Está en la página 1de 42

DISEÑO SISMO RESISTENTE DE COLUMNA

PERTENECIENTES A PÓRTICOS
RESISTENTES A MOMENTO EN ESTRUCTURA
DE CONCRETO ARMADO

Msc. Ing. Adalberto Vizconde


MOMENTO FRAMES (MF). PÓRTICOS A MOMENTO

• Special Moment Frames (SMF). Pórticos Especiales a Momento.


Sistemas capaces de incursionar y disipar energía en el rango
inelástico de manera estable, ante un evento sísmico. El nivel de
detallado proporciona la resistencia y ductilidad requerida para la
condición sismorresistente más exigente, de conformidad a los
lineamientos normativos.
• intermediate Moment Frames (IMF). Pórticos Intermedios a
Momento.
Sistemas capaces de incursionar y disipar energía en el rango
inelástico de manera limitada, ante un evento sísmico. El nivel de
detallado proporciona la resistencia y ductilidad requerida para una
condición sismorresistente intermedia, de conformidad a los
lineamientos normativos.
• Ordinary Moment Frames (OMF). Pórticos Ordinarios a
Momentos
Sistemas con muy poca capacidad inelástica. El nivel de detallado
proporciona la resistencia requerida para un desempeño en el
rango elástico, de conformidad a los lineamientos normativos.
COLUMNAS DE PÓRTICOS ESPECIALES RESISTENTE A
MOMENTO
Esta sección aplica a columnas de pórticos especiales resistentes a
momento que forman parte del sistema de resistencia ante fuerza
sísmicas y que se diseñan principalmente para resistir flexión, cortante
y fuerzas axiales.
Esta sección se refiere a columnas de pórticos especiales resistentes a
momentos independientemente de la magnitud de la fuerza axial. Con
anterioridad a 2014 el Reglamento permitirá que las columnas con
bajos niveles de esfuerzo axial fueran detallados como vigas.
La exigencia de una distancia mínima de la columna tiene como
objetivo asegurar un tamaño mínimo de núcleo confinado (una vez
descontados los recubrimientos), que pueda mantener una
capacidad significativa a carga axial, aun después que haya fallado
en concreto del recubrimiento.
Los requisitos geométricos de las columnas tienen la intensión de
evitar que problemas de pandeo reduzcan la ductilidad de la
columna.
Las columnas deben cumplir con:
➢ La dimensión menor de la sección transversal, medida en una
línea recta que pasa a través del centroide geométrico, debe ser
al menos 30 cm.
➢ La relación entre la dimensión menor de la sección transversal y
la dimensión perpendicular debe ser al menos 0.4
Requisitos geométricos:
Requisitos Refuerzo Longitudinal:

El acero de refuerzo longitudinal se diseñará para resistir las


solicitaciones de diseño provenientes de las combinaciones de
carga más desfavorables
La cuantía mínima de acero de refuerzo tiene por finalidad evitar
que el acero ceda para cargas inferiores a la de cedencia teórica.
También pretende proporcionar a la columna una mínima
resistencia a la flexión.
La cuantía superior refleja la preocupación por el
congestionamiento del refuerzo, transferencial de cargas de los
pisos a la columna especialmente en construcciones bajas, así
como el desarrollo de tensiones cortantes elevadas.
➢ El número mínimo de cabillas para el acero de refuerzo
longitudinal en un miembro sujeto a compresión será:

➢ Columnas espiraladas: mínimo 6 varillas


➢ Columnas estribadas: mínimo 4 varillas
Los empalmes por solape se
permiten sólo dentro de la mitad
central de la longitud del
miembro, deben diseñarse como
empalmes por solape en
tracción y deben estar
confinados por refuerzo
transversal de acuerdo con
18.7.5.2 y 18.7.5.3. ( Requisitos
y Disposiciones del acero de
refuerzo transversal por
confinamiento en columnas)
• Debe colocarse refuerzo transversal en una longitud de
confinamiento «Lo» medida desde cada cara del nodo y a
ambos lados de cualquier sección donde pueda ocurrir cedencia
por flexión como resultado de desplazamientos laterales más
allá del rango elástico de comportamiento.
• La longitud de confinamiento «Lo» debe ser al menos igual a la
mayor de:
a) La altura de la columna en la cara del nodo o en la sección
donde puede ocurrir cedencia por flexión.
b) Un sexto de la luz libre de la columna.
c) 45cm
• Los resultados de numerosas investigaciones indican que la
longitud de confinamiento debe aumentarse en un 50 % o más
en sitios tales como la base de la edificación, en donde las
cargas axiales y las demandas de flexión pueden ser
especialmente elevadas.
El refuerzo transversal debe disponerse de acuerdo con:
• EI refuerzo transversal debe consistir ya sea en espirales
simples o entrelazadas. o estribos cerrados de
confinamiento circulares o rectilíneos con o sin ganchos
suplementarios.
• Los dobleces de estribos cerrados de confinamiento
rectilíneos y de ganchos suplementarios deben abrazar
barras periféricas longitudinales de refuerzo.
El refuerzo transversal debe disponerse de acuerdo con:
• Pueden usarse ganchos suplementarios del mismo
diámetro, o menor, al de los estribos cerrados de
confinamiento, siempre y cuando se cumpla con la
limitación de 25.7.2.2. Los ganchos suplementarios
consecutivos deben tener sus extremos alternados a lo
largo del refuerzo longitudinal y alrededor del perímetro de
la sección.
EI diámetro de la barra de la ligadura debe ser al menos:
• Barras No. 10 encerrando barras longitudinales No. 32 o
menores.
• Barras No. 13 encerrando barras longitudinales No. 36 o
mayores o paquetes de barras longitudinales
El refuerzo transversal debe disponerse de acuerdo con:
• Donde se usen estribos cerrados de confinamiento o
ganchos suplementarios, éstos deben proveer soporte
longitudinal de acuerdo con 25.7.2.2 y 25.7.2.3.

