Está en la página 1de 13

ERHARDT MARIA ALICIA Y OTROS C/ MUNICIPALIDAD DE CRESPO S/

INCIDENTE DE SUSPENSION DE LA EJECUCION DE DECISION

ADMINISTRATIVA (Expte. principal PEREZ CASABELLA, LIA V.y OTROS

C/ MUNICIPALIDAD DE CRESPO - ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD)

- N°1806

ACUERDO:

En la ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos, a los

trece (13) días del mes de diciembre de dos mil veintidos, los Señores Vocales

Hugo Rubén Gonzalez Elias y Marcelo Baridón y la Señora Vocal Adriana Acevedo,

integrantes de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Nº 1 de Paraná,

asistidos por el Secretario Autorizante, fueron traídas para resolver las

actuaciones caratuladas: "ERHARDT MARIA ALICIA Y OTROS C/

MUNICIPALIDAD DE CRESPO S/ INCIDENTE DE SUSPENSION DE LA

EJECUCION DE DECISION ADMINISTRATIVA (Expte. principal PEREZ

CASABELLA, LIA V.y OTROS C/ MUNICIPALIDAD DE CRESPO - ACCION DE

INCONSTITUCIONALIDAD)".

Practicado el sorteo de ley, resultó que la votación debía tener

lugar en el siguiente orden: GONZALEZ ELIAS, ACEVEDO, BARIDÓN.

Examinadas las actuaciones el Tribunal se planteó la siguiente

cuestión para resolver: ¿Corresponde hacer lugar a la demanda promovida por la

actora? ¿Cómo deben imponerse las costas?.

A LA CUESTIÓN PROPUESTA, EL SEÑOR VOCAL GONZALEZ

ELIAS y LA SRA. VOCAL ACEVEDO EXPRESARON:

ANTECEDENTES:

1. Se presentaron los promotores de este incidente cautelar:

María Alicia ERHARDT, Cristian Aníbal NICOLINI, Sergio Javier

MARCHESI, Alcides Norberto BARÓN, Yanina Vanesa MARINELLI, Ernesto

Santiago JACOBI, Ariel Sebastián HEIT, Horacio Raúl BENITEZ, Vilma

Susana BESLER, Luis Matías MAYER, Nicolás Raúl ALANIS, Anahí Betsabé

MAIN, Marino Gonzalo PIEDRABUENA, Alejandra Andrea WAIGEL, JuanCarlos SCHONFELD,


Daniel Fabián PEREZ; y Angela Amalia RIFFEL;
patrocinados por los abogados Mauro Leonarduzi y Alejandro Canavesio, con el

fin de promover formal medida cautelar de no innovar en los términos del artículo

192º y 227º CPCC, contra la MUNICIPALIDAD DE CRESPO, y lograr evitar la

continuidad -y ahora la ampliación- de la Ordenanza Nº 69/18, atento a la

sanción de la Ordenanza Nº 80/2022, que pone en peligro y hace inciertos

derechos constitucionales respecto de bienes de la comunidad que son de

dominio público.

Describieron los hechos relevantes a partir del dictado de la

sentencia, en fecha 9 de marzo de 2022, por este Tribunal la causa "Perez

Casabella" que declaró la inconstitucionalidad de la Ordenanza N° 69/18

sancionada por el Concejo Deliberante de la localidad de Crespo.

Explicaron que, la Ordenanza N° 69/18, establece un "Programa

Municipal 100 Terrenos Sociales" a fin de la desafectación del dominio público de

terrenos destinados a espacios verdes para afectarlos al dominio privado y

venderlos a particulares.

Aludieron al resultado favorable obtenido en la causa referida

("Perez Casabella"), al rechazo del recurso presentado por la Municipalidad en

fecha 5 de agosto de 2022, y a la interposición -luego y por tal motivo- de un

Recurso de Queja ante el Departamento Contencioso Administrativo del Superior

Tribunal de Justicia provincial.

