidad Europea de Madrid Escuela Superior Politécnica (UEM) 3. Universidad Cetélica de Chile (UCC) 3. Universidad Politéeniea de Cotaluna (UPC) 4. Pontificia Universidad Javeriana de 4, Universidad Politéenica de Bogota (PUB) Madirid (UPMY 5. Pontificia Universidad Javeriana de 5, Universidad de Sevilla (US) Cali PUIC) ig-College 6. Instiuuto Tecnoligico de Monterrey 6. University of Wales Cardiff IM) we (CA) (SU) 7, Pomnficia Universidad Catolica de 7. Cambridge University (CU) Peri PUCP} &. Universidad de Lima (UL) & Cranfield University (CrU) 9, Universidad de las Américas (ULA) 9, Universidad Poittéenica de ‘Turin (UPT) 10, Universidad Simén Bolivar (USB) 10. Universidad Politécnica de Milan (CPM) 26 Marco Metodolégico = INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS de recolecci6n estén referidas @ le manera, como se van a obtener -en este sentido las técnicas utilizadas para la recoleccion de vaciOn Directa y la Encuesta. ca dela Observacién Directa: mar én Cuenta las caracteristicas de las unidades que seran observadas nente la naturaleza de las variables e indicadores. Cabe decir que para ‘observacién es un proceso intelectual que el investigador realiza acontecimientos, datos y relaciones que sefala la existencia de “pueden explicar en le marco de la ciencia sobre la que se realize” Ja observacion directa en este estudio consistid en observar la r las necesidades y las tendencias en la ensefianza de conocimientos de Marles (1994) seffala que la encuesta constituye una técnica de ‘al estudio, para recoger datos cuantitativos de las opiniones y fe conjuntos de nimeros de personas. (p. 94). puede ser oral, y de esta manera recibe el nombre de Entrevista; de le entrevista no es mas que una encuesta que se aplica de manera oral. én de Entrevista: Este es uno de los insirumentos mas utilizados, y consiste ‘preguntas cuyas caracteristicas; permite obtener informacion escrita de En este sentido, Tamayo (1994), establece que la entrevista “es la establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de ‘gnupos con el fin de obtener testimorios orales”. (p. 100), le presente investigacion se mantuvieron conversaciones informales con que han realizado pasantias en Ingenieria Industrial en el ultimo afo, con et ‘une percepcion de las necesidades de los recién egresados Ingenieros evanto al manejo de conocimientos de Manufactura en el campo laboral. unera se realizaron conversaciones informales con Ingenieros Industriales con de experiencia laboral, con el fin de conocer las tendencias actuales de la 2 Industrial en el area de Manufactura intas incluidas en la entrevista fueron enfocadas de tal manera que las los entrevistados arrojaran evidencia de que en la actualidad es necesario | Plan de Estudios de esta, importante y siempre ubicada entre las mejores, ios, la ensefianza de forma detallada de los procesos de manufactura ndo con los conceptos tedricos hasta llegar a Ia realizacién de dichos jento de recolecci6n de datos debe contener un requisite esencial como ie, segiin Hernandez, Femandez, Baptista (1991) “La validez se refiere ue un instrumento realmente mide la variable que pretende medir a través tipos de evidencias de contenido, de criterios y de contexto” (p, 9), Castro Marquez, “La validacién se puede lograr mediante la nde las variables 0 a través del juicio de expertos en el Area, se umento utilizado cuenta con la validez necesaria para su aplicacion, ya instrumento: el cuestionario, fue revisado y aprobado por tres experios en el a, el Direcior de la Escuela de Ingenieria Industrial y dos profesores ales con amplio dominio de la materia. Marco Metodolégico CAS PARA EL ANALISIS DE DATOS -recolectada la informacion, fire necesario prepararia por medio de un datos, a través de grificos y matrices, para luego poder realizar un e los resultados, 03 obtenidos, para un mejor anilisis, se clasificaron en cuantitativos y seguidamente, se explica brevemente, el conjunto de informacion referente al problema, los cuales ico, y estos fueron analizados mediante tablas y grificos, evaluando nto de cada punto importante del Plan de Estudios de Ingenieria ieron el conjunto de informacién referente al problema, recopilado de il y el cual no se pudo cuantificar, ya que estaba recopilado de una ‘eual no se pudo cuantificar, ya que estaba compuesto por cualidades, ‘base para la reslizacién de un andlisis que permitio emitir un de las tendencias de Ingenieria Industrial en el Area de { como también los requerimientos en cuanto a maquinaria, equipos y la puesta en marcha de un Laboratorio de Manufactura. ACION DE LOS OBJETIVOS Sabino, (1992) “Consiste en hacer operativos, es decir, manejables, con ellos, a los conceptos y elementos que intervienen en el (p. 101) disefio un esquema (ver Tabla No.4 ) donde se detallan los elementos on en el desarrollo de la operacionalizacién de los objetivos planteados en 29 Marco Metodolégico Tabla No.4 " Operacionalizacién de los Objetivos LES | DIMENSION | INDICADOR(ES) | INSTRUMENTO(S) CONCEPTUAL = | Ares: Pe ae Fomacion | pec | mmsecsctie | ASSET [rece | Oba bide tdesion y an desoecs quedebe | Pree amesde | ptemet tener aed _—- , Desteas use beni: projec futuro en Enrevis slmerad pata Obsecién Document eseupeto dels | Opiiénde Experts ei | tagesicrs instal Areas de Formacion | Técnlea: Odservecion Documental Instrumente: Ejescuriculares | Revision Cumricular 2002 Dimensiones | rgenteas 7 Estudios de facut ‘Nomis | para la formulacion y Layo cevluacibn de proyectos 30 Diagnéstico que sustenta la Propuesta CAPITULO IV DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA ‘de toda investigaci s primarias, que posteriormente son registrados y expresados en un generalmente se recogen datos y sido destinado a realizar una cuidadosa interpretacién de todos los rel instrumento de recoleccién de datos. El andlisis de los fue realizado a través de la aplicacion de técnicas cualitativas, un grupo de expertos en e! area de Manufactura, ademas, se procede al desarrollo de los objetivos especificos de la €3 condujeron al logro del objetivo general. ;PECIFICO N°. 1 \dencias de la Ingenieria Industrial bajo la éptica de diferentes multiples programas de Ingenieria Industrial tiene la finalidad de iendo cada universidad, conocer cual es la vision de la institucion, énfasis, orientaciones particulares, esfuerzos orientados ea la 3, entre otras caracteristicas, Esta evaluacién se haré ¢ través de un © benchmarking que permitird establecer habilidades y destrezas, fen funcién de las competencias adquiridas durante la carrera y en el objetivo especifico al detectar las tendencias de la Ingenieria ica de diferentes Universidades Diagnéstico que sustenta la Propuesia -de conocer las tendencias de la Ingenieria Industrial bajo la dptica de les _y sin emitir ningun tipo de juicio de valor se presentan Area Laboral, Vision de cada una de las Instituciones y si la ‘no, capacitacién practica en el Area de Manufactura. Mediante la se puede interpretar el enfoque que cada institucién le da a la jeria Industrial. La presentacién de dichas descripciones se ‘agrupando a las Universidades de un mismo pais en una sola se presentan en ef Anexo L en evidencia las tendencias de la Ingenieria Industrial bajo la Optica entes partes del mundo, se puede apreciar que en Estados Unidos 1a carrera es principalmente Gerencial, para el grupo Europeo el co inclinado hacia la innovacién, le calidad y el interés por un Por su parte el grupo de Latinoamérica posee un enfoque de rigurosa, su objetivo general es formar ingenieros industriales sequerimientos de las empresas y desarrollar sus habilidades de comunicacion y liderazgo. de resalter en este andlisis es el hecho de que todas las (30 en total) ofrecen instruccion prictica en el area de z un nivel basico, donde se imparten conocimientos basicos de de méquinas herramientas convencionales, 0 a un nivel mas utan de laboratorios con tecnologia de ultima generacién con el fin “estudiantes en la metodologia de optimizacién de procesos de ‘del rediseio de un sistema de control. La Universidad Catélica nta con este tipo de instalaciones dentro del campus lo que se traduce al desplegar les competencias con las que cuenta un egresado de de esta casa de estudios. Diagnéstico que sustenta la Propuesta 10 ESPECIFICO N°. 2 dencias en Ingenieria Industrial en el eampo de la Manufactura jesarrollo de tas diferentes modalidades de industria que se han venido mos tiempos, se hace implicita fa relacién entre manufuctura y produccion ion efectiva del conocimiento. Desde que se ha tenido una operatividad | procesos implementados en determinade empresa, se ha hablado de la era al factor estratégico de la ventaja competitiva lo constituia la tierra; en or agricola representaba la utilidad industrial del momento. Posterior a esto revoluci6n industrial, 1a cual se delimito por la maquinaria y la utilizacion je mano de obra, Este factor de delimitacién es el mismo factor estratégica de a frente al resto de empreses, A diferencia de la segunda revolucion se enfocd en Ia utilizacién de tecnologia como generadora de valor filtimo, se llega a la época en la que el conocimiento define el ‘de las empresas segiin el nivel de aplicacién y el capital intelectual que cia de las mismas dentro del mercado escogido. ‘todas las actividades relacionadas con la industria son inherentes ala con excepcion de las tecnologias que se emplean en los procesos 1 de procesos, también planea el mantenimiento de todos los equipos, hasta la produccion, Io cual implica controlar los inventarios tanto de materia a se ha mencionado, el laboratorio docente tiene gran importancia dentro de la Ingenieria, al constituir un complemento practice que facilite la $ conceptos por parte de los alumnos, Por otra parte, la Ingenieria Diagnéstico que sustenia la Propuesta somo directtiz de los diferentes procesos que conducen a la transformacion productos 0 servicios que pueden ser consumidos 0 utilizados para el ‘personas. En virtud de ello se consideré que seria relevante realizer una ectos en el Area de Manufactura, para conocer su percep impartir conocimientos basicas y conter con apoyo préctico en el area como también realizar consultas en libros e informacion actualizada en . bre este tOpico 2 se comprendié que la manufactura es la actividad de tomar insumos, ina, ano de obra, ener, es, y converts en productos y que un se encarga del control y la optimizacion de estos procesos productivos; significa proporcionar todos los insumos necesarios para la produccién, manejo de personal operativo, disposicién de un plan de mantenimiento de . n én de Ia eficiencia del trabajo el crecimiento de la manufuctura ha conducido a avances innegables, ar una abundancia de poscsiones materiales, sino tambien al crear la a para mejoras genuinas en la calidad de vida. Ya que no existe una medida ‘calidad de vida, se recurre entonces al Producto Interno Bruto (PIB) que es de los bienes y servicios finales producides por una economia en ua ). Si se analizan los componentes del PIB, la riqueza material proviene enies sustanciales y basicas: los recursos materiales y el conocimiento que las uutilizarlo. Desde los afios 50 gran parte del crecimiento ha tenido lugar fcios y los datos mostrados en la Figura No 4. sugieren que, al menos las desarrolladas, 1a riqueza materiel es independiente de la contribucion @ al PIB. Lo que los mimeros no reflejan es que el aumento de la riqueza se ‘manufacturero con actividades de soporte complejas, tales como los cidn, de disefto, y financieros, incluso en la hoteleria y la industria del ar de servicios fuerte como el descrito anteriormente, no puede existir solo las tares ms sercillas migran a ambientes con mano de obra barata. Muchas nbmicas proporcionan recursos esenciales pera la manufactura; al mismo tura crea todos los productos necesarios para la conversion de energia y . Estas industrias y negocios, junto con el consumidor individual, dictan Ja jos que la manufactura debe proporcionar, F esto que se considera importante que los Ingenieros Industriales egresados nuna idea de los conceptos basicos de manufactura y de! impacto que 1 economia de un pais. (Contribucisn de le snanatacturs al PLB, % ESPECIFICO N°. 3 s debilidades précticas en Ia formacién del Ingeniero Industrial de la 1 Area de Manufactura Diagnéstico que sustenta la Propuesta jjetivo a considerar en el andlisis de necesidades consiste en hacer una andlisis del contenido académico del Plan de Estudios de la Escuela de sstrial (ver Anexo B), con el fin de conocer la situacién actual de la misma; el anélisis de necesidades contempla la revisién del contenido académico del contenido académico de Ingenieria Industrial . smo ya se ha mencionado, los laboratories docentes constituyen un complemento nacién de los alumnos, por lo que estos deben ir en linea con los . 1 icos de las materias tedricas que se imparten en la carrera_Es por ello jo se considerd pertinente analizar el pensum de la carrera Ingenieria B, con el fin de conocer su estructura, pues es una de las bases sobre la Ja propuesta, Este anilisis consta de dos partes fundamentales: sibn del contenido académico por Areas de Formacién. \n del contenido académico por Areas de Aplicacion. las “reas de formacién” como aquellas etapas de la ensefianza de la en cada una de las cuales se adquieren conocimientos y competencias ‘en conjunto permiten formar profesionales en dicha carrera. Las areas consideradas con base en el Convenio Andrés Bello’, y se describen bla. La clasificacion del contenido académico segin estas reas, se © unided de anilisis las “unidades de crédito” de cada materia (ver iHados de dicha clasificacién se muestran en el Grifico No. 1 para carreras de pregrado en: biologia, fisica, mateméticas, quimica, eléctrica, ingenicria quimice, ingenieria industrial; Universidades ce los Bello, Santa Fe de Bogota: Convenio Andrés Bello, 2000. jue sustenta la Propuesta Diagndstico Formacién cientfica que permite comprender posteriormente as cicncias bisicas de Ingenieria. Incluye las areas de matemaéticas, fisica y quimica. Buscan que ol estudiante obtenga capacidad de razenamicnto légico, Cientifico, geométrico y espacial, dominio de técnicas de andlisis ‘malematico, dominio de les principales conceptos de la fisicay principios dela quimica, Formacién relativa a las ciencias y métodos de la Ingenierla en general. Incluye las areas de dibujo, meciinica bisica y resistencia de materiales, insrumeniacion y contol, programacion basica, estadistica, materiales, termodindmica, mecinica de fluidos, clectricidad basica 0 electrotecnia, métodos numérices, ecologia y medio ambiente En general esia ormacién es comin para todas las Ingenierias. Fomacin cnc! campo poison specic del Ise Idi, Incluye el estudio de méiodos y tiempos, gestion de produccién, diseflo de lana, gestion de calidad, investigacion de operaciones, seguridad ¢ higiene industrial, economfa, evaluacin de proyectos, administracién y gestion, contabilidad de costos y Finanzas, operaciones y proceso. ‘Productives, gestion de recursos humanos, mercadeo, logistica industrial, sistemas de informacién para la gestin. Formacién dedicada a estimular el desarrollo personal y 1os valores stico- civioos nevesarios para actuar acerladamente en ta sociedad, tanto en lo personal come en lo profesional Distribucion do! Contenido Acacemico de Ingenieria Industrial per Areas de Formacion ( oa ai sr 1§ Formacion Profesional Basica [DFomacion Sasica [Bromacion Generel 20% Diagndstico que sustenta la Propuesta de aplicacion” como aquellas areas especificas del ‘euales se agrupan las materias del contenido académico de consideradas se describen on ¢! Anexo D. ex cuales de estas areas se encuentran en el area de “Aplicacion D) los investigadores clasificaron el contenido acedémico de esta (ver Anexo C), obteniendo Ia distribucion que se muestra a Area de “Aplicacion Profesional” por Areas de Aplicacion (n=48 creditos) BProcosoey