Está en la página 1de 38

Honorable Jurado de Enjuiciamiento

de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

///-C U E R D O:
En la ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos,
a los diecinueve días del mes de diciembre de dos mil veintidós, se reúnen las
señoras y los señores integrantes del Honorable Jurado de Enjuiciamiento, a
saber: VERONICA M. MULONE -presidenta- ARMANDO L. GAY, DANIEL OMAR CARUBIA,
LEONARDO PORTELA, GISELA N. SCHUMACHER, GUSTAVO ZAVALLO y ERNESTO LUIS LEISSA,
asistidos del Secretario autorizante, con el objeto de resolver las actuaciones
caratuladas: “FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo Nº 1 de
Concepción del Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL
AMADEO FERNANDEZ, MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN”
BORDIN”.
Practicado el sorteo de ley resultó que la votación debía tener
lugar en el siguiente orden: Sres. Jurados, Dres. CARUBIA, GAY, LEISSA, ZAVALLO,
PORTELA, MULONE y SCHUMACHER.
Examinadas las actuaciones el Honorable Jurado se planteó lo
siguiente:
¿Qué corresponde resolver respecto de la denuncia
promovida por los Dres. Ángel Amadeo Fernández, Matías
Exequiel Melgares y la Dra. María Natalia Bordin contra el
Dr. Eduardo Elías Flores?
A LA CUESTION PROPUESTA EL SEÑOR JURADO CARUBIA,
dijo:
I.- A efectos de otorgar al presente voto un
mínimo grado de claridad expositiva, estimo pertinente
efectuar una breve reseña de la denuncia efectuada y de los
hechos manifestados y, en tal cometido, es dable resaltar las
siguientes cuestiones:
I.1.- En la presente causa identificada con el Nº
249, los Dres. Ángel Amadeo Fernández, Matías Exequiel
Melgares y la Dra. María Natalia Bordin, todos ellos por su
propio derecho y con el patrocinio letrado de los Dres. Rubén
A. Pagliotto y Guillermo R. Mulet, promovieron por ante este
Honorable Jurado de Enjuiciamiento (fs. 144/194), formal
denuncia contra el Dr. Eduardo Elías Flores, Juez del
Trabajo Nº 1 de la ciudad de Concepción del Uruguay,
solicitando a todo evento que, en estado, se proceda a poner
a despacho el presente, ordenándose la apertura del
procedimiento de enjuiciamiento, correr vista al denunciado y
al órgano de acusación a fines de que cada parte sea
escuchada, mandando a producir la prueba ofrecida, para luego
proceder a remover del cargo al magistrado aludido, de
acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Nacional,
Constitución de Entre Ríos, la Ley de Enjuiciamiento
Provincial Nº 9283 y Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Provincia de Entre Ríos Nº 6902, debiéndose inclusive
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

analizar y resolver si, en atención a la manifiesta gravedad


de los hechos que surgen ab initio de los eventos denunciados
y prueba irrefutable adjuntada, características personales
del denunciado y su demostrada falta de límites y prudencia,
no corresponde la suspensión preventiva del magistrado
Eduardo E. Flores mientras dure el trámite de la presenta
causa, a tenor de lo dispuesto por el art. 222 de la
Constitución Provincial, ello en aras a resguardar que la
investigación no sufra distorsiones y obstáculos de ninguna
naturaleza, de mantenerse el funcionario denunciado en el
cargo que ocupa, habida cuenta de que no continúe llevando
adelante conductas contra los denunciantes, muy especialmente
contra la Dra. María Natalia Bordin, contra quien -aseveran-
ha emprendido una cerril, ilegal, ilegítima y hasta
patológica persecución y sistemático plan de denigración y
desgaste, a quien no bastó con sus acosos laborales obligarla
a renunciar a su cargo de Secretaria Letrada interina, sino
también a su propio cargo titularizado de Oficial Principal,
sin perjuicio de que en la actualidad, aunque parezca
inverosímil y desopilante, le ha prohibido su ingreso físico
al juzgado, lo que no sólo la mortifica y discrimina de modo
alevoso e impropio, sino que además le impide el libre
ejercicio de su profesión de letrada del foro, habiendo el
denunciado, de modo artero, falaz y miserable, efectuado una
denuncia penal contra ella, aduciendo que lo habría
amenazado, a lo que adicionan que este último hecho suma un
suceso singular como lo es que el propio juez resulta sujeto
activo del delito de falsa denuncia, tipificado y reprimido
por muestro Cód. Penal en el artículo 245, dando pábulo a que
la letrada Bordin, inicie contra el Dr. Flores querella
criminal por el delito de calumnias, tipificada en el art.
109 de la ley penal de fondo.-
Preliminarmente, sostienen que deben aludir que,
como un deber procesal inexcusable y como imperativo ético
insoslayable, previo a ingresar a los planteos motivacionales
del pedido de enjuiciamiento, a las especiales circunstancias
relativas a este concreto pedido de formación de jury, en el
que se observará que existen varios colegas denunciantes, que
suscriben el presente a partir de distintas situaciones o
causales, todas las cuales quedan subsumidas genéricamente en
la de mal desempeño, incumplimientos funcionales y/o graves
desórdenes de conducta del magistrado denunciado (art. 15,
incisos 6 y 9, Ley N° 9283), señalando también que en algunos
supuestos de los aquí denunciados, se encontrarían también
tipificadas conductas delictivas, al menos, en grado de
aproximación típica, con el objeto de resignificar la aleve
situación institucional que todos estos sucesos generan y que
convierten al denunciado en alguien que no puede permanecer
detentando tan importante cargo y función.-
Concretamente, dicen acusar al Dr. Eduardo E.
Flores por las causales previstas en el art. 15, incs. 6 y 9,
de la Ley Nº 9283, toda vez que el mismo ha cometido actos
que encuadran en la causal de mal desempeño, algunos en
incumplimientos funcionales y otros implican graves
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

desórdenes de conducta, todos los cuales obstan que el


denunciado puedas seguir detentando el cargo y cumpliendo las
funciones de magistrado, a tenor de la ley de
enjuiciamiento.-
Expresan que lo que le achacan a Flores
constituyen graves desórdenes de conducta, inexcusables
comportamientos incompatibles absolutamente con la altísima
función judicial o derechamente violatorios de claras normas
a las cuales deben sujetar su actuación los magistrados de
una república, precedidas del decoro, la prudencia, el
recato, la ejemplaridad y, sobre todo, de un piso mínimo
ético infranqueable, so color de incurrir en cualquiera de
las causales que dan pábulo a la remoción de un magistrado de
su cargo y función, habiendo recurrido el denunciado para la
construcción de sus actos sentenciales a figuras delictuales
para denostar de modo extremo, falaz y maliciosamente la
labor de algunos de los letrados de las partes, incluso para
darle un sentido determinado al acto sentencial, siendo del
caso que si esas conductas delictivas realmente hubiesen
existido, el magistrado, más que nadie, debió por imperio
constitucional haber de inmediato corrido la vista pertinente
al MPF a fin de que este organismo titular de la acción penal
pública, actuara en consecuencia, a fin de no dejar impune la
posible comisión de un hecho delictivo, cometido en el
contexto de un proceso judicial y ante la presencia de un
magistrado como uno de los destinatarios del mismo o, como
hizo en otra oportunidad, haberse negado a correr vista
fiscal frente el expreso y reiterado pedido de los Dres.
Fernández y Melgares -aquí denunciantes- ante la posible
comisión de un hecho delictivo denunciado y expresamente por
los letrados aludidos, lo que podría considerarse, prima
facie, un acto de encubrimiento y de mal desempeño, máxime
cuando quien recibe de forma directa la “notitia criminis” es
el propio juez como director de un proceso, además de
enmarcarse ciertos sucesos protagonizados por el juez
denunciado, en írritos y deleznables actos de abuso y
desviación de poder, acoso laboral y violencia de género,
alguno de los cuales podría haberse motivado en aras de
beneficiar a terceros o al propio juez, con estímulos que son
absolutamente extraños y ajenos a su función, la que se
encuentra suficientemente remunerada por disposición de
normas y reglamentos especiales y como contraprestación al
débito laboral del magistrado.-
Dicen creer que es la primera vez en la larga
historia judicial entrerriana, que un juez castiga a letrados
litigantes del foro y a propios empleados de su juzgado,
cuando sus caprichos e intereses absolutamente personales no
encuentran eco favorable o cuando se inclina a tomar partido
de modo extra legal por dos postulados de algunas de las
partes, colisionando su comportamiento con el inexcusable
deber de objetividad e imparcialidad al que está
indiscutiblemente obligado por manda legal y constitucional,
lo que -afirman- ha generado un clima de tensión extrema,
caracterizado por el miedo de muchos y muchas personas a
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

