Está en la página 1de 47

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

PROYECTO HIDRAULICO

ING. DANTE SALAZAR SANCHEZ


PROYECTO HIDRAULICO
 Desde el punto de vista de hidráulica debemos interpretar y
entender al Proyecto hidráulico como un sistema o varios
sistemas interactuando a la vez.

 El sistema se identifica por un esquema hidráulico que tiene


por objeto el de aprovechar el recurso hídrico, para cumplir con
uno o varios propósitos o multipropósitos.

 El esquema hidráulico lo conforman un conjunto de elementos


diferentes que se les conoce como Estructuras Hidráulicas, que
se agrupan con el propósito de aprovechar el recurso de agua
disponible a fin de satisfacer una demanda determinada de la
población.
ESQUEMA HIDRAULICO SANTA - LACRAMARCA - NEPEÑA - CASMA
SISTEMA MENORES A = 150.41Has.
TOMA TABLONES
C.D.TABLONES L= 1.65 Km.
KM. 51 + 280
Q = 0.10-0.12 M3/Sg.
USUARIOS HA.
06 34.90
TOMAS RUSTICAS

C.D.SUCHIMAN L = 9.518 Km.


TOMA SUCHIMAN
KM. 49 + 287
Q = 0.10-0.30 M3/Sg.
USUARIOS HA.
20 71.23

CANAL IRCHIM L= 39.881KM. CASCAJAL -NEPEÑA L= 70.50KM. NEPEÑA - CASMA L = 62.50KM.


C.D.CUARENTISIETE L = 6.684 Km.
TOMA CUARENTISIETE
KM. 45 + 254
Q = 0.10-0.15 M3/Sg.
USUARIOS HA.
11 44.28
SISTEMA LA HUACA-NEPEÑA-CASMA
A = 33,810 Has. Q = 32.00m³/s Q = 25.00m³/s POR EJECUTAR
BOCATOMA LA HUACA
TOMAS PRINCIPALES

Q = 35 M3/Sg.
M.S.N.M = 232

Q = 7.00m³/s
SISTEMA LA VÍBORA-SANTA-CHIMBOTE

CANAL LATERAL
A = 4,210 Has.
CANAL DERIVAC.
BOCATOMA LA VIBORA
LA VIBORA L = 2.53 Km. CANAL CHIMBOTE L = 23.282 Km.
KM. 20 + 950
Q = 15.00 M3/Sg.
USUARIOS HA.
Q = 6.50m³/s CARLOS LEIGHT L = 30.00 Km.
1,045 2,717.29
CANAL INTEGRADOR
L=15.90 Km.

TOMA SANTA
CANAL DE DERIVACION SANTA L = 15.514 Km.
KM. 12 + 820
Q = 02.200 M3/Sg.
Q = 2.00m³/s
CANAL INTEGRADOR

USUARIOS HA.
TOMAS RUSTICAS

530 1,155.52
L=15.90 Km.

TOMA SN. BARTOLO


CANAL DE DERIVACION SAN BARTOLO L = 2,417 Km.
KM. 06 + 310
Q = 02.300 M3/Sg.
USUARIOS HA. Q = 1.50m³/s PLANTA DE
358 750.65 POTABILIZACION
SAN ANTONIO
ESQUEMA HIDRAULICO PROPUESTO
AMPLIACION IRRIGACION PUERTO EL CURA
PERU

ECUADOR

IRRIGACION PUERTO EL CURA


AREA A IRRIGAR : 11,485 Ha.

TUMBES

SUMINISTRO
DE ENERGIA CANAL PRINCIPAL
CANAL ALIMENTADOR
ELECTRICA (1.75 Km., 7.50 m3/s) PUERTO EL CURA - LA PALMA
(36.84 Km., 7. 5-5 m3/s)
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
ESTACION DE BOMBEO ELECTROMECANICO
(6 BOMBAS DE 1.5 m3/s 9 LATERALES: 28 Km.
PUERTO EL CURA 1
MOTORES ELECTRICOS DE 1,750 HP.) SUBLATERALES : 21.5 Km.

INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE
3 EMISORES FINALES: 28.2 Km.
Esquema Nº 2 22 COLECTORES PRINCIPALES : 161.2 Km.
DRENES SECUNDARIO : 71.7 Km.
 Este conjunto integrado de elementos de acuerdo con el
esquema detallado, se administra y entra en operación
de forma de generar Renta o ingresos (Producción
agrícola, energía, previsión de daños, transporte, etc.).
Ejemplo: Una presa ubicada en el rio. Un sistema que
almacena volumen de agua, otro sistema que permite la
descarga de un caudal regulado (Q) y finalmente sabemos
que la obra de presa constituye un riesgo en las cuencas
donde se producen avenidas. Un sistema que actúa paralelo
y protege a la presa lo constituye el aliviadero. En caso de
arrastre de sedimentos, habría otro sistema.
Para establecer un esquema hidráulico para un propósito
determinado podemos efectuar un planeamiento del
problema y considerar dentro de otros:

1.- Evaluar el área a servir, población que demanda (irrigar,


prever de energía, agua potable, proteger inundación….).
2.- Establecer el caudal que se requiere (Q diseño)
3.- Identificar ríos, cuencas divisorias, estaciones de aforo,
hidrología, posibilidad de transvase y su caudal, cantidad
de rendimientos, cantidad de avenidas.
Estación de Aforos Condorcerro – río Santa
Aguas abajo Estación de Aforos Condorcerro – río Santa
4.- Establecer como cubrir el caudal de demanda (Análisis
de diagramas de masa e hidrología).