Atribuyeron a la demandada incurrir en una actitud de

desobediencia ante el dictado de la sentencia en la causa referida, al sancionar en

fecha 5 de octubre de 2022, la Ordenanza Nº 80/22 con la finalidad de ampliar

las disposiciones de la Ordenanza Nº 69/18 para proceder a mensurar y

posteriormente escriturar los lotes descriptos en la Ordenanza N°69/18.

En virtud de ello solicitaron la medida de "no innovar" sobre los

terrenos que identificó: “Lote B, ubicado en la Manzana 674, de una Superficie de

3473,42 m 2, Plano de Mensura 212059, Partida Provincial 10-266.883”; “los

rem anentes de los Cul de Sac que se encontraban sobre calle Diam ante y Padre

Enrique Becher (Manzana 536 y 537), contiguos a los lotes Partida Provincial:252849, 252850 y
38471”; "inm uebles de 262,41 m 2 aprox., de una superficie
m ayor de 535.47 m 2, Plano de Mensura 173.761, Partida Provincial 252.850 e

Inm ueble de superficie de 249.64 m 2 aprox., de una superficie m ayor de 603.06

m 2, Plano de Mensura 176.570, Partida Provincial 38.471 según ordenanza n°

80/2022 para ser destinado a calle Marcos Laferrara-, frente a los com pradores

de los terrenos descriptos en la Ordenanza Nº 69/18 y am pliada por Ordenanza

Nº 80/2022, en ejercicio del poder de policía que lo faculta a la Municipalidad de

Crespo, a fin de que dichos com pradores/adjudicatarios, pongan fin a la

construcción de viviendas y/o m ejoras del inm ueble entregado, y se suspendan

los trám ites de escrituración" (...) "la no continuidad de cualquier m odificación,

transform ación, escrituración y/o construcción sobre dichos inm uebles de dom inio

público, hasta tanto se dilucide el presente con sentencia firm e pasada en

autoridad de cosa juzgada."

Explicaron los efectos y recaudos de la cautelar intentada,

solicitaron sea dispuesta sin intervención del demandado, procedieron a

fundamentar los requisitos de admisibilidad, ofrecieron caución juratoria como

contracautela, citaron jurisprudencia, fundaron en derecho, ofrecieron prueba,

para -finalmente- solicitar, entre otros pedidos, se haga lugar a lo pretendido.

2. Contestó la incidencia la Municipalidad de Crespo por medio de

su apoderada en juicio, negando que se encuentre su parte desobedeciendo una

sentencia con la sanción de la Ordenanza Nº 80/22 en tanto -citando a la Corte

Nacional- la declaración de inconstitucionalidad de una norma, tiene solamente

efectos inter partes y que la sanción de dicha Ordenanza no perjudicó en absoluto

a las y los promotores de la cautelar.

Precisaron que la sanción de la Ordenanza Nº 80/22, tuvo como

objetivo:

"PRIMERO: Afectar al uso privado de la Municipalidad de Crespo,

el Lote B, ubicado en la Manzana 674, de una Superficie de 3473,42 m 2, Plano

de Mensura 212059, Partida Provincial 10-266.883. Al m om ento de realizar la

afectación por Ordenanza Nº 69/18, el am anzanam iento donde se halla el Lote ut

supra m encionado, se encontraba aprobado por Ordenanza Nº 72/16, peropendiente de m


ensura y posterior escrituración, por lo que fue im posible la
individualización del m ism o con núm ero de Plano y de Partida. SEGUNDO:

Desafectar del uso público y afectar al uso privado de la Municipalidad de Crespo,

los rem anentes de los Cul de Sac que se encontraban sobre calle Diam ante y

Padre Enrique Becher (Manzana 536 y 537), contiguos a los lotes Partida

Provincial: 252849, 252850 y 38471. A la fecha de sancionar la Ordenanza Nº

69/18, sobre las m anzanas m encionadas, existían dos Cul de Sac, sobre calle

Diam ante y Padre Enrique Becher. A los fines de facilitar el tránsito urbano y

generar conectividad en la zona, se procedió a la apertura de una nueva calle:

Marcos Laferrara, entre Diam ante y Becher. Asim ism o, a los efectos de respetar

m edidas urbanísticas m ínim as a la hora de diseñar el loteo, el rem anente de los