Produceion BEconemis'y ODE Meanes y ORsHiMEiacion y 53 (2004) | contenido académico en el 4rea de manufactura Se presemtan agrupades por Areas de Conocimiento las que son adquiridas por los estudiantes de Ingenieria Industrial en su ‘que le servirén de apoyo en el momento de desenvolverse como competitive mundo laboral, Laborales Ciencias Econdmicas, Administrativas y Financieras costes + Finanzas en ka empresa Diagndstico que sustenta la Propuesta ~ Mereadotecaia ~ Planificacion de utilidades = Planificacién financicra = Retomos de capital Control de la Calidad ~ Gestién y aseguramiento de la calidad = Normas ISO ~ Sisteams de calidad Estadistica ~ Manejo de variables aleatorias retas y continuas = Métedios estadisticos “desirezas en cl ciloulo de-Regresién, comrelacién y estadistica no pparamétriea - Estadistica descriptiva bles aleatorias| Factores Humanos 0 = Manejo de personal es de seguridad para trabajar ~ Diseiio ergonémico de puestos de trabajo ‘subordinados en base a ~ Porospsién del ambiente de trabajo, cultura ‘efectiva y cl correcto flujo de la~ Planificacion, evaluacion y direccién de teres de Ios dierent siveles actividades relacionadas oon Ja Ngiee = Metalurgiz = Transferencia de Calor Ingenieria de Manufactura = Control de procesos = Ingenieria concurrence «= Sisienms de manufactura flexible = Procesos de Manufactura = Robética »automatizacion Diagndstico que sustenta la Propue Ingenieria de Planta y Produccién. miento y distribucin, redes capitares - Estudio de procesos para la mejora de la cfectividad _diseZio, establecimiento, evaluacion y - Habilidades para la visvalizacion y andlisis de proccsos. a tres de miltiples herramientas = Jusioa tiempo ~ Localizacién de plantas ~ Manejo eficieate de materiales ~ Anilisis disco, establocimiento, evaluacin ¥y mejora de operaciones ‘y balanceo de lincasde production —~ Localizar, discflar y disiribuir facilidades indastriales i6n de requerimientos de materiales - Medicion efectiva y oportuna del trabajo sion deplantas ~ Equipos y accesories do planta 'y gestion de planes de mantenimiento - Uso eficiente de energia tivo, correctivo y predictivo on de la cadena de suminisiros + Phaniticacién y control del transporte cién y control de aprovisionamiento de - Planificacién y control de la produccién bajo 1s € insumos diversos diferentes sistemas productivos ny control de ia distribuckén. - Planifieacin de requerimientes de ventas Modelado de Sisternas + Sistemas de Informacién + Planificacibn de recursos empresariales cts = Redes PERT CPM ~ Simulacin de eventos discretos y contimios + Manufactura asistida por computedora de modelos heuristicos.y _ ~ Programacién de control namerico 9s. pera ta planificacion de produccién, transporte y Anexo F se presentan las Asignaturas Electivas que el estudiante de Ingenieria e como opcién cursar en los iltimos semestres de la carters. e sustenta la Propuesta o se puede apreciar existen actualmente tres asignaturas electivas relacionadas a de Manufactura que indiscutiblemente se beneficiarian al contar dentro det yn un Laboratorio de Manufactura que permita complementar y entiquecer la de los estudiantes. actura Integrada por Computadora sos de Manufactura a para el Disefto y Manufactura de Productos Anexo G se presenta el contenido programético con el que cuenta actualmente de Tecnologia de Materiales y Manufactura, de igual manera las prdcticas que ‘en su laboratorio, horas impartidas y equipo utilizado. se puede aprecier el contenido progrimatico de la cétedra toca mente cl area de manufactura, las horas impartidas para su ensefianza no son importante que permite a una nacién crear riqueza natural, ya que ésta implica scion de materia prime en productos semi-claborados 0 elaborados. fortalezca las competencias de sus egresados. Disefio del Laboratorio de Manufactura para la Escuela de Ingenieria UCAB se realiz6 un Esiudio Técnico, Los objetivos de un estudio técnico / con qué producir lo que se desea, por lo que es aspecto técnico-operativo comprende todo aquello que tenga relacién con el funcionamiento y la [propio proyecto.” (p. $4) Diagndstico que sustenta la Propuesta desarrollarin a continuacién con el fin de realizar el estudio localizacién del Laboratorio tamafio del Laboratorio la adquisicién de equipo, maquinaria y materia prima de los suministros e insumos al del Laboratorio localizacién del Laboratorio ‘Optima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario minimo. ‘la localizacién del Laboratorio se realiz6 el Método Cualitative por cribieron factores relevantes de cada locacion, se le asignd una 2 cada uno de ellos para indicar su importancia relativa (asignada investigadores), posteriormente se le asigné una escala comin a 10 luego se multiplicd cada valor y finalmente se sumaron los jer Ta calificacién ponderada, La méxima calificacién ponderada Sptima para el Laboratorio de Manufactura, relevantes considerados para la evaluacién fueron escogidos de manera mo guia para tomar una decision en cuanto a la localizacion del ‘estos funcionan como indicadores de factibilidad y rentabilidad en la cion de los factores 1-10 se realizé de la siguiente manera, tomando en calizacién éptima sefiala a aquella locacién con mayor Calificacién Tabla No. 7: Factores Diagndstico que sustenta la Propuesta ‘Facilidad Acceso estudiantes |: Poco fc 10:Muy fil Facilidad AccesoM.P. 1:Peco facil 10:Muy facil Nivel ds ruido Cosio do construcaiin Muy 3 Costo de remodclacién/adapiacion 1: Muy costoso 10:Poco custoso Disposicién del dca (m2) requerida _ 1:No satisfuce 10:Satisface Disetio: Los investigadores (2004) Las posibles areas consideradas para la determinacion de la localizacion Optima y factible del Laboratorio de Manufactura fueron las siguientes: * A: Taller de Méquinas, ubicado al lado del Laboratorio de Térmica de la Facultad de Ingenieria, Cuenta con unas dimensiones aproximadas de 8*15 m y 6 m de altura. ‘+B: Salones u oficinas del Edificio de Laboratorios. Se puede considerar unir 2 salones u oficinas de dicho edificio con la finalidad de satisfacer las dimensiones requeridas para la distribucién de la maquinaria y equipos. Para este estudio se sugirid unir las aulas LII-13, L11-14 y L11-15 que cuentaa en total con unas dimensiones aproximadas de 200 m?. © C: Espacio no constnuido, dentro del campus. En la siguiente Tabla se presentan los datos y resultados del Método Cualitativo por Puntos aplicado para la determinacién de dicha localizacion, Tabla No, 8; Méodo Cualitative por Puntos A [Fetiend Accoro estudiantes O45 3 On Faced Acceso NTP Ul 70 T Nivel de rido on 5 a Gost de conse us 70 a Cost de rnodeaionfatapacoa a 3 15 Diaposiin del rea (nd) requerid a5 3 z i =| 8 Diagnéstico que sustenta la Propuesta 5 9 0,45) 5 os Nivel de-rudo om 6 06 [Costo de construseion 0.25 10 25 [Costo de remodelacion/adapiacion 025 3 075 Disposioion del drea (m2) requerida 025 @ 2 4 =| Facilidad Acceso estudiantes 0,05 3 045 Facilidad Acceso MP. OL 10 7 [Nivel de ruido Oui 3 08 (Costo de constructor 025 7 was ‘Costo de remodelacionradaplacian 025) 10 25. DDisposicin del area (m2) requerida 025) 10 25 7 Como se puede apreciar la localizacion optima para el Laboratorio de Manufactura que arroja el Método aplicado es la A: Taller de Maquinas, seguido por la opcidn C: Espacio no construido y por ultima la opcién B; Salones u oficinas del Edificio de Laboratorios. El resultado arrojado por el Método es fuctible ya que existe la disponibilidad de remodelar o adaptar el espacio ya existente dentro de las instalaciones del Edificio de Laboratorios de la Facultad de Ingenieria, existe facilidad de acceso para alumnos, profesores y més importante alin el acceso de la materia prima, El costo de remodelacion €s mucho menor que el de la construccién de una instalacibn contemplada desde las fundaciones en adelante, La remodelacién o adaptacién implicaria retirar los equipos instalados actualmente, remover la pared que divide a este Taller con el Laboratorio de ‘Térmica de manera de satisfacer con las dimensiones especificadas en el Layout, levantamiento de una nueva y finalmente dar los toques de pintura neceserios para tener “4 una apariencia apropiada y digna de las instalaciones Ucabistas, El inico contra que Diagnéstico que sustenta la Propuesta presenta esta ubicacién es el nivel de ruido que generan los motores operados en el Laboratorio de Térmica contiguo al Taller, que representarén una distraccién para los estudiantes. Por razones econdmicas y de disponibilidad los investigadores sugieren que este espacio es apropiado para la localizacién del Laboratorio de Manufactura, Determinacién del tamaiio de! Laboratorio Segiin Baca, G.: “Esta parte de la metodologia de evaluacién de proyectos, es donde mas se requiere de ingenieros, en el sentido de las personas que utilizan su ingenio para resolver los problemas... el uso del ingenio personal es fundamental para lograr la optimizacion.” (p. 84) Por esto le determinacion del tamaio del Laboratorio de Manufactura se hizo en funcién de la distribucion de la maquinaria y equipos necesaria para la puesta en marcha del Laboratorio, asi como también de las normas de higiene y seguridad y los lineamientos ergonémicos que se deben seguir cuando se disefie una instalacién de méquinas herramienta con fines didacticos Segin la distribucion sugerida por los investigadores las dimensiones det Laboratorio son las siguientes: 17.9 mde largo, 15 mde ancho y 5 m de alto. Determinacién de la adquisiciéa de equipo, maquinaria y materia prima Se defini la maquinaria, equipo y materia prima neceseria para la aplicacién prictica de conocimientos bisicos en el érea de Manufactura La seleccién de maquinaria, equipos y materia prima fue una combinacién de esfuerzos entre los investigadores, sugerencias importantes dadas por expertos en el campo y las necesidades académicas del pensum de Ingenieria Industrial en comparaci6n con las tendencias que actualmente se manejan a nivel mundial La miquina herramienta ha jugado un papel fundamental en el desarrollo tecnologico del mundo, Gracias a la utilizacion de la maquina herramienta se ha podido realizar de forma préctica, maquinaria de todo tipo que, no podia ser comercializada por no Diagnéstico que sustenta la Propuesta existir medios adecuados para su construccién industrial, Asi, por ejemplo, si para le mecanizacién total de un nimero de piezas fuera necesario realizar las operaciones de fresado, mandrinado y perforado, es logico que se alcanzaria la mayor eficacia si este grupo de maquinas herramientas estuvieran agrupadas, pero se lograria una mayor eficacia ain si todas estas operaciones se realizaran en una misma méquina, Esta necesidad, sumada a numerosos y nuevos requerimientos que dia a dia aparecen conllevera a la utilizacién de nuevas téenicas que en un futuro reemplazaran al operador humano, La seleccién de la maquinaria se hizo en funcién a la mision definide para el Laboratorio, que va de la mano con los primeros pasos que se quieren dar dentro de la Escuela de Ingenieria Industrial de la UCAB para cubrir con el déficit que existe en el refuerzo prictico en el area de Manufactura, El enfoque inicial que tiene el Laboratorio es el de ensefiar conocimientos basicos de Menufactura, de manera de describir la importancia de las operaciones de maquinado convencional y de las méquinas herramientas que se usan para llevar a cabo estos procesos. La siguiente Tabla resumen contiene la definicion del proceso de maquinado, el equipo usado para tal fin, las herramientas utilizadas en el equipo y operaciones varias relacionadas con cada proceso. ‘Tabla No. 9: Definiciones de Procesos de Maquinado Es um proceso de maquinalo en cl cual une herramicnta de punta ‘Tomeado sencilla remueve material de la ‘Tomo superficie de una pieza de trabajo cilindrica en rotaion El tomo es una miquina, que Tomo part herramientas Se usan herramientas de punta suminista a potencia para sencilla, para la operaci¢n de femcarla parte auna velocidad Tomo de Velocidad edcad, se ejocuta con un disco 46 de rotacidn determinada con vance de la herramienta y "profundidad de corte expeciticado Tomo de Mandi Se usa una herramienta de cone con un borde cortante simple destinado a remover material de una pieza de trabajo giratoria para Carro Transversal ddar forma de cilindro. Fresado Diagnostica que sustenta la Propuesta con la fomade lacuerdaa | pees: producir. El tomeado de formas se jecuta con una de diseno especial llamada herramionta deforma, | Maquina de Barra Automdtica | “Tomes controlades | | Numéncamente Cabeza Careado Contrapunto Tomeado Ahusado 0 cénico Tortea Tomeado de Contomos Tomeado de Formas Carro Principal Achaflanado Tronzado Roscado erforado Taladredo Moleicado Es na operacién de maquinado ‘en la cual se have pasar una parte de trabajo enfrente de una herramientacilindrica otatoria con mithiples bordeso filos cortantes, La clasificacion de les contadores para fresadoras 0 fresas como se les conoce cominmente, esti muy asociada con las operaciones de fresado que acabamos de doscribir, Cortadores cilindrives 0 fresas planas | Conadores formadores 0 fesas | formadores Husillo rottorio Cortadores frontales 0 fresas frontales ‘Mesa para sujetar Cortadores para acabado o fresa terminal Tomeado “Maquina fesadom Verical | Las mdquines fesadorasdeben Maquina ffesadora Horizontal tener un husillo rotatorio para el cortador y una mesa para sujetar, Rodilla y columna Tipo bancada Perfilado poner en posicion y hnver avancar Tipo Cepillo Fresas Trazadoras | Taladrado | | i} Japan de trabajo, I Cepillado | Méquinas fresadoras CNC | BxcaodsAscrado >and | Es una operacién de maquinado que se usa para crear ageros ‘Taladro Prensa Taladrado redondos en una parte de trabajo Taladro Vertical El Taladro Prensa es la miquina Taleo Boca cestindar para taladrar. ‘Biladiotbadl "Hay disponibles varias, espera "herramienias de corte para hacer ‘agujeros, pero la broca heticoidal Rosado Interior ‘es con nacho la mis comin. Sus didmotres fuctian desde 0.006 Abocardado pulg. Hasta brocas tan grandes, Broca Helicoidal como 3.0 pulg. Las brocas Avellanado hiolicoidales se usam ampliamente cen fa industria para producir cenadb agujerosen forma ripiday | ceconémica Es um proceso en el que cona una hhendidura angesta dentro de Ja : paredetabaje por mein ds une Sierra de Vaiven herramienta que tiene una serie | “de dientes estrochamente 48 Diagndstico que sustenta la Propuesta Elcone de sierra involucra un ‘movimiento lineal de vaiven deta | sicrra contra el trabajo. El Aserrado con cinta implica un ‘movimiento lineal continuo que |_utliza una sierra cienia hecha de foma de banda flexible sin fin con dicntes en una de sus bordes. La sierra circular usa una sierra circular giratoria para suministrar el movimiento continuo de la herramienta frente al trabajo. Segueta Sierra Banda Hoje de la Sierra Sierra Circular Las hojas de la siera tienen. ciertas caracteristicas comunes «que incluyen ta fornia de tos lentes, sa expaciamiento y la isposicién de tos mismmos Esmerilado El esmerilado se realiza haciendo cscilar el trabajo Jongitudinalmente bajo la rueda a una profundidad may pequeta y haciendo avanzar la rucda ‘ransversalmente dentro del ‘rabajo una cierta distancia entre «ada oscilaci6n. Calado | ‘Forma de les dicates Ranarado ! Espaciamiento entre os dintes Come abrasive Disp dele ides | Es un proceso de remocldn de raterilen el cua at particuas abrasiva est contenicas en na sos rrueda de esmeril aghitinado que Bain: supeenaat | opera velocidades superficales uy alts. | super | Cilindrico } ines com Sil Profisndo 49 Diagnéstico que sustenta la Propuesta Consiste en particulas abrasivasy Material abrasive Afilado de herramienias ‘material aglutinante que mantiene P alas particulas en su lugar y ‘Tamaiio del grano Esmeriles de plantillas, cestablece la forma y la estructura deta recta. | Material aghutinante Esmeriles de discos Grado de ta rueda Bandas abrasivas structure de la rueda Rebarbsido