Está en la página 1de 23

La lectura en la primera infancia

Leer en voz alta a los niños pequeños es una práctica que se ha dado en familia desde hace muchos años.
La pregunta es entonces ¿por qué hacerlo ahora en las guarderías? La respuesta es simple: leer cambiará
la vida de los niños para siempre.

Investigadores de cinco universidades estadounidenses1 y del Mathematica Policy Research Inc.


encontraron que cuando las madres de habla inglesa de bajos recursos leían a sus niños pequeños éstos
tenían una mayor comprensión, más vocabulario y mejores desarrollos cognitivos antes de los dos años,
en comparación con niños a los cuales no se les leía regularmente. Entre madres de origen hispano que
leían diariamente a sus hijos, los niños tenían más lenguaje y desarrollo cognitivo a la edad de tres años
que aquellos a los que no se les leía frecuentemente. Los investigadores detectaron un “modelo bola de
nieve”, en el cual la lectura temprana por parte de los padres incrementaba el vocabulario de los niños y
esto llevaba a más lectura (Jacobson, 2006). Por su parte, el Australian Institute of Family Studies
encontró en un estudio longitudinal que los niños a los que se les había leído antes de entrar a la escuela
tenían un mejor desempeño en los exámenes nacionales de lectura que los niños que no habían recibido
este estímulo (Fox, 2013).

Las consecuencias de un desarrollo deficiente en la capacidad de leer y escribir en los primeros años son
permanentes, con efectos perjudiciales en el desempeño escolar futuro, en la capacidad cognitiva,
autoestima, motivación para leer y retención escolar. La presencia continua de habilidades básicas
deficientes en la adolescencia y edad adulta tiene efectos negativos en las posibilidades de encontrar un
empleo y contribuye a la exclusión social.

La lectura en voz alta con niños menores de cinco años, realizada por los padres y por sus cuidadores en
guarderías, juega un papel fundamental para la creación de habilidades lectoras, imaginativas y
creativas.

En los últimos años, las neurociencias han comprobado la importancia de los primeros años del ser
humano. Es un momento en el que se establece la arquitectura cerebral, hay una mayor plasticidad
cerebral y se genera el mayor número de interconexiones y circuitos neuronales (OCDE, 2010).

De acuerdo con estudios recientes, 25% del cerebro se desarrolla antes del nacimiento y la mayor parte
del 75% restante antes de los seis años, particularmente antes de los tres años, y una gran parte, antes
del año de edad. Esto significa que la capacidad intelectual no es fija ni está determinada: hay la
oportunidad de formarla. Un gran número de conexiones neuronales se logra antes de cumplir un año de
edad, por lo cual es importante impulsar acciones de estimulación en este periodo. Una de las formas de
estimulación es la lectura en voz alta.

1
Participaron en el estudio las Universidades de Columbia, Harvard, Iowa State y de Nueva York.

1
La lectura en voz alta permite poner en movimiento la actividad de pensar por medio de las
modulaciones de la voz, los movimientos del rostro y gestos del lector. Con la lectura en voz alta los
niños comienzan a construir significados y representaciones que diferencian las imágenes de los objetos
reales, y contribuye al desarrollo de la expresión oral. El desarrollo de la expresión oral de los niños es
muy importante para la futura adquisición de las destrezas lectoras. Fomentar la conciencia de los
sonidos a una edad temprana, anterior a la enseñanza sistemática de la lectura, es fundamental para su
posterior aprendizaje.

Países como Dinamarca2, Francia3 y Polonia han adoptado programas de lectura


Para que los niños
con niños en guarderías, mostrando la importancia que tienen estas acciones. El
se interesen en las
historias Observatorio de Lectura y Primera Infancia de París considera que los niños que
contenidas en los experimentan la lectura en voz alta desde la primera infancia buscan más historias,
libros hay que
leerles libros con
y saben que ellas están contenidas en los libros. Descubren que los textos
interés y emoción. contienen significados y que las imágenes acompañan a los objetos designados,
conforme a la experiencia de la Asociación ACCES de Francia, la cual practica la
lectura en voz alta en grupos de primera infancia desde hace treinta años y que han comprobado que los
niños de pocos meses de nacidos manifiestan gran interés durante los momentos de lectura en voz alta y
son sensibles a la calidad del material utilizado, ya que responden a los colores y a las formas.

La lectura en el programa pedagógico

Dada la importancia de la lectura en el desarrollo infantil temprano, ésta forma parte del programa
educativo en las guarderías del IMSS. La normatividad del servicio de pedagogía, en el marco de las
intervenciones de acercamiento al arte, establece en el apartado de literatura que “todos los días haya
actividades de lectura en la guardería”.

Para ello, el Instituto prevé en la normatividad4 la existencia de libros en todas las salas de atención. Es
importante considerar que las imágenes y los textos juegan un papel fundamental, por lo que hay que
contar con libros que desarrollen la imaginación y la creatividad a partir de estos elementos. En el país
hay diversas editoriales con colecciones para bebés y niños pequeños que se pueden utilizar.

Los lineamientos establecidos en la normatividad para la aplicación del programa educativo permitirán
dar seguimiento a la implementación de la lectura que se realice diariamente a los niños en las
guarderías, a través del formato “Planeación de actividades pedagógicas” del Procedimiento para la
operación del servicio de pedagogía, ya que éste debe contener el registro de dicha acción y el libro que
sea utilizado. El formato será la herramienta a verificar en el proceso de supervisión-asesoría.

2
Programa Disfrutar de la lectura (Læselyst)
3
Programa Lire et faire lire.
4
Anexo 2 del Contrato de Prestación de Servicio

2
Es importante que leas este documento completo y revises los tutoriales que se incluyen al final.
Necesitarás crear un correo de gmail.
Una vez realizado lo anterior visita cualquiera de las páginas
https://docs.google.com/forms/d/1l2MRBV4_YBCQRgtzyxEhGOsYA2wZ529YYHzn-lhnwHA/edit
[Evaluación tipo A]
https://docs.google.com/forms/d/19a_GHadjdrU94GVQW1uJeRdbUXwo99_tCfF9NVu3uaE/edit
[Evaluación tipo B]
y llena la autoevaluación de reforzamiento.

Líneas de acción

 Leer en voz alta a los niños al menos una vez al día, de preferencia 15 minutos.
 Contar con un acervo de al menos 40 libros infantiles. Seleccionarlos del Anexo 1.
 Considerar que cualquier lugar y momento puede ser apropiado para la lectura en voz alta. Una
buena opción es realizarla antes del horario de sueño o descanso, pues los niños están en
colchonetas y disfrutan de la narración, además les sirve como actividad de relajación.

Leer varias veces el mismo cuento

No sólo es importante sino necesario leer varios días consecutivos el mismo cuento, de acuerdo con el
interés de los niños, reconociendo que los adultos somos mediadores entre ellos y los libros. Hay que
permitir al niño desplegar sus capacidades al dejarlo que tome la iniciativa para acercarse a los libros en
distintos momentos, que proponga historias, pregunte, decida finales, etc.

Lectura con preguntas

Debido a que un elemento fundamental de las habilidades lectoras es la comprensión, los


cuestionamientos sobre las historias y las imágenes resultan fundamentales. Por ello, para los niños que
ya han desarrollado el lenguaje oral, se sugiere hacer conjeturas o hipótesis sobre el contenido a partir
de las imágenes y promover una participación más activa de los niños.

Libros para los bebés y niños pequeños

Escuchar lecturas en voz alta ayuda a los niños a comprender que un libro contiene palabras hiladas que
producen historias y que éstas se representan con imágenes y “figuras” que son las letras.

Los niños más pequeños necesitan conocer los libros mediante los sentidos, palparlos y manipularlos al
interactuar y jugar con ellos. Los niños menores a un año de edad escogen sus propios libros, los tocan,

3
avientan y llevan a la boca, y poco a poco los abren, cierran y exploran, hasta que logran escuchar el
cuento con atención. Estos primeros acercamientos detonan el interés por la narración de historias.

Aunque en los primeros meses de vida no tienen control motriz para manipular un
Mira a los bebés a
cuento, los niños reconocen voces, ritmos y pueden fijar la mirada en objetos a poca
los ojos mientras
distancia, de ahí la importancia de dejarlos mirar los libros y proveerlos de historias y lees y enséñales el
juegos que involucren el lenguaje, como canciones y rimas. Es importante buscar los libro. El apego es
fundamental en
momentos para fortalecer el vínculo afectivo, tan necesario en el desarrollo de los los primeros años.
niños en primera infancia. Para los niños mayores se puede alternar entre lecturas
subgrupales y grupales, atendiendo lo que demanden.
En los primeros años
de vida los niños se Conforme los niños van adquiriendo un mayor control motriz se vuelven más
acercan a los libros a
través de los
autónomos para agarrar los libros. Como sus sentidos están a flor de piel lo ideal
sentidos. La vista y el es contar con una variedad de libros de diferentes materiales, tamaños, cantidad
tacto son
de páginas y texto, pastas, incluyendo trucos físicos, como agujeros para meter
fundamentales.
los dedos o ver a través de ellos, puertas que se abren, etc.

Consideraciones al realizar la lectura en voz alta

 Seleccionar junto con los niños un libro con ilustraciones atractivas, con juego de colores.

Para ilustrar el
proceso
utilizaremos el
libro: “Un
cuento de Oso”,
de Anthony
Browne

 En algunas ocasiones puedes utilizar el factor sorpresa y despertar su interés. Por


ejemplo, esconde el libro en una bolsa o caja.

4
 Lee el libro al menos una vez antes para conocerlo y tener una lectura fluida y una entonación
apropiada. La atención está no sólo en el libro, sino en la voz y la gesticulación del lector.

 Empieza por mostrar la carátula, decir el título y nombrar al autor.

