Está en la página 1de 150
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE UNA NUEVA CONCEPCION DE LA FILOSOFIA Estudio preliminar, traduccion y notas: Silvia Magnavacca @ coiciones winocnad Giovanni Pico della Mirandola DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Una nueva concepcién de la filosofia Estudio preliminar, traduccién y notas: Silvia Magnavacca Pico della Mirandola, Giovanni Discurso sobre la dignidad del hombre. - 1a ed. - Buenos Ate: Ediciones Winograd, 2008. 304 p, 13,519,5 cm. “Traducido por Silvia Magnavacca ISBN 978-987-24090-4-3, 1, Filosofia Moderna I. Magnavacea, Silvia rad, I Teulo cD 190 Director de coleccién: Antonio D. Tors Exsudio prliminar, raduccién y note Silvia Magnavacca Diagramacién y correscin: Lucila Schonfeld y Laura Landucci ise grifico: Carolina Marcucci © Del estudio prliminar, raduccién y noras: Silvia Magnavacca (© De eats edicsn: Ediciones Winograd, 2008 Pringles 210, Buenos Aires (C1183AED) swwwedicionerwinograd.comar 1 edicon: noviembre de 2008 ISBN: 978.987-24000-4.3 Hecho el déposivo que dispone a ley 11.723 Impreso en a Argentina “Todos lor derechos reservados. Ninguna parte de esta publicci, incluido et disefo de cubierta, puede ser reproducida, ni egistada o transmiida en ningu- na forma ai por ningiin medio, sea mecinico,fotoquimico, electrénico, magné- ‘ico, eectr0- de Avertoes. [Asi pues, queda sefialado el aspecto de la produccién agustinia- nna que Petrarca revive para Occidente, abriendo con ello una nueva etapa del pensamiento, la humanistica, con el fin de opo- nerse a la «cultura oficialy, cuyos signos de esterilidad él perci- bfa. En este sentido, y para proseguir con los paralelismos, no se puede dejar de reparar en cierta coincidencia de las situaciones vividas por Agustin y Petrarca: el primero, sobre el derrumbe del. paganismo, sefiala las lineas fundamentales de la vida cristianas cl segundo, sobre la decadencia del escolasticismo, propone nue- vos temas y nuevas vias de indagacién intelectual. Con el transfondo de esta historia reciente y sobre el escenario descrito al comienzo del presente capitulo, se dibuja la fugaz pero iluminadora trayectoria de Pico della Mirandola. ESTUDIO PRELIMINAR jneensa ~y muy diverssbibliogafaal respect, hemos optado por seguir aqu encaciéa hecha por Tenent, A. [rinascimenti 1350-1630, Florencia, Le Monnies, Tspecalmente las pp. 1-23. Aunque no se sate de bibliografla reciente, sigue endo vigencia ‘al sentido, lt importancia que revisten los nombres de humanisas ftanceses, ‘0 germanot no es comparable con la que tienen Musito, Cola di Rienzo, rea, Boceacco, Salutati, Leonardo Bruni, Guarino de Verona 0 Loren Valls. eos, aderns, para trazar una curva eronolégica, que el primero de los mencio- dor mere en 1329 y Vala en 1457. Lo que se acaba de indicarrge para c siglox¥: 4 Is preminencia italiana se avierte si se piensa que Franca, por ejemplo, segula endo tera medieval. se tefiere al Humanism en estos téeminos: «La nitiden de su surgimiento elativa maducez que lo caracterin6 desde su fase inicial han inducido a muchos adores a consideralo el verdadero Renacimiento propiamente dicho. Estor wx adems,convitieron tal renacimiento, un rico fenémeno cultural, em pesio- ‘porque lo consideraron el fenémeno mayor y mis caractesiico de la etapa en Ie (gues desarolls. Esta operacin histoiogréfica por lo menos dscutible ha sido segui- “ds bests cl punto de generar no pocas confusiones. A escala europea es prcticaente imposible sostener que este renacimiento, aun visto ya ariculado y miltiple, hays Jo la vida del continence», ep. cit, p. 7- Todas las traducciones en nota soa, Este aspecto de nuestra exposicién deriva del tradicional planteo de Vas teenberghen,F, La philosophic au XID sdcle, Lovaina, Nawelaers, 1966, Avs sin om ideraren su momento los importants aspectosinsttucionales ~concretamente los av es univesiarios y politcor- como lo hace, por ejemplo, Alin de Libera en La flwe- “5. Se sigue aq, reformulando con todo su staesis para cefiela al Abo que nos inte= rena G. Di Napoli, La lf del Humaniome y del Renaciminto cap. 3 del vol de “Is Hiscoria de le Filosofia, Mai, 1965, “6. Cerra y linpidamente, 2.0. Keseller eablecis imporantes preiione sabre ete "exquera biscoen ne Renaisance Though. The Cle Scholastic and Humans Sein, Nueva York, Harper and Row, 1961. En el segundo capitulo, dedicado =

También podría gustarte