perder el empleo o colegas que temen represalias del juez


denunciado, que luego incidirán negativamente en los
intereses de sus clientes.-
I.2.- Al detallar los hechos en los que aducen ha
participado el magistrado denunciado, los enumeran por
separado, en primer lugar los que denuncian los Dres.
Melgares y Fernández, y luego, los de la Dra. Bordin, a
saber:
I.2.a.- Hechos denunciados por los abogados
Matías Melgares y Amadeo Fernández: en este supuesto la
denuncia estriba, como hecho o conductas desplegadas por el
Juez Flores, en haber incumplido funciones a su cargo, mal
desempeño y graves desórdenes de conducta, todo lo cual se
produjo en dos pleitos laborales en el que participaron
dichos letrados por una de las partes y en la que -alegan-
muy claramente el juez Eduardo E. Flores se comportó, no sólo
con manifiesta e inexcusable arbitrariedad rayana en
desviación y abuso de poder, sino en una senda claramente
prevaricante, toda vez que su comportamiento desnudó una
especie de infidelidad que atenta no sólo contra los
intereses partiales que representan sino contra la propia
administración de justicia.-
Como "CAUSAL 1", relatan que siendo
patrocinantes, en un caso, se los acusó gratuita, falaz y
descortésmente de haber intentado cometer fraude o estafa
procesal, con toda la carga criminosa y de desdoro
jurisdiccional que ello implica, sostienen que, si como él
mismo insinúa, sus conductas configuraron una tentativa de
estafa o fraude procesal, no se entiende entonces por qué no
cumplió con su inexcusable obligación constitucional de poner
la notitia criminis en conocimiento del MPE, corriéndole
traslado de los testimonios respectivos a fin de que, de
considerarlo así el o la Agente Fiscal en turno, inicien la
IPP, en los términos del art. 212 del CPP, con lo cual,
razonan que la actitud del Juez Flores sólo tuvo en miras de
acusarlos gratuita e injustamente de un delito, máxime siendo
patrocinantes del actor, sólo para sentenciar a favor de la
parte contraria, lo que queda luego apodícticamente
demostrado en las sucesivas sentencias de Cámara y de la Sala
Laboral del STJER, que se sucedieron en orden a alzamientos
recursivos de las partes.-
Transcriben textualmente pasajes de dicha
sentencia recaída en los autos caratulados: "CASARETTO JORGE
MILTON c/EFFE UFFICI S.R.L. s/COBRO DE PESOS"- Expte. 16421,
del Juzgado del Trabajo N° 1, acotan que dicha sentencia es
apelada ante la Excma. Sala del Trabajo de Concepción del
Uruguay que la revoca y rechaza la vista fiscal que
solicitaron por el hecho de que ese tribunal entendió que no
existió la conducta endilgada por el Juez Flores, quien
describe para defenestrarlos la típica conducta exigida para
la estafa procesal que tiene como nota de originalidad
dogmática, la existencia de dos potenciales víctimas: el juez
engañado e inducido a error y la contraparte que sufre por
ese error del juez un menoscabo económico. Luego de precisar
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

que la parte contraria apela por RIL al Superior Tribunal,


afirman que las causales concretas de mal desempeño del juez
y, a la par, de incumplimiento funcional, serian la de
calumniarlos y, a su vez, si él mismo afirma que intentaron
cometer una estafa procesal, por qué razón o motivo no corre
vista al fiscal, con lo cual su conducta como magistrado
encuadraría a la par en la figura típica del incumplimiento
de los deberes de funcionario público, siendo de destacar que
sus actuaciones fueron siempre como patrocinantes, lo cual
agrava su desvalor de acción porque como juez técnico y
supuestamente conocedor del derecho de fondo y procesal, no
podía desconocer las acotadas y distintas responsabilidades
del patrocinante con la de un apoderado.-
Afirman que lo que malintencionadamente no hizo
el juez Flores y que debió hacer al advertir que habrían
intentado supuestamente una estafa procesal, fue poner en
conocimiento de la fiscalía de la jurisdicción, la posible
comisión de un injusto penal de acción pública, de tal suerte
de que el titular de la acción penal, analizada la cuestión,
actúe en consecuencia, porque usó falaz y temerariamente esa
situación para inclinar la balanza en favor de la contraparte
y, a la par, hacerlos cargar con las costas del proceso,
cobrándose contra ellos antiguos desencuentros con el
magistrado, a quien alguna vez uno de ellos no satisfizo una
aspiración u objetivo pretendido por Flores que no era
obligatoria en absoluto para nadie.-
Al referir a la "CAUSAL 2", referencian los autos
"SANCHEZ ROBERTO MARCELO c/GOMEZ JOSE OMAR S/COBRO DE PESOS"-
Expte. 16661, manifiestan los denunciantes que expresamente
le solicitaron corra vista al fiscal porque la testimonial y
el documento emitido por el testigo determinó y configuró un
evidente supuesto caso de falso testimonio y adulteración de
instrumento privado, ante lo cual y a pesar de su fundado y
expreso pedido, el Juez Flores, de modo desopilante e
increíble, reincide en violar positivos deberes a su cargo,
al estar frente a la posible comisión de uno o varios
ilícitos y negarse a correr vista al MPF.-
Destacan que la autorización que reconoce el
testigo como por él mismo emitida, se contrapone con lo
normativamente dispuesto, toda vez que claramente el DNU
establece que la misma autorización solamente puede ser
emitida por empleadores, es por ello que -afirman- no se
entiende el motivo por el cual el juez Flores emite sentencia
contraria al cliente de los letrados aquí denunciantes,
quienes aclaran que en modo alguno y bajo ninguna
circunstancia, se pretende formación de jury contra un juez
por resultar su sentencia contraria a sus expectativas,
puesto que ello sería, además de un dislate procesal, un
error en el cabal entendimiento de la finalidad que persigue
un procedimiento como el instado, que tampoco juzga delitos,
sino causales que obstan la prosecución de un magistrado como
tal en su cargo, pues para ello cuentan, como lo hicieron,
con herramientas procesales de alzamientos recursivos, ni
mucho menos como represalia personal por encono, sino que a
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