Cul de Sac que se encontraban contiguos a los lotes Partida Provincial: 252849,

252850, 38471, fueron anexados a dichas partidas, sin em bargo, por un error

involuntario, no fueron desafectadas del uso público y afectadas al uso privado en

la Ordenanza 69/18. TERCERO: Afectar al uso público la superficie de 262,41 m 2

aprox., de una superficie m ayor de 535.47 m 2, Plano de Mensura 173.761,

Partida Provincial 252.850. A los fines de ser destinado a calle (Marcos

Laferrara); CUARTO: Afectar al uso público la superficie de 249.64 m 2 aprox., de

una superficie m ayor de 603.06 m 2, Plano de Mensura 176.570, Partida

Provincial 38.471. A los fines de ser destinado a calle (Marcos Laferrara). Que la

m encionada Ordenanza, se dictó a los fines de regularizar situaciones de hecho

existentes".

Recordó que sobre los inmuebles adjudicados citados, ya se han

construido viviendas y se ha abierto la calle Marcos Laferrara.

Destacó que la intención del Concejo Deliberante, fue

individualizarlos para que el Registro de la Propiedad de Inmueble les asigne

matrícula.

Advirtió que por la presente incidencia cautelar, se pretende

impedir la vigencia de una ordenanza, la cual es ley en sentido formal y material

ya que no se trata de una decisión administrativa.

Sostuvo que la sentencia dictada en la causa “Perez Casabella” seha tornado abstracta, ya que
sobre los inmuebles que los vecinos reclaman “su
espacio verde”, se han construido viviendas, además, la apertura de calles o la

matriculación de inmuebles en otra zona de la ciudad, de ninguna manera causan

un perjuicio a los actores; los cuales tampoco han acreditado en las presentes el

daño que le genera la Ordenanza Nº 80/22.

Solicitaron se rechace la medida cautelar impetrada por la actora.

3. Contestando la vista corrida en la causa, la Señora Fiscal del

fuero, dictaminó aconsejando hacer lugar parcialmente a la cautela intentada.

FUNDAMENTOS:

4. Considerando que la solución propuesta es compartida, se

procederá a extractar las partes del dictamen que se consideran pertinentes,

luego de lo cual se efectuarán algunas apreciaciones complementarias, otras

aclaratorias y, también, sustanciales; todas ellas, obviamente, en el marco

provisional que caracteriza toda sentencia cautelar por su carácter

eminentemente inestable, cambiante sobre lo que resuelven y por no producir

efectos de cosa juzgada.

Como se adelantó se comparte plenamente las siguientes

apreciaciones efectuadas en el dictamen aludido: “II.- Puesta a dictaminar,

entiendo necesario delim itar algunos aspectos del asunto, cuya consideración

deviene im periosa con el fin de em itir opinión fundada. Así, aparece una prim era

singularidad insoslayable del conflicto, referida a la sentencia cuya efectividad

pretende tutelarse con esta m edida.

En efecto, esta decisión fue tom ada por el Tribunal, valorando la

existencia de caso judicial, a pesar de haberse constatado -vía inspección

judicial- la consum ación del cam bio de destino decidido por la Ordenanza, a la

postre declarada inconstitucional.

Entonces, por un lado, la declarada invalidez de la Ordenanza

Nº69/18, se decretó con efectos principalm ente reparadores o resarcitorios;

m ientras, que por otro, es indiscutible la natural potestad m unicipal de legislar en

m ateria urbanística, com petencia que no podría, en principio, paralizarse”.

Aquí se efectúa una necesaria explicación, ya que no resulta unacuestión menor, si se tiene en
cuenta la disparidad de respuestas que brinda el
derecho comparado. El asunto concreto de precisar cuáles son los efectos

jurídicos que produce una sentencia (firme) que declare la inconstitucionalidad de

una norma urbanística que ya ha tenido principio de ejecución generando

derechos adquiridos en terceros que no participaron de la contienda.

La respuesta no es única y depende de la discrecionalidad política

de la gestión de gobierno en turno, en tanto, al menos tiene dos posibilidades

concretas respecto a una situación jurídica consolidada como la que ocurre en

este caso.

