Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y

ESTUDIOS POLÍTICOS

UNIDAD 3. VÍNCULO ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

El tema ambiental generó el debate sobre seguridad al finalizar la Guerra Fría, esta abrió el
espacio para nuevos temas, siendo el principal ampliar el concepto de seguridad para que
incluya el medio ambiente. La necesidad de concentrar la atención de la comunidad internacional
en los temas ambientales ha promovido nuevas investigaciones sobre la interrelación entre la
degradación y el conflicto, tanto al interior de los Estados como entre ello.

La unidad se enfoca en dos aspectos:

1. El creciente reconocimiento de los límites al tipo de crecimiento y desarrollo


2. La posibilidad que las formas tradicionales de organizaciones políticas del sistema
internacional no sean suficientes para enfrentar las profundas implicaciones de la relación
entre los seres humanos y medio ambiente.

Las causas que con llevan a un conflicto son mucho más complejas, existen una clara
evidencia de que las actividades económicas, sociales y políticas de la sociedad, han venido
provocando una creciente presión sobre los límites físicos de la biosfera. Con lo anterior no solo
se hace referencia a la “buena vida” de los individuos sobre la tierra, sino de las implicaciones de
la supervivencia de la raza humana en su conjunto debido a que los problemas ambientales
pueden tener repercusiones en las bases sociales, económicas y políticas de los Estados,
primordialmente de los países en vías de desarrollo.

Seguridad en la era de la globalización

Algunos problemas son la explotación de recursos, la depredación de zonas cultivables,


transporte de desechos tóxicos, los ensayos nucleares y la contaminación área, terrestre y
acuática. Es importante focalizar la clase de problemas que ellos pueden generar, el tipo de
amenaza o riesgo que conllevan para la seguridad nacional de cada Estado y la mejor forma de
poder enfrentarlos y controlarlos.

“las amenazas globales no tradicionales” son la creciente intensificación de la discusión entre la


relación del concepto de seguridad nacional y medio ambiente. El fin de la Guerra Fría permitió
una evaluación más amplia de estas materias. Posteriormente, se ha sumado el reconocimiento
de las consecuencias globales de las políticas internas de los Estados, las cuales representan
una amenaza para todos. Este proceso de toma de conciencia de que estas cuestiones podrían
ser la causa de conflictos presentes y futuros serios e incluso existenciales. Por consiguiente, se
planeta hoy la creación de una organización ambiental internacional con herramientas reales de
control sobre esta materia.

La seguridad en la pos-guerra fría

El concepto tradicional de seguridad siempre ha estado relacionado al sistema capitalista, la ley


económica fundamental, la propiedad privada sobre los medios de producción y la lucha de
competencia entre los empresarios y entre los Estado por apoderarse de las fuentes de materias
primas y de los mercados exteriores. El capitalismo estuvo relacionado con las tensiones entre
las clases sociales y las naciones que muchas veces desembocaron en conflictos internos y
guerras. A partir de una irracional carrera armamentista, la seguridad gira en torno a las ideas de
las amenazas en torno a la estabilidad política de un territorio determinado y, por ello, se vieron
reducidas a una aproximación militar o político—militar.
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS

Desde sus orígenes, el sistema capitalista ha tenido pretensiones de universalidad, manifiestas a


finales del siglo XIX cuando el sistema capitalista pasó a su etapa de superior desarrollo o
imperialismo.

Esta vocación universal del sistema se ha evidenciado de múltiples formas:

 En la expansión de las relaciones de producción capitalistas al interior de cada país


(relaciones entre seres humanos).
 En la expansión de las relaciones de producción capitalistas a nivel mundial para el
control de nuevos mercados y territorios, (relaciones de países desarrollados y países en
vías de desarrollo).
 En la extensión de la explotación de los recursos naturales del planeta en función de los
objetivos particulares de la utilidad económica (relaciones seres humanos— Naturaleza).

El desarrollo del concepto de seguridad ha estado asociado al surgimiento y ulterior evolución de


numerosas contradicciones y conflictos en cada una de estas dimensiones. Luego de la caída de
los regímenes socialistas en Europa Oriental y la desintegración de la URSS-‐-‐ han determinado
en la aparición de dos concepciones acerca de la seguridad:

1. la seguridad para la hegemonía


2. la seguridad para la supervivencia del planeta o seguridad planetaria.

Según Lipschutz, el problema es que la definición o incluso redefinición, del concepto de


seguridad es problemática cuando el objeto de referencia de la seguridad no está muy bien
definido o se encuentra en constante cambio.

Bajo este escenario, entonces ¿Qué puede ser la seguridad? Los analistas y formuladores
argumentan que la seguridad en el marco de influencia de los Estados se plasma a través de
tres elementos:

1. La idea de Estado (Nacionalismo)


2. la base física del Estado (población, recursos, tecnología)
3. la expresión institucional del Estado (sistemas administrativos y políticos).

Habiendo referido el concepto de seguridad en relación al Estado, resulta posible plantear


amenazas contra cada uno de estos componentes.

En este contexto la seguridad se rige un juego geopolítico de suma-‐cero, por consiguiente,


lo que denominamos seguridad no sería otra cosa que la actualización de las doctrinas y
acciones que pueden ser de carácter militar, comercial y político; practicadas por las principales
potencias mundiales en el pasado y que se caracterizaban por la fundamentación científica y por
la legitimación de los puntos de vista teóricos y las acciones prácticas emprendidas en función
de obtener o consolidar sus posiciones en determinadas fracciones del planeta. Dicho de otro
modo, estas concepciones de seguridad tienen como objetivos fundamentales:

 El fortalecimiento de las posiciones de los Estados Unidos y, eventualmente, de las


restantes potencias mundiales.
 La reducción o eliminación de las amenazas o riesgos económicos, sociales, político-‐-‐
militares u otros y
 La creación de las condiciones para continuar impulsando el establecimiento del
llamado “Nuevo Orden Mundial".

Este nuevo concepto de seguridad no se limitan a la dimensión de lo político—militar, han


PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
comprendido la necesidad de extender e imponer sus criterios en materia de seguridad a nuevas
esferas.

En el siguiente Cuadro se establece un resumen de los principales problemas globales que


aquejan al planeta a comienzos del siglo XXI y que inciden en este nivel de incertidumbre,
inestabilidad e inseguridad del planeta, situación que explica la preocupación de los círculos de
poder político y económico del mundo desarrollado por elaborar nuevas concepciones de
seguridad.

DIMENSIÓN PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Problemas del desarrollo mundial, asociados con la


LO ECONÓMICO excesiva liberalización, privatización y desregulación,
protagonismo del capital especulativo e incertidumbre
económica generalizada.
Problemas asociados con la extensión de la pobreza
incluso al mundo desarrollado, las modificaciones
LO SOCIAL ocurridas en los mercados laborales, los incontrolables
movimientos migratorios internacionales, los procesos de
desintegración social evidenciados en criminalidad y el
narcotráfico.
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS

Problemas asociados con la extrema concentración de


la riqueza, del poder y de la toma de decisiones en un
LO POLÍTICO-‐ reducidísimo número de actores internacionales,
MILITAR retroceso en la democracia a nivel internacional,
extensión alcanzada por el fenómeno de la corrupción, el
comercio ilícito de armas y creciente proceso de
ingobernabilidad regional y mundial.
Problemas asociados con el adelgazamiento de la capa
de ozono y el cambio climático, las amenazas a la
LO AMBIENTAL biodiversidad debido a la extinción de especies, los
procesos de desertificación como consecuencia de las
inadecuadas prácticas agrícolas, los procesos de
deforestación de selvas y bosques, la crisis del agua y
la contaminación terrestre y marina.
Problemas asociados con las modificaciones impulsadas
por las principales potencias mundiales en el sistema
LO institucional internacional, los impulsos a modificar el
INSTITUCIONAL Derecho Internacional por la vía del cuestionamiento de
algunos principios y normas fundamentales y el adelanto
de nuevas figuras jurídicas de origen supranacional.
Problemas asociados con la agudización de los
LO problemas educacionales mundiales, como
EDUCACIONAL consecuencia de las políticas (neoliberales) de
Y CULTURAL privatización de la educación, las pretensiones de las
principales potencias mundiales por hegemonizar los
sistemas culturales y las amenazas a las identidades
culturales.
Problemas asociados con la crisis de la cultura
LO ÉTICO-‐ MORAL política y de los sistemas de valores en un mundo que
promulga la competencia desleal.
Problemas asociados con las nuevas legislaciones en
LO CIENTÍFICO-‐ materia de derecho de propiedad intelectual, la
TÉCNICO utilización sesgada del progreso científico-técnico
(clonación y productos transgénicos) y las distorsiones
en la utilización del la ciencia y la técnica.

El documento Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, hecho público por la


Casa Blanca en Septiembre del 2002 es posiblemente el ejemplo emblemático del cambio
del concepto de seguridad. En una breve revisión del citado documento, se puede apreciar
que:

1. nuevas doctrinas de seguridad que se comenzaron a impulsar desde el pasado


decenio, pero que han cobrado una instrumentación arrolladora por parte de Estados
Unidos en los últimos años.
2. Se caracterizan por una redefinición de la noción de enemigo, según la cual éste
deja de ser, como antes, una superpotencia, un grupo de naciones o una nación con
determinadas características para pasar a ser un ente ambiguo, indefinido. Este tipo de
definición del enemigo, se hace con posterioridad a los acontecimientos del 11 de
Septiembre del 2001.
3. Las amenazas no se reducen a las acciones militares u otras que tiendan a agredir
materialmente los intereses de los Estados Unidos.
4. Las nuevas concepciones de seguridad (político-‐-‐militar) no se limitan a la defensa del
territorio y de los ciudadanos del país ante una agresión efectiva o inminente, sino que
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
adelantan la idea de las acciones preventivas, lo cual indica que en dichas
concepciones hay sustanciales elementos de subjetividad que posibilitan su
manipulación a conveniencia.
5. Le otorgan un cierto papel a las coaliciones de países aliados y amigos para el
enfrentamiento de las amenazas percibidas.
6. La necesidad de remodelar las instituciones de seguridad. Un reanálisis de algunas
instancias al interior del principal país capitalista, no puede pasar inadvertido el nuevo
papel (extrapolado geográficamente) que se asigna a la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN).
7. Se promueva el impulso de las instituciones democráticas, se extienda la economía de
mercado y se brinden amplias garantías para el libre comercio y el libre movimiento
de las inversiones, principalmente de bienes y capitales estadounidenses.
8. La seguridad (económica) de Estados Unidos también supone la eliminación de
cualquier tipo de traba u obstáculo a la expansión ilimitada de la economía de la
principal potencia mundial.
9. Tener elementos de continuidad y de discontinuidad respecto de concepciones
anteriores. La continuidad se comprueba en que no se abandona, ni se reduce la
importancia asignada a la dimensión militar de la seguridad. Incluso se puede afirmar
que los Estados se encuentran en un momento de aumento de la militarización de las
relaciones nacionales e internacionales.
10. Estados Unidos ha identificado diversas zonas del mundo como de importancia
geoeconómica y geopolítica por la dotación de recursos naturales estratégicos que allí
se encuentran. Y, en correspondencia con esto, ha dado pasos para tener una
importante presencia militar en las referidas zonas.
11. El irrespeto de las fronteras nacionales y de la soberanía de los Estados, y por la no
consideración de la autodeterminación de las naciones. Por eso no deben sorprender
los párrafos finales del citado documento en los cuales se realiza una justificación de la
necesidad de eliminar las fronteras entre lo interno y lo externo.

Frente a la doctrina de seguridad para la hegemonía es necesario estructurar e impulsar la


puesta en práctica de una doctrina de seguridad para la supervivencia del planeta.

Dos conceptos de SEGURIDAD HUMANA

Por un lado, el Informe del PNUD de 2011 realizó la introducción de la noción de


seguridad humana, con base a dos cambios: “Del acento exclusivo en la seguridad territorial
a un acento mucho mayor en la seguridad de la población de la seguridad mediante los
armamentos a la seguridad mediante el desarrollo humano sostenible”. Las concepciones
acerca de la seguridad humana adelantadas por el PNUD, podrían constituir el fundamento
para el desarrollo de las nuevas concepciones acerca de la seguridad planetaria.

