Está en la página 1de 29
131 de enero de 1951, la faja presidencial + fine psd t Geto Vargs porel sltente pre- ‘lente Dutra, Comenzaba una nueva era de Vargas. Bl ex-cicador habia demostrado su | capacidad de convocatoria politien como - Gemdcrata,“revindicindose” en una eleccion | bre. Per primera y nica vez, Vargas alcanzala Ja peesidencia por voto popular directo, "vargas escogié un gubinete que reflejaba nalianta heterogénea que lo habia elegido. = £1 PSD salié ganando en la disputa por los ministe-ios. Recibié los ministerios de Rela- clones Zxteriores, Interior y Justicia, Educa | cin y Salud y Hacienda. El PTB se qued6 _ con unministero apenas, el de Trabajo, en- teegadc a Danton Coelho, Danton Coelho fue un orgenizador incansable del PTB, arquitec- tode lacampana pata restablecera Vargas en el poder. Entregar a un lider del PTB el con- ol sobre el vast aparato del Ministerio del ‘Trabajo fortalecerfa la campaia para ganar el ‘control de ls sindicatos obreros patrocinaclos * por el gobierno. EI PSD de Adhemar de Ba ras reibidel Ministerio de Transparte y Obras Piiblicas (con su enorme poder de patronaz- g0)y Adhemar influy6 en la eleccién del nue + Est texto conespnde al capt I, “Anew Vargas ea 1954+ ‘orponmontn democracy, Osord Universy Press, 1987, Feiesued 1986, Tracucido pox Maro Alberta Patone, s Thomas Skidmore es profesor dei Departamento de Historia de Brown Univeriy. EEUU. ‘u vargas se quo enia ecasion que Ahem oslzba ridiendo pagos muchos mayotes pars sy apoyo en lt campata elsstora, Coutnto, O General Gées Depée, p. 512 ina nueva era de Vargas, 1951-1954* vo presidente del Banco de Brasil, una posi= ‘Gi6n clave para Sto Paulo, porque el presi- dente del Banco del Brasil, juntamente con el Ministerio de Hacienda (sobre cuyo nombr Imiento Adhemar tuvo también gravitacién), determinaban las directrices de la politica de créditos y carnbiara, de vital importancia para la industria. Los compromisos electorales de Getdlio incluian una deuda para con una sec- ‘Gn estadual de la UDN, fuertemente antige- tulista. Joio Cleofas, lider de la UDN en Pemambuco, y candidato derrotado ala gober- nacién estadual, babia apoyado a Getilio, cuando el PSD de aquel estado se most leal ala candidarura de Machado. Vargas, por lo tanto, nombré a Cleofas en el Ministerio de ‘Agriculsura! ‘Ademiis de su gabinete civil, Getslio ‘nombré tes ministros militares, de los eua~ les el mis importante era el Ministro de Guerra. Para el puesto, eligié al general Estillac Leal, un oficial respetado, que ha- bia sido fenente, integrante de la Columna Preste, ahora uno de los lideres del ala racionalista del cuerpo de oficiales. Los Minis- tros de Marina y de la Aerondutica, de menor del io Polite in Braz, 183041964, An 79 Thame: E. Shidrore significacién en la politica militar brasilena, Fieron el Almirante Renato Guilhobel y el Lriglier Nero Moura, La sociedad brasilefia y la cuestién del desarrollo econémica Alasumir la presiclencia en enero de 1951, Getttlo se enconts6 con un Brasil muy dife- rente al pais que habia gobernado como presi dente sutoritario, de 1957 a 1945. La sociedad basilefa presentaba una estructura de clases sms nitidamente diferenciada de aguella de los tiempos del Bstado Névo, especialmente en los primerasafios. El dole proceso de indus lizaci6n y wibanizicién habia ampliado y Fort lecido res sectores: Jos industrials, la dase ‘brera urbana y la clase media urbana? Hacia 1950 ninguna de estas clases habia slcanzido un estadio de autoconeiencia ca- paz de produeir una politica claramente cla- ‘isa. Alcontrati, i atmésfera politica “conciia- tofia” cle! Brasil patiarel a te dominante. Durante el principio de la dé- ‘cada del 50, sin embargo, la cuestién del de- sanrolo econdmico gracualmente ocupé cada vez mis/a atencién de los politicos, que tem ppranamente vieron que las implicaciones po- ticas cel diseno de las politicas econémicas no podran ser jgnoradlas por mucho tiempo. Es importante, por eso mismo, examinar la actitud de los principales sectores, con rela- Gién al desarrallo econémico. Los industries consttuian todavia un gre po pequeno dentro de ia socieclad brusilers, ‘Concentrados en el tréngulo centwo-sur, eal ada grosso modo entre S30 Paulo, Rlo de Janeiro y Belo Horizonte, ellos eran timidos en el campo de la politica. Algunas pocos seguian el liderazgo de Robert Simonsen, un bangue- ro pionero de Si0 Paulo, industrial yescritor, ‘que habia luchado hasta su muene en 1948, cen favor de una vigorasa politica de indhstiale zaci6n. La mayoria, sin embargo, limitaba su actividad politica a los esfuereos para garan zar medidas favorables de crédito y una cierta media de apoyo gubernamental para Ia in- dustria. Su vehiculo politico principal en Sa0 Paulo era ef PSD. Pero no constitufan un sec- for empresarial dindmico en 1950, sison me- dlidos por su influencia en la politica nacional Se contentatan con depender, principalmen- te, de ls organizaciones corporativas ereadas bajo la protecci6n gubernamental durante el Estado Novo. La clase obrera, en sipido crecimiento, no tenia una representacion clara en la arena politica. Votaba mis como masa que como ‘clase, Sus aspiraciones eran explotadas por politicos populistas que, en vez de lanzar sus lamamientos en témminos de antagonismo de 2. Latendencia ubanc~ura! en Brasi es tustrada por el hecho de que ene 1940'y 19602 poblacion ruta Sumer apenss un 17.4%, entantois poblacin das as urbanascleco 41 Styladelas reas suourbanas ‘583%, Tomas Pompeu Aco! Borges, Reistonships between Econamic Cevelarmen ndstialzaton and, Giguth oi Urban Pepulation in Bazi” Sn Urbanleaton Latin Amerie, Pic isso (e). Nueva York 1951, Pare un andisisintatesario(sibion muy sequemaizado) de a eactisa social brasahay aus mpcaccones nla piiica.alincie de la década del’, vor el artcula de Helo Jaguatve, “Acs brasil", en Cadernos do ‘nosso Temoo, N' (ectubte-cciembre 1953), pp, 120-60, Paraun anlisis Gararal despues de 1945 la estue- tra brasiera de clase, ver do L, A, Costa Pio, “Ae clases cociais na Stasi". an Revista Braaveva de Giéncias Sociais. I, NP 1, marzo_de 1963, pp, 217-47; y Charles Wapey, “The Braziian Revoluton: Social {Changes Since 1990". en Social Chang in Lain Amerie Toy, de Lyman Bryson (ed), Nusva York, 1960, ios. En la campata de 1950, Vargas habta famailo ocisionalmenre una pose populist, pero su estilo seguia siendo esencialmente ‘puetnalisa, reflejando su propia apreciacién dc a conciencia politica, creciente pero atin iad, de los tabajadores urbanos-* ra ms diff analizarla posicion de la “la- ce media". La clase medi no existia en verdad ~ en lasregiones econémicamente auras del © ra dificil lentificar cualquier sector medio | sipoifieativo, que hubiese legado 2 diferen- iar sus intereses de la arcaica economta ba “cila en la ageicultura de subsistencia, gana- + deriaineficiente e industrias extractivas. Los “gnipos urbanos estaben inextricablemente vin- culados, a través de lazos familiares y finan CGetos, con Ja estructura agrria tradicional. Ese “casero persistia en las ciudades del interior, “si como en los estados mais desarroliados, ‘como Sto Paulo. ero las mayores concentraciones urbanas centro de! “triingulo desaroltado" habian pro- | ducido un grupo intermedio, concientizad, compuesto de burécratas, profesionales, los Ganesvile, 1963, pp. 656. 23: Muchos rabsiadores industiales en Brasil conservan acttudes menles condicionadas 0 patiarcal del sector rural del que migraban. Este “reardo" liende & volveles menos miltantes y menos i ‘accion colectiva que los vabajadores que eracen en comunidades incustales wanas. El panto es enftizado por Juarez Rubans Srandao Lopes. "0 alstamento do trabalhadar aindtstia: mobiliade Eccl ¢ motvaedo™ [esude de tabainadores numa farica de S30 Paulo] en Mobiigade e vabsiho, Bertram tchinson (ed), Relat, 1960: y al mas reciente gel msma autor, Sociedade industri no Bra, SEO Pao. 1964, Var tambian arieulo de Lopes, Alain Taurine, Azis Smo y Femando Henrique Cardoso en Seciolagie du avail, Nts, cctubreciciembre 186%, {John Johnson prafare a axprosin “sectores meds Sianord, 1958. que inluyo un eaphuo sobre Bras, Ver ambien de LC, Bresser Pereira, “The Fise of the Middle Classe and Middle Management in Bazi".en Jounal of iter-American Sudies, N,N, Mlo $962, pe 2312-26; Tales Ge Azevedo, Scolal Change in raz Uriversy of Fei Latin American Monograph Series, NFS, Uns Nuova Exe de Vargas, 1951-1954 ccuadros ejecutivos de la nueva sociedad en. proceso de inclustralizacin y de los intere ses comerciales cuyo destino se ligaba al ‘crecimiento de aguella sociedad. En cifras, esta clase no era muy grande, tal vez cinco milo~ znes dle una poblacién de eincuenta y dos mi llones en 1950, Ain asi, estaba en posici6n politica poderosa, porque el derecho dé voto fen Brasil excluia los anolfabetos. Ademis la ‘cooperacidn del sector medio ers crucial para administar al pais yalcanzar un mayor desa- rrollo econémico. De sus fila salfa la mayor pate de los administradores experimentados, indispensables para el funcionamiento de la economia braslefa! Desde el punto de vista politico, la clase media wibana era un enigma. Comprensdia dos ‘grupos principales. EI primero formudo por los burdcratas y administradores cuyo status ‘econsmico derivaba més de la urbanizacion y del crecimiento clel poder federal que de ta industrializacion perse. Su mentalidad y sus ‘empleos eran, muchas veces, la herencia de tun mundo patrimonial brasileno anterior a 1930. No vefan, por lo'tanto, su condlicién, como dependdiente de una continua trans- Formacién del papel tradicional del Brasil como exportador de productos primarios. ( atmestora ‘clase media" en auPoltical Change inLatin America, ‘Thomas §. Skidmore Al contrary, endian 2 identificarse con los valores socialesy por fo tanto, con el siste- smn ecandmico-de li clase de fos plantacores y del grupo mercantil de exporadores € imporadores que habian dominado la polii- cca brasilefa desde mediados del siglo dlieci- La elma pare importante de la clase media urbana estaba formada por admi nistradores y profesionales que conside- riban In indctrislisvcién y Is expansion de los métodas téenicos “modernos” como indispensables para el futuro de Brasil. Y de igual impostancia es el hecho de que se identificaban, tanto a sf mismos come a sus proplis carreras, con ese proceso, y percibian Jos valores tradicionales prevale- Gientes en la era anterior a 1930 con cierta sospecha, aunque rara vez con hostilidad, Ia mayor parte de los miembros de la cla- se media estaba dividida entie esas dos actitudes. En el fondo, temian por su con- dicion futura en un sistema econémico y social cue se modificaba rapidamente. A su vez, lv inflacién de la posguerra, que ya se habia instalado antes de 1950, aumentaba y agravaba dicho temor. El partido politico que cortejaba mas ardientemente a la clase media era kt UDN. La devocién de la UDN al antigetulismo: Cespeciilmente el getulismo de la dictadu- ra) ya los principios det constirucionalismo liberal, prima facte resultaba atractiva para la clase media. Pero la UDN deberia haber recordlade que Ia clase media habia esta- dlo bastante desunida en su oposicion al Esa do Névo; los Votantes de Ia clase media tan poco habian experimentado una antipa ‘intiva contra la intervencigin estatalen la eco- nomia, que Vargas habia acelerado. De he. cho, las nuevas posiciones burocriticas, cres- das desde la décaca de 1930, daban empleos alos elementos de la clase media, Ademas,e| ‘monopolio natural sobre la clase medi, que parecia gozarla UDN a fines del Estado Nove, se debilitabs ripidamente, a medida que ky ‘cuestion del desarrollo eeonémico comenza- ba a ccuparun lugar central en la politica brs- siden, Estos tres sectores, los industrials, la chaise cebrera urbana y la clase meeta urbana, tabi crecido significativamente desde 1930, Habi ‘000s wes sectores cuyo peso relativo habia cis. minuido desde 1930, si bien su influencia no cera desdefable en 1950: los plantaclores de cal, los comerciantes exportaclores¢ importaclores ¥ los prodluctores nacionales de aniculos alimentcios. Tocloslos gobiemos modemos de Bras han intentado, con mayor 0 menor fuerza, maximizar los ingresos de divisas. Ya que el café era e! mayor procuctor de divisas en el petiodo dela Reptiblica, los plantadores sien pre gozaron de apoyo y proteccién gubern- mental. Este apoyo comenzé a nivel estadual fen 1906 y fue graclualmente transferido hacia In esfera federal. La forma y el grado de apo- ‘yo hacia este sector vasiaron. Pero el com- promiso bisico continud después de 1945. Durante los aft finales de Dutra se produjo 5 Para.un breve andisis do la active polica de a lata media rasiens 8 pincinoe del", ver de Charo “The Dismma ofthe Latin American Middle Classe", en Proceeding of ther Acadamy of Politica! XVI NE, mayo de 1984, 99. 2-10; Claucia de Aradje Lia, Imperialism @ anguslareneao sebre ma sociopsiquiaia da classe mécia orasira na ora impavaisi, Rio 6@ Janet, 1960 (aunque no saisiags lo que su sugestve subtle promete) 82 wn boom en los precios del café, que comen- ea 1949, ¥ después se refor26 con una iba general en los precios de los productos osultante de Ia Guerra de Corea ® os negaciantes y comerciantes de im- poraciones, que se especializaban en pro pvctos imporados, constitufan un impor- ime grupo de presi en la politica brasi- jena. Ellos habfan partcipado en el boom ic ks importaciones durante 1946-47, que fapidamente agots las reservas de divisas xvranjeras que Brasil habia acumulado jurante I Segunda Guerra Mundial. Des- sues de €50, los importadores tuvieron ‘que actuar dentro de las limitaciones del onirol de cambios, cada vez mas estricto, qve inclufa cupos y prohibiciones de Jmportacién de muchos bienes de consi “myo. Estos comerciantes estaban estrecha mente vincolados con Asociaciones Co- nerciales, bien organizadas para las aciwvidades politicas en las ciudades mis imporantes, tales como Sao Paullo y Rio “le Janeiro. Durante mucho tiempo, las " psociaciones Comerciales se habian opues- ‘io a Ia industrializacién, porque ésta, en lina instancia, les quitaria su lugar como, intermediarios de las fuentes externas de “abastecimiento, Se oponian también por- ‘que las medics proteccionistas de corto pluzo ~cuotas estrictas de importacién y | vna politica “blanda” de cambio~ parecian © tomar mis dificiles y costosas, si no imposi- | bles, sus transacciones de importacion. Resulta interesante que esas Asociaciones Comerciales inclufan a muchos comercian- 1845-1955, 960 Paulo, 1986 6, Cetales sobre ia politica guoernamental gobre ol café oe la posguerra rueden ser | Detim Neto, © problema do cate: Marck Skawronsk, La potique brésiionne du cafe apres ia ceuxiems ‘vere mondial, Ro de Janeiro, 1967 y Salvo Pacheco de Almeide Prado, Dez anes na poltica do cats, Una Nueva Era de Vargas, 1951-1058 tes que tabajaban casi enteramente con bienes producidos en el pais, Ademis, esos comerciantes segufan en gran medi- da el liderazgo de los adversarios de la indystralizaciOn. Este sector comercial de Ia economia directa 0 indirectamente pro- vei empleos para una parte importante de la clase mediz, y era este sector de la burguesia el que estaba mis confundido respecto de su status en un Brasil que se transformaba ripidamente ‘Los productores nacionales de alimentos esto €5, los hacendados que producian ex- ‘cedentes para la venta en el mercado (exclu ‘yendo as al sector de subsistencia)- forma- ban un grupo cuya posicion basica en la eco- noma jams habia sido cuestionada, aun du- rte el perfodo mas intervencionista del Es {ide Novo, Debido a que Brasil necesitaba importar alimentos, prineipalmente trigo (en 1930 el 1596 del valor total de las importa- clones era de alimentos), los hacendados bea silenios no teaian problemas para vender todo logue podian produce: La clase que atin no fue mencionada es el sector de subsistencia de la economia rural esdle una perspectiva politica, ese sector casi ro tenia imponancia en 1930, y muy poca en 1950. La constinsci6n dle 1946 prohibia vorara los analfabetos, y dado que las zonas rurales tenian una poblacién mayoritariamente analfabeta, en particular en las regiones mis alejadas, los desprotegidos rurales no tenfan peso en el proceso politico. Ninguna figura po- Iitica de imposancta propuso cambios radica~ lesen el sistema de propiedad rural, en 1950. ‘contrados en 83 Taya E Shidinne En In esteategia de su campata de 1950, args demostrs que era consciente de a exis tencis de diversas brasiles' producides porel desiollo econdmico desigual de los tkimos veinie has. En las elecciones vencié apelan- doa los inteeses diversas y contradicrotios de ‘es tlistintos sectores y clases. Sin embargo, tuna vez en el poder, resolvis concentearse en. nicién de a industalizacion de Bras y mificacién de su economia, Al mismo tiempo, en 1951, Vargas procurd tranquilizar a Tessecores econSmicos tacicionales,afimmando que no debian temer un aceleramiento de la industralizaci6n. El mejoramiento del comer- ‘0 internacional que comen26 en 1949'y cont- nud durante 1951 conteibuyéa su estrategia En sus esfverzos para acelerat el crecimien- ‘to econémico, Vargas se enfrenté con un pro- blema fundamental: ceual deberia ser la extra tegia Gel desarrollo brasileno? res que Iban a formar en 1961 Ia Asesoria Ecensrica ce la Presidercia de la Rapbica, en tempos do Varges. como Romulo de Almeida, Jesis Soares Persia y Ciearto Ge Pawa Leite, Tal vez ol mas notable fescrior de esia poscion habia sido Celso Furtado, on abvas camo A economia bras, Alo de Janeiro, 1954, y Uma economia dependents, Fia de Janeivo, 196, 86 12,Un gtupo de jovenes intelectual era eanacido come “el grupe de ata’, nombre de parque nacienal pidximo a Rio de Janeito donde manterian aus reuniones, Orgarizade en 1982, al sno siguiente paso a pubscar un perodico, Cadernes do Noseo Terpo(saltian cinco nimaros entre 195S y 1956), con anglais Sisiemétioos de los problemas poilcce, ecoramices, sociales y culurales del Bras Esie grupo, iderado or eseitores versados en ciencias sociales como Halo Jaguaribe, Guerrero Ramos y Ewido Coveirs {Una lg el nozleo dol cual sug postriormante el Instulo Superior a Estucios Basileros (ISEB). Pare un nals’ de este grupe, ver de Frank Eorila, “A National Idclegy for Development: Brau”. en Expectant FPeopies: Nationalism and evelopment. ce K.H. Sven (ea), Nueva York, 1963, pe. 232-04, 87 homes E. Skidmore cempleadios por firs extranjenas, cuyas inver- siones eran, por naturaleza, de expoliacin."" La formula del nacionalismo radical plantea ba pozas polticas. Su agresivo tone polemico apuntabs a despertar una fuerte animosidad contra el sistema vigente, Empleaba un discur- 50 positive s6lo para referiese a los empren= dlimientos econémicos bajo un contol estat absoluto, El tono estridentemente negativo de Jos nacionalistas mdicales levuba Ficlmente a la conclusién de que, por lo menos algunos, estaba ineresaicos principalmente en propor- ciona la rationale econémica de una estate zit de revolucién politica. Desde este punto de vista, el ricionalismo radical estaba dinigido no wna revisi6n de la estategia braslea de desarilo, sino a desucredicara la elite politica, ‘como preluclio de un reordenamiento radteal del orien social Es importante tener en cuenta que la po- franja de opinién mis amplia que lt de los ‘comunistis activos (miembros del PCB). 0 in. telectuales marxistas. La teria del subdess. rrollo, basada en la “explotacién’, convects a muchos brasilenos, inclusive a muchos Intelectusles que no estaban dispuestos 4 aceptar li teori de I economia marxist, i la cisciplina del Partide Comunists en la pre tica. A menos que se renga en cuenta fa here. rogeneicid dela posicién nationalist rile exist el peligro de que cualquier anilisis ce la poltica brasilesa posterior destaque dem Siddlo ta influeneia del comunismo ¥ del mu: xismo en Ia explicacién de Ia capacidad de convocatoria del nacionalismo eeonémico. Seria un ertor pensar que estas tes formes las se identficabun facilmente con posiciones ‘que adoptaban grancles grupos de brasilefios respecto de cuestiones vitales de desarrollo ‘econdmico." Mis bien, eran posiciones anal pismo individuo © Sector econémico podia Tamar prestaco el discurso de una o ris de s fSrmulas, sin comprometerse con diss formas. La gama se extendlia desde Ia DN. la mayoria de cuyos miembros se iden icaba con el neliberalismo,” pasando por tura que obstaculizan el desarrollo normal de la economia brasleia".” La comisin estable- én objetivos y pautas para grandes programas de inversiones en las areas de transporte y energla, que considerd como los dos puntos principales de estrangslamiento de lz economia. La comisi6n decla6, sin 10- ddeos, que sus proyectos estaban disenados para que fueran “técnicamente adaptados a las exigencias de instituciones financieras ex- tranjeras, tales como el Export-Import Bank, yyel Bank for Intemational Reconstruction and Development”® Estas son las principales fuentes del fnanclamiento extemoa las cus- Jes Brasil recurri6 de inmediato. Elgobieno ci6 tam de Vargas coopers integramente con los. fuerzos de Ia Comisi6n Mica y dio buena ae gida al estimulo otorgado a la coordinacig de la planificaci6n de inversiones en Bras Vargas indicé en su mensaje al Congreso en 1951 que su gobierno “fuciitaria la invers6 de capitales privados extranjeros, sobre tod ‘conjuntamente con los capitales nacionales, siempre que ello no perjuclicara los intereses politicos Rundamentales de nuestro pais" Con su receptivicad, el régimen de Vargas demos. {1d que estaba dlispuesto a cooperar con lis ‘normas del sistema financiero intemacional La figura politiea que gané renombre por serelarquitecto de la nueva politica braslena de desarrollo fue el Ministro de Haciencla Horacio Lifer. En septiembre de 1951 Lifer aanunci6 un plan quinquenal que exigia un b- Ii6n de délares en auevas inversiones para industrias de base y en los sectores estrangu- Iados de transporte y energia. El programa se conocié como el Plan Lifery recibié una base fnanciera especial, cuando el Congreso Drasileno autoriz6, a fines de 1951 y a medi dos de 1952, un Fondo de Reparacién Eco- némico (Fundo de Reaparelhamento Econdmico), para ser administrado por el nuevo BNDE. Un equipo de competer- tes economistas jovenes, ingenieros y fun- cionarios publicos, cuyos puntos de vista divergentes en cuanto a la estrategia ade. ‘cuada para e! desarrollo econémico no les 17, A principios de 1951 Vargas invecs la creacin de esta comisén como pruda do las buenas relacones ‘que of Beas tenfa con los Estados Unidos. Vargas, Gobo Tabata, 1 5. 18. The Development of Bazi, vi. fan cooperar estusiastamente para el aci6n de los numerosos ¥ nuevos proyec- ede inversiones. Ahf se inclufan hombres mo Glycon de Paiva, Roberto Campos y ybmulo de Almeida, © ia moderada tdctica desarrollista de Gerilio en ka politica econémica también apticaba al aspecto externo de los problemas econémicos del Brasil. En 1950 Tel Brusil se habia beneficiado con un ex- edente de exportaciones del orcen de millones de délares, en cuenta corrien- Pero ese excedente decrecié a 67 mi ss en 1951 debido a un gran aumento Jas importaciones, y se transformé en deficit de exportaci6n de 286 millones dolares en 1952, cuando una caida en los .08 por exportaciones se combiné con ‘constante nivel elevado de las importa- A fines de 1952 era claro que el Brasil controles eambiarios y la sobrevalorizacion cruzeto. Tenfa que introducirse alguna aide desvalosizacin de la moneda. En enero de 1953 el gobierno de Vargus aidopié nuevas medidas que conducian “tacia una politica cambiaria mas flexible En esencia un sistema de tasas miltiples de cambio fue introducido por la SuMOC " (Superintendencia de la Moneda y del Cré- “dio),Insieucci6n 48, de febrero de 1953, {yt Instruceién 70, de octubre de 1953, Al P esablecer categorias malltiples para diver- 403 tipos de exportaciones, importaciones | y movimientos de capital, este sistema ayu- (Una Nuova Era ds Vargas, 1957-1984 8 a estairar las exporaciones brasile- fas a un nivel competiivo en el exterior y Sievis como poderoso instrumento para canalizar Iss imporaciones hacia sectores Considerados esenciales para el desarrollo teconémico de base * ‘sas meilficaciones ayudarfan también a convencera las autoridades ve nacionales y a los inversores extranjeros de que el Brasil estaba dispuesto a mante- ner una politica de equilibrio financiero con et mundo exterior, por el uso medio de mecanismos de precios y tasis libres de cambio, as clsicas medidas enfatizaos porlos defensores de la forma netiber ‘No obstante a neces de gobiemo ba sien de aarp exons de acter do con esas resticiones extemas repercuis negativamenteen a politica intema, Cuales- dquiera que foesen las casas, tal coopenicin podla parecer una sumisiin’a las exigencis extranjeras, Para justfcar tales medidas, el fbiemo de Varga sucumbs algunas veces antentacion de rowlara ls extranjeros como los illanosque habian obligado al Brasil to- _marmeclds que, de echo, cualquier gobier- ro responsible hubiem tenido que adoptat Después de 1952, l presign sobre la balanza de pagos tea un “efecto ruliplicador” negitivo ena pokica intema, El gobierno de Vargas itert6 amortguar el efecto de sus me dlidas econémicas“omtocioxas, buscando s- mulkineamente una esrtegia hacia el raciona- limo cconémico, Vargas real26 esa tarea con Alretorraral palacio presidencial en ene~ rode 1951 Vargas lle consigo un egado de 19, Banco Nacional de Desariolo Econdnico, Exoosipo sabre o programa de resparehamento econtmics: ‘ererico do 1855, Pio de Jane. ,d, 1, Para detales dela histor y opetacién del BNDE, ver da Cleanso de Paiva Lete,“Brazlan Development: Gna Problem and Two Barks", en InforAmorcan Econmic Aas XIV.NH, verano 60 1960, pp. 3.24, 20, The Delopmant of B22) 21. Vargas. Govérno Trabalisia, |, 252 92 22. Boer, ndvstalzaton and Econamic Develonment, 81-65 El istema cambiar es expicaco en Alexandre Katka, “The Brazilian Exchange Auction System. en Review of Economics and Statistics XXX, NE. ‘agoso de 1958, pp. 908-22, 983 Tharnas E. Sbidmore profundas sospechas contsa las inversiones ‘extranjerts. Provenia de una de fas pocas y _2enuinas pasiones politcas de Getslio: un na Gionalismo “antimperialista” nadh extrafio.en su estado natal de Rio Grande do Sul. Le proporcfonaba también un vineulo con los politicos de la izquierda y con fos inteleeta- les que apoyaban la formula del nacionalismo radical. Los nacionalistas ridicales, por razo- nes de tictica politica, como por conviecién inelectual, rechazaban cualquier papel “con: tructivo" de las inversiones extranjeras y se oponfan duramente a que el Brasil “sucunt- Diese” frente a las reglas del sisema finan- ciero internacional Cuando recur al discurso del nacional mio econémico, Getto profundizaba el tone Xendfobo que habia usado de manera vaci- Jante durante el Estado N6vo. Vargas ahora habiaba de "explotacién” y de Is lucha del ‘Brasil contra los “truss internacionales” que ‘onspiraban para despojarlo de st hagar en la economia mundial. Durante la dictadura, el gobierno de Vargas habia cancelado dos dli- ferentes concesiones cle mineral de hier, an- teriormente concesdidas al inversor americx- o pintoresco pero poco diplométco Percival Farquhar. Pero las apelaciones de Vargas al racionalismo econémico en aquel perioclo no eran muy estridentes. En el caso del acero, or ejemplo, acepté la idea de la propiedad eseatal solamente después que la United States Steel Corporation habia desistido de invent. Es la Compania Sidenirgica Nacional, Financiads por el gobierno, que, sibien publi- ‘camente descrita en cl lenguaje del nacion,, lismo econémico, fue creada con el aj Ga través del Expor-Import Bank), Ahora Vargs aplicaba uns férmala nueva y sms agresiva de nacionalisme econsmico tani, ‘en os aspectos intemnos como extemos de ly problemas econdmicos brasiletos. Enel campo, ‘temo subrayaba la necesara existencia cle em, resis publics como instrumento bisico de, ppltics de inversiones. En diciembre dle 1951 ‘mand al congreso un proyecto de ley para ky creacién dle una empresa petrolera de capital ‘mito (que seria amada Petrobrs, com lame yorta de las acciones en manos del gobierno) {que se quedria con el monopolio de la perfo. racin de petrdleo y de cualquier refineria nus va, eximidas lis ya existentes, que tendrian permiso de permanecer bajo la propiedad pr vada, ya distribucion de los productos del pe- ‘wéleo, que continvaria en manos privadlas. La ‘Propuesta generé una dura campana que div ib las opiniones entre los intelectual, los of ciales militares, los hombres cle negocios y los politicos, antes que la ley Finalmente ese apco- bbada en octubre de 1953. La mayorta de las ‘opiniones parecia favorable la ceacion de esa empresa estat, Pero el tono agresivo de los ‘que lideraban la campara daba la impresién de una cruzadla apasionada para asegurar la “emancipacién’ del Brasil de su condlicién de “colonia econémni 1a posicion nacionslisa radical sobre fa cues. tién del petidleo fue reforzada por la adop- ‘in, por paste del Partide Comunista, ele una Financiero del gobierno de los Estos Unidos) 23, Una coleccion de glecurs0s de Varges sobr 5100 dat fe Vargas sobre ls cuestion dal eetrdleo fue publcada en A paltica ascionatsts do petréleo no Bask, Ro de Janet, 1984, No existe, que sea de mi conccimisno, ningan estusie de Ia larga contoversia palica que lew a la creacion de Pevrbrés. Para eoraulet relatos de os nacionalsas rasiceles, vr Worneck Soir, Hiss Miltary Ami Matas, Em agosto Cat morta -y Amir Matos, Ei ago Gatilioeou so, Flo de 93 Brenna del 90, comola guerra ea saa enna er aie en Cor, cB sequia la linen de Mostly concentraba y foe sobre los abxisos imperialistas”en el Sai, Los comunistas se apodlerarin de la ley De cenaan trees Varn "aearin la klea de una em- ic pewsleo mista, y nzarin una cam S de propaganda para desacrditar alos Feralas moderados como “ersegustas® Bajerncoe La tea cornea toms despre Rorila Wags hizo mis difel para el pre- alfenciar ene a posicin moderada Jos nacionalistas radicals. {uis empresas intemacionales del petr6leo nin unblanco excelente de la propaganda na- cin anti-trust en Jos Estados Unidos) y sus inwcedlentes de estrecha colaborici6n con Jiieos comruptos del mundo subdesarcllado, jichas veces a través de intermediarios ipescrupulosas, le proporcionaron a los nacio- tulstas las pruebas para fundamencar sus acu- siciones de que no debia confiarse el desa- riollo de un sector tan vital de Ia economia, iucional alos intereses petroleros internacio- pales, En Brasil se lanzaban constantes acusa~ mente financiadas y de sobornos ofrecidos por peiroleros extranjeros para impedir Ia crea: ion de un monepolio estatal en la produc- cid de petroleo. Vargas podia constatar que lt mayoria dela ‘opinion pablica, aun entse la clase media, estt- baa favor de una soluci6n "nacionalista” para 1 question del petrdieo. Pero él mantuvo una penicién de preseindencia dejando a sus seso- recy alindo dela i2quierda al uso del disco, Uns Nuova Era de Vargas, 1951-1954 sms extrema del nacionalismo radicafen la cam pana de Petrobras, que se extendlié durante 1952 y 1933. Mientras tanto, Gettlio, resguardaba su. propia imagen de princ! pal intermediario que podia reconciar las fuerzas politicas en conllicto en torno a tun asunto de tnt importancia, subra- yando de esta manera que él era imprescindible, Al mismo tiempo, se habia convericlo en el paladin de los sentimien- tos del nacionalismo econémico. En 1953, el debate sobre la politica petrolera habia interesado a la opinién piblica en un gra- do que superba Inrgamente a cualquier otto asunto de politica publica desde 1945. Pero la controversia evolucion6 de manert que fstr6 a aquellos nacionalistas radicales, que querian ver todas las industras bisicas en ‘manos del Estado, Habia una predisposicién enti los sectores moderadlos a apoysr el pro yecto de ley de Petrobris, como intervencién estatal indispensable en un drea muy espe cial, ya que el petrSleo era diferente y que, por lo tanto, justificaba mediclas diferentes, -Esos moderadas no quetian, por principio, ex- ‘luira las inversiones extranjeras, Ademas a campafa en favor de Petrobras estaba gene sando tal entusiasmo piblico que los polit cos, que anteriormente habian apoyado doc- trinas neoliberales, se volvieron sabitamente adherentes a un monopolio petrolero estat En 1953, la UDN propuso enmienclas al pro- yecto de ley de Vargas por fas cuales serian ‘nacionalizadas las refinerias ya existentes, mientras que la propuesta de Vargas permitia que las refinerias existentes continuaran en. ‘manos privadas. La ventaja politica que se ppodlia conseguir por la toma de una posicién ‘nacionalista respecto de Ia cuestién dlel pe~ trdleo era tan grande que los mismos antigetulises esiaban intentando parecer mis pacionalists que el presidente 95 TharaatE. Shire Desde el punto de vista del pkaneamiento, cecondmico, Vargas habia optido por solucign, racionalista para un problema de politica de inversiones, en un rea con problemas de estrangulamiento. Propuso soluciones semejantes para el drea de energia eléctri- fa, que seria vastamente ampliada por una nueva empresa llamada Electrobras, dit ‘gida por el Estado, para complementar las instakaciones de las empresas extranjeras que constitufan uno de los blancos tradicionales de los ataques de los nacionalistas militantes y det antagonismo popular. La empress lectiobris permanecis en gran medida en € papel durante Ia presidencia de Vargas, en comparaciGn con el proyecto de ley de Petrobras que fue sancionado en octubre de 1953. En el proceso de su aprobacién, Vargas hhalbfa dado otra oportunidad 2 los que los de seaban radicalizara la opinién publica con re Jacién al tema general de las inversiones pr vadas extranjergs y conflar en una red de monopolios estatales, ‘La propuesta de Petrobris no era sélo un ejemplo de una politica “nacionalista” de in ‘versiones; era también una intento de aliviar Ia tensi6n creciente sobre la balanza de pa- 208, sustityyendo con fuentes internas al pe- "udieo importado, que estaba consumienclo as ‘escasas divisas extranjeras. Hubo otras med das reveladoras de las inclinaciones de ‘Gettlio por soluciones “nacionalistas” pars el problema de Ia balanza de pagos. Unas de elias fue su matcada animosidad contra fir mas extranjeras, que él acusabs de enviar “exorbitantes" remesas de ganancias hacia sus ‘casas matrices en el exterior E131 de diciem bbre de 1951, Vargas pronuncié un agresivo discurso en defensa de su proyecto de etrobrs, presentac poco tiempo antes ese mes, adviniendo que naclie “debe exigir del Brasil colaboracién y sacrificio mientras dist buyen los beneficios entre outs". Prosiguis | atacando a las empresas extranjeras por las remesas de ganancias exorbitantes” Duran- te la segunda mitad de 1951 Vargas se habia alarmado por la elevada tasa de remesas est- muladla por la sobrevalorizaci6n de la tasi de cambio del Brasil. En, 1950, las remesas de ‘ganancias totalizaron 83 millones de d6lares (aproximadamente el mismo nivel que en los dos afos anteriores), pero en 1951, saltaron a 137 millones de délares. A fines de 1951 ‘Vargas nombra tna comisién de técnicos en fnanzas para estudiar el problema. Basado en 1 informe que le fue presentado, concluys que el gobierno deberia imponer nuevos ccontroles sobre Ia remesa de ganancias. lev ‘esa ctestion al debate pablico en el apasio- nado discurso del 31 de diciembre de 1951. Por céleulo, 0 por instinto, habia clegido ex: plotar los sentimientos de nacionalismo eco- ‘n6mico y de la animosidad popular conta las inversiones extranjeras, como jusiicativo para ‘un cambio de politica que podria haber sido dente y vicepresidente) del Club Militar, siempre un indicador importante de la opi ni6n de la oficialidad, dieron la victoria ala lista nacionalista dle los generales Esillac Leal y Horta Barbosa. El candidato derrorado fue €l general Cordeiro de Farias, que surgi como uno de los principales portavoces de 38, Woinack Sodré, Hitéria Mitar po. 206-55, Tine mucha informacian sobre [as batalas palicas dena Gal cuerpo de aiites durante loe tes prmarae afoe do la presidoncia de Vargas, El autor fue un mambro sminente del campo nacionalista racial 34, Coutinho, O General Goes Depo. 496. 100 ucci6n anticomunista en el sen del Ejérci- 5 Club Militar comprendla slo alos ocis- del Eiéito habia un Club Naval, pana la in, yun Chub de Ia Aerondiutica, para la Fueres Adres. ‘Vargas, naturalmente, se voles hacia el ala pacionalists cel Ejército en busca de apoyo al rencler su ambiciosa programa econdm- esirolist”. EI General Horta Barbosa, por ejemplo, que ers uno de los principales de~ fensores de Petrobras y que anteriormente 1bat sido el primer presidente del relativa- mente inactivo Consejo Nacional del Petrsleo {Greado en 1938), representaba al tipo de nit. CGonalismo militar que Genilo esperaba sedu- pra sus propésitos politicos en Is década de 1950, asf como anteriormente procur6 ca- ializar el nacionalismo econémico de los jaares durante el Estado Novo. Sin embargo, sgraciadamente pars Vargas, el aiio de su jecciSn fue tambien el aho en que kt guerra se transformé en conflagracion abierta en os Estados Unidos y l satlite comunista dle Corea del Norte. Una vez més, como en 11945, li sombra de los acontecimientos inter “hacionales se interponiaen la camera de Gesdlio. El agravamiento del conficto ene los clos bloques tuvo efecto inmediato sobre el ejército ‘brisileRo. El Brasil fue el Gnico pats latinos mericano que mand6 ropas para luchar al Lido de Ins fuereas aliadas en la Segun- dda Guerra Mundial. El sentimiento de lesl- Wd ideol6gica y personal resultante de la estrecha colaboracién entre los militares ameticanos y brasilefios durante la guerra ain era fuerte, Como consecuencia, la cuestion | del nacionatismo, anteriormente limizada en INNIS, setembre-octubre 1955, pp, 17-28, Une Nueva Ere de Vargas, 1951-1054 primer lugar a cuestiones de politica econé= mica interna, sibiamente asumi6 un signifi- cdo poltico mucho mayor. La cuestign poli: tica se volvié dramitica cuando el Panilo- Comunista del Brasil, correspondiendo al endurecimiento dl fa linea de Moscti a co- mienzo de la décaa del '50, adopts wna po- i6n antiimperiaista agresiva.® El PCB in- tenté identificar el nacionalismo econémico con el antinmericanismo y, de exe modo, ex plotar las cuestiones de politica econémica ‘para sus propios designios politicos, Dentto de la oficialidad dll Ejército haba lgunos nacionalsts radicales que comparian, en pane la acttud del Partido Comunista con relaci6n a la disput militar entre los dos blo~ ‘ques mundiales, A fines de 1950 la Revista do Club Militar, publicacién oficial del Club, que tenia como director a un mayor rnacionalista extremo, publics un asticulo que sugerfa que os Estudos Unidos eran responsables por el inicio de la queria de Corea, y recomenslaba que el Brasil debe- ria preservar ki mis estriett neutnalidad en ln cuestién, Hubo reaceidn inmediata y eno jada por parte de otros miembros del club que no querian saber de un nacionalisme do- tado de esos ropajes geopoliicos. La prensa conservaclora se pobl6 ripidamente de cartas de protesta de oficiles anticomunista. A prin- Cipiosde diciemine, 600 ofc lanzaron un su nifieso denunciandoles puntos le visa “ustflos ‘expresads en el ariculo de la revise. Como la protest zumentaba, a mediacis cle diciembre el ‘director del Cub Miinr anuncié a suspension de la Recto... pra garantizaral cuerpo de oficales “el lima de unidadl que debe tener" 25, Robert Alexander, “Bras CP:ACase Stayin Latin American Communism’, en Problems of Communism, 0 Estado do Sto Paulo, 24 68 novembre, 8, 12 y 16 de ciiembre de 1250, 101 Tham be Skidmore En noviembre, Estillac Leal, como Presi- dente del Club, ya habia intentado esvincularse diplomsiticamente de los pun- tos de vista antiamericanos de los oficiales extiemistas, pero el golpe a su propio pres- tigio, no obstante, habia sido enorme. Des- pues de convertrse en ministro de Vargas ten enero de 1951, Estllac continué siendo, el blanco de una campaia por parte de un. grupo de oficiales de In oposicion, que rechazaban adn la posicion nacionalista mo: erada representada por el ministro de Gue- tra. Fllos la atacaban por ser “jacobinismo”, also ncionalismo" y “nacfonalismo emocio~ nal”. Esos opositores también se considera~ ban “nacionalistas", pero eran menos radica- Jes con relacién a las clos cuestiones que aca- baban de polarizay las opiniones en el seno. de la oficialidad. Una era la controversia en tomo al papel adecuado del capital extran- jero en la explotacion en los recursos mine rales brasilefos, especialmente el petrdleo. {a segunda era la politica que el Brasil debia adoptar en la guerra frfa. Esa cuestién era Urgente, clebido a la presi6n de los Estados Unidos para que el Brasil ratificase los acuer- dos militares negociados en 1951-52. Habia ‘también una *sugerencia” americana (recha- ida por el gobierno de Vargas) para que el Brasil mandase tropas para luchar en Corea. lala nacionalista iderada por Esillac Leal, dio un fuerte apoyo al proyecto de Vargas para Petrobris, presentado por primera vez cen el congreso en diciembre de 1951. Los ‘atcionalistas patrocinaban también una linea ‘mis independiente en kn polities exterior y aconsejaban precaucién al seguir el liderazgo americano en lt guerra fifa, aunque a mayo ria de los oficiales nacionalistas acordasen en ‘gran medida con los puntos de vista antiame- ricanos extremos, mantenidos por sus cole- gas que Firmaron el célebre articuto de la ne vista sobre la guerra de Corea. La controversia entre nacior anticomunist pios de 1952 el tono de la disputa entre las dos facciones se volvié violento, Los oficiales snacionalistas acusaban a sus adversatios de “entreguistas", epiteto preferido de los nacio- rnalistas radicales para ridiculizara sus oposi- tores. Tenia una connotacion de traicién. La ‘oposicién contraatacaba acusanel al ala mt ‘ionalista de colaborar con los “demagogos” y los “agitadores", que servian consciente 0 inconscientemente a los intereses del comu- nismo intemacional.” El debate entre los of ciales se volvi6 tan enconado y la oposicion gané tanto terreno que Esillac Leal fue forza do a renunciar al Ministerio de Guerra en marzo de 1952, Parte de las dificultades de Estillac Leal s¢ originaba en el deterioro de sus relaciones personales con otro general importante, el anticomunista declarado Zendbio da Cost. Estillac Leal se mosué también incapaz de mantener la "disciplina” en el seno de la oficalidad, que no confiaban en su habia! para ‘manejar la apremiintes cuestiones cel nivel sali y mejoras de equipamiento. Vargas non ‘broal nuevo minisro de Guerra, el general Cro do Espitito Santo Carcloso, que prometis tener mano fieme. Pronto se convirti6 en un crtco 27, Un destacado opasior del nacionagmo, el general Carvobet Perera da Costa, aporisba une expos ‘ion sin wellas: "La mane comunisa est en todos los rncones 1 Gobierno Lome drasioas medidas conta ia ifitracién comunist ‘paz’, O Estaco ae Sao Pauio, 28 de marzo ce 1952. 102 preci cortara, Soy favorable a que ara que podames valve a tabalar judo del ala nacionalista ce oficiales." La hae ‘cha publica entre las dos alas mares continu ‘bs. Algunos oficiales j6venes, del sector ‘pacionlista, convencierona Fsilac Leal de que ‘no debieradesistr en su lucha, presionsindolo, rho sdlo a él sino también al general Horta fBuhosa en el sentido de que aceptaran la can- + dilturaa la reelecci6n en el directorio del Club ‘Miltar conte la lista de oposicién encabez- ds por los generales Alcides Bichegoyen y NNebion de Melo.” Estllac Leal acept6 el desaffo y al poco tiempo se involucraba en una ardiente cam- pas. Etchegoyen y Nelson de Melo recibie- ton el apoyo dle la Cruzada Democrtica, un grupo de oficiales que rechazaban el nacio- ‘palismo del izquierda de Estillac Leal, y pro- poniinen su lugar un “nacionalismo racional’, ‘con tuna aceptacion menos critica alas inver- jones privadas extranjeras y prestos a seguir el liderazgo norteamericano en la guerra fi ‘como por ejemplo, ratiicando inmediata- este los acuerdos militares con los Estaclos ‘Una Nueva Era de Vargas, 1951-1858 Unidos. Los panidarios de Estillae Leal, por ot lado, advertan que el Brasil tenia que mantener una vigilancia rigurosa sobre su so- bberanfa tanto en la politica exterior como en In explotaci6n de sus recursos naturales." La campatia electoral evo aleance nacional los partidarios de las dos lstas difundian sus puntos de visi enite los oficiales de las prinei- pales regiones militares. La mayoria dela pren- ‘1, que era aniigetulista y violentamente con- ‘rari al nacionalism radical de iquierta, ap0- yyaba.a Etchegoyen y Nelson de Melo. Se habla- tba de enftentamientos violentos entre los ofi- Ciales y soldadlos en ambos hidos. Las prisiones preventivas eran frecuentes. Los partidanios de Exallac Leal se quejaban amargamente de que Jos oficiales nacionalistas habfan sido sistemiticamente transferidos de los comandos clave durante la era de Dutra. Esas quejts te- lan especial elevancia, ya que Estllac Leal no habia logracto neutralzar ess tanaferencias du- rante sustrece meses como ministro de Guerra 1s “nacionalists”sufrian también de purgasy 28. I conto en of sane de os mittares fue amplamante dwigaco en ls prensa brasiena, O Estado de Séo ‘Pao por elem, daba detales sobre las acusaciones y conraacusaciones, al mismo temo que tomaba pasicion en los edtoriales en apoyo del grupo ‘articoranisia™ B texto de 1s ciscursos de Estilac Leal y _ Etpirto Santo Cardoso en ocasion dela asuncin del segundo en la calera de Guerra esta publcado en O Estado de Sao Paulo, 28.68 marzo d0 1952. 12 preidanta en sjercicio era el general Horta Sarbosa, un “nacionalista™ que habia sido electo para el {cecterio del club en 1950 a! misrro ampo en que Estilac Leal era olacto presidente Este renuncié ala Presiconcia en 1951, siendo sucecido por Hors Barbosa. Pare une lista de los ofcales del Cub Mita hasta 1962. ver Gerardo Mojela Bios, O Clube Mita @ Saus Presidentes. Flo de Janeio,&. 40, Werneck Sedre, Hstva Mita, pp. 327-28. La Cruzada Democraica Nabia acusaco a los nactonalisias Ge procurar “lanzer al Cub Mitar al servicio oe inerases co grupos © comantes exwanas al cuadro soca’ (© Estado ce Sto Paulo, 12 de marzo de 1952. Al aceptar la presidencia honorata dela Cruzada Democra tea en abril Eduardo Gomes expicd que “como nacioralisias no tansigvemos con cualquier intuoncia fetianjera incompatible con el brio y el pundoncr de nuostos compatiolae colosos de regi sus dostinos, iconlas que vienen a desir e! orden idieo establesiso y nuesire concepcion enstiana de visa... bi, 20 de aba do 1982. 41. Esilac Leal Rabia rectsmado por un “naclonaismo sano y ra jacobiniémo esti". Su objelvo era ‘vigencis setva en a detensa de ls soberania nacional”. O Esiado a0 Sto Pavio. & de marzo de 1952 | Durante la campana de Ia elaccién cesafé 2 sus opostores a definir sus conceptos sobre poliica 103 “Fas f, Skidrnare prisiones de oficiales aeusados de ser communis: tas y “subversivos™ Las elecciones par ln presencia del Chub Militar se tealizaron e] 21 de mayo de 1952. ichegoyen y Nekon de Melo recibieron 8.258 votos, casi el doble de los 4.489 votos para stilla: Leal y Horta Barbosa, Er una derrott impactante para el ala nacionalista, Era tam bign de importaneta crucial para los prove: tos de Vargas. Como presidente sélo pods continua en el cargo si mantenta el apoyo de J mayoria de los militares. La mayoria de los oficiales habbfa rechazadlo el tipo de naciona: lismo postulado por Estillcc Leal y sus segui- ores. Ese resultado reflej6las verdades poli- ‘cas del sector civil, onde 'a opinign tambi ‘estab dividila, Para poder reconquistrla pres tlencia, Vargas habia conseguido sus votos a través ce unsa combinaciénde apelaciones, de lascuiles el nacionalsmo econbmico ye discur so mis ambbiguo del populismo eran apenas dos de ls ingredientes. Elacionalismo militar no consigui6 un apoyo mayoritario ni en el sector civil nen el mili. Desde el punto de vista de Vargas ése era tun hecho importante, pero no decisive. A me diadlos de 1952 su estrategia politica atin bus caba conseguir y mantener el apoyo de tan- tas clases y sectores como fuera posible. El llammiento a los sentimientos nacionalistas {que unimaban a fa 2quieda era sélo uno de sus recursos, [gualmente importantes eran sus esfuerzas para retener el apoyo de los secto. tes politicos tradicionales, representads, so- bre todo, por et PSD. “Aunque no alteré en forma inmediata su estrategia poiten, no se pola negatr que no le estaba dando buenos resultados. A la dere- cha, los gestos conciliacores hacia Ia UDN hhabian fricasilo, mientras que la izquierda, el apoyo al nacionalismo de izquierda se ha- ba revelada minontario entre fos militares, como también entre el publico en general ‘Adem, Getilio se enfrentaba a cricas cada ‘vez mis enconadas, tanto de ia zquierca como de la detecha, por sus tentativas de coneciit ci6n con los extremes opuestos. lespacio de Vargas para las maniciras po- cas se estrechaba cada vez mils, por la ne- cesidad de tomar decisiones difcles en el ares de la politica econémica. Esas decisiones ale rian inevitablemente a algunos sectores y hi ses, sin satisfucer a tuna mayoria en ningtin ‘momento. Como Vargas tenia objetivos polit ‘cos mis ambiciosos que los de Dutra el precio politico de las melas econémicas seri nevi Dlemente mis akto que durante los altos de 1945 a 1950, Hacia I segunda mitad de 195 tomar estas decisiones dlfcles en la politica ‘econémica era inevitable, Aumentan fas tensiones sociales Era inevitable que el intento del Brasil de industralizarse y lograr una mayor autonomia “econdimica despertara tensiones sociles, es- pecialmente entre las clases traicionales Bion. EXos grupos temian la pérdida cle im- porranca relativay de stats, peo no esta- pecesrinmentepreparados para opanense pit incustalzaciOn per'se. Sin embargo po- dian entrar en pinico ante el temor de que Jas rouiieaciones sociales y econémicas re tkares se hiieran de manera demasiado Sprncso que la eatructura social existente pu Siese ser derribada, Debido a ese temor, las invociciones noinasllmiconalsmo econdmieo constuian ra estategia peligross. Tales invocaciones mint relacionar la idea del nacionalismo fox puntos de vista radicalesen cuanto la strycuracion dela sociedad braileta. An- que podames comprender esa relacién, Jbemos examinar mis detalladamente el vo politic del nacionalismo™ Virgas comprendié acerudamente que el cionalismo, en particular en cuanto a las jetiones econdmicas, atria a/una am pla franja de opinién publica. Aun los je fs politicos mas tadicionales del interior asiledo a veces sospechaban de las inversiones extranjeras. Artur Bernards, ejemplo, presidente del Brasil de 1922 1926 y protatipo del politico anterior a 1930, era un ertico implacable de fos inte- reses extranjeros en la mineria. £1 habia jpudado a bloqueary,finalmente, cancelar la concesiéa minera de Ttabies al inversor ameicano Farqubar, en Ins décadas de '20 y “del "30. Después de 1945, como lider del Una Neva Era de Vargas, 1951-1854 pales defensores del proyecto de ley de Petrobeis. Su apasionado nacionslismo eco ‘némico ent inusitadlo pero no Gnico entre la lite politica tadicional." La clase media sentia una atracei6n instint vi porlas doctrinas cel nacionalismo econémi- 0, especialmente los miembros de Ia clase ‘media que se identificaban con la industializa ci6n y li modernizacién y que sentian que el [Bnisil precisa estblecer control sobre la di- reccin de su economia. Naturalnente, la ela- se media se beneficiarfi en forma considera- ble de exe aumento de sutonoma, Sus miem= bbros ecuparian los puestas adkministrtivos y técnices que el desarrollo econdmico exigia ¥ creaba. Comprendian, igualmente, la necesi- dad que tenia el Brasil de sleanzarripidamen- tela madhure2" politica y cultural, con todo lo que el ming implieaba, Obviamente, esos sentimientos nacionalisas eran mis fueres en Ja clase media que estaba a favor dle la indus falizacion, de lo que entre aquellos que, cons ciente 0 inconscientemente, se icentificalan, ‘con uns economia de exporacion agricol. Part les observadores que atin no estan convenci- dos de I fuerza de los sentiments nacional: tasen la clase media, la eampara de Petrobris cera una prueba convincente, La clase de la cual se podria esperar con mds certeza una respuesta positiva a las apela-

También podría gustarte