La primera es proceder a tramitar la expropiación de los bienes

inmuebles vendidos a los particulares; la otra, es responder por los daños y

perjuicios ocasionados a los actores de la causa “Perez Casabella”; ambas

situaciones pueden resolverse en sede administrativa (avenimiento o acuerdo con

las partes) o judicial (proceso expropiatorio o por daños y perjuicios por ante el

fuero Civil y Comercial).

Esa decisión de índole estrictamente discrecional (política) puede

o no adoptarse por propia iniciativa de las autoridades municipales, lo que podría

implicar que sean los actores quienes invocando sus derechos e intereses

legítimos reclamen administrativamente y, en caso de ser necesario, deban

acudir a la vía judicial en resguardo de sus intereses jurídicamente relevantes.

Ahora bien, efectuada la aclaración procedimental anterior y

concretamente sobre lo que corresponde decidir aquí, inicialmente, debe

considerarse que el recurso de queja pendiente de resolución por ante el Superior

Tribunal de Justicia no tiene efectos suspensivos sobre la sentencia dictada en los

autos "Perez Casabella".

En la sentencia dictada en dicha causa principal, el bien jurídico

protegido -como sustento del derecho de los actores- fue la violación de sus

derechos al medio ambiente municipal, por ello es que, en aras de que no se

torne ilusoria o carente de efectos la declaración de inconstitucionalidad en sus

efectos prácticos, resulta verosimil la pretensión cautelar en ciernes, como

asimismo la urgencia del despacho a fin de que no se profundicen o agraven losdaños en el


medio ambiente municipal ya padecidos y reconocidos por sentencia
judicial.

Por otra parte, el debido análisis que corresponde efectuar en

medidas cautelares que pretendan afectar disposiciones estatales de

consideración del interés público comprometido, queda absolutamente superado

si ella ha sido declarada contraria a su sustento constitucional, base del principio

de juridicidad que debe resguardar el actuar estatal en un sistema que proteje los

derechos humanos.

Corresponde seguir, ahora y nuevamente, con el dictamen de la

Señora Fiscal: “Observo además, como otra dificultad que entraña el abordaje del

asunto, que ni en el libelo inicial de la m edida, ni en la contestación del Municipio,

com o tam poco en la prueba anexa a estos escritos, se indica donde se ubican

concretam ente los inm uebles o porciones de tierra a los que alude la Ordenanza

Nº80/22, y si se encuentran edificados u ocupados.

Ello con el fin de apreciar el estado actual del loteo, y la relación

entre lo dispuesto en ésta últim a norm a y los terrenos incluidos en la Ordenanza

Nº69/18.

Es decir, la actora alega que con esta Ordenanza, el Municipio

prosigue afectando terrenos destinados a espacios verdes, aduciendo que se

am plía la norm a declarada inconstitucional; m ientras que la dem andada

argum enta que la reglam entación en cuestión, vino a regularizar o sanear

registralm ente la situación de inm uebles ya loteados o adjudicados, o porciones

rem anentes de estos loteos. Ahora bien, y sin em bargo, com o única prueba de

estos asertos, sólo presentan el texto de la Ordenanza en cuestión.

Con tod(o)as estas nociones en m ente, puesta al análisis de la

norm a m unicipal en crisis, se observa que legisla dos situaciones distintas.

La prim era, en sus arts. 1º y 2º, por los que se dispone la

afectación al uso privado de la Municipalidad, de un terreno de 3.472,42 m etros

cuadrados, y de tres rem anentes o "cul de sac” (callejón sin salida) que se

desafectan de tres partidas dom iniales. Ello, con destino a la construcción de

viviendas sociales del Program a "100 Lotes Sociales” y en el caso de losrem anentes de
terrenos, para anexarlos a otras tres partidas de dom inio de las
fam ilias adjudicatarias de este program a.

Nótese que en la Ordenanza, se lee la razón de ser de estas

"afectaciones" apareciendo íntim am ente vinculadas a la Ordenanza Nº 69/18. Así,

se explica que el lote de 3472 m etros cuadrados, estaba pendiente de m ensura y

escrituración, de m odo que no pudo individualizarse en la citada reglam entación,

con núm ero de plano y partida.