través de sendos fallos claramente campea de modo constante


una actitud indecorosa y hasta abusiva de parte del
magistrado que difícilmente puede disimular el enojo que
desde hace tiempo guarda contra estos letrados y por motivos
absolutamente ajenos a la faena propia del ejercicio
profesional en el ámbito del fuero laboral, además de
inclinar su pluma siempre en contra de sus postulados
partiales, inventando descaradamente situaciones que no
existieron o, derechamente, endilgándoles conductas
delictivas como las del fraude o estafa procesal que enuncia
sin ambages o “ignorando” normas vigentes o, si se quiere,
bordeando conductas prevaricantes, todo lo cual encierra
causales de falta de decoro, incumplimiento funcional o mal
desempeño.-
Reafirman que en un caso el Magistrado Eduardo
Flores, ante un delito extremadamente grave como lo es una
supuesta estafa procesal, no corrió vista al Fiscal como era
su inexcusable e indelegable obligación funcional, y en otro
caso, también existiendo posibles hechos delictivos cometidos
en el contexto de un pleito judicial, a pesar de su expreso
pedido, se negó a poner tales hechos en conocimiento del
MPF.-
En el primer caso, aducen que Flores utiliza de
modo subalterno e infamante, pero también mendaz y
temerariamente la “existencia de un supuesto intento de
estafa procesal”, con la única, aviesa y subalterna intención
de construir motivos aparentes sobre los cuales apontocar un
fallo adverso, con más la carga adicional de hacerles pagar
las costas causídicas, y en el segundo caso, el Juez Flores
de modo ostensible e inexcusable, habría encubierto la
comisión de posibles delitos de acción pública como son el
falso testimonio y la falsificación de instrumento privado,
también con la insana intención de perjudicar los intereses
del sujeto por ellos representado, al haber hecho caso omiso
de correr vista al MPF, tal fue el expreso pedido ante la
posible comisión de conductas criminosas con encuadramiento
en el catálogo represivo.-
En lo atinente a los hechos denunciados por la
abogada Natalia Bordin, ésta afirma que se presenta con el
propósito de denunciar una serie de episodios sistemáticos de
grave violencia laboral y personal, caracterizados por un
ostensible e inexcusable abuso y desviación de poder,
ejercidos por el Dr. Eduardo Flores hacia su persona y su
familia.-
En el relato de los eventos, según ella más
importantes, pone de manifiesto de qué manera su vínculo con
el Dr. Flores ha mutado a lo largo de los años, dado que si
bien supieron construir una relación laboral y personal
signada por la camaradería profesional durante los primeros
años de trabajo conjunto, con el correr del tiempo y de
manera totalmente impune, insidiosa y arbitraria, por razones
que nunca explicitó, el Dr. Flores ha mutado en la forma de
relacionarse hacia ella, ejerciendo una serie de acciones
orientadas no solamente a atentar contra su desarrollo y
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

ejercicio profesional, sino además a quebrarla psicológica y


emocionalmente, habiendo perpetuado sus prácticas de
hostigamiento hacia ella y su familia, llegando inclusive a
armar en su contra causas falsas que, dado el poder y la
impunidad que le confieren su cargo, le ha permitido
desestabilizarla a ella y a los suyos de manera perversa,
provocándoles efectos devastadores.-
Dice radicar esta denuncia para frenar de una
buena vez y para siempre su dinámica de abuso y maltrato, de
la cual -afirma- no ser la única víctima. Relató haberse
recibido en el año 2010, encontrándose ya inserta plenamente
en el ambiente profesional, gracias a unas prácticas en el
Juzgado de Familia, además de haber trabajado en un estudio
jurídico y, tras cinco años de desempeño laboral en el Poder
Judicial y ascensos concursados, accedió en el año 2017 al
cargo de Oficial Principal en el Juzgado del Trabajo Nº 1 de
Concepción del Uruguay mediante concurso. Manifiesta que en
Abril del año 2020, en virtud de la vacante generada por la
renuncia del entonces secretario suplente, Dr. Jorge Yuri, el
Dr. Flores le ofrece la suplencia en el cargo de Secretaria,
lo que acepta con mucho ánimo y ansias debido a la
oportunidad que le significaba, comenzando a entablar con el
Dr. Flores una relación de amistad que unió a sus familias,
forjando él un vínculo cercano con su marido, José Luis
Rebacco, y amigos suyos, con quienes compartían la pesca y
otros momentos de esparcimiento, días de playa, almuerzos y
cenas en familia, entre otros ámbitos de sociabilización,
procurando, inclusive, asistirlos al Juez Flores y su familia
en lo que precisen, dado que se habían mudado hacía pocos
años a Concepción del Uruguay.-
Añade que el diálogo con el Dr. Flores era
continuo y cotidiano, se cursaban mensajes en forma diaria,
incluso en vacaciones, feriados y fines de semana, estaban
siempre dispuestos a atender las inquietudes profesionales
que pudieran surgirle al otro y trabajaban conjuntamente la
totalidad de los casos que eran remitidos al Juzgado, nombra
a quienes conformaban el equipo de trabajo, califica al clima
laboral como óptimo, de respeto y compañerismo. Describe la
buena relación que supieron llevar en común, de hecho dice
haber decidido postergar la traslación física al despacho de
la secretaría en el 2020 p10ara no perder la cercanía física
con el equipo, que tan oportuna resultaba para invitar a las
reflexiones y las puestas en común. Destaca que emprendieron
durante el 2020, junto al Dr. Flores, el dictado de una serie
de capacitaciones profesionales: las “Audiencias en el
proceso Oral” para la Escuela Judicial del Estado de México
(3/8/2020) y las “Jornadas de Derecho Laboral” para el
Colegio de Abogados de Entre Ríos (27/11/2020 y 3/12/2020),
además de publicaciones conjuntas de artículos jurídicos,
clima productivo que reforzaba su entusiasmo laboral y
multiplicaba sus intereses respecto a su carrera
profesional.-
Hizo referencia a la mecánica de trabajo durante
la pandemia, coincidente con el comienzo de su suplencia al
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

cargo de la Secretaría, aclarando que, con el correr del


tiempo y en virtud de su accionar en audiencias y frente a
circunstancias laborales, fue conociendo más en profundidad
su carácter irritable, su personalidad hostil y autoritaria,
acompañada, muchas veces, de violencia verbal, cuando no
gestual, viendo el destrato hacia otros profesionales cuando
no se comportaban de acuerdo a sus expectativas en el
desarrollo de las audiencias u observaban sus decisiones.
Marcó, como punto de inflexión, el mes de junio del año 2021,
cuando el Dr. Flores le comenzó a mencionar la idea de
elaborar un proyecto de Reglamento de Empresas. Hace
referencia a un audio de whatsapp enviado el 21/6/21 en el
cual le comentaba respecto a que había charlado del tema con
su marido en un viaje que llevaron a cabo ambos. Dijo
desconocer cuál era el propósito del Reglamento, que sus
palabras sobre este tema eran difusas, poco claras y por
momentos encriptadas, como que siempre le quedaba algo más
por decirle que no hacía, que eventualmente le explicó que se
trataba de una suerte de guía de buenas prácticas
recomendadas para empleadores de grandes empresas, con el
propósito velado de evadir conflictos de orden judicial
laboral, mencionando como uno de los puntos del Reglamento la
creación de una oficina virtual de Género.-
Asevera que el diseño del Reglamento le resultaba
éticamente incompatible con la práctica profesional judicial
en el ámbito laboral, pero para evitar conflictos prefirió no
emitir opinión, aunque siempre le hizo ruido su nunca
aclarado proyecto y menos que le pidiera que ciertas cosas
debían ser enviadas al celular de su esposo y no al suyo,
sumadas a algunas actitudes suyas que trasuntaban ciertos
objetivos económicos por fuera de su función judicial, pero
orientado al sector empresario. Continuó con dedicación a las
tareas cotidianas, propias a las fechas cercanas a la feria
judicial, sin emitir opinión sobre la proposición, hasta que
el día 5/7/2021, en el comienzo de la última semana antes de
la feria de invierno, el Dr. Flores, esgrimiendo ya otro tono
y sin ninguna amabilidad, le exigía concretamente su
colaboración para la tarea “extra-laboral” mencionada, el
armado del mentado proyecto, pensando ingenuamente que se
trataría de alguna publicación o algo similar del orden
académico, no más que eso, pero algunas actitudes de Flores
sobre ese aspecto le despertaban cada vez más dudas, pugnando
éste de manera cada vez más insistente, por el
involucramiento de su marido en las negociaciones con las
empresas interesadas en el Reglamento, dado su contacto
profesional con empresas de la industria alimenticia.-
Refiere sobre un mail que le envió el denunciado
y acota que en consideración a la naturaleza judicial de su
trabajo era ética y deontológicamente incompatible con el
diseño del Reglamento y más aún con los objetivos que
evidentemente perseguía el magistrado y, pese a la
incomodidad que le provocaba la insistencia amenazante del
Dr. Flores para que tanto ella como su marido participen del
proyecto, decide no prestar su firma ni avalar el mencionado
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

