Está en la página 1de 12

Arquitectura contemporánea

ACTIVIDAD 11. REGIONALISMO


CRÍTICO, Keneth Frampton

Universidad Anáhuac

ID: 00367059

Alumna: Lilián Crystell Mata Montero

Fecha de entrega: 30 de octubre de 2022


INTRODUCCIÓN
El presente documento expone siete diferentes obras arquitectónicas que
ejemplifican cada uno de los siete aspectos que menciona Keneth Frampton sobre
los rasgos del Regionalismo crítico.

1. Utopismo ingenuo del primer movimiento moderno (Cultura y civilización)

Torre Mítikah, Construcción impulsada por el contratista CIMESA Capital


Vertical Grupo Inmobiliario (Richard Meier, César Pelli…), Ciudad de México,
México, 2017-Actualidad

El complejo Mítikah es un claro ejemplo de una obra que puede ser objeto de la
crítica de la idea utópica de modernización, que no toma en cuenta al entorno ni al
propio usuario que habitaba los espacios. La construcción moderna se ve menos
condicionada, al haber tecnología que permita mayor libertad; este ‘alto edificio
moderno autosuficiente’ cuya altura se da con el afán de tener mayor cantidad de
metros construidos en la menor densidad de suelo ocupado, supera los límites
creativos, pero también los límites normativos, al haber cortado árboles de manera
ilegal*, además de requerir demasiada agua para el proyecto, lo que afectó a los
habitantes del pueblo de Xoco, cuyo estilo original tampoco concuerda con la
arquitectura que la obra presenta. Como Keneth explica, vemos edificios cuya
estructura no guarda ninguna relación con la escenografía “representativa” que se
aplica tanto en el interior como en el exterior de la construcción (Kenneth Frampton
- Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia, 2015).

*“54 árboles en la calle Real de Mayorazgo a pesar de que el gobierno de Claudia


Sheinbaum Pardo les advirtió que no les iba a conceder el permiso” (Xoco, el pueblo
desplazado por la Torre Mítikah El Sol de MéXico, 2019)

2. Arquitectura con acento en el territorio (La resistencia del lugar y la forma)

Casa Puente, Estudio Holandés 123DV, Países Bajos, 2011

Este proyecto hace énfasis en aquella arquitectura que no se limita a ser un objeto
aislado, más su énfasis se sitúa en la adaptación al territorio. La forma y razón de
la construcción es levantada debido a las curvas de nivel; la casa aprovecha el
pequeño valle que se genera entre dos pequeñas colinas, generando una clase de
puente que las conecta, así como usa el espacio libre que queda por debajo. Por
tanto, el terreno no es afectado para generar la obra, se le toma en cuenta y se le
honra.

3. Arquitectura como un hecho tectónico construido a partir de episodios


escenográficos (Cultura contra naturaleza: topografía, contexto, clima, luz y forma
tectónica)

Casa en la ladera, despacho BAUEN, San Bernardino, Paraguay, 2018

Adaptarse a la topografía, priorizar las vistas y las entradas de luz, revelar


congruentemente la estructura… conceptos que la Casa en la ladera sigue
perfectamente. El proyecto, que se encuentra en un terreno con pendiente
pronunciada, aprovecha los desniveles para desplantar sus plataformas y
aprovechar las vistas del entorno, así como enmarcarlas hacia el lago que se
encuentra en la parte baja de la cumbre. Esto se logra debido a que la mayoría de
los muros se componen por ventanas que, además permiten la entrada de la luz y
una ventilación natural adecuada que evita el uso de aquella que es artificial.
Asimismo, las grandes copas de los árboles dotan de sombra evitando una
iluminación directa que genere calor, así como crean juegos de sombra y luz. Por
otra parte, aunque la importancia crítica se le da a la topografía y a la luz, el
principio esencial de la autonomía arquitectónica recae en lo tectónico más que en
lo escenográfico: este concepto se encarna en la revelación del esqueleto y en su
resistencia ante la acción de la gravedad. Con el afán de mantener una esencia
pulcra que no le robe protagonismo al paisaje, sin temor alguno, el proyecto
muestra su esqueleto estructural; claros, aleros y trabes metálicas que se rebelan
ante la gravedad quedan al descubierto.