Demanda (Requerimiento) vs oferta (aportes del rio)


Si Q demanda < Q rio ------- Entonces Toma Directa

Si Q demanda > Q rio ------- Entonces Regulación –


Reservorio – Represa

5.- Determinar el esquema hidráulico

6.- Proyectar las estructuras hidráulicas


COMPONENTES DE UN SISTEMA DE OBRAS
HIDRAULICAS

Para alcanzar el logro del propósito del proyecto (sea de:


producción agrícola, abastecimiento de agua, generación
de energía, descargas de desagüe, protección y control de
flujos de avenidas, control de polución, etc).

El recurso hídrico a entregarse en un punto determinado


(área de riego, turbinas, planta de tratamiento, etc) debe
proveerse por un sistema eficiente y confiable.
Los puntos de entrega generalmente están ubicados a
distancia de la fuente de abastecimiento (rio), por ello
el canal y componentes o elementos (estructuras
hidráulicas) se diseñan, construyen y operan para el
transporte desde la fuente de captación hasta el punto
de entrega para su transformación ya sea en energía, o
consumo por la población o distribución en el área
bajo riego. El canal y componentes conforman el
sistema o sistemas.
Captamos o derivamos (Q) de la fuente (bocatoma o por
una presa) se transporta por el canal a través del terreno y
obstáculos naturales y/o artificiales haciendo entrega y
posterior distribución para satisfacer el requerimiento o la
demanda.

Es pues un sistema el que nos permite alcanzar el


propósito. Varios y diversos componentes estructurales
conforman el sistema.

Cada componente o estructura es de forma diferente, tiene


una hidráulica propia, características de operación, es decir
una función propia.
BOCATOMA MOCHE
El sistema de canal o tubería y estructuras hidráulicas
diversas deben desarrollar sus funciones:

1.- De forma eficiente y competitiva

2.- A lo largo de la vida útil del proyecto se debe alcanzar


el mínimo de mantenimiento y limpieza.

3.- Operación fácil

4.- Mínimo de pérdidas de agua


Desde el punto de vista de la Ingeniería de Proyectos
Hidráulicos debemos entender los criterios de diseño de las
estructuras y componentes, lo que significa:
1.- Establecer el dimensionamiento de la estructura, sus formas
y elementos
2.- Diseño hidráulico y estructural (diseñar y verificar que el
flujo sea correcto, que las dimensiones correspondan a las
cargas y velocidades que se pueden alcanzar en la estructura).
3.- Satisfacer el requerimiento funcional que se requiere en
cada tramo del sistema de conducción.
4.- Eficiencia de operación, de mantenimiento y de limpieza.
Las estructuras hidráulicas se diseñan y construyen de varias partes, con
predominio del concreto armado (CA), tuberías y elementos de metal,
resultan obras especiales para trabajar con agua en movimiento y reposo.

Todo elemento o componente cumple una función y estos pueden ser:


1.- Captación o toma de un caudal de la fuente
2.- Almacenar en un reservorio, abastecer en sequía y guardar en crecidas
3.- Transporte de un lugar a otro
4.- Regulación de un caudal, en todo instante circule un determinado
Caudal Q
5.- Control de agua o nivel de superficie para permitir desviación
6.- Medición de un caudal, conocer lo que se tiene para distribuir
7.- Entrega (Tomas Laterales)
8.- Protección contra daños de escorrentía importantes
CANALES
Los principales elementos identificados son: (Estructuras
Hidráulicas EH)

Bocatoma, Desarenador, Represas, Sifón, Acueducto,


Cruce de vía, Caída, Alcantarilla, Túnel, Partidor,
Aliviadero, Estructura de Descarga, Medidor Parshall,
Vertedero, Compuertas.
PRESA “GALLITO CIEGO”
 JUNTA DE USUARIOS

 JEQ UETEPEQUE REGULADO


BOCATOMA TALAMBO-ZAÑA
BOCATOMA
BOCATOMA TALAMBO-ZAÑA
REGULACION DE SALIDA DE
BOCATOMA TALAMBO-ZAÑA
ALIVIADERO DE DEMASIAS
BOCATOMA TALAMBO-ZAÑA
Toma Lateral
TUNEL
SIFON
CANAL
TOMA TP 2
CANAL CHEPEN
CANAL CHEPEN
PARTIDOR
COMPUERTA RADIAL DEL
PARTIDOR “CHAFAN”
TOMA GAVILAN
SECTOR DE RIEGO JEQUETEPEQUE
TOMA SAN PEDRO - SAN JOSE
ANTES
TOMA SAN PEDRO - SAN JOSE
AHORA
CASETA DE GUARDIANIA
TOMA SAN JOSE
TOMA JEQUETEPEQUE
CANALES LATERALES
Vertedero Rectangular
Aforadores Parshall
MEDIDOR PARSHALL – EN
CANAL MATRIZ I - LIMONCARRO
MIRA LINNIMETRICA EN MEDIDOR
PARSHALL I – LIMONCARRO
MIRA LINNIMETRICA EN CANAL DE
RIEGO LIMONCARRO
Parshall
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte