Está en la página 1de 5

La narrativa

Ane Iratxe Puelles Chávez


Con motivo de este proyecto y la amplitud que la narrativa tiene, este proyecto se dividirá
en tres partes. La primera siendo un enfoque teórico sobre qué es la narrativa, tomando las
ideas de La poética de Aristóteles y Teoría de la Novela de Lucáks. En un segundo
momento, dedicaremos un espacio al análisis del cuento El Sur de Borges, con las bases del
texto Qué es el cuento de Baquero Goyanes. Finalmente, abordaremos el tema de la
geopoética, situado en la ciudad de Puebla.

1. La novela

A pesar de que Aristóteles no conoció el desarrollo del género literario de la novela como
tal, su trabajo deja precedentes que son aplicables para la creación de una narrativa en
formato de novela. El filósofo, pues, se destaca en primera instancia por hacer una
búsqueda a posteriori. Aristóteles siempre vio a la literatura como un tema serio, pues,
gracias a este es que podemos situar y construir las experiencias de la vida.

Hablando de los tres grandes géneros literarios, Aristóteles se centra en el drama, que se
bifurca en comedia y tragedia; de los cuales, Aristóteles le da mayor importancia al
segundo dado que según su perspectiva, la tragedia encierra el resto de los géneros.

En este estudio, Aristóteles logra identificar seis principales elementos que toda narrativa
necesita:

I. Argumento o Fábula
II. Personajes o caracteres
III. Contenidos o pensamientos
IV. Estilo
V. Lírica
VI. Escenario (que abarca todo el concepto: la puesta en escena completa)

Hablemos pues un poco sobre cómo funciona el argumento. El argumento se divide en tres
aspectos: a) asunto; b) desarrollo y c) jerarquía. También hace notar la importancia de que
exista simetría en el texto, esto ya que al concluir la historia el lector debe ser capaz de
recordar el propio principio. También existe una denominada “Triada Lógica” compuesta
por: prólogo (principio), episodio (desarrollo) y éxodo (fin).

Pasemos al carácter, aunque es algo obvio. Dentro de una obra debe existir un personaje
quien lleve toda la historia, anteriormente era la imagen de un héroe. Pero, también suele
ser importante que se presente más de un carácter para que la obra tenga mayor movilidad,
y dentro de estos existe una infinidad de papeles que se les pueden otorgar. Mezclando
tanto al personaje principal como a los secundarios y terciarios, es de suma importancia su
desarrollo, crear personajes suficientemente humanos para que se sientan reales y su
desenvolvimiento en el texto sea orgánico, de profundidad y, sobre todo, humano.

Un tema muy interesante que Aristóteles menciona es el contenido. Con esto se está
refiriendo al trasfondo. El autor siempre tiene una intención misteriosa por la que crea una
obra, un mensaje que quiere dar al espectador, que se ve reflejada con el trabajo conjunto
del argumento y los personajes para que sea el propio lector quien lo encuentre o lo
interprete.

También nos encontramos con el estilo. La forma particular que tiene el escritor de pasmar
su trabajo. Y esta particularmente es importante porque es la que la hace una buena obra o
algún texto aburrido, plano. Por ello siempre es muy importante prestar atención a la forma
estilística tanto de escribir como de lo que leemos.

Algo que parece no tener mucho sentido dentro de una obra sería la lírica, pero es más
importante de lo que podemos imaginar. Y no es que se hable de lírica como el ritmo de
una canción, sino que se refiere al ritmo y fluidez de un texto literario. Lo que está
profundamente ligado con el estilo, pues la forma de escribir es lo que dicta que tan lento,
rápido, aburrido o entretenido es el ritmo de la obra.

El último punto que hace falta mencionar es la escena, donde son aplicables “Las Tres
Unidades”: unidad de acción, tiempo y lugar. La unidad de acción es la ley interior de cada
obra. La unidad de acción es lo que nos ayuda a diferenciar entre el tiempo de la realidad y
el tiempo poético, esto, particularmente porque dentro de un texto de este tipo se suele
jugar mucho con el tiempo y su sensación fuera de lo real.
Por otro lado, tenemos el texto de Lucáks. Este también retoma la tragedia, mencionando
en principio que se ha adaptado a la esencia de la actualidad. Esto porque, la vida real es lo
que afecta directamente a esta creación literaria. Por lo que esta teoría la considera Lucáks
a priori. También por ello es por lo que se puede encontrar un mundo completo y cerrado
dentro del drama.

Otro aspecto importante también es el carácter, sobre todo por el cambio dentro de la
imagen de este. Pues, el personaje dentro del drama es el “yo inteligible” del hombre, que
se rige sobre la exigencia del deber ser. Es por ello por lo que cambia la idea del caracter y
deja de ser un héroe, porque ahora se enfoca en enaltecerse por sobre lo meramente
humano.

Lucáks también dice que el autor se ve muy presente durante este tipo de creación. Esto ya
que se logra crear una relación entre realidad e idea por formación sensible, todo gracias a
la sabiduría del autor. Esto se expresa en el acto de dar forma. Reflexión que da forma a lo
que sucede con la idea en la vida real, siendo lo que constituye la melancolía de la obra.

2. El Sur de Borges

Este apartado está dedicado al estilo bajo del que Jorge Luis Borges decidió traer El Sur a
la vida. También es un espacio para hablar de la comparativa entre el cuento y la novela
que Manuel Baquero propone, destacando tales rasgos dentro de esta historia.

Una de las cosas que más destacan sobre esta forma estilísticas son las palabras que usa y la
manera en que las acomoda. Por principio, tiene una gran capacidad de usar palabras que se
sienten grandes para dar más poder a sus significados, por lo que lleva a usar adjetivos
como hondamente, descabalado, estupor, estoicismo, etc. Estas palabras resaltan por
romper con el resto del texto justamente por ser palabras que se sienten grandes, al mismo
tiempo que son palabras más peculiares. Otra cosa que resalto es lo manera en la que
mezcla palabras, podemos encontrar frases como rabal del infierno, decorar pesadillas u
opresión del verano que dan un toque igual de particular.

Algo que también debe ser mencionado, son las particularidades del cuento que se notan en
este texto. Basándome en el texto de Baquero, la idea más importante a destacar es el
tiempo. Este autor nos dice que “Un cuentista puede narrar unos hechos de muy breve
duración, pero también es capaz de condensar años y años en muy pocas páginas” (s.f., p.
153). Este punto se vuelve obvio cuando hablamos de El Sur, desde su larga estadía en el
sanatorio hasta incluso el largo viaje que recorre en tren para tratar de llegar a su caso,
ambos son momentos espaciotemporales considerablemente largos que se resumen en un
par de párrafos y aun así son capaces de dar la sensación del tiempo que simbolizan. A
diferencia de la novela, quien dice Baquero que tiene al tiempo a su favor para incluso
alargar los segundos.

Otro punto importante sería la descripción. Pues, siguiendo las ideas de Baquero, cuando
hablamos de paisajes “se incorpora al cuento […] sino implicado decisivamente en su
textura argumental, convertido en componente imprescindible de ésta” (s.f., p.150). Esto de
igual manera se refleja en la historia de Borges, pues cuando hace alguna descripción del
espacio, es porque es completamente necesaria para el argumento. La novela, por su parte,
puede dispensar de las hojas para hacer hasta la descripción más intrascendental de una
escena.

Finalmente, otro punto sumamente importante con respecto a estas características, según
Baquero, es el argumento. Pues, la situación en el cuento es que el resto de los elementos
para crear un cuento giran alrededor del argumento, pues, “En el cuento, la acción,
condensada, lo es todo, con breves toques de escenografía descriptiva y el paso rápido de
personajes por el fondo […]” (Baquero, s.f., p. 134). Para El Sur, lo importante es el
desarrollo de la historia, nada más; y aunque es importante incluir descripciones y
personajes, nada tiene más importancia que el propio tema. La novela tiene un toque más
unificador, pues, el argumento en la novela contiene al resto de elementos.

3. Geopoética poblana

Cuando bajó, el uber ya estaba en la puerta. El día estaba lleno de vida y color. Podría usar
su bicicleta, pero Fernanda no tuvo mucha prisa como para darse tal lujo. Subió al auto y,
saludando al chofer, se puso el cinturón de seguridad mientras el auto se movía entre las
grandes casas y los campos de golf para salir por la descomunal entrada de La Vista,
deslumbrando con su blanco y su contraste antiguo con la zona de Angelóplis.
Despidiéndose de los árboles y jardines de la entrada se su fraccionamiento, Fernanda se
dirigió al centro comercial Angelópolis, pues la surgió un evento de último momento y
necesitaba un vestido de fiesta urgentemente. El chofer tomó la modernizada Atlixcáyotl,
naturalmente, y la recorrió casi toda peleándose con los distintos autos que se metían en su
carril sin usar intermitentes o que se le cerraban. Fernanda veía alrededor de la gran vía las
concesionarias y los restaurantes, el Museo Barroco, el Tec de Monterrey y el CCU, las
pequeñas plazas y sus gasolineras e incluso a veces volteaba a ver a la gente corriendo en la
ciclovía mientras creaba un recorrido mental por las tiendas del centro comercial y
pensando en su presupuesto para no gastar de más.

En la curva de la Atlixcáyotl para subir al puente del boulevard del niño poblano, Fernanda
se asustó por la brusquedad del conductor y pensó en restarle una estrella finalizando el
trayecto. Pasaron el puente a la altura de El Triángulo y al ver el vibrante nuevo azul del
IHOP ambos en el coche no pudieron sentir un rugido en su estómago, pues ya era la hora
de la comida. Por lo que Fernanda pensó que terminando sus compras podría cruzar a
Solesta e invitar a su familia a comer a La Chicatana y les envió un mensaje.

Entrando al estacionamiento del centro comercial Fernanda le pidió al conductor que la


dejara en Palacio de Hierro, por lo que la dejó en la puerta más cercana de donde entraron y
el chofer se marchó. El centro comercial estaba repleto de autos, por lo que habría mucha
gente dentro. Buscando en su bolsa el cubrebocas para ponérselo, sintió algo que le
punzaba en el torso y un cuerpo muy cerca de ella. Trató de buscar con la mirada alguien
que la ayudara, pero solo había un joven en la misma situación.

José salió de su casa con prisa para que no lo dejara el camión, pues se demoró más de lo
esperado alistándose para el trabajo. Se quedó a su suerte, pues el camión había acelerado
segundos antes que José saliera. Con desesperación, tomó prestada la moto de su papá y se
fue lo más rápido que pudo.

También podría gustarte