Por otro lado, la noción de seguridad supone la existencia de amenazas contra las cuales
hay que defenderse. En el caso de la seguridad humana, los autores del Informe sobre
desarrollo humano, 1994 identificaron un total de siete:

• Seguridad económica
• Seguridad alimentaría
• Seguridad en materia de salud
• Seguridad ambiental
• Seguridad personal
• Seguridad de la comunidad
• Seguridad política

El peligro de la flexibilidad del concepto de seguridad y de seguridad humana, bajo el


principio de responsabilidad de reaccionar, podría otorgar una patente de corso para las
intervenciones humanitarias y la consiguiente afectación a la soberanía de los países.
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
La plena seguridad de los individuos se garantiza cuando, tanto a nivel planetario, a nivel
nacional y a nivel individual, se crean condiciones para que los aquellos puedan conjurar
todas las amenazas y problemas que afectan el desarrollo de todas sus potencialidades y
habilidades como seres humanos. En este sentido, la consecución de la seguridad planetaria
va de la mano con la necesidad de modificar el actual carácter de las relaciones entre los
seres humanos y la Naturaleza, entre las naciones y, en definitiva, entre los propios
seres humanos.

No es posible hablar de una plena seguridad planetaria si:

1. Los seres humanos continúan con sus actuales patrones de producción y estilos de
consumo que han determinado una utilización intensiva y extensiva de todo tipo de
recurso natural del planeta, independientemente de su carácter renovable o no
renovable.
2. La competitividad, la eficiencia y la rentabilidad-‐-‐ han provocado significativos saltos
en las tasas de explotación de los recursos naturales poniendo ya en peligro la
supervivencia de la propia especie humana.
3. Sin reducir los efectos derivados del calentamiento global y las amenazas a la
biodiversidad planetaria son de las alertas más notables y los seres humanos están
imbuidos de erróneas concepciones acerca del progreso y el bienestar.
4. Si se mantienen las actuales e injustas relaciones económicas y políticas
internacionales que determinan que un reducidísimo número de corporaciones
transnacionales, naciones industrializadas y organismos internacionales bajo el control
de éstas desarrollan acciones que contribuyen a la profundización de la brecha
económica y científico—técnica existente entre las naciones desarrolladas y
subdesarrolladas. La polarización en la distribución de la riqueza mundial.

Se deben encontrar vías que contribuyan al establecimiento de un sistema más justo,


democrático y equitativo de relaciones internacionales. Se debe impulsar la construcción de
una nueva ética en las relaciones no sólo internacionales, sino también interpersonales. Un
mundo seguro reclama nuevas relaciones de cooperación y solidaridad entre los seres
humanos, así como un nuevo sistema de valores universales. El respeto de las normas y
principios del Derecho Internacional, un claro comprometimiento con el conjunto de los
derechos humanos y la promoción del Derecho al Desarrollo y del Derecho Ambiental
Internacional.

El gran desafío es el de impulsar la toma de consciencia acerca de la necesidad de


estructurar una doctrina de seguridad planetaria, en un contexto internacional caracterizado
por las actuales pretensiones estadounidenses de consolidar su hegemonía a nivel mundial.

Papel de las amenazas no tradicionales


Los riesgos y amenazas no convencionales provienen de actividades no militares de los
individuos o grupos, así como cambios en los stocks o flujos de recursos naturales accesibles
a las sociedades o los Estados-‐naciones. Inicialmente, estos conflictos ambientales no son
percibidos como amenazas a la seguridad, pero sus efectos son acumulativos, pudieron
conducir a conflictos tanto al interior de la sociedad como entre Estados.
Los conflictos ambientales no son percibidos como amenazas a la seguridad, pero sus
efectos son acumulativos, pudieron conducir a conflictos tanto al interior de la sociedad como
entre Estados.
El vínculo entre medio ambiente y seguridad, o lo que en las últimas décadas se
ha denominado por algunos autores “estrés ambiental”y conflicto violento, todavía no
es universalmente aceptado. Varias las diferencias de opiniones se origina de la
compresión que se tiene del término de “seguridad”. por ende la percepción de la seguridad
ambiental es subjetiva debido a que se da por la percepción de seguridad de las personas,
por ello el estado es clave
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS

La relación entre la seguridad y los conflictos medio ambientales, genera implicaciones


políticas a nivel nacional e internacional, así mismo, genera interrogantes como cual debe ser
el papel de las Fuerzas Armadas, y como estos conflictos ambientales afectan las relaciones
entre países en desarrollo y países desarrollados.
Concepto de seguridad ambiental
El concepto de seguridad ambiental, es un concepto difícil de trabajar, que puede ser
analizado desde varios enfoques. La conexión entre deterioro ambiental, escasez de
recursos, crisis en el desarrollo económico e inestabilidad e ingobernabilidad política, pueden
generar en conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras verdes. En los
más recientes estudios sobre el concepto de seguridad ambiental, se ha venido estudiando
factores como son el desarrollo económico y el tipo régimen político, pues no se puede
ignorar que los problemas ambientales pueden, por sí solos, ser la causa a
situaciones conflictivas de carácter nacional e internacional.
El estrés ambiental es: (entendido como cambio, degradación, escasez, conflictos
ambientales y de recursos), elemento que pone en riesgo la integridad del Estado y de los
individuos que conforman dicha entidad jurídica.
Por lo tanto existe una relación entre degradación ambiental y seguridad humana, así mismo,
el termino seguridad ambiental nace en la década de los 80 y 90, por la relación entre la
escasez de recursos (renovables y no renovables) y conflictos interestatales e intraestatales
En el siglo XXI medio ambiente y la seguridad en términos multidimensionales tanto de
conflicto como de cooperación y de seguridad humana, para los Estados como para las
sociedades y las personas. Los actores internacionales (Los Estados, Ong´s, instituciones
supranacionales como la Unión Europea)
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
Ecoterrorismo
El concepto de terrorismo ecológico o ecoterrorismo, que sigue siendo necesario establecer
entre dos tipos de Terrorismo. Por una parte, existen los actos terroristas en los cuales el uso
del medio ambiente es en gran parte accidental, y por el otro, donde el terrorista utiliza
deliberadamente la fuerza para afectar el uso normal del medio ambiente y de los recursos
naturales. Los primeros son actos terroristas pero se que pueden ocasionar involuntariamente
un daño ambiental, ejemplo concreto a citar es la destrucción de un oleoducto. Los segundos
actos son los que han sido catalogados por algunos autores, como actos de puro terrorismo
ambiental, puesto que el mismo medio ambiente está directamente amenazado por los
autores de estos actos, que buscan la indignación o el medio de la opinión pública alrededor
del daño ambiental ocasionado por la contaminación de las fuentes de agua, del aire y suelo.
En caso de guerra, algunos actos de violencia no se asumen como actos terroristas, no
pueden asumirse como actos terroristas, sino como actos legítimos de defensa. Pero, en el
caso particular de los actos de destrucción ambiental se debe seguir hablando de terrorismo
ambiental u ecoterrorismo, tanto en tiempos de guerra como en tiempo de paz, pues un daño,
mayor o menor, al medio ambiente afecta automáticamente a la población civil, lo que está
prohibido por el derecho de la Haya y de Ginebra.
Categorías de daños ambientales inducidos por el hombre, se tienen 6 variables principales,
intensional o no intensional, estratégico (deliberado)21 o simbólico, en tiempos de paz o de
guerra