Reglamento, en procura de no involucrarse y buscar la forma


más cordial de expresar su negativa a participar sin provocar
en el Dr. Flores las actitudes de ofuscamiento y maltrato que
ya lo caracterizaban, situación que exigía de su parte un
trato cuidadoso y excesivamente atento para evitar cualquier
tensión, manifestándole luego su decisión inquebrantable de
no participar del proyecto por cuestiones de incompatibilidad
de la práctica profesional y porque resultaba éticamente
impropio de un funcionario judicial, luego de lo cual él se
mostró muy molesto y comenzó a ejercer una serie de actitudes
hacia su persona características del acoso laboral,
psicológico y moral, orientadas a desmoralizar su práctica
profesional, a destruir las redes de contención y trabajo ya
generadas con el equipo, a obstaculizar el ejercicio de sus
tareas laborales y, en última instancia, a forzar su
renuncia.-
En el juzgado, el Dr. Flores comenzó ignorándola
por completo, retirándole el saludo y la palabra, volviéndose
la actividad laboral francamente imposible e insoportable, en
un clima tenso y de violencia larvada. Sostiene que la
evitaba sistemáticamente, le respondía de manera cortante
cuando se dirigía a él, limitó sustantivamente las tareas que
realizaba en el juzgado y, en más de una oportunidad, la
maltrató y ridiculizó frente al resto del equipo, pensando en
un principio que se trataba de una situación pasajera que se
resolvería con el paso del tiempo, de hecho, durante la feria
judicial recibe un saludo por whatsapp del Dr. Flores para el
día del amigo, lo que la llevó a suponer que su enojo e
irritación habían cedido, pese a lo cual, al retornar tras la
feria judicial continuaba sin dirigirle la palabra. Señala
que cada vez que debía ingresar a su despacho con los legajos
de las audiencias de la fecha para entregárselas, se limitaba
a señalarle con el dedo el espacio del escritorio donde debía
dejárselos, y luego le daba la espalda, pero sin dirigirle la
palabra, excluyéndola de las reuniones de equipo orientadas a
tratar cuestiones procesales de las causas, canalizando las
pocas indicaciones sobre las causas a través de sus
compañeros.-
Indica que, pese a las vicisitudes, comenzó a
armar su carpeta de antecedentes para postularse al concurso
abierto de Secretaria titular del Juzgado en Civil y
Comercial Nº 2 de la ciudad, cuya inscripción realizó el día
16/9/2021, pero las circunstancias empeoraban a pasos
agigantados y el clima laboral general se iba enrareciendo,
fruto de esta situación de hostilidad permanente. Afirma que
hacia el mes de octubre el acoso laboral y moral se agudizó,
ya que el Dr. Flores empezó a apartarla de las labores que le
correspondían, generándole un vacío laboral profundamente
desmoralizante, derivando la confección de liquidaciones
contables y el control de las sentencias antes de ser
consignadas en procesal a Brenda Grantón, abogada del equipo
que ingresó a realizar la suplencia de su cargo de oficial
principal una vez que ella asumió la secretaría y que
actualmente se desempeña como secretaria suplente. Pensó que,
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

tal vez, la solución a su padecimiento era hacerse a un lado


del cargo de la secretaría renunciando al mismo, pero al
manifestarle esta posibilidad a sus compañeros, le pedían que
lo piense, que aguante y espere hasta el comienzo de la feria
para poder calmarse y pensar fríamente la decisión.-
Como consecuencia de esta situación, comenta que
fue desarrollando con el correr de las semanas un cuadro
depresivo, le costaba salir de la cama, afrontar sus tareas
cotidianas, no podía pensar en otra cosa que no sea el
profundo hostigamiento que el Dr. Flores le provocaba en su
espacio de trabajo, lo que la llevó a limitar su concurrencia
al juzgado en el horario vespertino, con el único propósito
de evitar cruzárselo. Dentro de su mecanismo de maltrato
buscaba generar supuestos de falta de cumplimiento,
acusándola de no cumplimentar debidamente con sus tareas,
trayendo a colación una situación vivida en oportunidad en
que estaba el Dr. Ardoy a cargo del juzgado. Destaca que, con
intenciones de tomar distancia de este agotamiento y poder
enfocarse en sus proyectos laborales, decidió tomar su
licencia compensatoria desde los días 18 de octubre al 2 de
noviembre de 2021, empeorando las condiciones de acoso
laboral al retorno de la licencia, denigrándola y poniendo en
duda sus aptitudes profesionales. Advierte que, más que
fiscalizar su práctica, el oscuro y perverso propósito era
desviarla nuevamente de sus actividades correspondientes, lo
que le generó muchísima angustia.-
Relata que al ingresar a su oficina para charlar
sobre el tema, le preguntó por qué ponía en duda la fidelidad
de su trabajo, y el Dr. Flores levantó los hombros y le
respondió “¿Vos no podés hacer lo que se te pide callada la
boca?”, ante lo cual, su compañero Mauricio Caffa la consoló.
Agrega que ese mismo día -20/12/2021- agotada, hastiada y
ahogada en llanto, le envió un mensaje de whatsapp al
psiquiatra de tribunales Dr. Cabelluzzi pidiéndole el
contacto de un psicólogo profesional. Cuenta una situación
vivida con el Dr. Peragallo, un abogado del foro de
Concepción del Uruguay, en relación con un escrito digital en
la mesa virtual y resalta que decide renunciar el 1º/2/2022
al cargo de la suplencia de la secretaría y solicitar una
licencia sin goce de haberes de su cargo de oficial
principal, ya que dicho cargo pertenecía también al juzgado
y, de no mediar licencia, hubiera debido continuar en
subordinación laboral en relación al Dr. Flores; y si bien
esta decisión le significó un fuerte perjuicio económico,
prefirió priorizar su estabilidad mental, presentando
finalmente el escrito de renuncia y solicitud de licencia por
seis meses, señalándole con el dedo que lo deje sobre el
escritorio, sin decirle una sola palabra más.-
Manifiesta que el Dr. Flores en vez de ocuparse
de enviar inmediatamente la renuncia al Superior Tribunal de
Justicia, a los 15 minutos la convoca a la Jefa de Despacho,
Stella Maris Rougier, y a ella a su oficina, indicándole a
esta última que a partir de ese momento todos los proveídos
debían pasarlos a su sistema para el control y a ella le
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

comunica que le había realizado en ese instante cinco pedidos


de informes en las actuaciones N° 16193, 16027, 16059, 16636,
14874, sobre particularidades procesales que normalmente
solían atender de forma conjunta y verbal entre todo el
equipo para buscar la solución, relevándola de todas las
tareas de contenido jurídico.-
Ante la búsqueda de ayuda profesional, concertó
una consulta con la psicóloga Natalia Martina Leiva, MP 1350,
quien le indica reposo laboral por un período de 28 días
debido al cuadro de estrés que padecía. El día viernes 4 de
febrero de 2022 se comunica por mensaje de whatsapp con la
Oficina de la Mujer solicitando asesoramiento para poder
manejar su situación y siendo atendida por María Laura
Deshayes, le aconseja con mucha cordialidad que se comunique
telefónicamente. Finalmente, el día 11/2/2022, le aceptan su
renuncia a la suplencia de la Secretaria y el día 2/3/2022 le
otorgaron la licencia sin goce de haberes por el plazo de
seis meses, motivo por el cual, solicitó autorización para
ejercer la profesión el 7/3/2022, pedido que fue denegado el
18/4/2022, lo que la llevó, ante la necesidad de generar
ingresos y la imposibilidad anímica y emocional de volver a
desempeñarse en el juzgado cerca del Dr. Flores, a renunciar
a su cargo titular, lo que es aceptado el día 2/5/2022,
solicitando luego de ello la rehabilitación de su matrícula
para ejercer.-
Señala que el día 28 o 29 de marzo del corriente
año, el Dr. Flores increpó a José María Merello (amigo íntimo
de su marido, y con quienes compartían las salidas de pesca),
frente a su lugar de trabajo en la Fiscalía Federal,
gritándole que su esposo no tenía el nivel para enfrentarse
con él y provocativamente le indicaba que se animen a
acercarse a su casa. Destaca que, posteriormente, el Dr.
Flores inició una mediación contra su cónyuge por “División
de condominio con más repetición de sumas de dinero (gastos
en interés común) e indemnización de daños y perjuicios”, por
la venta de una lancha compartida, lo que tomó como un
hostigamiento hacia ella y los suyos, dado que su marido
siempre estuvo de acuerdo con la división de bienes,
llevándose a cabo la audiencia por parte del Dr. Martín
Tálamo el día 12/5/2022, presentándose su marido con
patrocinio letrado, soportando que el Dr. Flores le
profiriera insultos denigrantes tales como “zaparrastroso”,
“delincuente”, “impresentable”, entre otros, habiendo
fracasado la mediación.-
Luego de ello, resalta que el día 23/6/2022 fue
notificada de un nuevo pedido de mediación a su marido por
“Restitución de sumas de dinero e indemnización de daños”, un
episodio más en la serie de hostigamientos judiciales que
dicen están recibiendo. Relata que el día 24/6/2022 se
comunica con su ex compañera de trabajo Luciana Nomellini
para contestarle un mensaje que le había enviado el día
anterior y, como debía realizar una gestión rápida en el
juzgado de paz, le consulta si estaba el Dr. Flores presente
en el juzgado para evitar cruzarlo, contestándole que se
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

retiraba a las 11 horas, por lo que cuando terminó su gestión


al mediodía pasó a saludarlos. Expresa que, a la semana
siguiente, el día 30/6/2022, se llevó a cabo una audiencia de
conciliación de un proceso que trabajó en conjunto por la
parte demandada con el Dr. Diego Braslavsky, quien se
presentó como patrocinante acompañando a la clienta dado que
ella no se encontraba en condiciones de afrontar la situación
de incertidumbre que le genera el trato del Dr. Flores,
manifestándole a la salida de dicha audiencia el abogado de
la parte actora al colega Braslasky que el Dr. Flores le
contó que la había denunciado penalmente, por lo que decide
escribirle a su ex compañero de trabajo Mauricio Caffa, quien
le manifiesta que “se pudrió todo” por su visita del día
viernes y que tenían indicación del Dr. Flores de no dejarla
entrar al juzgado.-
Luego de haber tomado conocimiento de la
situación vivida en el juzgado después de su visita, se
comunica con Luciana Nomellini y Lara Goycoechea, quienes le
cuentan que el día lunes siguiente llegó el Dr. Flores al
juzgado ofuscado, reunió a todo el equipo en la oficina
general y comenzó a gritarles que sabía que la habían dejado
ingresar al juzgado, endilgándole directamente a Luciana
Nomellini estar averiguando datos de su vida personal con el
objeto de informármelos y todo ello tener relación con
supuestas amenazas a su familia, volviéndose hostil el trato
laboral de Flores con ellas, indicándole incluso a Lara
Goycoechea que no se dirija más a él, que lo que tenga que
tratar lo haga por medio de la Secretaria.-
Luego de ello, agrega que fueron citadas por
fiscalía para brindar testimonio sobre el hecho de su visita
al juzgado y respecto de los asuntos conversados en dicha
oportunidad, dado que, según se desprendía del testimonio de
Brenda Granton, había amenazas que yo habría efectuado al Dr.
Flores. Añade que todo esto generó en sus ex compañeras
Luciana Nomellini y Lara Goycoechea angustia y miedo, por lo
que iniciaron terapia y se comunicaron con el psiquiatra de
AJER Germán Canteros, quien se encontraría elaborando un
informe para presentar ante el STJ sobre lo sucedido. Expresa
que se ha enterado por profesionales del derecho, que el Juez
Flores en audiencias que nada tienen que ver con su
intervención profesional, cuenta que la denunció porque
supuestamente ella ingresó a robar a su despacho, lo que
califica como otro acto demencial y perverso de un alienado
juez que ya ha perdido todo quicio y cartabón ético propios
de su alta función como Juez de una República.-
Cataloga al perfil del denunciado como claramente
autoritario, violento, despótico, irrespetuoso, desfachatado
e indecoroso, que jamás resiste o tolera que se contradigan
sus exigencias, caprichos o pedidos siempre en su único y
exclusivo beneficio económico, extraviando muchas veces su
conducta por arcanos andariveles de la sinrazón, la
desmesura, el desdén por mínimas normas éticas que ningún
juez puede dejar de respetar. Hace referencia a otras
personas que han transitado por lo mismo pero que, por miedo,
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

no se animan a denunciar y, en tal sentido, relata lo


acontecido con la abogada Leylen Irungaray, quien prestó
servicios para el poder judicial hasta el año 2018 e integró
parte del equipo que lideró como juez el Dr. Flores en su
primer año aquí en la ciudad y que actualmente se desempeña
profesionalmente como abogada en un estudio jurídico donde
también lo hace otra profesional, Norma Aguet. Menciona que
en agosto del 2020 el Dr. Eduardo Flores le manifestó que su
esposa, Julia Peragallo, tenía intenciones de realizar tareas
de procuración y le solicitó si podía encomendarle la
ejecución de tareas para que pueda realizar desde su casa,
recibiendo el 5/3/21 un whatsapp del Dr. Flores refiriendo a
un contrato que había elaborado para darle tranquilidad a la
profesional Dra. Aguet, enviando el 8/3/21 la señora
Peragallo un mail con el contrato en archivo adjunto,
refiriendo a que dicho convenio lo escribió “Tato” (apodo del
Dr. Flores). Indica que, a comienzos del corriente año Julia
Peragallo inicia contra Norma Aguet, en el Juzgado Civil y
Comercial N° 1 de la Ciudad de Concepción del Uruguay, una
medida preliminar y prueba anticipada, con el patrocinio del
Dr. Sergio Abete, profesional dedicado mayormente a la
tramitación de causas en el fuero laboral, con quien el Dr.
Flores tiene una relación de íntima amistad y respecto de
quien no obran excusaciones.-
Este último hecho relatado se relaciona con el
incumplimiento de su inexorable obligación de excusarse en
las causas tramitadas por una de las partes por la letrada
Irungaray, socia de la Dra. Aguet. Señala que las conductas
concretas y actitudes endilgadas como francamente disvaliosas
al juez Flores, violentan clara y contundentemente las
llamadas Reglas de Bangalore para funcionarios y magistrados
sobre la conducta judicial (Naciones Unidas - Nueva York,
2013). Indica que otros jurados de enjuiciamientos del país
han destituido magistrados por estar incursos en la misma
causal atribuida al Dr. Flores, inclusive con menor gravedad.
En este sentido, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
de la Nación, con distinta integración en diversos juicios
juzgó y removió a los Dres. Víctor Hermes Brussa y
Faggionatto Márquez y al Camarista Federal de Mendoza Luis
Miret, ante la omisión de inhibirse en determinadas causas,
citando además el veredicto “Brusa” del 30/3/2000.-
Alega que el magistrado denunciado, en el mensaje
de whatsapp enviado a la Dra. Irungaray, dejó plasmado de
modo indubitable un claro acto de grave desorden de conducta,
incumplimiento funcional y mal desempeño, echando manos de
modo espurio y temerario, al menos como un acto preparatorio
para evitar excusaciones o que lo recusaran en el futuro, un
instrumento contractual a favor de su mujer, Julia Peragallo,
que estuviera sólo suscripto por la Dra. Aguet o
exclusivamente a nombre de ésta como una de las partes y no
también de su socia de Irungaray que sí pleiteaba en el fuero
laboral y, en muchos casos, en el mismísimo juzgado de
titularidad del Dr. Eduardo Flores, lo que ubica su mal
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

desempeño en una de las causales de remoción de magistrados y


funcionarios a través del Jury de Enjuiciamiento.-
Los denunciantes afirman que lo expuesto hace
incurrir al magistrado denunciado en la causal prevista en el
art. 15 inc. 6 de la ley 9283, causal que claramente es la
que encuadra el acoso laboral en un contexto de violencia de
género acometido por el Juez Flores en perjuicio de la Dra.
Natalia Bordin. Hacen valoraciones en relación al acoso
laboral, a los actos persecutorios, maltratos psicológicos y
denigratorios, francamente discriminatorios contra la ex
Secretaria Letrada del juzgado, en un claro contexto de
violencia de género. Testifica que, contra ella, el
denunciado cometió acoso laboral, desde que decidió iniciar
un ataque impiadoso hacia su persona, caracterizado por
comentarios hostiles y humillantes, de descalificación
profesional expresados en presencia de los compañeros de
trabajo o incluso en privado, lo que la llevó a renunciar, no
solamente a su cargo interino como actuaria, sino también al
titular al que accedió por concurso en un cargo en el
escalafón de la carrera judicial, quitándole selectivamente
las tareas que requerían de mayor elaboración jurídica,
amenazándola de manera velada de tal suerte de coaccionarla y
modificándole las atribuciones o responsabilidades de su
puesto de trabajo, sin decirle nada, hasta reducir su
actuación a la mínima expresión.-
Se explaya sobre el mobbing y las secuelas que el
mismo trae aparejado y aclara que lo denunció, no solamente
por ella, sino también por muchas otras mujeres que no se
animan a ponerle límites a estos -según su criterio-
acosadores y que callan durante mucho tiempo por temor a
represalias de sus superiores embestidos de poder y cierta
pátina de “prestigio”, enumera las estrategias y modalidades
que adopta. Entiende que la causal en la que se deberán
subsumir o encuadrar los hechos, actos e inconductas graves
del Juez denunciado es en la de grave desorden de conducta
además de sostener que éste no cuenta con el equilibrio
emocional, ni la prudencia ni el recato necesario e
indispensable para continuar detentando su rol de juez, pues
sus desatinos ostensibles e impúdicos, han ido in crescendo
y, lejos de hacer un alto en ellos y de llamarse al recato,
cada día que pasa van siendo más las personas víctimas de su
accionar, cargado de perversidad, obsesiones y violencia
larvada, generando un malestar, miedo y desazón en sus
empleados del juzgado, enrareciendo de modo muy negativo el
clima o ambiente de trabajo.-
Como síntesis conclusiva de las acusaciones,
destaca estar convencida de la necesidad de formularle un
reproche político al juez Eduardo E. Flores, procurando, ya
no por ella sino por las que están y las que vendrán, que el
Poder Judicial se instituya en un modelo de respeto
irrestricto de los derechos de las mujeres reconocidos en los
Instrumentos Internacionales.-
Agregan los denunciantes que frente a la
contradicción insuperable entre la declaración testimonial
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

del Sr. Cairo con las constancias de la causa y el Decreto Nº


287/2020, se estaría en presencia de dos injustos graves en
el contexto de la causa: falso testimonio y/o falsificación
de instrumento privado, lo que ameritó que solicitaran la
pertinente vista al MPF de tal suerte de anoticiarlo de la
posible existencia delictual, lo cual fue absolutamente
desoído por el Juez Flores, negándose a ello sin causa alguna
ni motivaciones siquiera aparentes. En definitiva, dicen
endilgarle al juez Flores distintos comportamientos
disruptivos, todos los cuales encuadran de modo indudable en
causales de destitución, pues todos ellos trasuntan una
absoluta falta de decoro e incluso de escrúpulos de su parte,
desde abstenerse de modo temerario y cargado de mala fe de
correr la vista al MPF ante la posible comisión del delito de
Estafa Procesal endilgada injusta y falazmente a los Dres.
Melgares y Fernández, en una clara maniobra tendiente a
procurar fundamentar un fallo adverso a los intereses
representados por sendos letrados.-
Mencionan que luego está el suceso acaecido con
la Dra. Leylen Irungaray, a quien le pidió si había algún
tipo de procuración o trámite que le pudiera realizar su
esposa, Julia Peragallo, pedido que fue totalmente informal
en principio, pero enviándole luego y sorpresivamente un
contrato redactado por el propio Juez Flores, con la firma
sola de su esposa, pero relacionándola con la Dra. Aguet, de
tal suerte que “él no tuviera que excusarse en las causas que
llevaba adelante la Dra. Irungaray en su juzgado”, generando
un mecanismo que impidiera futuras excusaciones de su parte o
recusaciones de parte de colegas que conocieran que la esposa
del Juez Flores procuraba algunos trámites de la Dra.
Irungaray que, al ser la patrocinante de la reconocida
empresa Granja Tres Arroyos, tramita un importante volumen de
pleitos laborales, muchos de ellos en el Juzgado Laboral Nº 1
de su titularidad. También el involucrar a la Dra. Bordin en
su proyecto personal de generar un protocolo de actuación
dentro de grandes empresas dentro de las cuales se produjeran
conflictos laborales de variopinta naturaleza, proyecto que
no fue un aporte intelectual desinteresado del Dr. Flores al
Derecho Laboral, sino un negocio pensado en su provecho
personal, pero formalmente administrado y procurado por
profesionales independientes, de tal suerte de no aparecer,
desde ya, el juez laboral formando parte de ello.-
Consideran que quedan expuestas claramente y con
proficua y profusa prueba en respaldo, las causales que
ameritan la destitución del Juez Eduardo Flores, Titular del
Juzgado Laboral Nº 1 de Concepción del Uruguay, por
encuadrarse su conducta en las causales previstas
expresamente en los incisos 6 y 9 del art. 15 del citado
plexo normativo, las que pueden resumirse como de mal
desempeño, incumplimientos funcionales y graves desórdenes de
conducta.-
Se efectúa en la denuncia un listado cronológico
de las renuncias de la Dra. Bordin y las distintas
resoluciones dictadas y destaca la letrada, como nota de
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

color, que puede demostrar que el juez Flores sabe y conoce


perfectamente de qué se trata un acoso laboral y qué es y
cómo se configura la violencia de género, porque en fecha 8
de Julio de 2022, en el Programa “NO SE LO CUENTES A NADIE”
que se emite por Radio Animal FM -100.7 del dial, sita en
calle Perú N” 496 de Concepción del Uruguay y conducido por
Gerardo Robin, el Juez Laboral Eduardo Flores disertó sobre
“Violencia y Acoso laboral, derecho de los Trabajadores/as y
trámite de la denuncia”, temática sobre la que se explayó con
sólidos conocimientos, aunque su práctica cotidiana se
contraponga y dé de bruces con el bagaje teórico que predica
y sobre el que pretende conformar reglamentaciones y
protocolos para que terceros letrados, no él, canalicen los
mismos en empresas a las que seguramente los profesionales
cobrarán por su asesoramiento, no quedándome claro, aunque sí
lo barrunto, cuál sería la participación económica del Juez
denunciado por acosador, violento, incumplidor de deberes
funcionales y posibles o eventuales encubrimientos de delitos
cometidos por terceros en el marco de un pleito laboral
sometido a su análisis y resolución posterior.-
Por último, peticionan se tenga por interpuesta
denuncia contra el Juez de Primera Instancia del Trabajo N° 1
de Concepción del Uruguay y su jurisdicción, Dr. Eduardo
Elías Flores, solicitando la remoción del mismo y que se le
imprima trámite de rigor, con la premura del caso; por
ofrecida la prueba respectiva, en sus distintas modalidades y
formas; se analice lo dispuesto en el art. 222 de la
Constitución Provincial y dada la gravedad y cantidad de las
faltas y omisiones cometidas por el Juez Eduardo Flores,
preventivamente se lo suspenda en el cargo; oportunamente, se
lo remueva de su cargo por configurarse las causales del art.
15 incisos 6) Conducta pública o privada incompatible con las
funciones a su cargo y 9) Mal desempeño de sus funciones
(Texto conforme Ley Nº 9513 B.O. 8/9/03) y se remitan las
actuaciones a la justicia penal para que investigue si las
omisiones en que ha incurrido el magistrado denunciado por
Melgares y Fernández como los demás actos desplegados contra
Bordin e Irungaray, pudieran encuadrar eventualmente en
algunos de los tipos penales por delitos en el ejercicio de
sus funciones.-
II.- Corrida la vista de la denuncia incoada en
su contra, el Dr. Eduardo Elías Flores, con el patrocinio
letrado de la Dra. Patricia Analía Valín y el Dr. Miguel
Ángel Cullen, procedió a evacuar la misma, pudiéndose
resaltar las siguientes consideraciones:
Comienza diciendo que los denunciantes persiguen
un objetivo primordial, cual es el de lograr la causal de
recusación del inc. 6 del art. 14 del CPCC, para lo cual
requieren que este Honorable de curso a la denuncia
disponiendo la apertura de la causa. Aduce que esta denuncia
se fue gestando entre los denunciantes, varios meses antes a
que se formalizara, estando aún en el cargo de Secretaria del
Juzgado la Sra. Bordin, quien fue expresando a distintas
personas, entre ellas a empleadas del tribunal, que se estaba
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

preparando la presente denuncia, la que observa como un


agravio personal mucho más que funcional a poco de leer los
motivos sobre los que pretende fundar el proceso que hoy le
toca atravesar.-
Afirma que los colegas Fernández y Melgares, ya
lo han recusado por otras razones en reiteradas ocasiones
ante la Cámara de Apelaciones de su jurisdicción, que
invariablemente rechazó sus planteos por improcedentes al no
haber incurrido en ninguna causal de apartamiento. Ahora lo
están intentando por esta vía, con el propósito de que no
tramite ni decida sus juicios, siendo ésa la verdadera razón
de esta denuncia respecto de los abogados Fernández y
Melgares.-
Sostiene que la motivación de Bordin surge de sus
propios dichos, al expresar explícitamente que radica su
denuncia para “frenar” lo que califica erróneamente como
hostigamientos de su parte hacia ella y su familia
“armándole” causas. Aclara que tiene emprendidas diversas
acciones legales contra su esposo, dirigidas al recupero de
las sumas de dinero que le entregó y no restituyó en su
totalidad, así como por la división del condominio existente
sobre una embarcación, el recupero de bienes de su propiedad
y la reparación de daños causados al abusar de su confianza,
todas acciones entabladas ante los tribunales competentes y
referidos a la protección de sus derechos que considera
conculcados y que, en definitiva serán resueltos por la
magistratura, no existiendo ningún tipo de “armado” de causa
o situación asimilable, entendiendo que en todo caso serán
los tribunales actuantes quienes decidirán sobre sus
reclamos.-
Aclara que encara su defensa, no como un
irrenunciable derecho que le asiste, sino como una verdadera
obligación del alto cargo que ostenta de explicar y demostrar
que, en el caso, ejerció la judicatura cumpliendo
acabadamente con la función de manera inobjetable, no
ingresando a los agravios personales de los que dice haber
sido víctima en el escrito de denuncia, sin que ello
signifique avalar con su silencio los altos calificativos
denigrantes que los denunciantes tienen para con su persona.-
Hace referencia a la independencia judicial y a
la inamovilidad del cargo de Juez mientras dure su buen
desempeño. Explica que la ley 9283 se erige como una
verdadera valla a la arbitrariedad, como una garantía no ya
del Juez, sino de la democracia y la forma Republicana de
Gobierno, al establecer causales de recusación y afirma que
éste es el fundamento que debe tenerse como norte al momento
de ingresar en un proceso de enjuiciamiento, que no debe
tratarse de una mera discrepancia con un fallo o fallos
determinados y que resulta claro que las decisiones
judiciales no gozan de infalibilidad, y que todos los
magistrados están expuestos al error sentencial, contando con
que el sistema procedimental establece una serie de remedios
procesales frente a los errores, los que se traducen en la
posibilidad permanente de revisión de las sentencias o fallos
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