Anthony Browne es un autor nacido en


Gran Bretaña. Ha escrito más de 40 libros
infantiles. Crea con sus acuarelas una
narrativa que mezcla el realismo con
toques fantásticos. Los niños más
pequeños se sienten identificados al
distinguir elementos en cada una de sus
ilustraciones.

 Puedes iniciar la historia con la frase “Había una vez…” o alguna otra. Da tiempo a que los niños
observen cada imagen.

Una vez, en un lugar lleno


de árboles, “Oso caminaba
por el bosque”

Si los niños ya pueden expresarse oralmente puedes hacer preguntas como


¿Qué trae el oso en la mano? Es importante pues el lápiz es el elemento clave en el cuento

Deja que los niños observen, lean y


disfruten cada imagen
Pueden descubrir elementos fascinantes, por ejemplo,
en esta ilustración, atrás del primer árbol del lado
derecho, hay alguien escondido que podría ser
Caperucita Roja

5
 Realiza pausadamente la lectura. Respeta los acentos y las pausas de los signos de puntuación
(coma, punto, puntos suspensivos, guiones, etc.), así como las entonaciones producto de los signos
de admiración o interrogación .

Por ejemplo, este guion es un signo


ortográfico auxiliar que, colocado al
inicio de una frase, introduce a un texto
hablado en diálogo. Se puede utilizar un
tono de voz distinto para diferenciar a
cada personaje.

 Modula la voz. Por ejemplo, cuando es un secreto, o elevar la voz cuando hay emociones fuertes,
como un susto, sorpresa, dolor, etc.

En este
caso, la
cara del
lobo es de
espanto y
eso era lo
que quería
Oso, al
dibujar un
cerdo más
grande
que él

 Puedes señalar el texto con el dedo índice. Recorre cada palabra con el ritmo de la lectura. Deja que
los niños identifiquen el texto e interactúen con lo que se va leyendo.

Al leer un Hola
o un Adiós
puedes pedir a
los niños que
saluden

6
Señalar el texto permite a los niños identificar la dirección de la lectura (izquierda-derecha y de
arriba-abajo) e incluso proporciona conciencia fonológica, es decir, la posibilidad de asociar
gradualmente los sonidos con las grafías. No es necesario hacerlo en todas las ocasiones (sólo
ocasionalmente) ya que el principal objetivo de la lectura en la primera infancia es el disfrute.

 Al terminar el libro y cerrarlo lentamente, puedes decir una frase que de por concluida la lectura
como: “y…. colorín colorado este lindo cuento se ha terminado” o cualquier otra que pueda formar
parte de la rutina de lectura.

… y colorín,
colorado este
cuento se ha
terminado

 En algunas ocasiones puedes organizar actividades de cierre. Por ejemplo, para los más pequeños
pueden ser canciones o rimas relacionadas con el tema del cuento o hacer preguntas que respondas
mostrando las imágenes. Con los más grandes puedes realizar dibujos de la parte del cuento que
más les gustó, modelado con plastilina de algún personaje o la actuación de una parte de la
narración.

Hay que valorar cada creación


de los niños, preguntar sobre
sus creaciones, dándoles la
oportunidad de expresar sus
ideas sobre lo creado.

7
 En caso de analizar grupalmente las imágenes, es importante:
 Promover el respeto a los turnos y a la participación de los otros.
 Recorrer todo el libro para que los niños puedan hacer hipótesis sobre el contenido.
 No imponer las ideas sobre el contenido ni antes, ni después de la lectura en voz alta

 Es indispensable que haya libros en todas las salas de atención,


como se establece en la normatividad del servicio de pedagogía.
Deben estar disponibles para los niños, por lo que te sugerimos
colocarlos en contenedores de fácil acceso para ellos, como
canastas o cajas.

 Además, puedes rotar los libros entre las salas de atención por
temporadas y así proporcionar más variedad a los niños.

Herramientas para la implementación

Los siguientes tutoriales en youtube contienen sugerencias para quienes realizarán la práctica de la
lectura en voz alta.

Liga Contenido

https://www.youtube.com/watch?v=QHP_Vs_2unw Videos realizados por IBBY- México, asociación


https://www.youtube.com/watch?v=6uZSKjnLkoA
nacional afiliada a IBBY Internacional, cuyo propósito
es propiciar encuentros entre los libros y la infancia.
https://www.youtube.com/watch?v=Qfvr3l78H_A

https://www.youtube.com/watch?v=ayFuRPdBzOY

https://www.youtube.com/watch?v=mt8CPYO2XIg Cápsulas de la cuenta cuentos Beatriz Montero,


https://www.youtube.com/watch?v=YBGMeTZj44E
quien ha dado conferencias y talleres sobre el tema
en más de 21 países.
https://www.youtube.com/watch?v=SL82ojETibM

https://www.youtube.com/watch?v=20qdh4DfYGg Video casero que ejemplifica la lectura en voz alta a


un niño de dos meses de edad.

8
El mayor impacto de la lectura en voz alta se da en el entorno familiar, por lo que debe promoverse esta
acción en ese ámbito.

Como material de sensibilización, se recomienda difundir entre los padres usuarios el material “A la caza
de la lengua”, elaborado por el Consejo Sueco de Cultura para promover la lectura en casa en la infancia
temprana en ese país5. Suecia es sede del Premio Nobel de Literatura y es el país que encabeza la lista de
Europa con mayor índice de lectura.

“A la caza de la lengua” se conforma de cinco consejos básicos:

5
https://www.lvn.se/contentassets/e3ba9776d0984a1392821cdd7c9f48ce/fillista/sprakjakt---spanska.pdf

9
Lectura y juego. Los libros son maravillosos. Cuando lee un cuento con
su hijo y charla con él sobre lo que pasa lo ayuda a desarrollar la lengua al
mismo tiempo que ambos comparten un momento divertido y agradable.
Puede leer el libro página por página o, si lo prefiere, charlar con su hijo
sobre las imágenes, jugando e inventando historias.

Un relato de dos. Cuando usted y su hijo hayan leído un libro muchas veces,
puede probar a señalar las imágenes y dejar que su hijo cuente lo que pasa a su
manera. El cuento también puede ayudar a su hijo a reflexionar sobre cosas que él
mismo ha vivido y sobre las que quiere hablar. ¿Tal vez pueden dibujar y pintar juntos
después de leer el libro? La lectura de un cuento es una oportunidad para que usted y
su hijo disfruten juntos de un momento.

Deje que su hijo elija. La elección de un libro es algo


personal. Para su hijo también lo es. Cuando el niño ha
encontrado un libro favorito es común que quiera oír la historia
una y otra vez. De esa manera, aprende a reconocer el cuento y
los personajes y puede participar más activamente en la lectura.

Deje que el niño participe activamente. Deje que el niño


toque y hojee el libro. Preste atención a cómo reacciona al cuento y
escuche lo que dice. Dele tiempo para reflexionar y hablar sobre el
cuento, conteste a sus preguntas y hágale preguntas usted mismo.
Cuando haga preguntas a su hijo no elija solamente aquellas que se
pueden responder con sí o no. Trate de hacer preguntas que ayuden
a su hijo a entender lo que ocurre en el cuento: ¿Quién es el que se
aproxima? ¿Qué crees que va a pasar? Esto ayuda a su hijo a
desarrollar su capacidad narrativa.

Pase un momento agradable. Desconecte la televisión y el


celular. Deje que el niño vea las imágenes y el texto. Lean juntos el
libro o hable con su hijo sobre las imágenes y fantaseen con ellas.
Señale cada palabra mientras lee en voz alta. De esa manera el niño
aprende que las palabras escritas coinciden con lo que usted dice.

¿Por qué leer antes de dormir? ¿Es un buen momento?

Porque es un momento de intimidad, un momento en el que los niños se pueden


concentrar y reforzar el vínculo con mamá y papá

10
Además, sugiere otras estrategias que permitan a los padres sintonizarse con el proyecto. Por ejemplo,
organizar una mini jornada de lectura en voz alta para mostrarles los libros que se usan en guarderías;
invitar a una persona cuenta cuentos; realizar préstamos para llevar a casa y que los niños compartan las
imágenes y las historias con ellos, e incluso involucrarlos en la conformación del acervo con campañas
para “compartir un libro” y llevarlo a la guardería.

11
Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural, Comisión Europea (Mayo, 2011). La
enseñanza de la lectura en Europa. Recuperado de:
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/130ES.pdf
Bonnafé, M. (2008). Los libros, eso es bueno para los bebés. Francia: Océano

Browne A. (2015). Un cuento de Oso. México: Fondo de Cultura Económica.

Cabrejo E. (2012). Lectura en voz alta y desarrollo infantil temprano. Recuperado de:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2011/Documents/Memorias-encuentro-formacion-lectores-
primera-infancia.pdf

Fundación Santillana para Iberoamérica (2012). Encuentro Internacional de Formación de lectores en la


primera infancia. Recuperado en:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2011/Documents/Memorias-encuentro-formacion-lectores-
primera-infancia.pdf

Garbe C. (s.f) Investigación de la lectura en Alemania. Métodos y resultados. Recuperado de:


http://iibi.unam.mx/publicaciones/207/08%20pasado%20y%20presente_3er_seminario_lectura_presen
tacion_CHRISTINE%20GARBE.html

Mem Fox, “What next in the Read-Aloud Battle? Win or Lose”, The Reading Teacher, Vol. 67, 2013.

Goethe Institute (s.f.) ¿Cómo motivar a los niños a leer? Recuperado de:
http://www.goethe.de/ins/mx/lp/prj/les/sze/ilf/es12799018.htm

Hällholm (s.f.). Språkjakten. A la caza de la lengua. Consejo Sueco de Cultura. Recuperado de:
https://www.lvn.se/contentassets/e3ba9776d0984a1392821cdd7c9f48ce/fillista/sprakjakt---
spanska.pdf

Jacobson, Linda, “Reading to Toddlers Could Boost Literacy”, Education Week, Vol. 25, 2006.