Puente: Groever, M. (1997) "Fundamenios de Manuféctuia Modes", Es evidente pensar que todos estos procesos de maquinado se realizan con un fin, ‘que mas alla de conocer los principios basicos del manejo de estas maquinas hay un ‘concepto que todo Ingeniero Industrial debe conocer y dominar: Control de Calidad. Segin Groover, M. (1997) “el control de calidad se relaciona con la deteccién de Ia calidad deficiente en los productos manufacturados y las acciones correctivas para eliminarlas”. (p. 1033) De igual manera el mismo autor indica que: “Un requerimiento bésico en la manufactura es que el producto y sus componentes cumplan las especificaciones establecidas por el ingenicro de disefio. Las especificaciones de diseio incluyen las dimensiones, las tolerancias y los acabados de las superficies de las partes individuales que comprenden el producto”. (p, 1006) Es por ello que uno de los procedimientos a ser realizados dentro del Laboratorio, una vez maquinadas las piezas, son los de medicién e inspeccién, Normalmente existe un area dedicada a estos procedimientos que se denomina Area de Metrologia. La metrologia es la Ciencia de la medicion, y se relaciona con seis cantidades fundamentales: longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura y radiacion luminosa, En la Metrologia el principal interés es la medicién de la longitud y sus diversas formas de manifestarse en una parte o producto.” Existen instrumentos de medicién graduados y no graduados, los que serin utilizados en el Laboratorio son los graduados, que incluyen un conjunto de marcadores, llamados graduaciones, sobre una escala lineal o angular, contra lz cual puede compararse Groover, M. (1997) *Fundamentos de Manufectura Modema”, 50 Diagnéstico que sustenta la Propuesta la caracteristica a ser medida en el objeto evaluado. A continuacién se presenta una tabla con los instrumentos graduados y sus caracteristicas ‘Tabla No. 10: INSTRUMENTOS GRADUADOS Regla Metalica Graduada Calibrador Vernier Tornillo Microméirico Medidor de altura Es uno de los dispositives mas simplficados, se usa para medir dimensiones lineales. Las longitudes de reglas ‘méiicas incluyen 150,300,600 y 1000 mum, con graduaciones de 1.005 mm, Es un dispositivo que posee una quijada mévil que inchuye una escala de yernier, Este proporciona graduaciones de 0.001 pulg por esto es considerado uno de los ms precisos Dispositive de medicion muy exacto, su forma comin cconsisic en un husillo y en un yungue en forma de C. EL husillo se mueve en relacién con el yungue fijo mediante una rosca de tomillo exacta. Cada rotacion del husillo proportiona 0,025 pulg de viaje lineal. ma! El medidor de altura es un dispositivo para medir Ia attr iezas 0 las diferencias de altura entre planos a diferentes niveles El calibrador de altura también se utiliza como herramienta de trazo, para lo cual se incluye un burl, El medidor de altura, creado por medio de la combinasién de una escala Principal con un vernier para realizar mediciones rapides y ‘exactas, cuenta con un solo palpador y la superficie sobre ia cual descansa, actia como plano de referencia para realizar Jas mediciones. De igual manera se deben incluir en los equipos necesarios para la operacién del Laboratorio, equipos de seguridad para los estudiantes al mancjar las méquinas herramienta, tales como: lentes de seguridad, guantes con proteccién para pufios y pelma de la mano y guantes desechables. A continuacién se presenta una tabla con los requerimientos de materia prima para Ta puesta en marcha del Laboratorio, considerando que las précticas a ser realizadas tienen elabore piezas mediante su uso y comprenda los principios basicos del funcionamiento de | la finalidad de que el estudiante aprenda el manejo de maquinas herramienta de uso comin, dichas méquinas. Tabla No.1]: MATERIA PRIMA Lubricanto para 20 les Taladsina 2altrs Barra cilindrica de acero) 1020 Bara de 6 miss 1 2" de diametto I ‘Barra corte cuadrado de _ acer 1020 ‘Barra de 4 murs 1 "de lado Arena pre-mezclada Caja de 50 libras 2 Aleacion de Zinc 2.A-27 Lingotes de aproximadamente 3 (Zamse-27) 18 libras Andlisis del costo de los suministros e insumos Las tablas que se muestran continuacién, contienen los costos de maquinerias, equipo informético, softwere, y materia prima necesaria para la puesta en marcha del taller de manufactura que se ha disefiado. Estos costos han sido obtenidos mediante cotizaciones solicitadas a lo largo de la elaboracion de la investigacion, muchos de los valores mostrados han cambiado durante este periodo debido a la variacion del valor del Bolivar con respecto al Délar’. Por tal raza, todos los valores han sido convertidos a Délares, aplicando la tasa de cambio prevaleciente para el momento de la cotizacion. Las especificaciones de las maquinas suministradas por Maquinarias Felco se encuentran en el Anexo H. COSTO / UNIDAD | SUBTOTAL POR TIPO 6 DE MAQUINARIA(S) MAQUINARIA, DE Bs) UNIDADES | (precios del 5/9/03) Fresadora Universal 2 “45,300.00 28.687,50 57.375,00 * Precio oficial del Délar para el mes de Septiembre de! 2003° 1600 Bs /$ Procio oficial del Délar para el mes de Marzo del 2003; 1920 Bs/S 2 Marea TOS Modelo FASB Diagnéstico que sustenta la Propuesta Tomo Paralelo | Marca TOS Modelo SN 50C32000 Taladro de Banco Marea PKD 2 18,125.100 11328,19 2265638 Modelo VS208 Esmerid T 738.100 $55.75 F575 | Sioa de Vaivén 1 Marca TEDOR JETKOV Modelo ON-280 Sefioita 3 toneladas 1 2.033.300 127.06 127,06 Marea Rachet Vital 4 68.750.000 42,968,15 171.8750 1 14.077.500, 8798.44 8.79844 SUBTOTAL CORRESPONDIENTE A HERRAMIENTA (8) 261,287.63 *© | costo/ unwpan | costo/umpa | suBrora. PoR THRO a - Bs DE ARTICULO ($) otoanES 3) © © TBRTESS Computadora 6 : 1140.56 6.84336 | (precio del 29/304) Software SURF 2375000 1 1484.36 1,484.35, CAM educative (precio det 5/9/03) SUBTOTAL CORRESPONDIENTE A COSTOS DE EQUIPO INFORMATICO 8327.72 Y SOFTWARE (8) 3 Diagnéstico que sustenta la Propuesta costo Cosro | SUBTOTAL @) articULo | DE DE — | @s/unidad de venta) | (S'unidad de | POR TIPO DE VENTA | UNIDADES | (precios ¢emarzo/G4) | —_Yenta) ARTICULO Tabreante para engranajes. 201s 2 70.000 36.46 ng. 150 150 Tuadina ies 2 00 5646 TSE ‘Barra clindca Bara des de acero 1020 1 249.600 130,00 130,00 amiss | 2 dedidmewo | | Bia cone cuadiado de | aade4 | 1 546,000 28438 28438 cero 1020 murs 2°de lado ‘Area Be eaade so rmezelada 2 146.980 76.50 153,00 bras Petrobond ‘Aleasion de Lingoresde Zine 2.4.27 | apronimada hii 2 172.800 30,00 180,00 Zamwe-27) | mente 18 bras SUBTOTAL CORRESPONDIENTE A COSTOS DE MATERIA PRIMA () 993,22 SUB-TOTAL Articuos de Seguridad Unidades de | Unidades | Precio (s) | PORTHPO DE Venta | Requeridas ARTICULO (8) enies de vegurad de 7 70 TR Tis policarbonato con vidrios “ransparenies Polycarbonate Safety Glasses With Clear Lenses) “Guanes con dobie cute para pina] 10 soa | sgrande de 2-1/2 in.con goma de -proteccion para pufo y palgar | Double-Leather Large Palm Glove with 2-1/2 In Rubber Safety Cuff sa Wing Tab) J - Guantes de Titex desechables 100 T | 999 [ 9,99) | 8 Diagnéstico que sustenta la Propuesta Figura No. 4 Organigrama general del Laboratorio La Propuesta CAPITULO V LA PROPUESTA Disefio de un Laboratorio de Manufactura para la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catélica Andrés Bello. (Caracas) 5.1, PRESENTACION La propuesta que se presenta en este capitulo bajo la denominacién “Estructura” esi constituida por un objetivo, alcance y actividades a realizar, procesos para la implementacién de la misma, y responsables de las actividades 5.2, JUSTIFICACION Después de haber realizado el anilisis de los resultados y en funcién del logro de los objetivos de la investigacién, surge la necesidad de crear una propuesta con la cual se busca mejorar las competencias laborales de los egresados de la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Cat6lica Andrés Bello, a través de la insercién de un Laboratorio de Manufactura que le proporcionara a la Escuela una mejora en la parte practica de su Plan de Estudios y a su yez formaré profesionales mas competidores. 5.3. OBJETIVO DE LA PROPUESTA Incrementar las competencias de los estudiantes de la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catélica Andrés Bello mediante Ia puesta en marcha de un Laboratorio de Manufactura. 37 5.4. ESTRUCTURA. El disefio del Laboratorio de Manufactura para la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catélica Andrés Bello, esta conformado de Ia siguiente forma’ La Propuesta 1. Misién Vision Maguinaria y Equipos Normas de Seguridad e Higiene Industrial Distribucién de Maquinaria (Layout) Procesos a realizar dentro del Laboratorio Responsables Implementacién en el tiempo pen aeeen Captacién de Patrocinio DISENO DE UN LABORATORIO DE MANUFACTURA PARA LA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. (CARACAS) 1. MISION El laboratorio tiene como mision capacitar y entrenar estudiantes y profesores en el area de manufacture por medio del uso de maquinas herramienta convencionales introducir los principios de la tecnologia de ultima generacién relacionada con este campo. 2. VISION EI laboratorio tiene como vision promover a corto plazo el desarrollo de la creatividad e incentivar la interaccién entre estudiantes de las diversas carreras de la 58 La Propuesta Este laboratorio cumplira a largo plazo con la prestacién de servicios a terceros que represente fuentes de ingreso que permitan financier su operabilidad, generando a su vez nuevas fuentes de empleo. 3. MAQUINARIA Y EQUIPOS MAQUINARIA Y EQUIPOS ‘NUMERO DE UNIDADES Fresadore Universal 2 Toms Paralelo 4 ‘Taladro de Banco 2 Esmenil 1 Sierra de Vaiven 1 Seitorita 1 ‘Compatadora 6 Software 1 Vemier 4 ‘Tomitlo micrometrico 4 Modidor de Altura 4 Regla Metilica Graduada 2 ‘Lentes de Seguridad 20 Guantes de goma de proteceién 20 Guanes desechables 100 4. Normas de Seguridad e Higiene Industrial El plan de higiene y seguridad industrial disefiado para el Laboratorio de Manufactura se ha elaborado segiin los aspectos que establece la Norma Venezolana COVENIN para la prevencién de accidentes y enfermedades profesionales, Plan de Higiene y Seguridad Industrial Norma COVENIN 2260-88 * Declaracién de politica. "= Seleecién y empleo del personal. = Adiestramiento. 59 La Propuesia = Inspecciones de seguridad = Evaluacién de Higiene Industrial. + Ruido. (Norma COVENIN 1565:1995) ~ Ventilacion. (Norma COVENIN 2250:2000) -Huminacién. (Norma COVENIN 2249-93) -Ergonomia. (Norma COVENIN 2273-91) -Radiaciones no ionizantes. (Norma COVENIN 2238:2000) * Equipos de proteccién personal. (Norma COVENIN 2237-89) Seftalizacién de seguridad. ‘Norma COVENIN 187:2003 5. Distribucién de Maquinaria (Layout) Luego de identificar la maquinaria que hara posible el cumplimiento de la misién del Laboratorio de Manufactura se ha desarrollado el plano de las instalaciones. Para la elaboracién de dicho plano se ha tenido presente que por tratarse de un Laboratorio con fines educativos hay ciertos aspectos que ain siendo fundamentales en el disefo de plantas de produccién no tienen aplicacion en este caso. Tales aspectos son la correlacion entre actividades y el flujo de materiales y personas @ través de los pasillos, los cuales se convierten en factores isrelevantes al momento de la disposicién de maquinarias dada la carencia de algin proceso productivo destinado a fines comerciales. Los aspectos considerados como base para la realizacion del layout fueron los siguientes: a. Areas de seguridad >, Areas de mantenimiento, €. Ancho de los pasillos de circulacién. d. Favilidad de expansion La Propuesta . Areas de seguridad Los limites de las areas de seguridad son representados por una linea roja marcada en el piso, cuyo ancho no debe ser menor de 5 cm,, la cual abarca el perimetro establecido por el drea de funcionamiento de la méquina, el érea de trabajo del operador, el cual en todo caso debe disponer como minimo de una superficie libre de 2 m’, y el area que permite la cOmoda manipulacion del material que se procesa, con el fin de asegurar cierto grado de integridad fisica tanto para el operario como para las personas que circulan u observan los procesos realizados en la maquina. En el caso de maquinas con movimientos de platos en los ejes x-y-z, como son las fresadoras, el area de funcionamiento ¢s representada por el area maxima que puede ocupar la maquina cuando ésta se encuentra totalmente extendida en cualquier direccién del plano x-y, Para el resto de las maquinas, es decir, aquellas que no poseen platos con movimiento en los tres ejes, el area de funcionamiento es simplemente el area que la misma maquina ocupa. Sobre la base de estos fundamentos sc definen las areas de seguridad mininas necesarias por tipo de maquina: MAQUINARIA AREA MINIMA DE SEGURIDAD |m 63 FRESADORAS TORNOS 2m. a7 TALADROS. SIERRA DE VAIVEN 61 La Propuesta . Areas de mantenimiento Las areas de mantenimiento han sido definidas en base a los problemas tipicos que pueden presentarse en cada maquina y el procedimiento mediante el cual seria realizado el mantenimiento correctivo. A continuacién se presenta una tabla que explica breyemente los besamentos por méquina para la definicién de su area de mantenimiento. MAQUINARIA POSIBLES PROBLEMAS — PROCEDIMIENTO PARA MANTENIMIENTO CORRECTIVO Ayer de las marchas del pesmontaje del caberal de I caberal : FRESADORAS Eoentors: Dessjuste de las manivelas, Reparacién sobre la misma miquina, Desajuste de las manivelas, Reparaciéa sobre la musa TORNOS mein. Descentrado de contrspunte, Repardcién sobre Ia misma maquina TALADROS ——_Ruptarade la comrea Reparacién sobro a misma maquina, ESMERIL Fallas menores Reparacién sobre la misma maquina SIERRA DE VAIVEN — Fallas menores Reparacién sobre a maquina Luego de observar la tabla anterior se concluye que solo las fresadoras requieren de un rea especial destinada a mantenimiento correctivo. &. Ancho de los pasillos de circulacién Los pasillos de circulacién incipales se han disefiado para permitir el paso de la griia de mantenimiento. Es importante facilitar el acceso de esta griia « las reas del e La Propuesta laboretorio donde se ubican aquellas méquinas cuyos pesos son tales que ol levantamiento manual resultaria casi imposible ademas de peligroso 0 cuyo mantenimiento implica el desmontaje de piezas pesedas. Apoyados en esta necesidad se ha destinado una distancia de 1.5 metros més una holgura de 20% por lado para el ancho de los pasillos principales permitiendo el paso de Ja gria de mantenimiento, lo que origina como resultado pasillos principales con ancho de 2.1 metros. A los pasillos secundarios que son aquellos entre las méquinas, se les ha asignado anchos de 1.5 metros para dotar al operador de un espacio confortable y seguro de trabajo. d. Facilidad de expansién Se ha concebido un espacio de aproximadamente 10 m? para la implementacion de la segunda etapa del laboratorio, la cual esta ubicada en el drea de computadores. ‘También se cuenta con un area ubicada entre el elmacén de materia prima y el area de gria, la cual puede ser utilizada cuando futuras expansiones ameriten la inclusion de nuevas maquinas y almacenes, Se sugiere la siguiente distribucion de miquinas y equipos como resultado final para el Disefio de un Laboratorio de Manufacture, Se pueden apreciar los layouts para ambas etapas en las Fig. No. 7 6. Procesos a realizar dentro del Laboratorio Como ya se menciond en el Capitulo IV: Diagnéstico que sustenta la propuesta, se realizaran procesos de maquinado los cuales estan bien definidos en la Tabla No. 10 que se encuentra en dicho capitulo. De igual forma y para cubrir los procesos de manufactura definidos en el Marco Teérico, se realizaran procesos de fundicion de metales, especificamente: Fundicién en Arena, 8 La Propuesta La Fundicién en Arena consiste en vaciar un metal fundido en un molde de arena, dejarlo solidificar y romper después el molde para remover la fundicion. Postetiormente la fundicién pasa por un proceso