Los estribos rectilíneos deben disponerse de tal forma de


cumplan con:
• Cada barra longitudinal de esquina y barra alterna debe
tener apoyo lateral dado por la esquina de un estribo con
un ángulo interior no mayor de 135 grados.
• Ninguna barra que no esté apoyada lateralmente puede
estar separada más de 150 mm libres de una barra
apoyada lateralmente.
El refuerzo transversal debe
disponerse de acuerdo con:
➢ El refuerzo debe disponerse
de tal manera que el
espaciamiento hx de las
barras longitudinales
soportadas lateralmente por
la esquina de un gancho
suplementario o una rama de
estribo cerrado de
confinamiento no exceda 35
cm alrededor del perímetro de
la sección de la columna.
El refuerzo transversal debe disponerse de acuerdo con:
➢ Cuando Pu > 0.3.Ag.F'c o F'c > 700 Kgf/cm2 en columnas con
estribos cerrados de confinamiento rectilíneos, toda barra longitudinal,
o paquete de barras, alrededor del perímetro del núcleo de la columna
debe tener soporte lateral proporcionado por la esquina del estribo
cerrado de confinamiento o por un gancho sísmico, y el valor de hx no
debe exceder 20 cm. Pu debe ser el máximo valor en compresión
consistente con las combinaciones de mayoración de carga que
incluyan Acción Sísmica .
La separación del refuerzo transversal en la zona de
confinamiento no debe exceder la menor de:
➢ La cuarta parte de la dimensión menor de la columna.
➢ Seis veces el diámetro de la menor barra de refuerzo
longitudinal.
➢ So.

El valor de So no debe ser


mayor a 15 cm y no es
necesario tomarlo menor a
10cm.
10 cm ≤ So ≤ 15 cm
La separación del refuerzo transversal en la zona de confinamiento no
debe exceder la menor de:
Más allá de la longitud de
confinamiento Lo, la columna
debe contener refuerzo en
forma de espiral o estribos
cerrados de confinamiento,
con un espaciamiento S que
no exceda al menor de seis
veces el diámetro de la
menor barra de refuerzo
longitudinal de la columna o
15 cm.
La cantidad de refuerzo transversal por confinamiento debe cumplir
lo exigido por la tabla:
Acero de refuerzo transversal por confinamiento.
Parámetros para el cálculo del acero de refuerzo transversal por confinamiento.
Si el espesor de concreto fuera del refuerzo transversal de
confinamiento excede 10 cm, debe colocarse refuerzo transversal
adicional con un espaciamiento no superior a 30 cm. El
recubrimiento de concreto sobre el refuerzo adicional no debe
exceder de 10 cm.
DISEÑO DE CORTE

La fuerza de cortante de diseño Ve, se debe determinar


considerando las máximas fuerzas que se puedan generar en las
caras de los nodos en cada extremo de la columna. Estas fuerzas se
obtienen usando las resistencias a flexión máximas probables Mv en
cada extremo del miembro estructural, correspondientes al rango de
fuerzas axiales últimas Pu, que actúan en él.
Importante: No es necesario que las fuerzas cortantes en la
columna sean mayores que aquellas determinadas a partir de
la resistencia de los nodos, basada en Mpr de las vigas que
llegan en el nodo. En ningún caso Ve debe ser menor que el
cortante mayorado determinado a partir del análisis de la
estructura.
El refuerzo transversal en la Zona de confinamiento debe diseñarse
para resistir cortante suponiendo que la fuerza cortante resistente del
concreto Vc=0, cuando se produzcan simultáneamente las siguientes
condiciones.
➢ La fuerza cortante de diseño (Vp) inducida por el sismo representa
la mitad o más de la resistencia máxima a cortante requerida en
esas zonas.

➢ La fuerza axial de compresión mayorada Pu incluyendo los efectos


sísmicos es menor que Ag.F’c/20
RESISTENCIA MÍNIMA A FLEXIÓN EN COLUMNAS
• El refuerzo longitudinal en columnas debe proporcionar la
resistencia en flexo-compresión necesaria para que las
secciones en los extremos de las columnas permanezcan
en su intervalo de comportamiento lineal, mientras que se
forman articulaciones plásticas en las vigas
Se debe cumplir la siguiente ecuación:

Es la suma de los momentos nominales de


flexión de las columnas que llegan al nodo,
evaluados en las caras del nodo. La resistencia
a la flexión de la columna debe calcularse para
la fuerza axial mayorada, congruente con la
dirección de las fuerzas laterales consideradas,
que conduzca a la resistencia a la flexión más
baja.
Es la suma de los momentos resistentes
nominales a flexión de las vigas que llegan al
nodo, evaluados en la cara del nudo. En vigas
T, cuando la losa está en tracción debida al
momento en la cara del nodo, el refuerzo de la
losa dentro del ancho efectivo de losa debe
suponerse que contribuye a Mnb siempre que el
refuerzo de la losa esté desarrollado en la
sección crítica para flexión.
Se utiliza la Fuerza Axial Ultima “Pu”,
proveniente de las cargas gravitacionales y
sísmicas, que conduzca a la Menor resistencia
a flexión en columnas

También podría gustarte