Mejía, D. N. (Agosto, 2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista latinoamericana de
Ciencias Sociales niñez y juventud 8(2)s, 873 – 883. Recuperado de:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/77/35

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (s. f.) La enseñanza inicial de la lectura y la
escritura en la Unión Europea. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=H_YZweFM-
wgC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=suecia+%2B+lectura&source=bl&ots=GJFeatdzaO&sig=r6ejDfmn-
gkoNsagygIHi46qlZE&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjh4oS5_q7TAhUozIMKHc5tC5IQ6AEIYjAO#v=snippet&q=voz%20alta&f=false

OCDE (2010). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. París-México:
Santillana

12
A continuación se presenta un listado de libros infantiles. Con la finalidad de que sean considerados en la
conformación del acervo de cada guardería.

 ¿A qué sabe la luna?, Adela Turín


 ¿Ahora a dormir?, Emanuela Bussolati
 ¡A comer!, Satoshi Kitamura
 ¡Al agua, patos!, Emile Jadoul
 ¡Alehop!, Angeles Navarro
 ¡Alfonso eso no se hace!, Daisy Hirst
 Abue, cuéntame, Rocío Martínez
 Adivina quién soy, Taro Gomi
 Alex quiere un dinosaurio, Satoshi Kitamura
 Árbol, Antonio Rubio
 Art y Max, David Weisner
 Así cuentan y juegan en el Mayab, CONAFE
 Así cuentan y juegan en el sur de Jalisco, CONAFE
 Aventuras en el parque, Mies Van Hout
 Bárbaro, Renato Moriconi
 ¡Beso, beso!, Margaret Wild
 Beso, Martha Riva Palacio e Iratxe López
 Bestiario, Norma Muñoz Ledo e Israel Barrón
 Buenas noches, gorila, Peggy Rathmann
 Buenos días, papá, Imapla
 Búho en casa, Arnold Lobel
 ¡Cataplof!, Victoria Pérez Escrivá y Claudia Ranucci
 Cachihuaca, Juan Gedovius
 Cambios, Anthony Browne
 Cancionero de cuna. Arrorró mi niño, Morella Fuenmayor
 Cazadores de croquetas, Juan Villoro
 Cebra tiene hipo, David Mckee
 Chigüiro chistoso, Ivar Da Coll
 Chiguiro y el lápiz, Ivar Da Coll
 Cinco ovejitas, Andrés Guerrero
 Circo, Fernando González
 Cocodrilo va al dentista, Taro Gomi
 ¿Cómo te sientes?, Anthony Browne
 Cómo dicen mamá las jirafas, Gérald Stehr y Willi Glasauer
 Corazón de madre, Isabel Minhós
 Cosas que me gustan, Anthony Browne
 Cosas que pasan, Isol
 Cosita linda, Anthony Browne
 Cosquillas, Martha Riva Palacio
 Cuadrado amarillo, David A. Carter
 Cuenta ratones, Ellen Stoll Walsh
 Cuento de oso, Anthony Browne
 De nada tenemos tres, Miguel A. Perez Artiaga

13
 Del Topito Birolo y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza, Werner Holzwarth
 Dipacho, Jacinto y María José
 Dónde viven los mounstros, Maurice Sendak
 ¿Dónde está mi zapato?, Tomi Ungerer
 Dos círculos centrados, Alejandro Magallanes
 Duerme negrito, Paloma Valdivia
 Duerme, niño, duerme, Laura Herrera
 ¿Eres tú?, Isabel Minhos y Bernardo Carvalho
 Emil, Tomi Ungerer
 El conejito soñado, Malika Doray
 El cuento de hadas de Harold, Crockett Johnson
 El día que los crayones regresaron a casa, Daywalt Drew
 El día que María perdió la voz, Javier Peñalosa
 El elefante Elmer, David Mckee
 El globo, Isol
 El león remolón, Jack Tickle
 El libro de los garabatos, Taro Gomi
 El libro de los sentimientos, Amanda Mc Cardie
 El libro del osito, Anthony Browne
 El ogro de Zeralda, Tomi Ungerer
 El pájaro del alma, Mijal Snunit y Francisco Nava
 El paseo de los viejitos, Laura Devetach
 El pequeño conejo blanco, Xosé Ballesteros
 El pie que no quería bañarse, Julieta García
 El ratón feroz, Graciela Montes
 El ratón más famoso, Istvansch
 El ratón que quería comerse la luna, Laura Devetach
 El regalo de Bruno, Katia Mensing
 El sapo que no quería comer, Martha Sastrias y Francisco Nava
 El señor Don gato, Pascuala Corona
 El trapito feliz, Tony Ross
 El túnel, Anthony Browne
 En el boque, Anthony Browne
 En el desván, Satoshi Kitamura y Hiawyn Oram
 En el zoológico, Suzy Lee
 Escarabajo en compañía, Pep Bruno
 Esto no es, Alejandro Magallanes
 ¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde!, Ed Emberly
 ¡Fuera pañales!, Emanuela Bussolati
 ¡Fuiste tú!, Vivian Mansour Manzur
 Familias familiares, Vivian Mansour
 Fauna Pop-up, David Pelham
 Fernando Furioso, Satoshi Kitamura
 Formas, Claudia Rueda
 Frederik, Leo Lionni
 Gato tiene sueño, Satoshi Kitamura
 Girando la vida Fiona del Mar, Claudia de Teresa
 Había una vez pero al revés, Vivian Mansour

14
 Había una vez un niño…, Oliver Jeffers
 Hago de voz un cuerpo, Maria Baranda/ Gabriel Pacheco
 Hambre de ogro, Jean Leroy
 Hasta el ratón y el gato pueden tener buen trato, Silvia Molina y Cecilia Rébora
 Hay un oso en el cuarto oscuro, Helen Cooper
 Hay un ratón en la casa, Taro Gomi
 Historia de ratones, Arnold Lobel
 Huellas con sorpresa, Melanie Mitchell
 Igor el pájaro que no sabía cantar, Satoshi Kitamura
 Juego de dedos, Pablo Serrano
 Juego de las formas, Anthony Browne
 Juego del campo, Hervé Tullet
 Julieta y su caja de colores, Carlos Pellicer López
 Kassunguila, Monique Zepeda
 La Bamba, Mónica Bergna y Fabricio Vanden Broeck
 La cama de mamá, Joi Freed-Garrod y Morella Fuenmayor
 La caracola de Damiana, Martha Ordaz y Catalina Carvajal
 La casa pintada, Monserrat del Amo
 La gallina feliz, Jack Tickle
 La gran pregunta, Wolf Elbruch
 La hormiga que canta, Laura Devetach
 La merienda del señor verde, Javier Saez
 La mosca, Gusti
 La noche de las estrellas, Douglas Gutierrez y María Fernanda Oliver
 La peor señora del mundo, Francisco Hinojosa
 La selva loca, Tracey Rogers
 La sorpresa, Sylvia Van Omne
 Las lechucitas, Matin Waddello
 Las pinturas de Willy, Anthony Browne
 Las pulgas no vuelan, Roldán Gustavo
 Libro caracol, Javier Sáez Castán
 Lina Catarina, Jennifer Boni
 Lobo, Olivier Douzou
 Lobos, Emily Gravett
 Lola: Tooodo el día en el ZOO, Imapla
 Loros en emergencias, Emilio Carballido
 Los cuentos del conejo, CONAFE
 Los mimos, Catherine Dolto
 Los muertos andan en bici, Christel Guczka
 Los pollitos dicen, Gerald Espinoza
 ¡Mamá!, Mario Ramos
 ¡Más te vale, Mastodonte!, Mathieu Lavoie
 ¡Me perdí!, Satoshi Kitamura
 ¡Mira lo que tengo!, Taro Gomi
 ¡Mira que artista! Andy Warhol, de Combel
 ¡Mira que artista! Picasso, de Combel
 Mamá pata cuenta a sus patitos, Marie-Helene Delval
 Mamá te quiero, Benoit Marchon

15
 Mamá tlacuache, Norma Muñoz Ledo
 Mamá y yo, (libro de tela) de Combel
 Marte y las princesas voladoras, María Baranda
 Martín y la luna, Sebastian Meschenmoser
 Martín y la primera nevada, Sebastian Meschenmoser
 Me gustan los libros, Anthony Browne
 Medio elefante, Gusti
 Mi gatito es el más bestia, Gilles Bachelet
 Mi hermano, Anthony Browne
 Mi mamá, Anthony Browne
 Mi Papá, Anthony Browne
 Mi pequeño hermano invisible, Ana Pez
 Minilibros. Clave de sol, Gloria Gerarld
 Mis 7 colores preferidos, Marie Helene Gros
 Mis animales en blanco y negro, Xavier Deneux
 Nanas para dormir niñas despiertas, Pedro Cerrillo
 Nicolás aprende los números, Darío Jaramillo
 No es una caja, Antoinette Portis
 No quiero comer, María Ruis
 Noches sin luna, Shira Gefen, Etgar Keret y David Polonsky
 Nocturno. Recetario de sueños variados y fáciles de hacer, Isol
 Numeralia, Jorge Lujan e Iso
 Números, Antonio Rubio
 Olivia y el juguete desaparecido, Ian Falconer
 Olivia y su banda, Ian Falconer
 Olivia, Ian Falconer
 Ojo rojo, Alain Espinoza
 ¡Papá!, Phillipe Corentin
 ¿¿¿Pippiloteca??? Una biblioteca maravillosa, Lorenz Pauli
 P de Papa, Isabel Martins
 Pablo el artista, Satoshi Kitamura
 Palabras para nombrar al mundo, Andrea Fuentes Solís
 Papá escapó con el circo, Etgar Keret y Rutu Modan
 Papá te quiero, Benoit Marchon
 Papelitos, María Cristina Ramos y Claudia Legnazzi
 Pececito juega a las escondidas, Satoshi Kitamura
 Pedro es una pizza, William Steig
 Pero papá…, Mathieu Lavoie
 Pin uno, pin dos, Arturo Navarro
 ¿Por qué no vas al baño?, Jonathan Farr
 Poc, poc poc, Gustavo Roldán
 Poka & Mina, Kitty Crowther
 ¡Que me siga la tambora!, CONAFE
 ¡Qué sorpresa Tomasito!, Graciela Cabal
 ¡Que tal si…?, Anthony Browne
 ¿Qué crees?, Mem Fox
 ¿Qué le pasa a mi cabello?, Satoshi Kitamura
 ¿Qué viene después de mil? Un cuento ilustrado sobre la muerte, Anette Bley

16
 Queta la vaca Coqueta, Martha Sastrias y Enrique Martinez
 Ramón Preocupón, Anthony Browne
 Relajo en la cocina, Adelita y Ruth Rodríguez (CONAFE)
 Ripios y adivinanzas del mar, Fernando del Paso y Jonathan Farr
 Rojo + verde”, Jill Hartley
 ¡Ruge!, María Baranda
 Sapo y Sepo, Arnold Lobel
 Se me ha caído un diente, Tony Ross
 Se vende mamá, Care Santos
 Secreto de familia, Isol
 Secretos en un dedal, Laura Devetach
 Selma, Jutta Bauer y Udo Araiza
 Siembra un beso, Amy Krouse
 Siete ratones ciegos, Ed Young
 Su propio color, Leo Lioni
 Tengo un oso, Mariana Ruiz Johnson
 ¿Te da miedo la oscuridad?, Jonathan Farr
 Tigre callado escribe poesía, Monique Zepeda
 Tigre Trepador, Anushka Ravishankar
 Tina juega al escondite, Jannie Ho
 Todos mis patitos, Janosch
 Tomasito y las palabras, Graciela Cabal
 Trapo y rata, Magdalena Armstring Olea
 Travesuritis aguda, Rafael Barajas “El Fisgón”
 Tres mounstruos, David Mckee
 Trucas, Juan Gedovius
 Tú, Nina Shor
 Un abrazo, María Baranda
 Un circo un poco raro, Ana María Shua
 Un color para cada uno, Varios autores
 Un cuadrado, un círculo y un triángulo, Alejandro Magallanes
 Un día conmigo, Isabel Pin
 Un gorila, Anthony Browne
 Un lunes por la mañana, Uri Shulevitz
 Un pajarillo canta, Ricardo Yáñez e Ilustración Carlos Pellicer López
 Un pueblo lleno de bestias, Francisco Hinojosa y Manuel Monroe
 Un rectángulo dormido, Juan Gedovius
 Una lluvia de pájaros, Gustavo Roldán
 Una piedra extraordinaria, Leo Lionni
 Vamos a cazar un oso, Michael Rosen y Helen Oxenbury
 Voces en el parque, Anthony Browne
 ¡Voy!, Matthieu Maudet
 Willy el soñador, Anthony Browne
 Willy y Hugo, Anthony Browne
 Willy y la Nube, Anthony Browne
 ¡Ya soy mayor!, Emanuela Bussolati
 Y la Luna siempre es una, Alfonso Núñez y Antonio Castellanos
 Yipo, Juan Gedovius

17
 Yo grande, tú pequeño, L'Arronge
 Yo quiero ser, Tony Ross
 Yo también, Susan Winter
 Yo tengo una casa, Claudia Legnazzi
 Yo veo, Alejandro Magallanes
 Yoyo y el color de los olores, Bruno Heitz y Manuel Monroy
 Zapato, Antonio Rubio
 Zoológico, Anthony Browne

18
1. La lectura en voz alta con niños menores de cinco años que realizan los padres y cuidadores en
guarderías, es fundamental para:

a) Fortalecer sentimientos
b) Disminuir la plasticidad cerebral
c) La creación de habilidades lectoras, imaginativas y creativas
d) Que aprenda a escuchar más que hablar

2. Estudios recientes han demostrado que la lectura temprana a niños pequeños incrementa:

a) El vocabulario de los niños y el gusto por la lectura


b) Efectos perjudiciales en su desempeño escolar
c) La exclusión social
d) La incapacidad de retención

3. En el video casero que ejemplifica la lectura en voz alta a un niño de dos meses de edad, las
respuestas del niño:

a) son evidentes a través de sus movimientos y balbuceos


b) no existen aún
c) requieren más tiempo para manifestarse
d) se relacionan con los títeres y la escenografía que utiliza su mamá

4. Tiempo ideal que se les debe leer a los niños al menos una vez al día:

a) 15 minutos
b) Una hora
c) 5 minutos
d) Media hora

5. Entre las estrategias descritas en el tutorial para contar cuentos a niños pequeños, se mencionan:

a) Que los niños deben mantenerse de pie para que puedan desplazarse ya que el movimiento
a esta edad refuerza el aprendizaje
b) Hacerlo sobre cojines a nivel de piso y hacer sonar un instrumento para llamar su atención
c) Mantener en todo momento contacto visual con cada uno de los niños
d) No utilizar el libro, sólo la narración ya que lo importante a esta edad son las palabras que
escuchan

6. Cuando el adulto permite que el niño tome la iniciativa para acercarse a los libros en distintos
momentos, proponga historias, pregunte y decida, se le reconoce como:

a) Personaje impuesto
b) Mediador entre los niños y los libros
c) Autoridad
d) Observador durante la actividad

19
7. Un elemento clave en la lectura para niños, según Adolfo Córdoba, es:

a) Disfrutar el libro para transmitir la emoción a los niños


b) Dar lecciones y reflexiones morales a través de las historias
c) Realizar la lectura a niños que no se conocen para mantener el factor sorpresa
d) Leer cuentos clásicos sin deformar la historia, para reflejar la tradiciones

8. A los niños Maternales la lectura en voz alta les ayuda a comprender, entre otros aspectos, que:

a) No es necesario ver las imágenes del libro


b) Está permitido correr con los libros
c) Un libro contiene palabras y que éstas se representan con imágenes y “figuras” que son las
letras
d) Es correcto aventar los libros y pisarlos

9. La lectura en voz alta que el personal educativo realiza con niños lactantes menores de un año,
deberá ser, preferentemente:

a) En grupo
b) De manera personalizada
c) Por subgrupos
d) Colectiva

10. Para aplicar la lectura en voz alta en todas las salas de atención, se requiere de:

a) Material de ensamble en diversos tamaños


b) Libros con imágenes y texto
c) Imágenes de diversos paisajes
d) Libros sin imágenes y texto

N° Reactivo Respuesta N° Reactivo Respuesta

1. (c) 6. (b)

2. (a) 7. (a)

Respuestas 3. (a) 8. (c)

4. (a) 9. (b)

5. (b) 10. (b)

20
1. Las modulaciones de la voz, los movimientos del rostro y gestos del lector durante la lectura
permiten en el niño:

a) Monitorear sus actitudes


b) La tranquilidad
c) El respeto
d) Poner en movimiento la actividad de pensar

2. Estudios recientes han demostrado que la lectura temprana a niños pequeños incrementa:

a) El vocabulario de los niños y el gusto por la lectura


b) Efectos perjudiciales en su desempeño escolar
c) La exclusión social
d) La incapacidad de retención

3. Para aplicar la lectura en voz alta en todas las salas de atención, se requiere de:

a) Material de ensamble en diversos tamaños


b) Libros con imágenes y texto
c) Imágenes de diversos paisajes
d) Libros sin imágenes y texto

4. Tiempo que se les debe leer a los niños al menos una vez al día, preferentemente:

a) 15 minutos
b) Una hora
c) 5 minutos
d) Media hora

5. Es un lugar apto para llevar a cabo la lectura en voz alta:

a) En salas de atención
b) Comedores
c) Sala de usos múltiples
d) Cualquier lugar

6. La lectura de un mismo libro al niño permite cubrir:

a) Una falla en la situación presentada


b) Los intereses del personal educativo
c) La falta de libros en la sala de atención
d) Los intereses de los niños

21
7. Algunas acciones que se consideran en el decálogo para contar cuentos son:

a) Evitar la lectura previa del libro para mantener el factor sorpresa en los niños
b) Omitir el nombre del autor ya que lo importante es el contenido, el cual no debe alterarse
para narrarlo textualmente
c) No emocionarse con el cuento para que sean los niños quienes lo disfruten
d) Utilizar el cuerpo y gestos, mostrar el libro y narrar pausadamente

8. Según la experiencia de Ibby-México para la lectura en primera infancia, es importante que al leer
un libro:

a) Los niños se sientan cómodos para que se apropien del espacio, incluyendo la interacción
con otros libros
b) Evitar interrupciones para no desviar la lectura
c) Hacerlo exclusivamente en una biblioteca
d) Sentar a los niños cuando se desplacen para mantener su atención

9. Un aspecto que el personal educativo debe considerar antes de iniciar la lectura en voz alta es:

a) Leer el libro, evitar gesticulaciones y entonación apropiada


b) Desconocer la historia contenida en el libro
c) Leer el libro, para conocerlo y tener una lectura fluida con entonación apropiada
d) Improvisar

10. Cuando el adulto permite que el niño tome la iniciativa para acercarse a los libros en distintos
momentos, proponga historias, pregunte y decida, se le reconoce como:

a) Personaje impuesto
b) Mediador entre los niños y los libros
c) Autoridad
d) Observador durante la actividad

N° Reactivo Respuesta N° Reactivo Respuesta

1. (d) 6. (d)

2. (a) 7. (d)

Respuestas 3. (b) 8. (a)

4. (a) 9. (c)

5. (d) 10. (b)

22
Cuando el personal que participe en el programa haya logrado un mínimo de 7 aciertos en la evaluación,
la Directora deberá emitir una constancia que se integrará a su expediente para avalar sus
conocimientos respecto al proyecto.

23

También podría gustarte