Está en la página 1de 7
106 Parte Il « La posicién estratégica Fuerzas globales en la industria cervecera europea : Mike Blee CASO DE EJEMPLO Este caso se centra en la industria cervecera europea y analiza cémo la creciente presiGn competitiva de moverse en los mercados globales esté provocando la concentracién mediante adquisiciones, alianzas y cieres en Ia industria. Esto ha dado lugar a un aumento del poder de las grandes marcas. ‘A mediados de la década de 2000, el principal centro de Produccién de cerveza del mundo era Europa; su produc- cign era el doble que la de Estados Unidos, que en el aio 2003 era el principal productor mundial de cerveza. En el sector de las bebidas alcoh6ticas, las ventas de cerveza son dominantes: las ventas totales en todo el mundo represen- taron el 74 por ciento de todas las compras de bebidas al- cohélicas (Euromonitor 2002). ‘Aunque el mercado enropeo, en su conjunto, es un mer cado maduro, en el que las ventas de cerveza muestran pe- uefias caidas en la mayoria de los mercados, Datamonitor 2008 afirmaba que el sector de las bebidas alcohélicas ha- ‘bia crecido a una tasa anual, en términos de valor, del 2,6 por ciento al afio entre 1997 y 2002. Tabla 1. Consumo de cerveza en Europa, por pais y ajio (miles de hectolitros) Pais 1980 1997 1908 1999 2000 2001 Austria 7.651 9.145 8.736 8810 8.762 8.627 Bélgica 12.945, 40.243 10.011 10.203 10.064 9.986 Dinamarca 6.698 6.165 5.707 5.562 5.452 5.282 Finlandia 2.738 4.470 4.084 4.087 4.024 4.085, Francia 23.745 21.655 22.663 22.833 21.420 21.331 ‘Alemania 89.820 107.679 104.550 104.620 © 108.105 100.904 Grecia N/A 3.940 442i 4354 4.288 4.81 Inianda 4.174 5.408 5.592 5.699 5.594 5.625 Italia 9.539) 14.535 15501 15875 16.289 16.694 Luxemburgo a7 486 452 474 472 445 Holanda 12.213 13.475 13.225 13.309 19.129 12.922 Noruega’ 7.651 2.330 2.203 2.305 2.927 2.290 Portugal 3.534 6318 6.494 6475 6.453 6276 Espafia 20.065 26.238 26.677 27.772 20.151 31.126 Suecia 3.995 5.459 5077 5.258, 5.011 4.932 Suiza’ 4.433 4.249 4277 4212 4.194 4141 Reino Unido 65.490 61.114 58.835 58.917 97.007 58.234 Totalt 269.358 «902.587.298.295 © 300.874 296.742 297.081 * Palses no pertnaclentes a a UE; +1980 excuye a la Replbiice Democrtica Alaman Citas austadas. Fuente: wr Brewersofeurope.org Capitulo 2 Elentorno 107 Tabla 2. Consumo anual per eépita por pais y afio (litros) Pais 1900 1997 3998 1999 2000 2001 2002 Austria 1019 1133 108.1 1039 408.1 107.0 108.5 Belgica 131.0 to19 980 tooo 99,0 98,0 96.0 Dinararca 1307 1167 1077 1048 4022 98,6 96,7 Finlandia 56,6 84,0 80,0 80,1 779 80,2 79,5 Francia 443 37,0 38,6 38,7 36,2 35,9 34,7 ‘Alemania 1459 1312 1275 275 1253 122.4 1215 Grecia NA 300 420 430 40/0 33,0 390 ‘anda r17 1237 1242 1269 1250 1250 1250 Italia 187 254 269 274 23,1 23.9 282 Luxemburgo 1158 1120 107.0 1100 108.2 100.9 995 Holanda 264 864 8433 ena 22.8 20,5 79.2 Noruega’ 48,1 52.9 497 Sty 52,0 51,0 53,7 Portugal 35,0 63,6 63,3 649 64,6 61,3 58,6 Espaiia 537 66,7 66.9 60,1 72.0 77 73.4 Suecia ara 617 573 593 564 55,4 559 ‘Suiza” 69,5 59,5 59,9 58,8 58,3 57,2 56,6 Reino Unido 1183, 1038 29,3 980 97.2 93,0 100.8 Total 82.5 736 12 778 759 759 758 * Paes no portenecientos aia UE Fuente: woew.brewersofeurope.org informe de las tendencias del mercado de Interbrew 2002 afirmaba que, dentro de Europa, en el mercado cial (ventas en locales autorizados) las ventas de cer- representaron el 59 por ciento de todas las ventas de las alcohdlicas en volumen, mientras que en el mer- de venta minorista esta cifra aumentaba hasta el 72 ciento. dos tendencias clave en Europa fueron el rapido cre- to del gasto en ocio y la mayor concienciacion de ‘consumidores en cuanto a la salud y la buena forma fi- Estos factores han dado lugar a una cafda de los volt- ses de cerveza consumida, ‘Otra tendencia actual en toda Europa es beber una mayor lad de bebidas alcohélicas. Se ha producido un creci- to de la demanda de las bebidas alcohdlicas con sabor, endo aumentado significativamente el consumo de >. Tan solo dentro del Reino Unido, las ventas de vino pasado de representar el 14 por ciento del mercado en al 26 por ciento en 2002. Entretanto, se ha producido tendencia negativa en el consumo general de licores. han producido adquisiciones, ventas de licencias y estratégicas, ya que los principales productores lu- entre sf para controlar el mercado. Existen presiones les a favor de la consolidacién debido al exceso de ca- id dentro de la industria y ello ha dado lugar a que se fe atenci6n al control de costes y al refuerzo de la mar- se Tabla 5). La encuesta sobre las tendencias del mer- de Interbrew en 2002 afirmaba que la cuota global consolidada de los veinte primeros productores aumenté del 51 por ciento en 1990 al 65 por ciento en el afio 2000, EL informe sugiere que la concentraci6n aumentar4 todavia més y compara la industria cervecera con la tabacalera, En 2002, las cinco cerveceras mas importantes del mundo re- presentaron el 30 por ciento del volumen de produccién, mientras que en La industria tabacalera las cinco empresas lideres tenian el 60 por ciento de la cuota de mercado. Las tendencias a la concentracién no se han detenido: Inter- brew habfa adquirido en 2001 partes del imperio de Bass, Becks y Whitbread, y en 2004 anuncié una fusion con Am Bey, el grupo cervecero brasilefio. Entretanto, Scottish and Newcastle habfa adquirido las operaciones cerveceras de la francesa Danone asi como las sidras Bulmer. En 2003 se centré en Europa del Este y China, adquiriendo la mayor cervecera de Finlandia, Hartwall, por 1.200 millones de li- _ bras esterlinas (aproximadamente 1.800 millones de euros) junto con la compra en diciembre de 2003 de un 20 por Ciento de participacién en una cervecera lider china. Es in- teresante destacar que Bass habia ido en contra de esta ten- dencia antes de la venta de la empresa en 2001, cuando se deshizo de sus intereses en el norte de China y de algunas de sus operaciones en la Reptiblica Checa. En 2003 Anheuser-Busch era la mayor cervecera mun- dial en funcién del volumen de ventas pero con unas ope- raciones limitadas en el extranjero. Habia invertido en una cervecera de la China continental y tenia una participa- cién significativa en Modelo de México. Sin embargo, sus 108 Parte Il» La posicion estrategioa Tabla 3. Produccién europea por pais y afio (miles de hectolitros) Pais 1990 1997 1998 1999 2000 2004 2002 Austria 7608 9.366 8.830 8.869 8.750 8.588, erst Bélgica 14.291 14.014 14.105 14575 14.734 14.966 15.696 Dinamarca 8.169 9.181 8.075 8.024 7.460 7.283 8.534 Finlandia 2.823 4,804 4.697 4,700 4612 4.631 4737 Francia 21.684 19.483 19.807 19.868 18.926 18.886 18117 Alemaniat 92942 114800 «114.700 «112.800 110.000 108.500 108.400 Grecia NIA 3.945 4.022 4.359 4.500 4.454 4443 Irlanda 6.000 8152 8.478 8.648 as24 are a3 Hala 8.569 11.455 12.193 12.179 12.575 12.782 12.592 Luxemburgo 723 481 469 ‘450 438 397 386 Holanda 15.684 24701 23.988 24.502 25.072 25.282 24.898 Noruega" 2.001 2298 2.169 2202 2.228 2.2168 2.800 Portugal 3.587 6.623 6.784 6.760 6.451 6.554 7421 Espafia 20.027 24.773 24.991 25.852 26.414 a7 27.860 ‘Suscia 3.759 4.858 4.568, 4873 4.495 4.449 4376 Suiza" 4427 3.563, 9.586 3.599 3.630 3.551 3.494 Reino Unido: 64.830 59.109 56.652 57.854 55.279 56.802 56.672 Totalt 276198 «921.637 S18.114 319.932 313.883 315.674 916.830 * Palzes no prteneclente ala UE; ¢ 1980 oxclyye a Ia Repibica Democrétios Alemana. Fuente: wv brewersofourope 03 operaciones europeas estaban limitadas a una “inica cerve- cera en el Reino Unido, en Mortlake, En 2004 su primera posicién mundial se vio amenazada por la fusin de Inter~ brew/Am Bev. Esta fusi6n otorg6 a Interbrew el 14 por ciento de la cuota de mercado global, convirtiéndola en la néimero uno (en volumen, pero no en valor). Coors, otra gran cervecera americana, habia logrado la entrada en el mercado europeo mediante la adquisicion a Interbrew, en 2002, de la Carling Brewing Company. Esta venta habia sido impuesta a Interbrew por las autoridades reguladoras britanicas porque consideraban que la post- ci6n dominante de Interbrew en el mercado briténico de Jas cervezas lager iba en contra de los intereses de los con- sumidores. South African Breweries también se ha mostrado extre- madamente activa. A principios de 2002 se produjeron ru- ‘mores en el mercado de una fusién con Interbrew; se trata~ ba de rumores infundados; sin embargo en 2002 realiz6 dos grandes adquisiciones: el Miller Group (USA) y Pilsner Urquell en la Repiblica Checa. Estas grandes cerveceras globales (Tabla 4) controlan una ‘amplia gama de las principales marcas con las que empeza- rin a obtener importantes ahorros de costes, comenzando por las cervezas lager de calidad. El volumen de ventas ayu- daré a contener los costes y deberia permitir unas mayores ‘economias de escala, Sin embargo, habré diferencias en los distintos mercados locales de los diversos pafses. En aquellos mercados en los que hay gustos muy marcados y diferencias de productos el potencial de ahorro esta limitado. Sin bbargo, los grandes grupos esperan aprovechar sus mej sistemas de gestién del conocimiento y sus tecnologias estas marcas combinadas para mejorar el rendimiento. En 2003, debido a la actividad que se ha subrayado teriormente, se produjeron importantes cambios en cuotas de mercado mundial desde los principales pr tores (Tabla 4) con el dominio cada vez mayor de las ‘cas globales (Tabla 5). Las tendencias en Europa occid: (Tabla 6) reforzaron el dominio de los productores ¢ la importancia del mercado de la cerveza lager en lo respecta a Jas marcas. Los dos principales mercados de Euro} occidental Alemania “Con un mercado que casi duplica al briténico en consumo, el mercado alemén de ta cerveza es muy di te al del Reino Unido. Esta muy fragmentado, con 1.200 cerveceras. Sin embargo, se han producido a clones en este mercado, con la compra de Becks por de Interbrew en 2002 y de Holsten por parte de ‘en 2004. Los amantes de la cerveza alemanes estat tumbrados a las estrictas leyes alemanas sobre la ¥, por tanto, suelen confiar y beber cerveza alem: {que cerveza de importaci6n. Esto ha dado lugar 2 tencia de un elevado mtimero de cerveceras region: por volumen: 2003 ‘Anheuser-Busch South Attican Breweries/Miler Heineken Interbrew Carlsberg Am Bev Scottish & Newcastle Coors Modelo Kirin Coors Brewers Limited, Reino Urido 4, Las primeras 10 cerveceras mundiales Estados Unidos Repiblica Sudafricana Holanda, Béigica Dinamarca Brasil Reino Unido USA México Japon Capitulo 2* Elentorno 109 satisfacen el mercado nacional. Las exportaciones de Alema- nia son casi el doble que las del Reino Unido en términos porcentuales de volumen (Tabla 7). El envase en Alemania difiere del de muchos grandes ‘mercados, con el 60 por ciento de toda la cerveza producl- da y vendida en botella. Debido a un sistema de depésito y recolecci6n pata las Jatas, introducido en 2003, la.venta de cerveza embotellada ha crecido significativamente. Las cervezas de marca blanca que se venden en los super- ‘mercados han aumenttado el volumen de este segmento has- ‘a el 70 por ciento del volumen total. Sin embargo, las ven- ‘as en Alemania cayeron durante 2002 a su mayor tasa anual de la década anterior y las ventas desde 1998 han disminui- do, en total, un 7 por ciento. La prevision es que habré una caida del consumo y la disminucién gradual del nfimero de cerveceras, con un aumento de las fusiones y adquisiciones a medida que el mercado se consolida para limitar los costes. Tabla 5. Principales marcas de Jager exportadas (mundo), 2001 Nombre de la marca Pertenece a Ventas por exportaciones Porcentajes/ (millones hectolitros) ventas globales Heineken Heineken a7 2 Carlsberg Carisberg 89 876 Amstel Heineken 85 737 Budweiser ‘Anheuser-Busch 8 174 Corona Extra ‘Groupo Modelo in 82 Stolla Artois Interbrew 638 88,5 Fosters Fosters 57 63,7 Skol Carlsberg 52 18 Tuborg Carisberg 38 63.3 Becks Interbrew 27 62,5 “Fuente: Impactinterbrew SA/Estimaciones del sector /nformes de las empresas Tabla 6. Mercado europeo de la cerveza: principales empresas, 2001, por cuota de mercado por volumen Empresa Pais de origen Cuota de mercado ‘Marca lider Heineken Holanda : 11.7% Heineken Interbrew Belgica 10.4% Stella Artois, Carlsberg Dinamarca 6.9% Carisberg Scottish & Neweastie Reino Unido 6.9% Kronenbourg Mahou SA Espafia 2.0% ‘San Miguel Holsten Braverei Alemania 26% Konig Diageo PLC Reino Unido 2.2% Guinness Binding-Braverel ‘Alemania 21% Radeberger SA Damm Espafia 2.1% ‘Super Bock Brau & Brunnen Alemania 1,9% over Fuente: Euromonitor 2002 110 Parte Il» La posicion estratégica Tabla 7. Importaciones y exportaciones de cerveza por pais (2001) Pais Importaciones _Exportaciones (% de consumo) (2% de produecién) Austria 53 48 Bélgica 19 39 Dinamarca er 344 Finlandia 19 6 Francia 25,5 124 ‘Alemania 32 10 Grecia 4 10 Holanda 61 519 Irianda 119 28 Italia 264 39 Luxemburgo 376 - Noruegat 44 og Portugal 47 412 Espafia 13 23 Suecia 118 si Suiza 148 06 Reino Unido 86 5.6 Total 23 14.44 Nota las cas de importaciones no incuyen ls cervezas producidas balo cencia ena pas as eas de exporaciones no incluyen ls cervazas producidas en el exranjoro mediante icanca. * excluye Suaci;¢ Paises no pertenocientes ala UE, Fuser: ww. brewersoteurope.org Esto constituye un seguimiento de la tendencia experimen- tada en la mayoria de los mercados europeos. El nicho de mayor crecimiento en 2003 fue el mercado de la juventud, Las ventas de cervezas con sabor, combina- das con cola, limén o lima, disponibles en barzil o en bote- Ia, tienen una cuota de mercado creciente, de hasta el 30 por clento en 2002, Esto representé un 30 por clento del consumo total anual de cerveza. Las cervezas tipo Pilsner siguleron dominando el mercado en 2002, representando €167 por ciento de la cuota de mercado, Reino Unido Las ventas de cerveza constituyen un mercado relativa- mente maduro y, aunque se produjo un declive continuo en la década de 1990, el mercado ha empezadio a estabili- zarse en tomo a SS millones de hectolitros al afio. Sin em- bargo, existen ciertas tendencias definitivas en el mercado. EI princfpal cambio en la industria briténica ha sido la ven- ta de las cadenas de bares por parte de las cerveceras nacio- nales. Scottish and Newcastle se convirti6 en la tiltima de las grandes empresas que se deshizo de sus cadenas de ba- res en 2003. Estos bares constituyen ahora empresas independien Io que ha elevado el acceso a la cadena de distribuci una mayor gama de cerveceras. Estas grandes cadenas dependientes de bares efercen un elevado poder de com; sobre la industria cervecera. Entretanto, la propiedad de las cerveceras en el R Unido cambi6 répidamente. Las empresas extranjeras tinacionales han entrado en la industria, El informe note de 2003 afirma que hay tres multinacionales ext jeras, Interbrew, Coors y Carlsberg, que concentran el or ciento del mercado. La principal cervecera es Sco ‘and Newcastle con un 27 por ciento del mercado. Hay serie de grandes cerveceras regionales con marcas espe zadas reconocidas, pero la tendencia de los grandes ‘mercado ha sido concentrar la produccién, cerrando f as y limitando los costes. las cervezas lager y lager premium dominan el mei nacional y muchas se fabrican bajo licencia, El consume) la cerveza lager ha crecido de poco ms del 50 por ciento} mercado total briténico en 1990 al 62 por ciento en En 2003 el 60 por ciento de la cerveza britanica se v en bamtl, A medida que el mercado briténico tiende a Ta produccién de cerveza Jager aumentarén las vent través de los supermercados, disminuyendo por tant demanda de cerveza en bartil, Existe una exportaciéa! mitada de las cervezas briténicas tradicionales, ya q demanda es relativamente limitada y, por tanto, las & ceras se centran en el mercado interno. uesto que los supermercados en el Reino Unido ve un elevado volumen de cerveza, tienen un gran pods compra sobre las proveedoras y pueden dictar las con: nes de oferta del producto. Por ello, se ofrecen import descuentos y se produce una destruccién del valor marca, porque las cerveceras actiian en un mercado ceso de capacidad y reducidos margenes de benefici mercado se mueve cada vez més hacia un aumento ventas en los supermercados. Los datos de 2003 de afirman que el precio mayorista de la cerveza ha dis do un 16 por ciento respecto a 1992. Sin embargo, las ventas en el mercado intemo se perjudicadas también por el «turismo del alcohol». puestos especiales sobre el alcohol en Francia son ‘més reducidos y 1a importacién para el consumo per es legal. Estos viajes se han convertido en parte de la cotidiana, importéndose grandes cantidades de con reducidos impuestos tanto para el uso personal como para la venta ilegal en el mercado negro. Cuatro cerveceras Heineken (Holanda) En 2004 Heineken e1a, de lejos, la mayor cervecera pea, y la mas global, en el mercado de la cerveza eu Sigue siendo un negocio familiar que vende sus marcas en més de 170 pafses. Posce més de 110 cerveceras en, mis de 50 paises y exporta a todo el mundo. En el Reino Unido, su licencia a Whitbread finaliz6 en 2003 por lo que procedi6 a introducir toda su gama de marcas. Hei- neken se vende en la actualidad como una cerveza de primera calidad en todos los mercados excepto en sti ‘mercado nacional. Heineken se ha convertido en la marca preferida de cer- ‘yea de Europa y en la cerveza més intemacional del mun- do, con ventas en aumento todos los afios. Fundada en ‘Amsterdam en 1963, las otras marcas de la empresa inclu- yen Amstel y Murphys. Heineken ha estado adquiriendo otros grupos cerveceros desde 1991 y, en 2003, anunci6 su ‘mayor adquisicién