de limpieza ¢ inspeccién, pero en ocasiones requiere un tratamiento térmico para mejorar sus propiedades metalrgicas. Se da forma a la cavidad del molde de arena recubriendo con aren un modelo o patron, después se remueve el modelo para separar el molde en dos mitades. El molde contiene el sistema de vaciado y de mazarota, pero si lz fundicion tiene imperfecciones internas debe incluirse también un corazén, Debido a que el molde se sacrifica para remover la fundicién, se tiene que hacer un nuevo molde de arena por cada parte que se quiera producir. La secuencia de esta descripcién se muestra en la siguiente figura. ‘Figura No, 6; Pasos en la secuencia de produccion de la fundicion de arena, Manufactura del, ‘corazin (si se Mannticturs eae) del moldco Mn Preparacion dela ‘Manufactura ‘Arena | ‘arena del molds ——>¥ Materia Fusion Vaciado Solidificacion y Prima | {1 TP} cniriamicato T Remocién de ‘molde de arena_|—P) Limpicza ¢ La Propuesta 7. Responsables PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL [En la figura se presenta el organigrama propuesto para la estructura organizacional del [Laboratorio de Manufactura En el mismo, resalta el enlace entre la Escuela (parte académica) y la Coordinacién de Laboratorios (parte técnica-administrativa), logrando Jasi un sistema que permite una constante revision de la eficacia académica y de las oportunidades de mejora de los laboratorios en funcién a les necesidades de la Escuela para la ensefianza de la carrera. La figura de Enlace Académico es creada con el fin de velar por los intereses de 2 Escuela en cuanto a laboratorios se refiere, manteniendo sincronia con fas funciones de la Coordinacién de Laboratorios. Dentro de las funciones de este Enlace se Jencuentran: establecer contactos con empresas, promover la capacitacion del personal [del laboratorio, velar por la eficacia académica del mismo, establecer planes de revision, mantenimiento y reposicién de equipos, velar por la renovacién constante de tecnologia, Jentre otras, Personal Requerido: ¥ Jefe del Departamento: debe ser Ingeniero Industrial, con experiencia en ta industria, capaz de coordinar, revisar y mejorar la eficacia académica del Laboratorio, Esta figura representa el enlace directo, en la préctica, entre la Direccién de la Escuela de Ingenieria Industrial y la Coordinacion de Laboratorio, dando relevancia a la parte académica en el funcionamiento y operacion del Laboratorio, ¥ Enlace Académico: debe ser Ingeniero Industrial, de Produccién 0 Mecénico. Esta persona debe ser capaz de detectar oportunidades de mejora en los laboratories, establecer relaciones con empresas para posibles donaciones de recursos, coordinar las actividades de mantenimientos del mismo asi como revisar constantemente su eficacia académica, ¥ Responsable Técnico: debe ser por lo menos Técnico Superior Universitario en el La Propuesta rea de Manufactura 0 en Mecénica Esta persona debera velar por la operacién Giaria del Laboratorio, detectar necesidades de mantenimiento y revisiOn de equipos, dar apoyo al profesor en las practicas acedémicas, entre otros. ¥ Responsable Académico: debe ser Ingeniero eo las Areas mencionadas. Su funcién principal es la revisién de los contenidos académicos de las pricticas, y el desarrollo de métodos de ensefianza que permitan el mayor aprovechamiento del Laboratorio para el enriquecimiento de la formacion académica. Ademas debe ser capaz de detectar necesidades técnicas para el logro de los objetivos de las practicas 8. Implementacién en el tiempo Una vez conocidos los costos de inversion se idea una propuesta de implementacién en el tiempo con el fin de permitir una planificacién adecuada de la puesta en marcha del proyecto. BI tiempo de implementacién propuesto es de cinco aiios y consta de dos etapas. Con este anilisis econdmico se cuantifica entonces la inversién requerida para la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Manufactura propuesto, visualizando la implementaci6n en el tiempo que facilitara la toma de decisiones. En la primera etapa se incluiran maquinas convencionales de manufactura y en la segunda etapa se incluirén méquinas didacticas de control numérico computarizado. ‘La implementacién en dos etapas primeramente permitira a profesores y técnicos del laboratorio familisrizarse con los procesos de manufactura bisicos para posteriormente avanzar a un nivel de alta tecnologia, lo que permitira un alto aprovechamiento de las maquinas de control numérico computarizado al momento de ser incluidas, a La Propuesta La Figort No. 7 representa el flujo de caja para la implementacion del Iaboratorio de manufactura. ° 1 2 3 4 5 $112540,00 $270 868,06 Ira Etapa 2da Etapa. 2 Fresadoras, I Toro CNC educativo. 4 Toros. 1 Centro de mecanizaéo CNC 2 Taladros de banco, educativo. 1 Esmeril, | Sierra de Vaivén, 9. Captacion de Patrocinio La Universidad Catélica Andrés Bello debe considerar optar por un financiamiento para la Construccién del Laboratorio de Manufactura Este financiamiento es oftecido por el Fondo de Cooperacion y Ayuda al Desarrollo (FOCAD) El Fondo de Cooperacién y Ayuda al Desarrollo, FOCAD, es un fondo interinstitucional en el que participan el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de los tres Territorios Historicos: Araba, Bizcaia y Guipizcoa, El FOCAD esta destinado a financiar acciones de desarrollo a favor de los llamados paises del tercer mundo. —— | La Propuesta Para recibir ayuda econémica por parte de esta institucién, el proyecto en cuestién debe ser sometido @ una evaluacién en Is cual se aplican los criterios de seleccion y deben cumplirse los requisitos citados en el Decreto por el cual se regulan y convocan ayudas a proyectos con cargo el FOCAD (Anexo I). Uno de los requisitos que debe cumplir el proyecto para tener acceso a la cofinanciacién por parte de FOCAD, es ser cofinanciados en al menos un 30% por recursos ajenos a la ayude prestada por las Administraciones Publicas de la Comunidad Autonoma del Pais Vaseo (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Ayuntamientos) Esto quiere decir que para optar por la financiacion del 70% de la inversion total, la UCAB debe estar en capacidad de responder con el restante 30%, ya sea mediante aporte propio @ por medio de contribuciones de la empresa privada 0 del Estado 5.5, FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA Esta propuesta es fuctible ya que existe disposicion por parte de la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catélica Andrés Bello para su evaluaci6n y posterior ejecucian. La idea de realizar esta investigacion fue aceptada con gran interés por parte de Ja Facultad de Ingenieria, hecho por el cual la Escuela de Ingenieria Industrial presto su alta colaboracién para la realizacion de la misma 5.6. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA © Comprensién del principio basico de funcionamiento y manejo de les diferentes miquinas herramienta, ‘* Enriquecimiento del pensum de Ingenieria Industrial de la UCAB en el drea de Manufactura. 