Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS

UNAH

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO


(A) EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AUTORES

LIC. WENDY MARTINEZ

LIC. LUIS ARMANDO CELIS

CIUDAD UNIVERSITARIA

30 DE ABRIL DE 2014
DEDICATORIA

A nuestros Padres y Hermanos,


que con su
apoyo
incondicional,
hemos logrado llegar a la
meta. Gracias por estar
siempre con nosotros en
todo momento y por su
infinito amor.
Los amamos.

AGRADECIMIENTO
Ante todo a Dios, al que fue, es y siempre será,

por permitirnos llegar hasta donde hemos llegado

y por bendecirnos con personas en nuestro camino,

que han ensanchado nuestros conocimientos y ampliado

nuestros horizontes de verdad.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a

todas aquellas personas, que lo hicieron posible.

Para todos ustedes mil gracias…


INDICE
INTRODUCCION

El país ha enfrentado la transformación de su sistema educativo a partir del Plan

Sectorial de Educación 1994-1997, cuyo propósito general se centró en la

formación de un nuevo tipo de hondureño y la construcción de una nueva

sociedad.

Ahora en el año 2014 un nuevo cambio se ha realizado, una modificación

importante que traerá, se espera, mejoras a los resultados de la educación

nacional; La Evaluación Continua.

Como tal, la Evaluación Continua solo es estandarizar a todo nivel las formas de

evaluación a los estudiantes, dando mayor énfasis a los aspectos como:

distribución más apropiada de los instrumentos de evaluación, aumento del

porcentaje de aprobación, etc.


CAPITULO I. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Análisis del modelo educativo de Evaluación Continua en las instituciones


educativas Públicas y Privadas en Honduras.

Análisis de la percepción de Padres de familia sobre las Evaluaciones Continuas


en las instituciones Públicas y Privadas en Honduras

Justificación de la Investigación

La población de niños en Honduras en edad escolar oscila entre 500-600 mil

niños (2010) de los cuales 50 mil niños representan deserción escolar(8.5%),

50 mil niños representan trabajo infantil y niños que no asistirán a la escuela

(8.5%) 350 mil (58%) niños se gradúan de la escuela con índices alrededor del

68% ,100 mil niños (17%) se gradúan con índices del 70% y solo un 8% de

estos niños se graduaran con porcentajes mayores a el 70% de índice

académico.

Estos resultados han mantenido a Honduras en un alto nivel de analfabetismo,

sub-desarrollo y con incapacidad de crear mejoras en los ingresos de la gente,

ya que estos no saben qué hacer.

Resultado de esto, se ha generado cuestionamientos de muchos ámbitos en

relación a la forma y fondo de la educación en Honduras y su problemática

interna. Así que hemos considerado necesario estudiar un aspecto de esta

problemática la cual gira entorno a la evaluación continua como método de

mejora de la educación.
El estudio planteado ayudara entre otros aspectos a determinar su aceptación

ante la sociedad, a definir claramente los actores que son parte de la ecuación

de la educación, los recursos y la logística necesaria e idónea, sus riesgos y

sus posibles puntos de éxito, y establecer si la planificación realizada en la

más apropiada para nuestro modelo educativo.

La investigación es viable, pues se dispone con los recursos necesarios para

llevarse a cabo.

CAPITULO II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


 Objetivos Generales

Determinar si el nuevo modelo educativo de educación continua,

resolverá el problema de la calidad estudiantil en Honduras.

 Objetivos Específicos

1. Identificar si el nuevo modelo educativo podrá ser

implementado de manera rápida y expedita.

2. Identificar si los actores del modelo cuentan con la

capacitación, logística, e infraestructura apropiada.

3. Determinar factores de riesgo y de éxito para la aplicación del

modelo.

4. Identificar las instituciones vinculadas en la supervisión del

modelo educativo y definir sus alcances.

CAPITULO III. MARCO TEORICO


ASPECTOS CONCEPTUALES.

Acuerdo: Ley, norma, normativa de tipo legal, con el objeto de dar a conocer algo.

Instructivo: Documento escrito para detallar procesos, ya sean de tipo

administrativo o educativo.

Aplicación: De uso, su funcionalidad es para denotar el uso y aplicación de algo.

Educación: Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten

conocimientos, valore, costumbres y formas de actuar.

Educación Informal: Hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,

universidades, módulos.

Educación Primaria: es la que asegura la correcta alfabetización, (leer, escribir,

calcular)). Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común

que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices.

Educación Secundaria: (Educación Media: Esta tiene como objetivo capacitar al

alumno para poder iniciar estudios de la educación media (universidad).

Evaluación: Es la acción y la consecuencia de evaluar, permite indicar,

establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.

Continua: Que se repite con frecuencia, no tiene lapsos de tiempo prolongados.

Sector Educativo: es una creación del ser humano que tiene como objetivo

principal permitir que una gran parte de la sociedad, si no toda, reciba el mismo

tipo de educación y formación a lo largo de su vida. El sistema educativo tiene


además otras funciones tales como la de los individuos y diferentes opciones de

capacitación para enfrentar posteriormente el mundo laboral.