hasta la fecha: la cervecera austriaca BBAG. De la facturacién de Heineken, el 76,5 por ciento proviene de Europa. Los cuatro principales objetivos estratégicos de Heine- ken eran: © seguir siendo una de las primeras cerveceras globales; @ tener una mayor rentabilidad por hectolitro que Jas dems cerveceras internacionales; © crear la cartera de marcas de més valor, siendo Heine- en su marca estandarte internacional; © seguir siendo independiente. Gracias a la utilizacién de sus marcas clave, la empresa pretende lograr una posicién general de liderazgo con el objetivo de ser el ntimero uno 0 el ntimero dos en sus mer- ‘cados locales. Si consigue este objetivo en la produccién, el marketing y la distribucién, lograré economias de escala. Las cerveceras locales le permiten tener acceso al mercado pudiendo asf vender las cervezas de primera calidad, Het- neken y Amstel. Grolsch (Holanda) En 2004 Royal Grolsch NV es un grupo productor intema- ional de tamafio medio, menos de la décima parte de Hei- neken, con ventas totales en 2002 de 3,27 millones de hec- tolitros. La estrategia del grupo pretende aumentar esta cifra a 4,6 millones de hectolitros para finales de 2006. Sus productos clave incluyen la cerveza lager de primera cali- dad Grolsch y nuevas cervezas con sabor (Grolsch limon y Grolsch uva). En Holanda, Grolsch tiene los derechos de Venta y de distribucién de la valorada marca estadouni- dense Mille. La cervecera Grolsch existe desde 1615 y ex- porta desdle 1946, La marca se vende en més de 50 paises; sin embargo, en algunas zonas, incluyendo Reino Unido y Polonia, la marca se vende bajo licencia. En los cinco afios anteriores a 2002 la facturacién del grupo habia aumenta- do un 20 por ciento con un ineremento de los beneficios netos de mas del 30 por ciento. Aunque el mercado nacio- Capitulo 2*Elentorno 111 nal de la cerveza esta disminuyendo, Holanda sigue siendo el mercado mas importante de la empresa y representa mas del 50 por ciento de su volumen de ventas. Las ventas por exportaciones estén aumentando, y son el Reino Unido, Estados Unidos y Canadé los territorios extranjeros mas importantes. Grolsch tiene dos grandes fabricas en Enschede y Groe- rio. Desde 2005 1a produccién se encuentra en na tinica nueva instalaciOn en Bokelo. La eficiencia es la principal ‘motivacién de esta relocalizaci6n: al concentrar la produc- cin en una tinica fabrica, Grolsch lograré controlar los costes y también aumentaré la capacidad significativamen- te. El objetivo de optimizar los costes de Grolsch ha inclul- do la contratacion externa de su sistema de distribucion y, dentro de Holanda, la tendencia a utilizar los canales flu viales mas que el transporte por carretera. Interbrew (Bélgica) Interbrew es una de las cerveceras mas antiguas del mun- do, Tiene instalaciones productivas en 21 paises y sus cet- vezas se venden en més de 120 paises. La estrategia de la empresa consiste en construir una fuerte reputacién de marcas locales asi como en la comercializaci6n de sus mar- ‘cas internacionales. Entre estas se encuentran Becks, Stella Artois, Bass, Hoegaarden y Labatts. Interbrew ha basado su crecimiento en adquisiciones y en un crecimiento interno como estrategia preferida desde 1993. En los cinco afios anteriores a 2003 la empresa hizo mAs de 20 adquisiciones ¥ el 35 por ciento de sus ingresos de exportacién durante 2002 se derivaron de este programa. En 2004 se produjo la fusion entre Interbrew y la principal cervecera de Brasil, ‘Am Bev. La filosofia de Interbrew queda patente en su afir- macién de ser «La Cervecera Local del Mundo». En 2001 la empresa adquirié Bass (Reino Unido), Whit- breads (Reino Unido) y Becks (Alemania). En el momento de la adquisicién, las marcas Bass representaban el 24 por ciento del mercado briténico. La adquisicién se produjo sin condiciones por lo que, cuando las autoridades briténi- cas analizaron la decision, Interbrew se vio obligada a ven- der. Debido a esta venta forzosa el mercado bursatil estim6 en aquel momento que Interbrew habia pagado en exceso por la empresa ‘Tras la apelacton al Tribunal Superior, Interbrew pudo evitar la decision de la autoridad sobre competencia acep- tando vender la empresa Carling Brewing Company a Coors pero manteniendo gran parte del imperio Bass. Entre 2000 y 2002 la facturaciOn neta de la empresa Interbrew crecié més de un 20 por ciento. En 2002 Interbrew invirti6 en el creciente mercado de China y, en 2004, se convirtié en. la mayor cervecera de Alemania tras una asoclacién con Spaten que permitié obtener una cuota de mercado del 11 por ciento. 112 Parte Il+ La posicion estratégica Scottish and Newcastle (Reino Unido) Scottish and Newcastle es un grupo cervecero internacio- nal con posiciones lideres en 13 paises europeos. Entre es- tos paises se incluyen el Reino Unido, Francia, Finlandia y Rusia. Su estrategia consiste en convertirse en una gran fuerza en a industria cervecera global concentrando los es- fuerzos en ampliar el ntimero de posiciones Lideres en el ‘mercado de Europa occidental. En 2003 la empresa vendi6 ‘sus negocios minoristas y de ocio que habfan tenido una importancia significativa en su historia. En el afio 2000 esta parte del negocio habia facturado 1.100 millones de li- bras esterlinas con 246 millones de libras de beneficios. La estrategia de expansién de la empresa consiste en en- trar en mercados emergentes de elevado crecimiento. Esto se conseguira creando alianzas con cerveceras locales expe- rimentadas que tienen una posicién fuerte en el mercado. Sus marcas clave incluyen John Smiths, Kronebourg, Kan- terbrau y Baltika, y fabrica la marca Fosters con una licen- cia en el mercado briténico. La facturacion en 2003 au- ‘menté un 17 por ciento, los beneficios crecieron un 8 por ciento y el volumen global un 2,4 por ciento. Las marcas Kronebourg, Fosters y Newcastle Brown mostraron, todas, ‘un sustancial crecimiento del volumen en 2003. Las ad- quisiciones a principios de la década de 2000 incluyen Hartwell, Kronebourg de Danone en Francia, Ia sidra Bul- mers ¢ inversiones en la China continental y en la India. a adquisicién de Hartwell es particularmente impor- tante porque otorga al grupo el 50 por ciento de la inver- sin en la cervecera Baltic. Esto permite tener una posicin en los mercados de alto crecimiento de Rusia, Ucrania y los paises balticos. La tasa de crecimiento del mercado raso tal que en 2002 superé a la de cualquier otro mercando cional de un pafs europeo, excepto Alemania. El futuro Las previsiones de Euromonitor 2002 afirman que el cado mundial de la cerveza entre 2002 y 2007 crecers 35 por ciento en Europa del Este y un 28 For ciento regién de Asia Pacifico, mientras que el titimo infc anual global canadiense prevé unas ventas de 1.500 # nes de hectolitros en 2005. El informe sobre el mercado de Interbrew del afto. concluye que la mayoria de los mercados de la cerw Europa son relativamente maduros y tienen un lim potencial de crecimiento, por lo que se prestara mas Gién a Asia y a Europa del Este.

También podría gustarte