 Actos simbólico sin intensión de daño en periodos de paz


Pruebas nucleares para construir plantas de energía o armas

 Actos intensionales estratégicos en tiempos de guerra


Atacar una represa de agua, como táctica de guerra, para que esta cause una catástrofe
sobre una población

 Actos no intensionales, no simbólicos en tiempos de paz


Contaminación industrial accidental, el hundimiento de un barco petrolero que genera un daño
al medio ambiente marino
Desarrollo del concepto de seguridad ambiental
el concepto de seguridad ambiental fue creado para contribuir a poner el tema ambiental en
la agenda de la llamada “alta política”. De la misma manera que seguridad común, violencia
estructural o desarrollo sustentable, el concepto de seguridad ambiental representa un buen
eslogan.
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
Lectura adicional “el papel de las nuevas amenazas”

Una categoría mas “amenazas asimétricas” como guerrillas o células terroristas que
utilizan métodos de guerra no convencionales, que pueden generar afectaciones al
medio ambiente, ejemplo el ELN atenta contra la tubería de un oleducto de una empresa
y el daño ambiental es mucho mayor y la posterior recuperación ambiental, se
convierten en una consecuencia mayor que la misma afectación económica a la
empresa

Apunte relevante sobre las operaciones de paz


Un ejemplo concreto es el de las llamadas Operaciones de carácter de Paz son operaciones
militares (sin llegar a ser de guerra), en ellas pueden participar civiles, se realizan en apoyo
de acciones diplomáticas por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Su propósito es mantener o restablecer la paz y la estabilidad en un país o región (incluyendo
operaciones humanitarias). Sus principales características dicen relación con aspectos tan
importantes como son
que deben ser constituidas por decisión de un organismo de seguridad colectivo que puede
también conducirlas, aunque esto no es imprescindible. Así mismo debe tener una
composición multinacional, porque para nadie es una realidad que se ha producido un
dramático incremento en el número de OPAZ, en los años posteriores a la Guerra Fría.
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
unidad 4
UNIDAD 4

SEGURIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL SIGLO XXI

En el escenario de la discusión académica y política contemporánea, y a partir de los


impactos efectivos y potenciales de la guerra sobre el medio ambiente, ha surgido el tema
fundamental en términos de la seguridad nacional.

La preocupación por los efectos ambientales de los conflictos, surge después de la Segunda
Guerra Mundial: en 1949 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la
Conservación de los Recursos Naturales.

La resolución que convocó a dicha conferencia, determinó: la competencia de la organización


de las Naciones Unidas sobre los asuntos ambientales, hecho condujo a las Conferencias de
Estocolmo, en 1972, y Río de Janeiro en 1992, esto significó el inicio de las acciones
internacionales dirigidas a enfrentar los efectos ambientales de la actividad militar.

La seguridad Global y nacional y el medio ambiente en la década de los 70 y 80


tomo mucho mas fuerza luego de que surgieran nuevas amenazas ambientales
originadas por la , la pérdida de los suelos, el aumento del número de especies
de flora y fauna amenazadas de extinción y la destrucción y degradación de
diversos ecosistemas, la polución de las aguas continentales y del medio marino,
el calentamiento global, y el declive de la capa de ozono. Como consecuencia de
la actividad humana.
El concepto de seguridad ha ido evolucionando hacia aspectos más profundos
relacionados con el desarrollo sostenible y humano a partir de la vigencia de los
derechos sociales, económicos, culturales y ambientales.

En este escenario se ha identificado diez tendencias en el mundo que constituyen


un desafío para la comunidad internacional y la sociedad civil.

1. Transformación Radical de la Sociedad: el principal peligro de estas


transformaciones es que surjan la llamada “sociedad disociada”, en la cual el
aumento de las desigualdades económicas, políticas y ambientales, sean
tan profundas, que los sistemas políticos nacionales e internacionales
lleguen al colapso de sus estructuras socio-‐políticas.
2. La Polarización Extrema La agravación de la pobreza, de las
desigualdades, de la exclusión social y la sobreexplotación del recurso
natural; reflejo de la situación de crisis que vive la mitad de la población
mundial. ¿Pueden la democracia y la paz, y las escuelas, el Estado –Nación
o la ciudad sobrevivir a esta polarización extrema y a los fenómenos de
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
secesión urbana, tecnológica, ambiental y cultural que genera?
3. Mayores Amenazas a la Paz El concepto de seguridad recientemente
ampliado por encima o más allá de la seguridad del Estado, abarca hoy en
día las esferas económicas, sociales, ecológicas, la cultura y la seguridad
humana. Actualmente las amenazas van más allá de las fronteras, lo que
requiere una acción conjunta en el plano de lo región y lo internacional.

4. La Agudización Demográfica: la población del planeta se ha calculado


que para el año 2050 supere los 8.000 millones de personas, trayendo una
serie de consecuencias como el ; el aumento de la urbanización,
acompañada a su vez por el aumento de las actividades productivas,
económicas y sociales, que origina desafíos sin precedentes: la pobreza, la
exclusión urbana, los problemas ambientales, el acceso a los recursos
naturales y culturales, el derecho a la vivienda y los nuevos problemas de la
ciudadanía urbana.

5. Mayor Deterioro Medioambiental El principal desafío en este ámbito es


el de generar legislación e instrumentos que tengan como objetivo primordial
favorecer el progreso de la ciencia, la cátedra ambiental orientada a la
protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

6. El Abismo Digital El desarrollo de la sociedad de la información, el


surgimiento a diferentes ritmos en las diversas partes del mundo, de una
sociedad de la información da lugar a grandes esperanzas en cuanto al
acceso a conocimiento. El desafío es que la distribución del acceso a esta
nueva era digital este garantizada para toda la población del planeta.

7. La mundialización deshumanizada La comunidad internacional deberá


afrontar cada vez con más frecuencia problemas mundiales que sólo se
pueden resolver a escala mundial. Ante el mercado crecientemente
mundializado tendiendo en cuenta que este concepto se entiende como un
proceso conducente a una sociedad más abierta y participativa y menos
autoritaria. El poder de la sociedad civil y de los nuevos actores no
gubernamentales parece aumentar.

8. El Papel Protagónico de la Mujer La lucha por los derechos de las


mujeres todavía se enfrenta a las llamadas “barreras invisibles”, expresadas
en la falta de oportunidades para el acceso a puestos en los que se
adoptan las decisiones políticas y los derechos relacionados con la
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
propiedad, la herencia, el matrimonio, el aborto y el divorcio.

9. La Pluralidad Cultural y Digital Nuevos encuentros entre las culturas: el


pluralismo, la diversidad y la creatividad culturales ante el auge del mundo
de las redes, de la tecnología y de la mundialización. ¿Cómo garantizar el
acceso a la cultura y a todas las culturas, cuando, actualmente, más de las
dos terceras partes de las redes son privadas?

10. El Hombre domestica al hombre La creciente influencia de la ciencia y


la tecnología junto con la formación de poderosas alianzas industriales
probablemente sea un importante factor en la configuración del siglo XXI.
Numerosos progresos de la ciencia y la tecnología encierran la promesa de
considerables avances en muchos ámbitos.

EL MEDIO AMBIENTE COMO ARMA ESTRATEGICA

Algunas de las mayores guerras del siglo XX fueron impulsadas en parte por el
deseo de un Estado de controlar y dominar los recursos naturales no renovables
de otro.
El caso más cercano, en el año 2003, la guerra de Irak detonada por los Estados
Unidos bien parece tener como una de sus causas principales el control de una
de las mayores reservas de hidrocarburos del planeta.
Es retórica la expresión de que las guerras del futuro serán por el agua, quizá
mucho más que las generadas por el control de los hidrocarburos y los minerales.
De las 412 crisis internacionales registradas entre 1918 y 1994, 7 fueron
detonadas por problemas del agua, los cuales se establecieron a nivel
subnacional.

DESDE EL CONTEXTO DE LAS NUEVAS GUERRAS


Las nuevas guerras, son definidas: como el uso de violencia física organizada,
incluyendo embates armados efectivos o latentes, de duración permanente
o intermitente, intra-‐ estatales o inter-‐estatales , conflictos Asimétricos.
Para muchos teóricos las “nuevas guerras” emergen en ambientes de
Estados débiles, en procesos de consolidación o en desintegración.
Las nuevas guerras se diferencian del “antiguo” paradigma en función de sus
objetivos, métodos y modo de financiamiento:
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS

La finalidad de las nuevas guerras es interpretada de formas

OBJETIVOS distintas, sin embargo se mantienen las motivaciones de


apropiación del poder político, las guerras geo-económicas y
la lucha por los recursos naturales.

Los actores de la guerra emplean métodos que incluyen a


MÉTODOS evitar batallas y a controlar zonas territoriales por medio de la
propagación de miedo y odio entre la población civil, para
neutralizar al enemigo.
MODO DE Los modos de financiación de la guerra se sostiene por
FINANCIACI medio de una economía de guerra globalizada,
ÓN descentralizada, con práctica de pillaje y el uso de del
mercado negro o asistencia externa, y que solo se puede
sostener mediante continúa violencia.

LA DEFINICIÓN DE CONFLICTO AMBIENTAL

El conflicto ambiental se produce en el proceso humano de apropiación y


transformación de la naturaleza y los sistemas tecnológicos que sobre ella
intervienen, de dos maneras:

1. Choque de intereses entre quienes causan un problema ecológico y quienes


reciben las consecuencias o impactos dañinos de dichos problemas
2. Desacuerdo o disputa por la distribución y uso de los recursos naturales
entre los pobladores de un territorio determinado. Este tipo de conflictos
ambientales se dan alrededor de la propiedad o posesión sobre los recursos
naturales que necesitan las personas, comunidades y naciones para
producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.

Teóricos del conflicto ambiental disertan desde diversas posiciones


epistemológicas:

1. En el pensamiento clásico refieren el conflicto como algo innato a la


interacción social, necesario para su evolución porque vienen generados
por la incompatibilidad entre los seres humanos.
2. Los teóricos críticos definen el conflicto como el resultado de la estructura
económica y de poder de la sociedad capitalista, que se resolverá con la
participación de los actores en la sociedad y fundamentalmente en la
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
equidad y oportunidad para las decisiones en el desarrollo.
La línea de pensamiento sobre seguridad ambiental se fundamenta en dos aspectos que
sustentan el “enverdecimiento” del conocimiento sobre conflictos.
 Una predisposición a ampliar el concepto de seguridad para que incluya
más temas.
 La noción que el medio ambiente jugará un papel cada vez más
importante en los conflictos violentos del futuro sin embargo en esta línea
de pensamiento se aún se constata una cierta carencia en establecer
teóricamente qué factores medioambientales causan conflictos.
El desequilibrio generado por la diferencia de acceso y uso de los recursos
naturales entre los Estados, pero también en su interior se considera una
causa potencialmente importante de inseguridad y de conflicto.
El carácter conflictivo de esta asimetría se ve reforzado cuando la soberanía y
el control sobre los recursos (elementos de poder para muchos Estados)
adquieren un carácter de interés vital o estratégico para asegurar su posición
internacional o regional y preservar su seguridad nacional.
Los conflictos ambientales para algunos autores, se manifiestan en forma de
conflictos políticos, sociales, económicos, culturales, étnicos, religiosos y
territoriales, o como conflictos por recursos naturales de interés nacional.

Se puede mencionar seis tipos de problemas ambientales que pueden


convertirse en la causa de un conflicto violento:
 el cambio climático inducido por el efecto invernadero.
 la degradación de la capa de ozono.
 el agotamiento y la pérdida de tierra cultivables.
 la degradación de los bosques.
 la escasez y la contaminación de las fuentes de agua dulce
 el agotamiento de los recursos pesqueros.
Para muchos autores, existen tres elementos simultáneos, que pueden originar
escasez ambiental de recursos renovables:
1. la pérdida en cantidad y calidad de los recursos renovables en una
proporción mayor a la capacidad de renegeneración natural
2. el punto de la sobrepoblación y del consumo per capital.
3. el acceso desigual a los recursos

Estos factores determinan la situación de inseguridad de los Estados de la siguiente forma:

- La escasez de recursos puede provocar conflictos de carácter interestatal.


- La escasez medio ambiental da origen a movimientos de tipo poblacional,
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
que a su vez genera conflictos subnacionales o intraestatale
- Estrés ambiental, que a su vez dificultad el desarrollo de las actividades
económicas e interrumpe la vida normal de las instituciones sociales
clave, generando conflictos subnacionales o intraestatales en términos de
insurgencia y de guerra civil.

La escasez de recursos notables

Produce conflictos civiles, inestabilidad y efectos sociales, como la pobreza y migraciones,


es producida y originada por el consumo y distribución insostenible y desigualdad de los
recursos renovables. Impulsa a los sectores de la sociedad más fuertes, a capturar y
controlar los recursos ambientales de mucho valor, mientras que los sectores marginados a
emigrar hacia zonas ecológicamente sensibles.

En consecuencia, ambos procesos refuerzan la escasez ambiental y aumentan el


potencial de inestabilidad social. Dichos procesos se llaman también captura del recurso
(resource capture), cuando se trata del nexo entre la degradación y el agotamiento de los
recursos por un lado y el crecimiento poblacional por el otro, que incentiva a algunos
grupos a cambiar la distribución de dichos recursos; así como marginalización ecológica
(ecological marginalization), cuando se trata de la conexión entre el acceso desigual a los
recursos y el crecimiento poblacional, que causa olas de migraciones importantes y
permanentes en los grupos más vulnerables.

Los Estados pueden adaptarse a esta escasez con el uso de recursos alternativos más
eficientes, esta adaptación depende de las capacidades sociales y técnicas. Pero si la
adaptación económica y social fracasa, la escasez ambiental contribuye al
empobrecimiento y
a las migraciones, agudiza las diferencias entre grupos, refuerza las identidades y
realza las oportunidades para participar en acciones Colectivas violentas

● Contribuir al aumento de los movimientos poblacionales


● Receso económico
● debilitamiento de los Estados, lo que puede causar desde conflictos étnicos,
insurgencias y golpes de Estado, hasta guerra civiles.
● Causar grandes flujos de refugiados e importantes crisis humanitarias que no
solamente desestabilizaría a los vecinos, sino que también involucraría a la
cooperación internacional y a las organizaciones internacionales.

Conflictos ambientales en tres niveles básicos

1. Cuando el medio ambiente desempeña un papel los grupos que coexisten


en el interior de un mismo país.
2. Cuando los conflictos internos se internacionalizan, normalmente en virtud de
un desplazamiento importante de población.
3. Cuando un conflicto interestatal surge de la degradación del medio ambiente en el
ámbito regional o global (por ejemplo, en caso de ríos internacionales.

Segunda clasificación:

1. Conflicto etnopolíticos: Son los que hacen referencia a la discriminación entre


grupos étnicos con ventajas medioambientales y los otros en situación de
desventaja.
2. Conflictos de tipo centro- periferia: Debido al choque entre las capacidades y
oportunidades en materia de acceso y uso de los recursos naturales por parte de
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
las élites modernas del centro (en general urbanas) y la marginalización de las
zonas rurales periféricas
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
3. Conflictos de migración interna: Debido al desplazamiento voluntario o forzado
de poblaciones por motivos de erosión contaminación, hambrunas,
desertificación, la ampliación de la frontera agrícola, industriales, de
infraestructuras enérgicas, de transporte o de comunicación
4. Conflictos de migración transitoria: Debido a los flujos de refugiados ambientales
que aterrizan en áreas vecinas a su estado de origen por motivo de pobreza,
ausencia
del estado, urbanización, modernización, explosión demográfica
5. Conflictos de migración por causas demográficos: Debido a un fuerte crecimiento
poblacional ecológicas de poca productividad y diversidad
6. Conflictos Internacionales sobre el Agua: Debido a la dependencia asimétrica
entre países que comparten un río internacional
7. Conflictos medio ambientales Globales: Debido a la globalización de las
transformaciones ambientales generadas por el cambio climático, la degradación de
la capa de ozono, la contaminación atmosférica, hídrica, deforestación

En términos de conflicto se deben incluir otras variables como: política y las economía,: un
marco de análisis complementario para el estudio de los conflictos ambientales, un marco
de análisis complementario al tratamiento tradicional de este tipo de seguridad ambiental
(relacionada con conflictos) tiene que incluir nuevas figuras de violencias ambientales,
como son el terrorismo ecológico y las guerras verdes, que según lo estudiado en la sesión
anterior, son otras manifestaciones de conflictividad (esta vez de alta intensidad)
medioambientalmente inducidas.

La protección del medio ambiente:

El desarrollo de la tecnología armamentista sobre los medios y métodos de combate y sus


efectos sobre la preservación del medio ambiente; el segundo argumento, es la conciencia
evolutiva de los valores ecológicos en relación con las consecuencias de la actividad
humana en detrimento del medio ambiente en general es lo que ha generado que para el
Derecho Internacional sea un desafío en materia de conflictos bélicos.

La comunidad internacional enfoca su atención en la consideración del medio ambiente


como una categoría propia, eventual y objeto de daños. El Derecho Internacional
Humanitario,
cuyo origen es de carácter antropocéntrico, ha tenido que ir acomodándose a los nuevos
postulados medioambientales de muy distintas maneras, desde su regulación específica a
nivel convencional hasta el reconocimiento de la protección medioambiental respeto de
ciertos medios de combate o en determinados espacios internacionales protegidos

El objetivo principal del Derecho Internacional Humanitario posterior a 1977, se ha


centrado
en dos aspectos esenciales: el primero la protección específica del medio ambiente
respecto
del desarrollo de ciertos medios de; el segundo por su parte, tiene como elemento
combatea la limitación de realizar determinadas
relativo lo actividades militares en espacios y bienes
considerados de interés general para la humanidad como armas de destrucción masiva y
las armas convencionales. Al respecto hay que destacar de entre las nuevas tecnologías,
biotecnología, que no sólo podrá afectar al ser humano sino también al medio ambiente, en
particular de un futuro desarrollo del control de armamento.

La esfera individual, es decir a las violaciones cometidas por los individuos durante el
desarrollo de la acción bélica. Respecto de la existencia de una responsabilidad de los
Estados por la violación de las normas del Derecho Internacional Humanitario relativas a la
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
protección del medio ambiente, hay que resaltar, que a día de hoy, no puede configurarse
una responsabilidad internacional de carácter penal.

Principios generales:

1. Principio de que el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos o


medios de combate no es ilimitado: Enunciado por primera vez en 1868 en la
Declaración de San Petersburgo, este principio se reafirma en varios tratados
de derecho internacional humanitario y, por última vez, en el artículo 35,
apartado 1, del Protocolo adicional de 1977.
2. Principio de la proporcionalidad: El uso de la fuerza debe hacerse en el grado
necesario, razonable con relación a los objetos y fines ilícitos, no admitiendose
acciones punitivas o vindicativas, ni la provocación de males superfluos o
sufrimientos innecesarios, ni siquiera con relación a los beligerantes enemigos.
Solo se admiten ciertos daños sobre objetivos no militares cuando son el resultado
de una necesidad imperativa o una ventaja militar concreta y directa prevista y no se
ha podido evitar tal daño.
3. Principio de Recomposición: Este principio señala la obligación a cargo de los
beligerantes de recomponer la naturaleza dañada tras un conflicto armado. No
puede canalizarse la reparación sólo a través de las responsabilidades y
compensaciones del vencido, ya que la recomposición constituye un objetivo de
urgencia y de común interés, cualquiera sea el territorio donde se haya
producido el daño, dependiendo de la rapidez y efectividad de la respuesta de
la reparación del estado global del Planeta

Tratados que protegen Indirectamente el Medio Ambiente:

1. Declaración de San Petersburgo de 1868: Esta fue reafirmada y puntualizada en


el Convenio sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre de 1097. Este
artículo ilustra perfectamente el enfoque antropocéntrico. Por otra parte, la
prohibición de
«destruir o apoderarse de propiedades enemigas, excepto en el caso en que estas
destrucciones o apropiaciones sean imperiosamente reclamadas por las
necesidades de la guerra», hace que el artículo 23 sea uno de los fundamentos más
antiguos de la protección del medio ambiente en período de conflicto.
2. Protocolo sobre la prohibición del uso, en la guerra, de gases asfixiantes,
tóxicos
o similares y de medios bacteriológicos 1925: Pertenece a la primera etapa
de negociaciones internacionales en la que se trataron conjuntamente las armas
bacteriológicas con las químicas. El protocolo prohíbe el empleo durante la
guerra “gases asfixiantes tóxicos o similares, todo tipo de líquidos, materias
o
procesos análogos, pero no se proscribe su fabricación, producción y
almacenamiento,
etapa que habría de desarrollarse más adelante en el marco de las labores del
Comité de Desarme de las Naciones Unidas, pasando a negociarse por separado
armas químicas y biológicas. La práctica de los Estados ha interpretado que se trata
de armas cuyo efecto es envenenar o asfixiar.
3. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el
almacenamiento de armas bacteriológicas y tóxicas y sobre su destrucción,
de 1972: En esta convención se estipula el compromiso de cada Estado parte
desarrollar, almacenar, adquirir o retener nunca, en ninguna circunstancia, agentes
microbianos, toxinas que tuvieran fines hostiles o de destrucción. Así mismo, el
preámbulo señala que la exclusión de tal tipo de armas ha de ser en bien de toda la
humanidad, repugnando su uso a la conciencia colectiva.
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
4. Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas
convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de
efectos indiscriminados de 1980: Especialmente la relacionada con el empleo de
minas, armas trampa y otros artefactos (Protocolo II) y de armas incendiarias
(Protocolo III) contribuyen directa y concretamente a la protección del medio
ambiente en período de conflicto.

Tratados más importantes que protegen específicamente el medio ambiente son:

1. Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación


ambiental con fines militares u otros fines hostiles-- 1977: Suscrita bajo la
acogida de las Naciones Unidas, tiene por objeto prohibir la utilización, con
fines militares o para otros fines hostiles de técnicas de modificación ambiental
que tengan efectos vastos, duraderos o graves, como medios para producir
destrucciones, daños o perjuicios a otro Estado partes, todas las técnicas que
tienen por objeto alterar
-mediante la manipulación deliberada de los procesos naturales- la dinámica, la
composición o estructura de la Tierra
2. Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949: se estipula la
prohibición de emplear métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido
concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen datos extensos,
duraderos y graves al medio ambiente natural. En la realización de la guerra se
velará por la protección del medio ambiente natural contra daños extensos,
duraderos y graves, comprometiendo así la salud o la supervivencia de la población.
Quedan prohibidos los ataques contra el medio ambiente natural como represalias.
Contiene la obligación general de preocuparse por la protección del medio ambiente
natural en la conducción de las hostilidades, pero esta obligación esta centrada en
la protección de la población civil, mientras que el artículo 35, párrafo 3, esta
orientado a proteger el medio ambiente como tal. Además, como es lógico, las
represalias contra el medio ambiente están prohibidas en la medida en que, en
definitiva, perjudican a toda la Humanidad.
3. Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental
(ENMODÂ): Prohíben tipos muy distintos de atentados contra el medio ambiente.
En el Protocolo I, se prohíbe el recurso a la guerra ecológica, es decir, al uso de
métodos de combate que puedan romper ciertos equilibrios naturales
indispensables. En este caso, se trata del recurso a la guerra llamada geofísica, que
significa la manipulación deliberada de los procesos naturales que puede provocar
fenómenos tales como huracanes, maremotos, terremotos, pero también lluvia o
nieve.
4. Protección del medio ambiente en periodo de conflicto armado no internacional
Protocolo II: El protocolo adicional II de 1977 en el art. 14 prohíbe como método de
combate hacer padecer hambre a las personas civiles y proscribe similares
conductas a las contempladas en el art 54 del protocolo I referido precedentemente.
El protocolo II se complementa con el Manual de San Remo (1994) que tiene como
objeto y de forma genérica establecer que los medios de guerra debe emplearse
con la debida consideración por el medio ambiente natural.
5. Otros Convenios que tienen contenido de protección del medio ambiente:
● La Convención sobre la prohibición del Desarrollo, la producción, el
almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción
(París 1993).
● Tratado Sobre la No proliferación de Armas Nucleares (Londres 1968).
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
● Tratado sobre la prohibición de armas nucleares y otras armas de
destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo
(Moscú 1971).
● Agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas relativo a Explotación
del Ambiente como arma en tiempos de conflicto armado y la adopción de
medidas prácticas para prevenir tal explotación (Nueva York 1991).

las consecuencias ambientales


La problemática ambiental ha estado siempre en el centro de los conflictos sociales. Las
guerras por el dominio de las fuentes de abastecimiento económico y por el
control territorios son en buena medida luchas ambientales. Las murallas, las obras de
infraestructura, las obras militares han obedecido también a criterios de dominación y
control de los factores naturales de los procesos de producción y acumulación. Pudiera
decirse entonces que el conflicto que precipita sobre Colombia tiene como uno de los
motivos subyacentes más importantes aspiraciones de parte de actores del conflicto
armado y no armados, por el control de la Amazonía, del Chocó biogeográfico, de los
productivos valles interandinos y de los andes mismos como factores de acumulación del
capitalismo ecológico o ecocapitalismo, que se erige como el modelo predominante
de reproducción del capital. El problema ambiental radica no sólo en que el entorno sea el
escenario o el medio de la confrontación sino en que es el objeto mismo de la
confrontación.
Hay un dicho que “cuando dos elefantes pelean, el que sufre es el pasto”, acá el pasto es
también el objeto de la pelea.
Hoy, en la medida que la diversidad genética, la producción de agua y de aire y el
control del clima se hacen de importancia para la ciencia y el capital, su dominio y
posesión se constituye en causa de conflicto. La manera de ver la naturaleza desde la
perspectiva de la ciencia y de la producción da valor a funciones ecológicas de
sistemas vivos y bienes de servicio universal, sobre los cuales en el pasado nadie
ejercía como poseedor. Hablamos de los genes, del agua, del aire, etc.
Estratégicamente los países de mayor biodiversidad y con funciones claves en la
estabilización del clima global y con un gran flujo de energía de biomasa de alta
calidad entrópica, se constituyen en objeto fundamental de la disputa. Entonces, a
medida en que esas funciones, bienes y servicios ambientales se incorporan en los
mecanismos de acumulación, resulta cada vez más importante reconocer su papel en el
desenvolvimiento de nuestro conflicto.

En el contexto de las negociaciones internacionales, se hacen presentes a


nombre del Estado los emisarios de los intereses privados para construir las
oportunidades de negocio y crédito para asegurarse el dominio de los mercados de
biodiversidad, de sumideros de carbono, de privatizaciones y reformas de los
sectores hídrico y minero y de manejo de desastres. Sin duda hay que fustigar
también a la guerrilla por los impactos que trae la voladura a los oleoductos como
hay que condenar con dureza a las compañías petroleras incluida Ecopetrol, la
PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
ESTUDIOS POLÍTICOS
empresa nacional, por los derrames de petróleo ocasionados por sus operaciones.
Estos todos son asuntos que no pueden escapar en el análisis e interpretación de
nuestro conflicto ambiental.

La impunidad ambiental es otro de los aspectos que contextualiza el afán de los


inversionistas transnacionales. Los organismos multilaterales y los países se quejan
de la corrupción, de la indiferencia e ineficiencia de la justicia, en especial frente a la
impunidad ambiental que ha favorecido los procesos de acumulación de varios
actores privados. Así por ejemplo, las empresas mineras del oro norteamericanas
desbastaron la región del Bajo Cauca Antioqueño y las cuencas de los ríos
Andagoya y San Juan en el Chocó.
Por consiguiente, el reto de un posible proceso de paz en Colombia, desde el punto de
vista ambientalista, es que se debe enfrentar simultáneamente la crisis global
ambiental y el conflicto socio político nacional. Este reto involucra la crisis civilizatoria
con la construcción de sociedades sostenibles y enfrentar el conflicto con acuerdos
estratégicos
para la paz duradera.

En el campo y las zonas urbanas se van moldeando de conformidad con el modelo de


capitalismo, donde unos pocos tienen las mejores tierras y en grandes cantidades,
expulsando de esas tierras a los menos favorecidos, por tal motivo en Colombia nace la
disputa por los espacios y la renta urbana coloca masas de desposeídos en lugares de
alto riesgo, en las áreas inundables y en las laderas de las montañas. Este proceso se
ha dado sin resistencia de los campesinos y de las fuerzas sociales, el conflicto
colombiano actual se desarrolla en regiones que hoy padecen más rigurosamente los
efectos del conflicto militar, donde se implementa a su vez proyectos mineros de la
primera mitad del siglo (Barrancas, Segovia, Uraba), aquello que fueron los lugares
donde se estableció los enclaves agrícolas (uraba, Putumayo, Orinoquía, Magdalena y
Bolívar), donde la sociedad fue puesta al margen del sistema de acumulación y donde
las comunidades locales fueron empobrecidas económica y culturalmente al mismo ritmo
que su entorno. Es en estas mismas zonas donde se encuentra presencia de los actores
como las autodefensas, guerrilla y grupos criminales representando en los carteles del
narcotráfico. En el caso del narcotráfico se debe destacar que surge cuando los
narcocultivo aprovechan el estado de abandono y la falta de políticas públicas sobre el
sector agrícola. Es así que a mediados de la década de los 60 se inicia los cultivos de
marihuana en la región del Caribe, los cuales se extendería a todo el territorio nacional,
luego vendrá la producción de cocaína y heroína. La producción de estos tipos de
cultivos, encuentra en las selvas colombianas las condición es necesarias para su
ocultamiento, fortaleciendo los profundos cambios en las estructuras sociales,
económicas y políticas del país. Dentro de ellos interesa, desde el punto de vista
ambiental, que se constituyen en un soporte de la colonización de las selvas,
produciendo profundos daños ecológicos ambientales.

También podría gustarte