Está en la página 1de 2
Los materialistas toma a la materia como lo primario no solamente como producto de un razonamiento discursivo, DI jor lus compaguatione: que enol campo de le iar cias se efectiian, asi como por Ja verificacién en el trabajo, la experiencia y la prictica social. No nicgan la existenci de la idea, sino, la considera derivada de la materia como producto de su desarrollo superior, que se manifiesta como su reflejo, su representacién. Los idealistas toman a idea como lo primario, este as- ecto surge primero en el campo de Ia religin, en que la idea divinizada (Dios) crea la materia de la nada (el mun- do). En el campo filosofico, la idea tiene una existencia objetiva y anterior a la materia (Platén), o como “espiritu puro” desarrollindose hacia su opnesto como “naturaleza’” para volver completando el ciclo como “conciencia absoluta eu Ia creacién espiritual humana (Hegel). El materialismo y el idealismo, da lugar al_monismo filoséfico (mono - uno) porque toma tan solo uno de estos factores como el mas importante, por lo que con propiedad se puede tratar de un monismo materialista o un monismo idealista, Sin embargo existe otra posieidn que pretende ignorar la relacién entre cl ser y el pensar. Son los Hamados. du: listas, en el que este problema fundamental de la filosofia pareciera no existir; ocurse no obstante que al tratar los diversos problemas filosdficos, se inclinan tanto por lus po- siciones del materialismo y del idealismo, poniendo al des- cubierto su inconsecuencia filoséfica. b) LA OBJETIVIDAD DEL MUNDO.- La solucién de- rivada de Ja relacién entre el ser y el. pensar, tiene como conseeuencia plantear la existencia objetiva del muato y de sus leyes. SI idealismo qu manitiesta com objetivo ¥ subjetive lo considera de distinto modo; paca e! primero, facepta la objetividad del mundo, pero, producto \i- ua acto creativo espiritual, Hamese: Dios, raz6x absoluta, supercon- Giencia, cte., considerando los objetos y fendmenos de la rea- lidad no sujetos a ley, sino a finalidades; sujetas no a una relacién catisal que tiene como fuente la misma naturaleza, sino a una causa primera cuya fuente exterior ex Dios El idealismo subjetivo, sostiene que, de Jo tinico que po- demos estar seguros, ¢s el de nucstras propias representacio- nes, que se dan a través de mucstras sensaciotiesy percep- ciones, pero no nos proporciona certeza que aquello que es objeto de percepcién exista objetivameate. George Berkeley 1685 - 1753, al fundar cl idealismo subjetivo sostiene que solamente existen nuestras propias representaciones (esse cst percipi), negando’ las cualidades de la materia y su objetividad. Para el materialismo dialéctico, es importante recon la objetividad del mundo, cuya existencia de la conciencia; de la mismp forma la o ocer independiente tividad de Jas eyes natiirales y que dependen de sus propizs:relaciones del mismo modo sus causas. La objetividad se corrobora cn el desarrollo de tas cieselas y la practica social ¢) LA COGNOSGIBILIDAD DEL MUNDO.- Problema derivado de la relacién entre cl ser y el pensar, y conlleva a trotar la posibilidad 0 no, de conocer cl mundo. El idealismo objetivo, sostiene que el sujeto cognoscente es el espiritn o el alma alojada en ei cuerpo humano, cuya actitud esti dirigida a conocer 1a_manifestacién de un ser supremo como ohicto de cnocimiento, que se manifiesta com» autodesarrollo de! espiritu wsiversal; bajo esta éptica, Ja naturalvza carece de interé, porque se manifiesta como fenémeno y apariencia; el objrto de la Filosofia idealista es conocer Ia esencia de {as cosis, el ser del_mundo, perfecto, eterno & inmutable, para el cual los sentidas y la razén, por sus limitaciones, no estan en posibilidad de hacerlo. El ideatismo objetivo al limita la capacidad cognosci- tiva por conocer Ja realidad, as mea Jas posiciones del obi eseepticisme, es decir, no afinman ni niegan esta posibilidad, pero al hacerlo, plantean la duda gnoseolégica. Filésofos idealistas subjetivos como Bertrand Russell y Rudolf Carnap, positivistas légicos, al negar la existencia del mundo objetivo, concluyen. que solo merece conocerse las representaciones que el hombre tiene sobre esa snpucsta realidad, por cuanto las percepeiones y representacionts oou- rren en la conciencia; asi, el objeto del conocimiento resulta siendo la propia conciencia, utilizando en sus indagaciones las cfencias que la estudian: Ia légica, psicologia, lingistica, gnoseologia, Una derivacién del positivismo légico, ¢3 la ten- deneia de los seménticos, que al dar importancia a la lin- gilistica, en In signifieacién de las palebras, cousideran tomo causa de los problemas sociales, el mal uso v com- prensién del lenguaje; solucionar de esta forma los problemas sociales, significa que sus causas no estén en las condiciones materiales de la vida social, ni en la explotacién del hom- bre por el hombre, sino en aspectos subjetivos que se mani- tan como: moral, religién, educacién, lenguaje, ete. El idealismo subjetive conduce al agnosticismo, va que -como sostienen- no es posible conocer lo que no existe, i Noghe ln commessioilidad delice, os degredae da cicacsey al negar la cognoscibilidad del mundo el idealismo allana el camino a las ercencias religiosas, a la amalgama de las religiones con la ciencia’”4, EI materialismo dialéctico sostiene la cognoseibidad del mundo, al sostener su materialidad objetiva, cterna, infinite, en movimiento, desarrollo y cambio; se inicia con los sentidos y +e complementa con la razén; proceso en que de sus for- mas simples se desarrolla hacia los més complejos, y que se ‘iquese constantemente. El conocimiento se incrementa con el concurso de lus ciencias, la tecnologia, y la practica social de toda Ia humanidad, 24 P. Y, Kenstentinoy PUNDAMENTOS DE LA FILOSOPIA MARKISTA G:ijlbo. pig. 16 ES 30

También podría gustarte