68 La Propuesta * Refuerzo prictico en una de las areas de Aplicacién Profesional de! Ingeniero Industrial. ‘© Apoyo para las actividades relacionadas con el campo de Manufactura en el rea de Post-grado de la Universidad © Eliminacién de la necesidad de realizar visitas @ otras instituciones con el fin de recibir conocimientos précticos de manufactura debido a la carencia de instalaciones, de este tipo dentro del campus, ‘* Fortalecimiento de las competencias y aumento de! caudal de conocimientos de los futuros Ingenieros Industriales. ro) La Propuesta Fig. No 7: Distribucién de Maquinaria y Equipos Etapas I y IL Conclusiones y Recomendaciones CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES: El estudio realizado para el Diseno de un Laboratorio de Manufactura para la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catolica Andrés Bello suminisirs informacién que complementada con el sustento tedrico y los anélisis correspondientes permiticron el logro de los objetivos y establecer les siguientes conclusiones v Al analizar las tendencias en Ingenieria Industrial bajo la Optica de diferentes Universidades se concluye que: Y Existe una tendencia en la enseanza actual de la Ingenieria Industrial a nivel mundial enfocada hacia las habilidades gerenciales, tomas de decisiones, destrezes en el andlisis de situaciones, capacidad de disefio ¢ implementacion, capacidad de sintesis y sentido de innovacién. Y De los paises estudiados (11 en total), solo Estados Unidos, México y Venemela incluyen a las empresas manufactureras en el Area Laboral en el que se desempefiaran los egresados Ingenieros Industriales. Y De las 31 Universidades estudiadas, la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad Catolica Andrés Bello es la dnica Escuela que mo. imparte conocimientos practicos en el Area de Manufactura, ‘Al analizer las tendencias en Ingenieria Industrial en el campo de la Manufactura se coneluye que: ¥- El Ingeniero Industrial es el encargado de optimizar los procesos productivos ¥ En Venezuela existe la necesidad de involucrar a los ingenieros industriales en Jos conceptos de optimizacion de procesos, mejora de calidad de producto y en los procesos de transformacién de bienes, Y Todo ingeniero industrial debe tomar por Jo menos un curso de manufacture; Conelusiones y Recomendaciones que se ocupe de procesos de fabricacién, debe estar informado sobre maquinaria de trabajo y procesos de manufactura Y La industria manufacturera sigue siendo una preccupacién de la Ingenieria Industrial > Al idemtificar las debilidades practicas en la formaci6n del Ingeniero Industrial de la UCAB en el Area de Manufactura se determinaron las siguientes conclusiones: ¥ El Laboratorio de Manufactura esta definido en el Area de Formacién Profesional Especial. vA peser de que el Area de Procesos y Produccién es una de las areas con mayor cantidad de unidades crediticias, esta area carece de apoyo practico. Y El Plan de Estudios de la Escuela de Ingenieria Industrial de la UCAB incluye una materia obligatoria (Tecnologia de Materiales y Manufactura) donde se imparten Principios bisicos de Manufactura y tres materias clectivas relacionadas con el campo (Manufactura Integrada por Computadora, Procesos de Manufactura, Tecnologia para el Disefio y Manufactura de Productos). ¥ Una practica semestral sobre conocimientos bésicos de manufactura no es suficiente para apreciar la importancia del manejo de estos conocimientos en el mundo laboral > Al disefiar un Laboratorio de Manufuctura para la Escuela de Ingenieria Industrial de la UCAB que fortalezca las competencias de sus egresados se concluye que Y La localizacién optima para el Laboratorio de Manufactura segin el Método Cualitativo por Puntos es el Taller de Maquinas, ubicado en el Edificio de Laboratorios, al lado del Laboratorio de Térmica, + El érea sugerida por los investigadores para la implantacién del Laboratorio es de 268.5 m’ con 5 m de altura. ¥ Las méquinas herramienta empleadas en el Laboratorio se utilizaran para describir operaciones de maquinado convencional. ¥ El costo total de Inversion que incluye, maquinas herramienta, equipo informitico, Conclusiones v Recomendaciones software, materia prima y equipo de seguridad es de $ 270.668,06 6.2. RECOMENDACIONES De acuerdo a los resultados de la investigacidn realizada y en virtud de las conelusiones planteadas se recomienda: > Realizar un Plan de Mantenimiento Preventivo de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de manera de evitar accidentes y disminuir costos > Hacer cumplir las normas de seguridad dentro del Laboratorio, > Considerar el apoyo prictico de las materias del Area de Formacién Profesional Especial > Establecer una vinculecién directa entre le Escuela de Ingenieria Industrial y cl Laboratorio, ya que la funcién primordial del mismo es complementar la docencie. > Considerar los planes de apoyo eeondmico ofrecidos por la Fundacién Instituto Vasco Venezolano de Cooperacién Eguzki v Promover la vinculacién entre la Escuela y las industrias, 1as cuales podrian ofrecer equipos, ayuda econdmica, ¢ incluso solicitar apoyo investigativo. B Bibliografia BIBLIOGRAFIA BACA, G."Evaluacién de proyectos”. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana de México, SA, Ciudad de México-México, 2000, 4ta Edicién. BELARDI, N., CASANAS, D., ESCALANTE F., GASPARIN, H., GUTIERREZ, L., NAPOLITANO, V., PEREZ, C. y PEREZ-MENA, L. “Revision curricular Ingenieria strial-2002, Tomo I”. Caracas-Venezuela, 2002. CASTRO, F. “El Proyecto de Investigacién y su Esquema de Elaboracion”, Editorial Uyopar. Republica Bolivariana de Venezuela, 2003. 2da Edicion, COVENIN 2260-88. “Programa de Higiene y Seguridad Industrial” COVENIN 1565:1995, “Ruido” COVENIN 2250:2000, “Ventilacion”. COVENIN 2249-9, “Lluminacién” COVENIN 2273-91. “Ergonomia”’ COVENIN 2238:2000. “Radiaciones no ionizantes” COVENIN 2238:2000, “Equipos de proteccion personal COVENIN 187:2003. “Sefializacién de seguridad”, GROOVER, M. “Fundamentos de Manufactura Moderna”, Editorial Prentice Hell. Naucalpan de Juarez, Estado de México, 1997. HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. “Metodologia de la Investigacion”, Editorial Mc. Graw Hill. Caracas- Venezuela, 1992, 2a Edicion. 14 =e Bibliografia KANAWAKY, G. “Introduccién al Estudio del Trabajo”. Limusa Noriega Editores Balderas-México, 2000, 4ta Edicion. SCHEY, J. “Procesos de manufactura”. McGraw Hill/Interamericana Editores. México, D.F, 2002, 3era Edicién. SABINO, C. “El proceso de Investigacion”. Editorial Panapo. Caracas-Venezuela, 1993, 2da Edicion, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. “Manual de Trabajo de Grado de Maestria y Tesis Doctorales”, Caracas- Venezuela, 1998. Referencias Electrénicas ALVAREZ, W. “Maquinas de herramientas”, Disponible en: {http://apuntes rincondelvago com/maquinas-herramientas.html} 2003, Cambridge University (CU). [hitp//www.cam.e¢.uk/] Cranfield University (CrU), [hup://www.cranfield.ac.uk/] Georgia Institute of Technology (GATech). [www gatech edu/] Instituto Teonolégico de Monterrey (ITM). [hitp://www.mty.itesm.mx/principal htm] Northwestem University (IL) (UN). [www.northwestern edu/] Penn State University-University Park (PSU). [http://www psu.edu!] Pontificie Universidad Catélica de Peri (PUCP). [www puep.edu.pe/] Pontificie Universidad Javeriana de Bogota (PUIB), [bup://sparta javeriana edu co/portal/principal/index. jsp] Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUIC). [http://www.puj.edu.co/} Purdue University-West Lafayette (IN). (http://www. purdue.edu/] Standford University (CA) (SU). [www.stanford.edu/] 78 rr ‘Texas A&M University-College Station(TAMU). [http://www.tamu. edu] Bibliografia Universidad Autonoma de Veracruz (UAY) {http /iunw univillarica mx/prineipal html] Universidad Catélica Andrés Bello (UCAB). [htip://www,ucab.edu.ve] Universidad Catélica de Chile (UCC). [hitp:/www.puc.cl/] Universidad de las Américas (ULA). [www uamericas.cl/] iversidad de Lima (UL). [http://ulima.edu. pe/] Universidad de Sao Pablo (USP), {http://www2.usp.bripublishing/insite.cgi?template=index_en} Universidad de Seville (US), [http:/www.us.es!] Universidad Politécnica de Catalufia (UPC).[htip://www.upc es/] Universidad Politécnica de Madrid (UPM). [http:/wwrw.upm.es/] Universidad Politécnica de Milan (UPM). [http://www polimi.it/] Universidad Politécnica de Turin (UPT), [http://www. iagora com/pages/sendto?url=http%3A%2F%2F www%2Epolito%2Ei1%2 Fenindex%2Ehtmlélang-en] Universidad Simén Bolivar (USB). [http://vww.usb.vel] Université de Sciences et Technologies de Lille (L’ USTL). [http://ustl | univ- lille1 fivprojetUst/] University of California-Berkeley (UC-B), [http://www. berkeley.edu/] University of Michigan, {hep://www.umich edu/] University of Wales Cardiff (UWC), [http://www.cf ac.uk/] University of Wisconsin-Madison (UW-M). [www.wise.cdu/] Virginia Tech (VT). (www vtedu/] 16

También podría gustarte