Sector Público: es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales

el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del

país.

El sector público está compuesto por el nivel nacional que son todas las

instituciones dirigidas desde el poder central para todo el país, y el nivel territorial

o regional que son las ubicadas en la provincia, estado o departamento,

municipio, ciudad o localidad. Por ejemplo el poder ejecutivo del nivel nacional es

dirigido por el Jefe de Estado, Presidente o Primer Ministro, quien tiene a su cargo

todas las políticas administrativas de la nación, y el compromiso de hacer cumplir

el ordenamiento legal para lo cual se sirve de todos los ministerios e instituciones

que de ellos dependen. En cambio en el nivel territorial los gobernadores y los

alcaldes lideran las políticas regionales de las zonas que les corresponde.

Sector Privado: es el que se contrapone al sector público, es aquella parte de la

que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el

Estado. Por contraste, las empresas que pertenecen al estado son parte del

sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas

como parte del sector voluntario.

Evaluación Continua: Una evaluación continua no es más que un método de

evaluación,  en el que se realizan pruebas de forma periódica a lo largo del

periodo lectivo; estas pruebas se realizan para que se pueda valorar todo el
proceso de aprendizaje del alumnado y mejorarlo, a medida que transcurre el

curso.

Inversión Pública: Conjunto de erogaciones públicas que afectan la cuenta de

capital y se materializan en la formación bruta de capital (fijo y existencias) y en

las transferencias de capital a otros sectores. Erogaciones de las dependencias

del sector central, organismos descentralizados y empresas de participación

estatal destinadas a la construcción, ampliación, mantenimiento y conservación

de obras públicas y en general a todos aquellos gastos destinados a aumentar,

conservar y mejorar el patrimonio nacional.

ASPECTOS CONTEXTUALES

La Constitucion de la Republica, La Ley Fundamental de la Educacion, refiere a la

educación como un derecho humano.

Plan de Nación y Visión de País, reconoce la importancia de la educación en la

vida de la nación hondureña, que en uno de sus objetivos expresa, el anhelo de

un país educado.

El Plan de Educación para Todos, es un referente de planificación y evaluación

educativa, sus metas son compromisos oficiales de país, para garantizar a todos

el derecho universal a la educación de calidad.

La Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública y Participación Comunitaria, su

propósito es dar seguimiento a los resultados de evaluación, realizadas por la

Secretaria de Educacion, para incidir en el mejoramiento de los indicadores

educativos.
Como parte de un proceso de cambios planificados desde hace varios años, en el

acuerdo educativo No. 0700-SE-2013, se detalla con fineza el conjunto de

cambios que para este año lectivo 2014 se pondrá en implementación, una serie

de modificaciones, como ser, las formas de evaluar a los estudiantes de todos los

niveles educativos, el porcentaje de aprobación necesario para aprobar y cierta

normativa necesaria para mejorar la calidad educativa.

Dentro de estos cambios esta la evaluación para los aprendizajes con el énfasis

en la valoración entre lo que se intenta enseñar y lo que se va aprendiendo

durante el proceso.

En Honduras ha habido grandes cambios a leyes educativos, ejemplo de ello

La Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de 1957.

La Ley Orgánica de Educación aprobada mediante el Decreto n° 79 del 14 de

noviembre 1966, regula la educación en los niveles preescolar, primario, medio y

magisterial.

Según la Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente el 11 de enero de

1982, “Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como República

libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la

justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.” El sistema

educativo nacional está orientado por una serie de principios establecidos por la

Constitución, en particular en lo relativo a su organización y funcionamiento

Ley de Educación Superior de 1989 y su Reglamento General y las normas

académicas de educación superior.


El Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por el Congreso Nacional

mediante Decreto n° 73-96 del 31 de mayo de 1996, reitera la obligación del

Estado de velar por el estricto cumplimiento de los derechos de la niñez, así como

de adoptar las medidas económicas, sociales y culturales necesarias para brindar

apoyo a la familia y a la comunidad creando las condiciones que permitan el

pleno desarrollo de los niños y las niñas.

La Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal, promulgada

mediante Decreto n° 313-98, tiene la finalidad de ofrecer a niños y niñas en edad

escolar fuera de la escuela, jóvenes, adultas y adultos, una alfabetización y

educación Terminal formativa acelerada, de recuperación y ascenso a superiores

niveles educativos

Mediante el Acuerdo n° 3549-SE-01 del 10 de agosto del 2001 se dispuso unificar

la terminología referida al ciclo escolar en la educación básica de jóvenes y

adultos utilizando el término ‘niveles’, los cuales tienen una duración semestral,

cada uno de ellos correspondiendo a un grado de educación básica.

Otras leyes importantes que merecen ser señaladas son la Ley del Instituto

Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA)

Ley del Estatuto del Docente Hondureño (que sustituyó a la antigua Ley de

Escalafón del Magisterio)

También podría gustarte