En cuanto a los callejones sin salida, se argum enta que al crearse

una nueva calle, producto del loteo, estos rem anentes fueron anexados "de facto”

a otras partidas distintas a las que pertenecían, de m odo que lo dispuesto vino a

regularizar esta situación registral.

A m i juicio, ya de estas som eras explicaciones surge que asiste

razón a la parte actora, cuando asevera que estas disposiciones son am pliatorias

de aquellas declaradas inválidas por el Tribunal. Y aquí debo hacer un alto para

rem arcar la claridad y elocuencia de la sentencia al respecto, al fundar la

afectación que la Ordenanza produjo no sólo a la propiedad de los actores, sino

tam bién a su derecho a gozar de un am biente urbano sano y equilibrado.

Entonces, la conducta del Municipio accionado, ante la fuerza de

una decisión judicial de este tenor, dictada en ejercicio del control difuso de

constitucionalidad, es decir, en defensa de la suprem acía constitucional, aparece,

com o m ínim o, im prudente.

En este escenario no alcanza con alegar que la decisión se

encuentra recurrida, porque, por un lado, el recurso de queja que se encuentra

en trám ite por ante el STJ, no tiene efectos suspensivos de la decisión (cfr. 273º

CPCyC aplicable por rem isión); pero adem ás, porque ante una sentencia de este

talante (las declaraciones de inconstitucionalidad no son m oneda corriente en el

fuero, justam ente por su carácter excepcional) lo lógico hubiera sido atender a la

resolución final de la controversia, antes que seguir desafectando terrenos

inicialm ente destinados al uso público, para su adjudicación privada, lo que fue

expresam ente censurado por esa Cám ara.

Aquí debo aclarar que sí sobre el terreno de 3.473,42 m etroscuadrados, y los callejones sin
salida objeto de la Ordenanza, ya se encuentran
edificadas viviendas, esto no sólo no surge de la norm a en tela de juicio, sino que

tam poco se com probó en este proceso. Por lo tanto, en este escenario,

cautelarm ente, estim o razonable, con el objetivo de salvaguardar la finalidad del

pleito, y hasta que se encuentre definitivam ente decidido, que el Municipio no

profundice ni am plíe aquellas desafectaciones calificadas de írritas por el Tribunal.

Desde m i posición, la verosim ilitud en el derecho surge de la

existencia de un proceso en trám ite, y de la sentencia que con contundencia

calificó de ilícitas las desafectaciones del destino público al privado, de las tierras

destinadas a espacios verdes. Por ello, am pliar estas superficies inm obiliarias,

aún con el fin de regularizar situaciones de hecho existentes, aparece a

contram ano de lo resuelto por la Cám ara, que si bien decidió a sabiendas de que

m uchas de las fracciones de terreno disputadas, tenían ya construidas viviendas,

dejó en claro que los ocupantes del loteo poseían el derecho de gozar de plazas y

espacios de esparcim iento en su vecindario.

Por ello, si quedaron superficies sin edificar, estas deben, por el

m om ento y hasta que se decida definitivam ente en el juicio, perm anecer para el

destino que originariam ente tenían conferido al ser donados por los particulares.

Por su parte, el peligro en la dem ora aparece con claridad, a poco

que se advierta que de no suspenderse la ejecución de la Ordenanza en crisis, se

proseguirá edificando sobre los espacios verdes del loteo, por lo que hasta que

exista una decisión pasada en autoridad de cosa juzgada, m ás prudente que

perm itir la continuidad de estas actividades resulta -a m i m odo de ver- ordenar

que no se prosiga con las m ism as.

Insisto en que ante la ausencia de prueba directa acerca de la

edificación consum ada en estos terrenos, y que, eventualm ente, era de toda

urgencia y tuitivo de derechos de terceros, atender estas regularizaciones

registrales (aún con el proceso principal en curso) en m i opinión, lo m enos dañino

y m ás efectivo para garantizar los fines del juicio, es paralizar las

desafectaciones”.

Se agrega como argumento adicional que la demandada calificó ala Ordenanza N° 80/22 como
una ley en sentido formal y material, mientras que
la Señora Fiscal consintió tal naturaleza aunque le endilgó encontrarse provista

de presunción de legitimidad (en todo caso, se presumen constitucionales según

la doctrina de la Corte federal a partir de “Cine Callao” sentencia del 22 de junio

de 1960, ya que la presunción de legitimidad se pregona de actos administrativos

los que, además, cuentas con el caracter ejecutorio).

También aquí la conceptualización de la naturaleza jurídica de la

Ordenanza N° 80/22 que motiva la promoción de la presente incidencia cautelar

resulta de imprescindible tratamiento.

En efecto e inicialmente debe advertirse que todos los poderes

públicos ostentan potestades principales y secundarias, el poder legislativo:

legislar, el ejecutivo: gestionar y administrar y el judicial: resolver conflictos y

decir el derecho.

Aunque todos ellos también tienen potestades secundarias, el

legislativo, además efectúa actividades administrativas como las relacionadas con

sus empleados o sus contrataciones públicas, las relativas a autorizaciones

dirigidas a establecer excepciones, privilegios, como ejemplo permitiendo

monopolios por concesiones de servicios públicos, etc.; el ejecutivo también dicta

reglamentos autónomos que son de naturaleza legislativa, resuelve recursos

administrativos; el judicial puede sancionar a sus empleados como dictar

reglamentos (“acordadas”).

Por ello, la ordenanza que la promotora pretende suspender en

sus efectos propios, por las razones que brindó en su demanda, no se trata de

una ley en sentido formal y material, sino que pese a su denominación

“ordenanza” lo que dispone es una serie de medidas administrativas de ejecución

de la Ordenanza N° 69/18 declarada inconstitucional por este Tribunal entre las

mismas partes (salvo algunos actores que participaron en aquella y no lo hacen

en esta como por ejemplo Perez Casabella).

Así, es que la tramitación como un incidente de suspensión de la

ejecución de un acto administrativo propio del Código Procesal Administrativo ha

sido acertada y, los efectos que se producen a partir de la suspensión (parcial)que se propone
es correcta no sólo en la sustancia (pretendiendo evitar la
consolidación de daños o daños futuros al medio ambiente de los actores) sino en

el medio o instrumento empleado (suspensión de la ejecución de decisión

administrativa dictada por el Concejo Deliberante de la ciudad de Crespo)

impuesta por este Tribunal en su tramitación bilateral.

Nuevamente se retoma el dictamen que se hace parcialmente

propio en sus fundamentos: “III.- Habiendo dejado sentado todo lo anterior,

conviene volver ahora sobre lo reglado en los arts. 3º y 4º de la Ordenanza, que

com o adelanté, tratan una situación diferente que la prim era parte de su texto.

Así, se dispone en estos artículos la afectación al uso público de dos superficies

de terreno, para ser destinados a una calle. En este caso, no observo se

verifiquen las reservas que desarrollé en el capítulo anterior, habida cuenta de

que los inm uebles se afectan al dom inio público m unicipal, y se destinan a uso

general de los vecinos, por lo que no observo censurable ni irreversible esta

decisión m unicipal.

Por todo lo entonces expuesto, es que opino debe hacerse lugar,

parcialm ente, a la suspensión interesada, hasta la resolución definitiva del pleito

principal.”

Se adicioná a tales argumentos compartidos que el destino público

(apertura de la calle “Marcos Laferrara”) obedece a un fin de igual naturaleza y

por ello permitido por el Código Urbano local, carente de reproche constitucional

alguno, al menos con el análisis de mera probabilidad y provisoriedad que

caracteriza estas incidencias cautelares al momento de ser decididas por el

tribunal.

Recuérdese que en la causa “Perez Casabella” se consideró que:

“el centro neurálgico del tem a a decidir si la Municipalidad de Crespo vulneró los

derechos constitucionales de los actores al dictar la Ordenanza N° 69/18 y

aplicarla destinando parcelas donadas por los actores para espacios verdes,

cam biando ese destino para venderlas a particulares para viviendas fam iliares,

respetó el test de constitucionalidad y razonabilidad interpretado por la doctrina

de la Corte federal” (textual del fallo), decisión que no puede producir efectosrespecto de
disposiciones del municipio que le son inherentes y propias como
abrir calles para generar mejor circulación en la ciudad.