4. Topografía, luz, arquitectura bioclimática, civilización no universal… (El


regionalismo crítico y la cultura del mundo)

Casa Bedolla, P+0 Architecture, Nuevo León, México, 2017

Otro ejemplo de obras que se adaptan al terreno es Casa Bedolla, cuya estructura
concilia con el complejo terreno y experimenta con los materiales, cuyas esencias
‘piedrosas y maderosas’, además de ser locales, permiten que la casa juegue a
ser parte del entorno. El proyecto se compone de dos "cajas" de concreto, y
piedra, materiales que dotan un aspecto contemporáneo como vernáculo, así
como otorga mayor aislamiento térmico; y que se encuentran perforadas para
ventilar naturalmente la casa y aprovechar las increíbles vistas que enmarcan a
las montañas y por supuesto, el bosque, que parece adentrarse a la casa al
mantener en los patios a los árboles que se encontraban inicialmente en el
terreno. Por otra parte, el proyecto entiende a la luz como el factor primordial
gracias al cual se revela la obra, y al viento como el que refresca y da confort
térmico gracias al cual es posible el paseo a través de la vivienda de manera
grata.
5. Arquitectura sensible (Lo visual contra lo táctil)

Casa de bambú y paja-arcilla, Colectivo CAOS (Arq. Leandro Moreno y arq.


Jossie Torres), Nicaragua, 2019- 2021

Así como ‘el regionalismo crítico hace hincapié en lo táctil como en lo visual’, la
Casa de bambú y paja-arcilla parte de los sentidos para poder ser apreciada en su
esplendor. Los cambios de color, material, texturas, alturas, entradas de luz, y
vegetación de los jardines exteriores e interiores gratifica la vista, así como otros
sentidos; el oído percibe el cambio de suelo entre cemento, bambú y tierra, a
través de los sonidos de las pisadas así como la variación de las entradas del
viento a través de los celosías de barro, ventanas de carrizo y puertas de bambú,
dónde las sensaciones de tacto así como ambientales de cambio de temperatura e
incluso aroma y humedad entran en juego.
6. Elementos vernáculos reinterpretados en la contemporaneidad (Auge y caída de
la vanguardia)

Casa Bio, arquitecto Mario Vettoretti en colaboración con Ojtli Centro


Sustentable (Ingeniero José Sobrecueva), Xalapa, México, 2020 – Actualidad

El proyecto toma elementos de vanguardia mientras deja a otros de lado, como es


el concreto, cuya utilización representa un muy bajo porcentaje en comparación a
las construcciones contemporáneas comunes. La obra inserta elementos
vernáculos en la elevación de los muros cuyo método constructivo es quincha o
bahareque (mezcla de arcilla, arena y paja sobre un entramado de bambú) que se
encuentra abrazado por estructuras de carga como son las columnas, hechas de
métodos convencionales como es el armado de varilla y el uso del concreto. El
combinar la bioconstrucción, eco-tecnias y el uso de materiales locales con
métodos constructivos convencionales, techos verdes, captadores de agua pluvial
y paneles solares logra que la vivienda reinterprete lo local y lo vernáculo con la
tecnología actual, así como con un estilo e ideología más contemporánea, que
busca la simpleza y el minimalismo, así como la ecología y sustentabilidad.

7. Arquitectura internacional/con identidad cultural

Casa Tomás, LAB + Pepe Gascon, España, 2013


Esta obra comprende una dualidad entre tradición y modernidad; la bóveda
catalana o tabicada valenciana, conserva la cultura del contexto dónde emerge la
obra (situada en España), tanto por la técnica de construcción de la bóveda como
el material empleado (tabique rojo), mientras que el espacio diáfano, la carencia
de color, el estilo simple y la utilización del acero le otorga el valor universal que
empuja hacia lo contemporáneo.

CONCLUSIONES

Resulta interesante que desde la década de 1980, etapa en la que se acuñó el


término Regionalismo Crítico, se contemplaban principios que hoy en día
consideramos contemporáneos y modernos, al hablar de sustentabilidad y
adaptación… la adecuación del proyecto al terreno, el mostrar el esqueleto
estructural y mantener la congruencia de los materiales, términos de confort
térmico y bioclimática así como una búsqueda por regresar a lo regional, cultural y
de cierto modo, crear modelos híbridos de tecnología actual y arquitectura
contemporánea con aquella que es vernácula o presenta sistemas
bioconstructivos. Esperemos que la industria constructiva presente una búsqueda
permanente por aminorar los impactos y buscar un bien común.
REFERENCIAS
1 BRIDGE HOUSE | 123DV Modern villas. (s.  f.). Recuperado 29 de octubre de 2022, de

https://123dv.nl/en/villa/bridgehouse/

2 Cuando el terreno se adapta a la arquitectura. (2013, 23 enero). Decoesfera.

https://decoracion.trendencias.com/casas/cuando-el-terreno-se-adapta-a-la-arquitectura

3 Los vecinos de Xoco contra el Complejo Mítikah. (s.  f.). Alcaldía Benito Juárez. Recuperado 28

de octubre de 2022, de https://www.ddmbj.mx/los-vecinos-de-xoco-contra-el-complejo-mitikah

4 Gaete, J. (2020, 3 febrero). Casa Puente / 123DV. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/02-230763/casa-puente-123dv

5 Luco, A. (2019, 24 octubre). Casa bedolla / P+0 Architecture. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/920653/casa-bedolla-p-plus-0-architecture?utm_medium=website

6 México, S. E. N. C. |. de. (2019, 19 mayo). Xoco, el pueblo desplazado por la Torre Mítikah. El

Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas.

https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/cdmx/xoco-el-pueblo-desplazado-por-la-torre-mitikah-

3640740.html

7 Kenneth Frampton - Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de

resistencia. (2015, 29 mayo). Blog del curso de Historia y Crítica de la Arquitectura Contemporánea

de la Escuela de Arquitectura de la UCV. https://historia5fau.blogspot.com/2015/05/kenneth-

frampton-hacia-un-regionalismo.html

8 Ott, C. (2020, 13 agosto). Casa en la ladera / BAUEN. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/917988/casa-en-la-ladera-bauen?utm_medium=website

9 Valenzuela, K. (2021, 15 diciembre). Casa Tomás / LAB + Pepe Gascon. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/02-336143/casa-tomas-lab?utm_medium=website
IMÁGENES EXTRAÍDAS DE

1 ADNPolítico. (2022, 27 septiembre). Sheinbaum descarta la construcción de otra torre en

Mítikah. https://politica.expansion.mx/cdmx/2022/09/27/sheinbaum-descarta-construccion-otra-

torre-mitikah

2 Cuando el terreno se adapta a la arquitectura. (2013, 23 enero). Decoesfera.

https://decoracion.trendencias.com/casas/cuando-el-terreno-se-adapta-a-la-arquitectura

3 Ott, C. (2020, 13 agosto). Casa en la ladera / BAUEN. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/917988/casa-en-la-ladera-bauen?utm_medium=website

4 Luco, A. (2019, 24 octubre). Casa bedolla / P+0 Architecture. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/920653/casa-bedolla-p-plus-0 architecture?utm_medium=website

5 Imagen de Casa de bambú y paja-arcilla y propuesta de alfombra de cerámica en concreto

pulido. (2021, junio). Instagram.

https://www.instagram.com/caosarquitecturaorganica/

6 Imagen de Casa BIO en colaboración con el arquitecto Mario Vettoretti. (2022). instagram.

https://www.instagram.com/ojtli.centrosustentable/

7 Valenzuela, K. (2021, 15 diciembre). Casa Tomás / LAB + Pepe Gascon. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/02-336143/casa-tomas-lab?utm_medium=website

También podría gustarte