ESTUDIOS POLÍTICOS
El tema ambiental generó el debate sobre seguridad al finalizar la Guerra Fría, esta abrió el
espacio para nuevos temas, siendo el principal ampliar el concepto de seguridad para que
incluya el medio ambiente. La necesidad de concentrar la atención de la comunidad internacional
en los temas ambientales ha promovido nuevas investigaciones sobre la interrelación entre la
degradación y el conflicto, tanto al interior de los Estados como entre ello.
Las causas que con llevan a un conflicto son mucho más complejas, existen una clara
evidencia de que las actividades económicas, sociales y políticas de la sociedad, han venido
provocando una creciente presión sobre los límites físicos de la biosfera. Con lo anterior no solo
se hace referencia a la “buena vida” de los individuos sobre la tierra, sino de las implicaciones de
la supervivencia de la raza humana en su conjunto debido a que los problemas ambientales
pueden tener repercusiones en las bases sociales, económicas y políticas de los Estados,
primordialmente de los países en vías de desarrollo.
Bajo este escenario, entonces ¿Qué puede ser la seguridad? Los analistas y formuladores
argumentan que la seguridad en el marco de influencia de los Estados se plasma a través de
tres elementos:
Por otro lado, la noción de seguridad supone la existencia de amenazas contra las cuales
hay que defenderse. En el caso de la seguridad humana, los autores del Informe sobre
desarrollo humano, 1994 identificaron un total de siete:
• Seguridad económica
• Seguridad alimentaría
• Seguridad en materia de salud
• Seguridad ambiental
• Seguridad personal
• Seguridad de la comunidad
• Seguridad política
1. Los seres humanos continúan con sus actuales patrones de producción y estilos de
consumo que han determinado una utilización intensiva y extensiva de todo tipo de
recurso natural del planeta, independientemente de su carácter renovable o no
renovable.
2. La competitividad, la eficiencia y la rentabilidad-‐-‐ han provocado significativos saltos
en las tasas de explotación de los recursos naturales poniendo ya en peligro la
supervivencia de la propia especie humana.
3. Sin reducir los efectos derivados del calentamiento global y las amenazas a la
biodiversidad planetaria son de las alertas más notables y los seres humanos están
imbuidos de erróneas concepciones acerca del progreso y el bienestar.
4. Si se mantienen las actuales e injustas relaciones económicas y políticas
internacionales que determinan que un reducidísimo número de corporaciones
transnacionales, naciones industrializadas y organismos internacionales bajo el control
de éstas desarrollan acciones que contribuyen a la profundización de la brecha
económica y científico—técnica existente entre las naciones desarrolladas y
subdesarrolladas. La polarización en la distribución de la riqueza mundial.
Una categoría mas “amenazas asimétricas” como guerrillas o células terroristas que
utilizan métodos de guerra no convencionales, que pueden generar afectaciones al
medio ambiente, ejemplo el ELN atenta contra la tubería de un oleducto de una empresa
y el daño ambiental es mucho mayor y la posterior recuperación ambiental, se
convierten en una consecuencia mayor que la misma afectación económica a la
empresa
La preocupación por los efectos ambientales de los conflictos, surge después de la Segunda
Guerra Mundial: en 1949 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la
Conservación de los Recursos Naturales.
Algunas de las mayores guerras del siglo XX fueron impulsadas en parte por el
deseo de un Estado de controlar y dominar los recursos naturales no renovables
de otro.
El caso más cercano, en el año 2003, la guerra de Irak detonada por los Estados
Unidos bien parece tener como una de sus causas principales el control de una
de las mayores reservas de hidrocarburos del planeta.
Es retórica la expresión de que las guerras del futuro serán por el agua, quizá
mucho más que las generadas por el control de los hidrocarburos y los minerales.
De las 412 crisis internacionales registradas entre 1918 y 1994, 7 fueron
detonadas por problemas del agua, los cuales se establecieron a nivel
subnacional.
Los Estados pueden adaptarse a esta escasez con el uso de recursos alternativos más
eficientes, esta adaptación depende de las capacidades sociales y técnicas. Pero si la
adaptación económica y social fracasa, la escasez ambiental contribuye al
empobrecimiento y
a las migraciones, agudiza las diferencias entre grupos, refuerza las identidades y
realza las oportunidades para participar en acciones Colectivas violentas
Segunda clasificación:
En términos de conflicto se deben incluir otras variables como: política y las economía,: un
marco de análisis complementario para el estudio de los conflictos ambientales, un marco
de análisis complementario al tratamiento tradicional de este tipo de seguridad ambiental
(relacionada con conflictos) tiene que incluir nuevas figuras de violencias ambientales,
como son el terrorismo ecológico y las guerras verdes, que según lo estudiado en la sesión
anterior, son otras manifestaciones de conflictividad (esta vez de alta intensidad)
medioambientalmente inducidas.
La esfera individual, es decir a las violaciones cometidas por los individuos durante el
desarrollo de la acción bélica. Respecto de la existencia de una responsabilidad de los
Estados por la violación de las normas del Derecho Internacional Humanitario relativas a la
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
protección del medio ambiente, hay que resaltar, que a día de hoy, no puede configurarse
una responsabilidad internacional de carácter penal.
Principios generales: