Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
IDEAD
REGENCIA DE FARMACIA
POPAYAN
2021
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................4
2. OBJETIVOS ......................................................................................................4
2.1. General .......................................................................................................4
2.2. Específicos .................................................................................................5
3. ALCANCE .........................................................................................................5
4. DEFINICIONES ................................................................................................7
5. MARCO LEGAL ................................................................................................8
6. PERIODICIDAD DE APLICACIÓN DEL MANUAL DE FARMACOVIGILANCIA
11
7. RESPONSABLES ...........................................................................................11
8. DESARROLLO ...............................................................................................12
8.1. Factores de riesgos asociados a los PRM y RAM ....................................12
8.1.1. Problemas relacionados con medicamentos (PRM) ...........................12
8.1.2. Factores de riesgo asociados a los medicamentos (RAM) ................13
8.2. Reacciones adversas a medicamentos (RAM) y su clasificación .............16
8.3. Tipos de Farmacovigilancia ACTIVA y PASIVA ........................................18
8.3.1. Activa .................................................................................................18
8.3.2. Pasiva ................................................................................................18
8.4. Métodos para hacer Farmacovigilancia ....................................................18
8.5. ¿Qué se debe vigilar en Farmacovigilancia? ............................................19
8.6. ¿Qué se debe reportar?............................................................................19
8.7. ¿Quién debe notificar?..............................................................................20
8.8. ¿A quién notificar? ....................................................................................20
8.9. Ruta para la inscripción a la red nacional de Farmacovigilancia...............20
8.10. ¿Por qué es importante reportar? ..........................................................22
9. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA ........................23
9.1. Barreras para la disminución de eventos adversos asociados a
medicamentos ....................................................................................................23
9.2. Consulta de alertas de Farmacovigilancia y su ruta..................................24
9.2.1. Formato de consulta...........................................................................30
9.3. Manejo de la atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico,
errores de medicación y uso racional de antibióticos .........................................31
9.3.1. La atención farmacéutica ...................................................................31
9.3.2. Seguimiento farmacoterapéutico ........................................................31
9.3.3. Errores de medicación .......................................................................32
9.3.4. Uso racional de antibióticos................................................................33
9.3.5. Formato reporte de sospecha de eventos adversos a medicamentos-
FOREAM ........................................................................................................34
9.4. Proyección a la comunidad del programa de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia...................................................................................................35
...........................................................................................................................36
9.5. Indicadores del programa de Farmacovigilancia.......................................36
9.5.1. Ejemplos de indicadores de Farmacovigilancia..................................37
10. CONCLUSIONES ........................................................................................37
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................38
1. INTRODUCCIÓN
El programa de Farmacovigilancia está definido como el conjunto de actividades
que tienen por objeto la identificación de los efectos adversos o indeseados
producidos por la utilización de medicamentos, así como la identificación de los
factores de riesgo asociados a estos efectos, con base en la evaluación de los
problemas relacionados con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia
de los mismos para prevenir su aparición de efectos relacionados con los
medicamentos.
2. OBJETIVOS
2.1. General
Definir las acciones de Farmacovigilancia en el establecimiento farmacéutico en
DROGUERIA CUIDA TU VIDA en la detección oportuna de los riesgos que se
puedan presentar en el uso de los medicamentos, mediante la evaluación, y
prevención de reacciones adversas, con la finalidad de brindar atención de Calidad
a la comunidad.
2.2. Específicos
Vigilar la seguridad de los medicamentos adquiridos y dispensados en
nuestro establecimiento a través de la detección oportuna del total de casos
de eventos adversos a medicamentos.
Enunciar directrices y lineamientos institucionales para garantizar la gestión
de medicamentos en una forma segura en pro de la seguridad del paciente.
Fomentar la educación e información a los usuarios y al personal que labora
en la droguería. En temas relacionados con el uso adecuado y la
identificación y notificación de eventos adversos a medicamentos.
Realizar la comunicación y evaluación de los riesgos asociados a los
medicamentos comercializados en la droguería, promoviendo el uso
adecuado de los mismos.
Identificar, investigar, evaluar y notificar al ente encargado la información
sobre los efectos adversos medicamentos. de igual manera, impartir
actividades y responsabilidades para el recurso humano de la droguería.
Crear el programa de Farmacovigilancia para la DROGUERIA CUIDA TU
VIDA, con base en los requisitos normativos vigentes aplicables y bajo el
enfoque de gestión de riesgo relacionado con el uso de medicamentos.
3. ALCANCE
Nuestra labor inicia con la prevención del riesgo causado por el uso irracional de los
medicamentos, brindando educación e información a través de folletos, carteleras,
sobre el uso irracional de los medicamentos en la comunidad, este medio de
comunicación también podrá ser utilizado para que nuestros clientes nos
comuniquen el posible efecto adverso que se puedan presentar. Nuestro
compromiso con la comunidad va más allá de dispensar un medicamento, es
realizar un seguimiento a la eficacia y la seguridad de los medicamentos en tiempos
y condiciones reales después de salir del mercado con el objetivo de prevenirlos y
resolverlos oportunamente cuando estos se presenten, de esta manera
contribuimos en la reducción de los costos relacionados a las reacciones adversas
que se presentan durante un tratamiento farmacoterapéutico.se ara la notificación
de estos eventos a los entes territoriales y al Invima en el menor tiempo posible
buscando siempre contribuir en el bienestar de nuestros clientes.
IPS INDUSTRIA
Tomado de:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/3BOLETIN_13.pdf/441dd527
-b6f2-f610-3c33-42f06ae2a1af
Se puede observar un aumento del 50% en visitas y reportes a la red del INVIMA
sobre eventos adversos causados por medicamentos entre los años 2004 y 2006.
Grafica 2:
4. DEFINICIONES
Farmacovigilancia: Es la Actividad en Salud Pública que se encarga de la
detección, valoración, entendimiento y prevención de efectos adversos o de
cualquier otro problema relacionado con medicamentos, que se despachan con o
sin receta.
5. MARCO LEGAL
Cosméticos, Preparaciones
Farmacéuticas a base de Recursos
Naturales,
(abril 26)
Artículo 146. Del reporte de información
al Invima. El Invima reglamentará lo
disposiciones
7. RESPONSABLES
Necesidad:
Efectividad:
Seguridad:
Interacciones Fármaco-receptor
Estado funcional Efectos placebo
Intensidad del efecto
En caso de disminuir la dosis prescrita los niveles plasmáticos del fármaco pueden
no alcanzar el nivel terapéutico y obviamente un efecto mínimo o inexistente.
Cuando el paciente modifica su terapia incrementando la dosificación puede
implicar niveles plasmáticos elevados que desemboquen en toxicidad.
Factores patológicos: Entre los más relevantes están las afecciones renales y
hepáticas que modifican la farmacocinética del medicamento, por cambios en la
metabolización del mismo.
CLASIFICACION RAM
una persona que está en tratamiento con un fármaco para controlar la hipertensión,
siente mareo o aturdimiento si el fármaco disminuye demasiado la presión arterial.
Una persona diabética manifiesta debilidad, sudor, náuseas y palpitaciones si la
insulina o un fármaco antidiabético oral reduce más de lo previsto el nivel de azúcar
en sangre. Este tipo de reacción adversa al fármaco suele ser predecible, pero en
ocasiones es inevitable
8.3.2. Pasiva
Se soporta en los reportes espontáneos enviados por profesionales de la salud y
consumidores, y hace referencia a las actividades relacionadas con la gestión de
estos, es decir, identificación, almacenamiento, detección de señales, métodos
sistemáticos de evaluación, análisis de series de casos, reportes estimulados, etc.
Médico
Enfermera
Químico farmacéutico
Auditores de Calidad
Bacteriólogos
Nutricionista
Terapia física
Técnicos de radiología
Pacientes
Cuidadores
Familiares
Información de acceso
A partir del análisis realizado de los 10 artículos seleccionados para este objetivo (5
estudios de diseño observacional prospectivo, 4 observacional retrospectivo y 1
observacional descriptivo), las barreras tecnológicas encontradas fueron:
PRODUCTO PRODUCTO
MES ALERTA
ADULTERADO FRAUDULENTO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
9.3. Manejo de la atención farmacéutica, seguimiento
farmacoterapéutico, errores de medicación y uso racional de
antibióticos
10. CONCLUSIONES
Se concluyó que la Farmacovigilancia son todas las actividades orientadas a la
prevención y análisis de las reacciones y eventos adversos relacionados con los
medicamentos. Esto involucra a trabajadores en el área de salud, como cuidadores
y familiares a la hora de reportar los diferentes eventos adversos.
Es muy importante siempre hacer uso de la Farmacovigilancia porque podemos
disminuir los daños en la salud, los costos en los tratamientos y de las reacciones
adversas por eso uso de medicamentos.
Debemos tener muy en cuenta que los usuarios son en su mayoría más propensos
para desarrollar reacciones adversas, ya que tienden a automedicarse y a utilizar
medicamentos nuevos sin saber sus efectos, por eso es muy importante mantener
una charla activa del uso y seguimiento de estos medicamentos con los usuarios
para así saber reportar casos ya sea por sospecha de las reacciones adversas de
los medicamentos, así nos aseguramos en prevenir la salud de los usuarios.
11. BIBLIOGRAFÍA
https://www.invima.gov.co/
https://www.avanzar.com.co/wp-content/uploads/2017/11/manual-de-
farmacovigilancia.pdf
http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/docs/Guia_BPF.pdf
https://www.dakclogistics.com/paquete-
invima?gclid=CjwKCAjw3riIBhAwEiwAzD3TiSYZCpGV6xL-
dIOR487gv4oKU9geppbU2MJla8_TyymArqnQKpeaQRoC0hMQAvD_BwE
https://app.invima.gov.co/alertas/
https://app.invima.gov.co/alertas/medicamentos-productos-biologicos
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Farmacovigilancia.aspx
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/CARTILLA+
2+-
+SEGURIDAD+EN+EL+USO+DE+MEDICAMENTOS.PDF/5325
94f2-c02e-416d-77c4-2200622d6c64
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152005000200011
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Site
CollectionDocuments/Guia%20uso%20Prudente%20de%20Antib
i%C3%B3ticos%20en%20Instituciones%20Prestadoras%20de%
20Servicios%20de%20Salud.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726
-89582012000100012
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/2BOLETIN_
12.pdf/3bcd2126-9f7e-d17a-c8e5-79a671ace4e3
https://www.paho.org/es/temas/farmacovigilancia
https://www.invima.gov.co/documents/20143/851897/Buenas+Pr
acticas+de+Farmacovigilancia+-
+Organizaci%C3%B3n+Panamericana+de+la+Salud.pdf
https://app.invima.gov.co/alertas/medicamentos-productos-
biologicos
https://app.invima.gov.co/alertas/ckfinder/userfiles/files/ALERTAS
%20SANITARIAS/medicamentos_pbiologicos/2021/Agosto/Alerta
%20No_%20%23178-2021.pdf
https://www.paho.org/es/temas/farmacovigilancia
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/325851/9789243
508252-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20indicadores%
20de%20farmacovigilancia%20son,sistemas%20y%20servicios%
20de%20salud.
https://www.invima.gov.co/buenas-practicas-farmacovigilancia-y-su-impacto
https://siapinc4.cancer.gov.co/FSSIAPINC//DOCS/2019/12/455/0_inc-cd-
19-01197_1220201962019%20pmtmp.pdf
https://www.invima.gov.co/documents/20143/467802/IVC-VIG-
GU009.pdf/bd965a91-5594-e3d7-4b7e-7a25a65cd9e7
https://farmacoweb.invima.gov.co/reportesfv/login/registro2.jsp
https://www.invima.gov.co/documents/20143/467802/Tutorialparainscripcion
enlaRedNacionaldeFarmacovigilancia.pdf/af0df486-7e69-6a66-6378-
3e69c55da00d?t=1541015457134
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/3BOLETIN_13.pdf/441
dd527-b6f2-f610-3c33-42f06ae2a1af