Está en la página 1de 8
Revista Clentifica, FOVALUZ / Vol, XXVII, N° 1, 17-23, 2017, PARAMETROS BIOQUIMICOS DEL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus ustus) EN EL PARQUE NACIONAL COTOPAXI, ECUADOR Biochemical Parameters of White-Tailed Deer (Odocoileus virginianus ustus) in the National Park Cotopaxi, Ecuador Rafael Garzén-Jarrin’, Juan Ramén Garcia-Diaz" y Alcides Pérez-Bello* ‘Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de Cotopayi, Ecuador ‘Correo electronico: reel garzon@ utc.¢du.ec. ‘Departamento de Medicina V Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central «Marta Abrew» de Las Vi (Cube, Comeo elsctrénico: juanramon@uclvedu.cu. km 8,5, Santa Clara, CP 54830, Ville Ci RESUMEN Para determinar los parametros de referencia paralos principales Indicadores bioquimicos del venado cola blanca (Odocoleus virginlanus ustus) an el parque Nacional Cotopaxi, Ecuador, se utllzeron 36 animalas, 17 machos y 19hembras, entre 3 y 5 afos de edad. El estudio se realizo entre mayo y agosto, 2013. Se determinaron los Indleadores bloqulmicos y sus paramatros de referencia. Se utllzaron la prueba de normalidad (W de Shaplro- Wilks) y la de bondad de aluste (x2) para determinar el tipo de dlstrbucién de los datos. En variables con sistrioucién normal ‘se calcularon los valores de referencia para X + 1,65 desviacion estandar y cuando el ajuste a la distrbucién normal no fue satisfactori se calcularon limites de tolerancla para el 90% de la poblacion. La mayoria de los incicadores energetices y proteicos, perfles hepatico y mineral difleren de los dlagnosticades en otras sub especies de el Odocolleus virginianus ustus y tuvieron dlstribuclén normal o se ajustaron satisfactoriamente a la misma (P> 0,08). Se concluye que el perfil bioquimico itfere de otras suis especies criadas en cautiverio y en vida slvestre en America Por lo que los intervaios de referencia determinados para estos animales pueden ser utilzados en estas condiciones. Palabras clave: Venado cola blanca: indicadores bioquimicos: ardmetros de referencia snaria y Zootecnie, 35. Carretera a Camajuani ABSTRACT In order to determine the reference parameters for the main biochemical indicators of the whitealled deer, (Oxocollous virginianus ustus) In the Netional Park Cotopaxl, Ecuador, 36 animals , 17 males and 19 females, betwean 3 and § years old ‘were used. The study carriad between May and August of 2013, ‘They used the test of normality (W de Shapiro-Wiks) and the one bonded of adjustmant (y#) to determine the type of distribution of the data. In variables wth normal distribution, they calculated the reference values for X + 1.65 standard deviation and when the adjustment to normal distribution was not satistactory they calculated limits of tolerance for 80 % of the population. Most of the energetic and protelc Indicators, the profiles hepatic ‘and mineral differ from the diagnosed in other subspecies of Odocolleus virginianus ustus and they had normal distribution cr had adjusted satisfactory to normal (P> 0.05). It is concluded that the biochemical profile differs trom other subspecies maids In captivity and in wildlife In America, so that the intervals of reference determined for these animals can be used under these conditions White-tailed deer. reference parameters key words: biochemical indleators: 7 Parametros bioquimicos del venado cola blanca (Qdocolleus virginianus ustus) / Garzon-Jartin R y col. INTRODUCCION El venado cola blanca (Odecolleus virginianus) es una de las especies mas antigua en el continente american [8], donde ‘38 han registrado 36 subespacies [21]. Este mamitero posee adaptabilidad a la vida en cautiverio, controuye @ la subsistencia el hombre y es un atractivo turistico en areas protegidas. en zool6gicos [1]. El conocimiento de los valores fisiologicos de referencia de los principales incicadores bloquimicos es esancial para realizar una interpretacién corracta delos mismos, caracterizar genéticamente la especie, dlagnosticar las enfermedades que afactan a la poblecion animal y la eficacia de los tratamientos aplicados [7] Existen parametros de referencia del perfil bioquimico para cierves Mazama gouazoubira en Brasil [3]. Esios se conocen ‘en Perl pare el Odocolleus viginianus peruvignus [1, 18] y en Colombia, pero sin precisar la sub especie [18]. Los resultados ‘btenidos en esos studios son poco conflables para intarpratar los valores del perfl bioquimico del venado cola blanca en otras ‘sub espacies o los eriados en otras condiciones. Sobre los pardmetros bioguimicos influyen numerosos factores, entre ellos la genética, edad, sexo, estado fisoloaico, la épcca del afo y la alimentacion [11, 16, 20], por lo que se necesita establecer los valores fisilogicos de referencia para ada indicador bioquimico en condiciones especificas [7] No se han realizado estudios de bioquimica sanguinea fen venades Odocolleus virginianus ustus en Ecuador, y ‘en consecuencia, la discusién comparativa con valores Slagnosticados en esta especie en ottos paises, con diferentes subd especies y metados analiticos puede provocar errores en la interpretacion de los resultades y diagnésticos imprecisos sin una base clentiica séida, En tal sentido, establecer los parametros de referencia para este venado, en las condiciones edafeclimaticas donde estos animales viven es una contribucion al conecimiento cientifice y @ la recuperacién y mejora genética de los mimes. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo fue determinar los pardmetros de referencia para les principales indicadores bloquimices de! venado cola blanca (Odocolleus virginlanus ustus) en el parque nacional Cotopaxi, Ecuador. MATERIALES Y METODOS La Investigacion se desarrollo entre mayo y agosto, 2013. Se utllzaron 36 venados cole blanca de ellos 17 machos, adultos, con una edad comprendida entre los 3 y 5 aos. Segun la aplicacién de las Invariantes funcionales del método clinico de dlagnéstico [6] todos estaban clinicamente sanos y se mantenian fen vida silvestre en el parque nacional Cotopaxi, de la provincia del misme nombre, Ecuador. El tamafo de la muestra se calculd segin lo establecido por ‘Snedecor y Cochran [22], tenlando en cuenta la variablliad observada para estos indicadoras de! parfll bloquimico en el bovine (Bos Taurus) [9, 10] y en esta especie por observaciones previas de este investigador. Se determinaron los principales indicadores bioquimicos: Proteinas totales (PT), Albina (Alb), Inmunoglobulinas (| glob), Urea, Glucosa, Colesteral (Col), triglicaridos (Trig), Alanino amino tranferasa (ALAT), Aspartato amino tranferasa (ASAT), Fosfatasa alcalina (FA), Gamma glutamitranferasa (GGT) y la Bilirubina total (BT), directa (BD) e indiracta (BI). Se establecieron los parametros fsiologicos de reterencla para estos Indicadoras y se valu el efecto dal sexo y la comarce donde permanecian los animales sobre los mismos. Condiciones climaticas El parque nacional Cotopaxi ¢s un area protegida de Ecuador, stuada en el limite de las provincias de Pichincha y de Cotopaxi entre 0° 41' 03" LS y los 78° 26! 14” LW, posee cuatro pisos climaticos © zonas de vida, con alttud, temperaturas, vegetacién muy variables (TABLA |) y las precipitaciones promedio anuales fluctian entre 1 000 y 2.090 mm. L a topogratia del terreno es Irregular, segin datos existentes en el Centro Meteorolégico Rumipamba-Salcedo, Cotopaxi, Instituto Nacional de Meteorologia e Hidrogratia de Ecuador [12] TABLAI CONDICIONES AMBIENTALES DEL PARQUE NACIONAL COTOPAXI, ECUADOR Temperatures Zona de Vide —— 5 499 3 g00 6-12 és abundantes: Stipa chu (paja de paramo) montane En menor cantidad: Haleria weddeliana Tarugacacte), paramo pluvia Su Pernatia spp. Chuquiragua ussieui(Chuquirahua) y verefaine 3900-4400 3-8 ‘Ceopedium sp. Tundra pluvial pina 4 400-4700 1883 (wemeria spp.) y el Senecio (Culcitum canescens), =! piso nival 4700-5897 Hasta 10 No existe 18 Revista Clenttce, FOVALUZ / Vol, XVII, NP 1, 17 = 28, 2097 Habitat de los venados cola blanca El venado cole blanca (Odocolleus virginianus ustus) habita entre los 3 400 y los 4 700 msnm, no es de habitos gragarios, vive fen grupos de 4 a6 hembras, juntas con 2.0 més machos jovenes ylo adultes. Se separan durante la época de apareamiento, pero rmantienen su terrtorialidad: que unide @ las barreras naturales (rios) y la carretera panamericana, que delimitan a las comarcas, hacen a los animales representativos ce esos terrtorios [4] Captura de los animales ‘Se realiz6 restriccion quimica, captura y sedacién de los animales mediante una combinacién de Clothidrato de Ketamina (4 mg/kg) y Clothidrato de Xlacina (1 mg/kg), segun las recomendaciones de Lovera y cal. [15]. La mezela farmacologica 3@ colocé en dartios elinject® de 2 mL. que fueron cisparades y aplicados con una pistola de aire comprimide, Para determinar la ddosis de farmaces se emplearon pesos estimades. ‘Técnicas y procedimientos analiticos utilizados Las musstras de sangre se tomaron por venopuntura de la yugular (5 mL) y se depositaron en tubos IDEXX VetTube™ (IDEXX LABORATORIES VetLab® EUA), sin anticoagulants, previamente asterlizados y desmineralzados: se centrifuge a 3 {500 g durante 15 minutos en una centrfugs EBV (LW Scientific, EUA) y s@ obtuvo el suero sanguineo, que se congelé hasta su ‘anélisis en un congelador PLE500 (Thermo Scientfic™. EUA), Los indicadores hemoquimicos se determinaron en un ‘analizador bioquimico COBAS ¢111 (ROCHE, Suiza). segun los procedimientos del fabricante y la utilzacion de kits comerciales, ‘Todos los andlisis se realizaron en el aboratorio LABSAG, Ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Procesamiento estadistico Se determinaron los estadigrafos dascriptives de cada une de las variables [, desviacion estandar (OE), mediana (M)) y 88 realizaron los procedimientos de ajuste de las mismas @ ‘une distribucion normal en los casos en que esto fue posible, ‘mediante el procesamianto de datos no censurados, aplicando Ie prueba de normalidad (W de Shapiro-Wilks), diferentes pruebas de bondad de ajuste (x? Kolmogorov-Smimoy, Kuiper V) y la valoracion da los coeficientas de asimetria y de curtosis [22] En las variables con distbucién normal © con ajustes satisfactorios a la misma se calcularon los valores de referencia para al rango de pesquisaje, determinado por limites de tolerancia para Z 4 1,88 DE. Cuando el aluste a la distribucion normal no fue satistactorio se calcularon limites de tolerancia para cistribucién libre para el 90% de la poblacién [2]. En todos los procesamientos se utili el paquete estadistico Statgraphis Centurion Ver.1§ [23 RESULTADOS Y DISCUSION En a TABLA Il se exponen indicadores bioquimicos relacionados con el etabolismo energético y proteice del venado cola blanca. Los promedios halladas para las PT son ligeramente superiores « los reportados por Klinger y col. [14], ISIS [13] y Alnuay y col. [1], estos aitimos autores, clagnosticaron valores de 63 y 86 g/L en venados cole blanea Odocoileus virginianus peruvianus en cautiverio en dos zonas diferentes de Lima, Peru. TABLAI INDICADORES BIOQUIMICOS DEL VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS VIRGINIANUS USTUS) EN EL PARQUE NACIONAL ‘COTOPAXI, ECUADOR Distribucién e intervalos de referencia 95% Variable DE OM D Prueba P Inferior Superior PT (gil) 67,78 878 67,00 Normal sw 0,45 53,21 82,34 Alb (g/L) 3287 7,45 36,00 Libre ks 0,02 17,00 45,00 Iglob (git) «34,34 7,51 33,00 Normal sw 0,29 22,15 46,53 Relacién Albilgiob 1,01 0,34 1,09 Normal sw 0,30 0,30 1,73 Glu(mmolt) 7,01. 2,536.80 Normal sw 0,13 2,80 11,21 Col(mmolt) 1,980.67 1,98 Normal sw 0.59 0.85 3,08 Trigimmolly 2,49 1,381,868 Libre. Ks 0.05 o7e 4,80 Urea(mmovL) 5,70 1,90 5,48 Normal Ks 0,36 2.53 8.87 Leyenda: n: numero de observaciones. DE: desviacion estandar. M: mediada. D: distrioucion. SW: prusba W de Shapiro-Wiks. KS: prueba de Kolmogorov-Smimov. Intervalos de referencia para distnbucion normal (x # 1.65 DE) y para distrioucien libre para el 90 % poblacion 2 Parametros bioquimicos del venado cola blanca (Qdocolleus virginianus ustus) / Garzon-Jartin R y col. Los valores promedios de PT dlagnosticados en esta investigacion son similares a los publicades para venados COdocoileus virginianus Zimmerman en vida silvestre en Carolina el Norte, EUA, que fueron 73 g/L 6) Las concentraciones promedio e la Alb (TABLA Il) son similares a las dlagnosticadas en otfos estudios [13, 14] y ligeramente inferores @ las del Ococoleus viginianus peruvianus en cautverio, donde la albumina sérica tue de 33 y 36 g/L en machos y hembras, respactivamente, sin diferencias centre el sexo [1] La albumina en los venados investgados en este estudio ‘ue superior @ Ia clagnosticada en un estudio en Carolina cel Norte, EVA en venades Odocolleus virginianus Zimmerman sllvestras, que fueron de 25 + 2.2 g/L [S]y en venados Odocolleus virginianus cautives, en Colombia, a una altura de 2775 msnm [18], Estes uitimos autores publican 20,02 + 4.8 g/L y 20,044 6.2, are machos y nemiras, respectivamente, sin diferencias entre ‘ambos sexos, aunque no espacifican la subespeci. Las diferencias en las PT y Alb pueden deberse 2 la alimentacién que recibian los animales, muy variable entre ‘estuclos, donde unos estaban en cautiverio con distintas dietas y ‘otros en vida silvestre, sin conocimiento exacto de la vegetacion del area do estudio, el consumo de los animales en diferentes ‘spocas y condiciones edafoclimaticas. La dieta determina las concentraciones de ambos indicadores del pertl protelco [2] tra causa de las aiferencias de Alb y PT puco seria ingesta 3e agua [2]. El aumento de la misma puede provocar su increment en susro sanguineo @ hipoproteinamia relativa; en contraposicién, en casos de deshidratacién o de privacién de agua puede diagnosticarse hiperproteinemiarelativa [6] En cambio, los niveles de Inmunogiobulinas del Odocolleus virginianus ustus, (TABLA I), son inferiores @ los diagnosticacos ‘en venados Odecolleus virginianus Zimmerman en Carolina el Norte EUA, que fueron de 48 gil [5] y en Colombia, donde ‘se diagnosticaron 46.8 # 9,2 y 40,4 # 88 gil en machos y hembras, respectivamente (18). La diferencia en las concentraciones de inmunogiobulinas puto ser motivacio por condiciones propias de los escenarics de ‘estuclo, el estado Inmunolégico de los animales en cada uno de ‘llos y la presencia de enfermedades infecclosas que aumentan las concentraciones de estas proteinas, especialmente en el trabajo desarrollade en Colombia [18], donde los animales ermanecian en cautiverio, compartiendo el mismo espacio con varias especies de mamiteras y aves, lo que puede haberios ‘expuesto a distintos agentes infecclosos de manera permanente. La relacién albumina:inmunoglobulnas en el presente estudio fue de 1.01 + 0,34, mientras que Chitviood y col. [5] y Navas y Col. [18] publican 0,60 y 0.45, respactivamente. La falta de ‘correspondencia en este Indicador se debe a las diferencias fen las concentraciones de albimina Inmunoglobulinas entre estos estudio, 20 Las concentraciones de urea (TABLA II) son superiores alos diagnosticados en venados Odocoileus virginianus Zimmerman fen vida silvestre, en Carolina del norte, EUA, que fueron de 2,82 mmollL [5] ¢ Inferiores a las pubicadas para Odocolieus Virginianus peruvienus en cautiveri, 7,80 mmoVL [18]. La glucose en os venados en este estudio (TABLAII) fue inferior 2 la dlagnosticada por Chitwood y col. [5] y Navas y col. [18] quienes publican 10.67 y 11,58 mmol, en venados Odocoileus Virginians Zimmerman en viea sivestre y Odocolleus virginianus sin precisar la sub especie, respectivamente, El Colesterol (TABLA II) fue superior a 1.16 mmol/L publicado por Chitwood y col. [5] ¢ inferior alos 2,52 mmol/L diagnosticados por Navas y col. [18]. Las diferencias entre los resultados de teste estucio y los publicados en la bibliografia consultada [6, 15, 18] para la urea, glucosa y colesterol pueden estar motivadas por le alimentacion, genoiipo. edad, sexo, estado fisiologico y la época del ao, que influyen sobre estos parémetros bioguimicos [11, 16, 20) De los metabolites bioquimicos (TABLA I), las PT, Inmunogiobulines, glucosa, colesterol y urea _presentaron distrbuclon normal en sus valores, segun las pruebas de rnormalidad (P> 0,08) por lo que se determinaron los parametros de referencia para el rango de pesquisaje (T+ 1,65 DE), que comiprende el 90% de la poblacion; para ia Aly los triglceridos, con tandencia a la normalided segin la prueba KS de bondad de aluste (P> 0,08) se calcularon los limites de tolerancia para una distribucion lore, para 6! 90% de la poblacion [2} El perfil hepatico (TABLA ll) musstra que los niveles de ALAT son superiores a los publicades en Odocoileus virginianus peruvienus en cautiverio, en Perd, donde se diagnosticaron 26.0 (UIL) [1] € inferiores @ los que publica ISIS [13], los dlagnosticados en el Odocoleus virginianus Zimmerman en vida silvestre en Carolina del Norte, EUA(S] y en venados cola blanca fen cautiverio en la region central de Colombia, sin precisar la sub especie [18]. En estos estudios los valores de la ALAT fueron de 42.y 47.88 UIL, respectivamente. Las concentraciones promedio de la ASAT (TABLA IIl) son ‘superiores a los publicados [1, §] que diagnosticaron 87 y 90 U/L. respectivamente; en contraposician, son inferiores ala que publica un estudio desarrollado en Colombia, que fueron 111,97 U/L 18} El valor promedio de la FA 8s inferior al publicado por ios autores ctados, que son de 73.9; 118 y 113,90 UIL, por igual orden; en cambio, el dela GGTes similar al diagnosticado por esos autores, Lo valores promedio de la BT y ED son interiores a los dlagnosticados Odocoileus viginianus peruvianus, 10.28 y 1,36 moll, respectivamente [1] estos autores no encontraron diferencias significativas entre machos y hemibras y publicaron concentraciones de la BI de 8.90 mmol, muy superiores.a los de (ste estuco (TABLA I. Los valores de la ST en este trabajo son superiores a los publicados en venados Odocolleus virginianus Zimmerman [6]. Las concentraciones de BT y BD son inferiores a los diagnosticados en venados cola blanca [18], que son de 13,68 y 8.20 mmollL, respectivamente. Revista Clentifica, FOVALUZ / Vol, XXVII, N° 1, 17-23, 2017, TABLA IL PERFIL HEPATICO DEL VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS VIRGINIANUS USTUS) EN EL PARQUE NACIONAL, ‘COTOPAX!, ECUADOR Distribucion @ intervalos de referencia 95%. Variable DE M D Prusba P Inferior ‘Superior ALAT(UIL) 36.05 10.47 36.00 Normal Ks 063 1867 53.43 ASAT(UIL) 97,82 33,73 99.50 Normal sw 028 4137 16327 FA(UIL) 2920 27,00 Libre Ks 0,008 12,00 96,00 GGT (IL) 48,28 17.20 48.50 Normal ow 028 a778 74,82 BTimmoll) 8.113418 63_Notmal Ks oat 348 1477 BD (mmol/L) 363.06 376 ——Nommal sw 04s 187 5.40 Bi(mmoll) 5473.04 4.86 Libre ks 0.08 2.10 10.82 Leyenda: n: ndmero de observaciones. DE: desviacién estandar. M: mediada. D: distrioucién. SW: prueba W de Shapiro-Wiks. KS: prueba de Kolmogorov-Smimov. Intervalos de referencia para distnibucion normal (Z + 1.65 DE) y para distrbucion libre para 21 80 % poblacion, Los valores dal perfil hepatico son afectados por la localidad geografica, las condiciones climaticas e incluso por las técnicas empleadas para su madicion o e! laboratorio que las realiz6 [1], lo que conjuntamente con las diferencias entre genotipos pueden explicar la fata de correspondencia Los valores que publica ISIS [13] no se conoce la sub especie de Odocolleus virginianus investigada, la region y condiciones fedafoclimaticas donde permanecian los animales y los meiodos ytécnicas analiticas utiizadas. Estos factores son limitantes pars un diagnéstico preciso e interpretacion correcta de los resultados, orloque.esos valores solo tienen valor orientativo. &n Odocoileus virginianus peruvianus se determinaron en animales en cautverio, fen Peru [1]. En venados Odocoileus Virginianus Zimmerman se daterminaron en animales en vida silvestre en Carolina del Norte, EUA|5] y los del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) se establecieron en animales en cautiverio en la region central de Colombia, sin precisar la sub especie [18] Los valores de la ALAT, ASAT, GGT y Is bilirubina total y Ja directa (TABLA III) presentaron distribucion normal, con pruebas de normalidad (P> 0,08) por lo que se determinaron los parametros de referencia para ol rango de pesquisaje (= + 1,65 DE), que comprende el 90% de la poblacién y los de la FA y Bl tuvieron tendencia a la normalidad segun las prueba de bondad de ajuste (P> 0,05) y se caleularon los limites de tolerancia para una distrioucion libre para los mismos, para | 120% de la poblacion [2] El perfil mineral, os principales macroelementos se exponen fen la TABLA IV, Los valores de Ca, P, Na y K son inferiores @ les publicados en vanados Odocolleus virginianus Zimmerman fen animales en vida silvestre, en Carolina del Norte, EUA [5] que fueron para cada mineral 2,60; 4.06; 151,00; 9,70 mol, ppor igual orden, TABLAIV PERFIL MINERAL DEL VENDO DEL VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS VIRGINIANUS USTUS) EN EL PARQUE NACIONAL COTOPAXI, ECUADOR Variable z DE OM D Ca(mmoll) 211 0.88. 2,25 Normal Pimmoll) 196 0.86 1,87 Normal Na(mmoll) 14487 663 145,20 Normal Kimmoll) 5,140.87 5,09 Normal Distribucién e intervalos de referencia 95% Prueba Pp Inferior Superior sw 0,09 1,45 277 sw 014 1,02 2,90 sw 0.62 135,53 154,22 sw 0.92 3,70 6.59 Leyenda: n: niimero de observaciones. DE: desviacién estndar, M: mediada. D: distribucién. SW: prueba W de Shapiro-Wiks. KS: prueba de Koimogorov-Smimov. Intarvalos de referencia para distribucion normal (X & 1.65 DE) y para distrbucion lore para 2180 % poblacion, 2 Parametros bioquimicos del venado cola blanca (Qdocolleus virginianus ustus) / Garzon-Jartin R y col. La fata de concordancia entre los des estudios paralos niveles ‘séricos de estos minerales puede estar dada por las diferencias ‘en el contenido de los mismos en el suelo y vegetacién y por tanto, en la ingesta de ellos por los animales. En tal sentido, en ‘estuclos realizados en bovinos sefialan que los niveles sericos ‘de macroslementes estan en relacion con sus niveles en el suelo y 1 pasto [17, 19]. Ademas, existen diferencias en los macro minerales sericos en los bovinos segun el genotipo, suelo, paste yy los métodos analiticos empleados [9, 10}. Daclo que los valores de todos los macroslementos evaluados tuvo una distrioucién normal, con pruebas de normalidad (P> 0,05), se determinaron los parémetros de referencia para el rango de pesquisaje (X + 1,65 DE), que comprende el 20% de la poblacion. Los parémetros de referencia determinados para los indicadores energétice y protelco, asi come para los perfles hepatico y mineral pueden ser utlizados para el dlagnéstico de la salud y mejora genética en el Odocoileus virginlanus ustus ‘en condiciones similares 2 las del parque Nacional Cotopaxi Ecuador. El disefio experimental, tamafio de la muestra y metodologias analiticas y estadisticas utllzadas cumplen los requerimientos para ese objetivo, lo que oftece confablidad 2 los resultados obtenidos. ‘CONCLUSIONES. El perfil bioquimico del venado cole blanca (Odocoileus virginianus ustus) del parque Nacional Cotopaxl, Ecuador, cifiere de otras sub especies criadas en cautiverio y en vida sivestre ‘en America por lo que los intervalos de referencia determinados para estos animales pueden ser utlizados en el ciagnéstico det ‘estado de salud de esta especie en estas condiciones, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] ALHUAY, D. Li, ©; ALVARADO, A; FALCON, N. RIOS, P; ROJAS, G. Perfil bioquimieo sanguineo hepatico de venados cola blanca (Odocoileus virginianuas) criados en ceautverio. Rev. Inv. Vet. Pert. 22 (2): 138-143. 2011 [2] ALVAREZ, JL. El parfll metabslico. Bases metodolégicas para su instrumentacion. En: Alvarez, JL. (Eds). Bioquimica nutricional y metabélica en el trépico. Eviciones Universidad de Antioquia. {Ed Medellin, Colombia. Pp 78-88. 2001 [3] CAMARGO, OMS. DUARTE, JMB: FAGLIARI, J. SANTANA AM.; SIMPLICIO, KM.M.G; SANTANA, AE. Effect of sex and seasons of the year on hematologic and serum biochemical variables of captive brown brocket deer (Mazama govazoubira). Pesq. Vet. Bras. 33 (11):1364-1370, 2013, 2 4) 8 i} io} i} 9} my 13 13), CHANGO, M.E. Conservacion del venado cola blanca Su impacto en la dinamizacion del turismo ecolégico del parque provincial del cantén Ambato, provincia Tunguragua. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador: Tesis de Grado, Pp. 32. 2013 CHITWOOD, M.C.; DEPERMO, ©.S. FLOWERS, JR: KENNEDY-STOSKOPF, S. Physiological condition of female white-tailed deer in nutrientefcient habitat type. ‘Southeast. Natural. 12 (2): 307-316. 2013, (CUESTA, M: MONTEJO, E: DUVERGEL, J. Generalidades del métedo clinico. En: Cuesta, M. (Eds). Medicina Interna Veterinaria, La Habana: Eatorial Félix Varela, ‘Cuba. Pp. 5-8. 2007. DAS, A: KATOLE, S. KUMAR, A; GUPTA, 5; SAINI M.: SWARUP, D. Feed consumption, nutrient utilization and serum metabolite profile of captive blackbucks (Antelope corvicapra) fed clats varying In crude protein content. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 96: 442-449, 2012 DEMARAIS, S.; MILLAR, K.V; JACOBSON, HA. White- talled deer. In: Demarals, 5:Krausman, PR. (Eds ). Ecology and management of large mammals of North America. Prentice-Hall, nc. New Jersey, USA, Pp 601-828, 2000, GARCIA, JR: CUESTA, Ms GARCIA, R, QUISIONES, R. FIGUEREDO, JM. FAURE, R PEDROSO, R. MOLLINEDA, A. Characterization of the content of rmicroelements in the soi-plant-animal system and its influence on cattle reproduction in the central region of Cuba. Cuban J. Agric. Sei. 44 (2): 227-231. 2010, GARCIA, J.R CUESTA, M; SILVEIRA, E; QUISIONES, R HERNANDEZ, M, MOLLINEDA, A. Desequllibrios rmetabélicos con especial referencia a las carenciales de rminerales asociadas a problemas reproductives en vacas lecheras de Cuba, 2011. REDVET-Rev. Electron. Vet. 12, (2), 2011, En Linea: http:/wwwveterinaria.orgirevistas! redvetin121211.html, 05/07/2018, GASPAR-LOPEZ,_£; LANDETE-CASTILLEJOS, _T. ESTEVEZ, JA; CEACERO, F; GALLERO, L; GARCIA A.J. Seasonal variations in Red deer (Cervus elgphus) hematology related to antler growth and blometries ‘measurements. J. Exp. Zool. 315:242-248. 2011 INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA & HIDROGRAFIA (INAMH!). Guia interpretative dal Parque Nacional Cotopax’, Ecuador. 2018. En Linea: nttplivww inamhi gob. ee 07/08/2016. INTERNATIONAL SPECIES INFORMATION SYSTEM (1818), Reference ranges for physiological data values of \white-‘ailed deer (Cdocoileus viginianus). USA. 2002. En Lines: tip:/www Seaworld orginfobooks/Endan-gered sll html. 1007/2016. 14) 013) 18) 7 3) KLINGER. $.; ROBEL. R.; BROWN, B.: BRENT, B. Blood characteristics of white-talled deer trom northeastern Kansas. J, Wildlife Dis, 22: 385-388. 1986. LOVERA, E.:LI, 0.; PERALES R.; FALCON, N.: RIOS, P, Valores hematolégicos y bioquimica renal referenciales de venados cola blanca (Odocolleus viginienus peruvianus) ‘en cautiverio, Rev. Inv. Vet, Peri, 22 (1): 28-34. 2011 LUX, E.G; MOREIRA, E: ZANUZZO, FS; DUARTE, MB. NASCIMENTO, A.A. Haematology of captive gray-brocket dear Mezema govazoubira (Fischer, 1814) (Cervidae: ‘Odocoilainas). Comp. Clin, Pathol. 18: 28-32. 2010. MCDOWELL, LR; ARTHINGTON, J.D. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. 4a. Ed. Dep. Zoot. Universidad ce la Florida. Gainesville. USA. IFAS. Pp 8-48, 2005 NAVAS. PE: ARIAS. L SOLER, D. Deseriscién hematelégica de una poblacion alto andina en cautiverio de venadl cola blanca (Odocoileus virginiana) en el centro de ‘Colombia, Memorias de la conferencia internacional de la Asociacién de veterinarios de Vida Silvestre (WS), Bogota, Julio 20, 2014, Colombia. Pp 61-72. 2014. [22] SNEDECOR, cw. [23] STATGRAPHIS CENTURION VER. Vill Revista Clentifica, FOVALUZ / Vol, XXVII, N° 1, 17-23, 2017, [19] NOVAL, £; GARCIA, J.R: GARCIA, R: QUINONES, R, MOLLINEDA, A. Caracterizacién de algunos componentes Quimices, en suelos de diferentes agroecosi ganaderos. Rev. Centro Agric. 411): 26-91. 2014. [20] RAFAJ, R.B.: TONIC, J.: VICKOVIC, |; SOSTARIC, B. Haematological and biochemical values of farmed red deer (Cervus elaphus). Vet. Archiv. 81:513- 523, 2011 [21] RUIZ-GARCIA, M; MARTINEZ-AGUERO, M. ALVAREZ D: GOODMAN, S. Variablidad genética en géneros de clerves neotropicales (Mammalia: Carvidas) segin foci microsatelitales, Rev. Blol. Trop. Int. J. Trop. Biol 57 (2): 879-804. 2009. COCHRAN, WG. The normal distribution. In: Snedecor, GW. Cochran, W.G. (Eds). Statistical methods. &th E¢, lowa State University Press, Ames, USA. Pp 38-45, 1994 Edicion Multlingde. StatPoint, Inc. Statistical Graphic Corp. Warrenton, Virginia. 2006, 2 UNIVERSIDAD DEL ZULIA REVISTA CIENTIFICA Vol, Xvi, N° Esta revista fue scltada en formato aigitaly publicada en febrero de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracalbo-Venezuela www.luzedu.ve winw.serbi.luzedu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve

También podría gustarte