Por ello, respecto de estos inmuebles, se considera que no se

encuentra probada la verosimilitud del derecho invocado por los actores ya que la

Municipalidad de Crespo ostenta competencia tanto para diseñar su política

urbana como para ejecutarla por sí (articulos 240 y 242 de la Constitución

provincial y 11 inciso e.1 y e.4 y 12 Ley Orgánica de Municipalidades 10027 y

modif.) y obviamente es quien debe ejercer sus poderes-deberes en torno al

ambiente urbano que, en el marco de este aspecto, no se vislumbra

manifiestamente ilegítimo o provocador de daños graves al ambiente urbano.

Finalmente, se concluye haciendo lugar parcialmente a la medida

cautelar de suspensión de ejecución de la decisión administrativa en lo dispuesto

por los articulos 1º y 2º de la Ordenanza N° 80 del 5 de Octubre de 2022 y

rechazándola en la pretensión de suspensión de los artículos 3º y 4º de la misma,

por las razones antes expuestas.

COSTAS Y HONORARIOS:

5. En cuanto a las costas, habiendo vencimientos parciales y

mutuos, se imponen en un 50% a cada una de las partes y los honorarios de los

profesionales intervinientes se regularán oportunamente.

6. En relación a la contracautela se acepta la juratoria de los

actores quienes deberán ratificarla en sede de esta Cámara.

Así votamos.

A SU TURNO EL SEÑOR VOCAL BARIDON manifestó que hace

uso de la facultad de abstención prevista legalmente.

Con lo que no siendo para más, se dio por finalizado el acto

quedando acordada la siguiente SENTENCIA:

PARANÁ, 13 de diciembre de 2022

VISTO:

Por los fundamentos del Acuerdo que antecede y lo dictaminado

oportunamente por el Ministerio Público Fiscal;SE RESUELVE:

I. HACER LUGAR PARCIALMENTE a la Medida Cautelar de

Suspensión de Ejecución de la Decisión Administrativa impulsada por María


Alicia ERHARDT, Cristian Aníbal NICOLINI, Sergio Javier MARCHESI,

Alcides Norberto BARÓN, Yanina Vanesa MARINELLI, Ernesto Santiago

JACOBI, Ariel Sebastián HEIT, Horacio Raúl BENITEZ, Vilma Susana

BESLER, Luis Matías MAYER, Nicolás Raúl ALANIS, Anahí Betsabé MAIN,

Marino Gonzalo PIEDRABUENA, Alejandra Andrea WAIGEL, Juan Carlos

SCHONFELD, Daniel Fabián PEREZ; y Angela Amalia RIFFEL contra la

Municipalidad de Crespo y en consecuencia:

a) suspender lo dispuesto en los articulos 1º y 2º de la Ordenanza

N° 80 del 5 de Octubre de 2022 y;

b) rechazar la pretensión de suspensión de los artículos 3º y 4º de

la referida ordenaza.

II. DISPONER que, una vez prestada caución juratoria por los

actores, la demandada Municipalidad de Crespo proceda a dar inmediato

cumplimiento, a través del área que corresponda, con lo dispuesto por este

Tribunal en el punto I a) precedente.

III. IMPONER las costas en un 50% para la parte actora y un

50% a la Municipalidad demandada.

IV. DIFERIR la regulación de los honorarios profesionales.

V. Instrumentar por Secretaría la caución juratoria.

Regístrese, notifíquese en la forma prevista en los arts. 1 y 4

del Reglamento de Notificaciones Electrónicas (Ac. Gral. Nº 15/18 STJER),

dejándose expresa constancia que la presente se suscribe mediante firma digital

sin soporte papel.

Hugo Rubén Gonzalez Elias. PresidenteAdriana Acevedo. Vocal de Cámara

Marcelo Baridón. Vocal de Cámara - abstenciónSe registró. CONSTE.

Pablo F. Cattaneo . Secretario

También podría gustarte