a través de instancias de grados superiores, agregando que


nos encontramos frente a dos cuestionamientos sentenciales
que obtuvieron revisión plena ante los órganos judiciales
superiores, quienes auscultaron la decisión que oportunamente
tomó frente al conflicto traído a su juzgamiento y que de
modo alguno observaron o mencionaron inconducta en su
proceder y entienden que surgirían causales de remoción.-
Sostiene que a fin de no violentar el estado de
derecho, los denunciantes deben señalar concretamente cuál es
la conducta reprochada, y su encuadramiento en la causal que
se invoca, explicitando de manera clara y concreta el porqué
determinada actuación, incurre en la misma. Añade que se lo
denuncia por las causales establecidas en el art. 15, incs. 6
y 9, de la ley 9283, oponiéndose a lo expresado por los
denunciantes a fs. 5 de su denuncia cuando en el llamado a
pie de página nro. 1 indica a este HJE: “1.- Analizar de
acuerdo a los hechos y prueba, si no puede(n) encuadrarse
otros hechos en las siguientes causales de acusación...”,
citando luego el art. 15 en su totalidad, quedando así en
claro que lejos de concretar una causal, pretenden que este
HJE revise "otros hechos” que no menciona, para ver si no
puede encuadrarse en cualquier otro inciso del art. 15.
Entiende que no se puede sostener la vigencia del Estado de
Derecho y el respeto irrestricto a los derechos de debido
proceso y defensa en juicio, sí no cumplimos con la propia
ley que pretendemos aplicar, para luego transcribir "el art.
23".-
Se introduce en la causa "Casaretto" y, en tal
sentido, relata que en mayo del año 2020, los denunciantes,
Fernández y Melgares interponen una demanda por el trabajador
mencionado, denunciando que éste había sido injustamente
despedido por un hecho que nunca había ocurrido, se explaya
sobre la causa en particular y las medidas procesales
adoptadas, enfatiza en la modificación del relato actoral de
su demanda y agrega que frente a la resolución por él
adoptada, la actora interpuso apelación a la Cámara pidiendo
se revoque el fallo de primera instancia, se corra vista al
agente fiscal en turno y al jurado de enjuiciamiento. Trae a
colación lo resuelto por la Cámara, resaltando que no se hizo
lugar a las vistas instadas por el recurrente, sentencia
frente a la cual, la demandada interpuso Recurso de
Inaplicabilidad de Ley, en el que alega se confirmó el fallo
de Cámara, surgiendo de la lectura de ambos fallos que la
única diferencia con sus consideraciones estás relacionadas
con la intensidad de los hechos.-
En cuanto a la falta de vista al agente fiscal,
hace notar que dicha circunstancia surgió recién al momento
de dictar el fallo, por lo que no hubo ninguna petición hacia
su persona en tal sentido, ni tampoco fue requerida copia
certificada de la misma para realizar denuncia alguna en los
estrados judiciales. Dice que siguiendo la lógica de los
denunciantes, la ausencia de vista al MPF, implicaba una
omisión de los deberes de funcionario público que debe ser
sancionada como causal de mal desempeño, pero lo que omiten
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

decir, pero obran en las copias acompañadas de la sentencia


de Cámara, que la instancia superior frente al pedido expreso
de cursar vista al MPF y al HJE, no hizo lugar, sin embargo -
agrega- ningún tipo de crítica tienen a este respecto los
denunciantes ni tiene conocimiento que obren denuncias a los
miembros de la Cámara del Trabajo por mal desempeño por no
haber corrido vista al MPF y al HJE.-
Sin perjuicio ello, aclara que de ningún modo
sostuvo que se estaba frente a la comisión de ilícito penal
alguno, por el contrario, dice haber fundado en doctrina y
ejemplificado con las conductas que entendía reñidas con una
actividad procesal defectuosa, aplicando la sanción que le
permite el Código Procesal Laboral en su artículo 38, sanción
que fue confirmada por la Sala Laboral en la resolución del
RIL, aunque circunscripta a las costas sobre la pericia
caligráfica. Nunca entendió que la actividad de los letrados
estuviera enmarcada en conducta penal alguna, ni tampoco lo
expresó en ningún párrafo de la sentencia, añadiendo que dado
el carácter subsidiario del derecho penal, y existiendo una
sanción para las conductas que describió dentro del
articulado del CPL, mal podría caber una “doble sanción” por
los mismos hechos, sin violentar los principios
constitucionales que juró proteger y que son la parte
esencial de su función como Juez, por lo que considera que
debe desecharse la causal invocada por el proceso
"Casaretto".-
En relación con su recusación en la causa
"Sánchez", menciona que en fecha 28 de junio del año 2021,
los letrados hoy denunciantes, lo recusan por “enemistad
manifiesta”, por los mismos hechos que hoy pretenden
denunciar ante el HJE. Afirma que la Cámara al resolver,
lejos de desestimar por impedimentos formales dicha petición,
lo hace en términos muy claros, con lo que advierte que
estamos frente a una causal que ni siquiera dio lugar a la
recusación, siendo avalada su actuación por la Cámara del
Trabajo de la ciudad de Concepción del Uruguay.-
Esclarece que la segunda causal invocada por los
denunciantes, se da en el marco de un proceso finalizado con
sentencia adversa a sus pretensiones, en la que sostienen
debía correr traslado al MPF por entender que durante el
proceso se había dado un testimonio falso y una falsificación
de instrumento privado, porque la intención de los letrados
era que se aparte de la solución del caso, recusación que
fuera rechazada por la Sala del Trabajo de Concepción del
Uruguay y que se encuentra firme y consentida. Acota que, una
vez radicada definitivamente la causa en su juzgado, se
comenzó el trámite respectivo produciéndose la prueba,
alegatos y sentencia y que en fecha 10 de marzo de 2022 se
produce la testimonial de Federico Alberto Cairo, quien
figuraba como firmante de una autorización para circular en
época de pandemia, a favor de el actor, concurriendo a dicha
audiencia el denunciante Matías Exequiel Melgares, habiendo
transcurrido la audiencia sin ningún tipo de objeciones ni
observaciones respecto del testigo, para luego, en fecha 12
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

de marzo de 2022 presentar los actores los alegatos, en los


cuales, luego de analizar la testimonial del testigo Cairo, y
conforme su interpretación, solicitan se corra vista al
fiscal respecto de dicha testimonial y la documental
reconocida por el mismo, lo que motivó una resolución de su
parte denegando la vista solicitada.-
Dilucida que el delito de falso testimonio se
produce de manera inmediata, una vez prestada la declaración,
siendo así que el día 10 de marzo del 2022 el hoy denunciante
Melgares, quien se encontraba presente en la audiencia donde
declaró el testigo Cairo, razona que podría haber solicitado
en la misma la extensión de copias del acta de audiencia y su
correspondiente video-grabación y concurrir al MPF a realizar
la denuncia. Reafirma que, según su criterio, el testigo no
había faltado a la verdad, sin que haya impedido que la
denuncia sea realizada, de tal suerte que dice haber puesto a
disposición las constancias de los autos para que si lo creía
conveniente, concurra a realizar la denuncia respectiva.-
Observa que surge evidente la desproporcionada
vara interpretativa utilizada por los denunciantes que, ante
una misma reacción del órgano judicial de no correr vista al
MPF, decide en su caso sostener se trata de una causal de
destitución, y en el caso de la Sala Laboral no tiene ningún
tipo de consecuencia. Infiere que esta autocontradicción
señalada en forma sencilla y con la misma prueba que los
denunciantes acompañan, sirve para ejemplificar la falta de
entidad de la negativa a correr vista al MPF para causar un
proceso de destitución.-
En virtud de la acusación sobre su persona,
respecto de que campea una actitud indecorosa y hasta
abusiva, destaca que, de un análisis de las estadísticas de
las sentencias que ha dictado y en la que han participado
estos letrados, los juicios de los Dres. Fernández A. Amadeo
y Melgares M. Exequiel que han ingresado a su juzgado tienen
un 80 % de sentencias favorables, sin contar los convenios
homologados cuyo porcentaje se eleva a valores cercanos al
95%, por lo que dice que lejos de tener alguna animadversión
como lo expresan los denunciantes las causas llevadas ante
los estrados de su juzgado han sido resueltas en su amplia
mayoría de manera favorable para los denunciantes.-
Respecto a la denuncia de Natalia Bordin,
menciona que la misma accedió al cargo de secretaria interina
de su Juzgado a propuesta suya ante el Superior Tribunal de
Justicia, que se trata de una persona que gozaba de sus
mejores conceptos y en quien depositaba la confianza
necesaria para llevar adelante las funciones de Secretaria,
que la relación de trabajo y de confianza con la Sra.
Natalia Bordin se desarrollaba con normalidad hasta que en el
año 2021 comenzó a detectar algunos expedientes con atrasos o
paralizados, que comprometían su responsabilidad, máxime en
un fuero como el del trabajo, en atención al deber de impulso
oficioso que impone al magistrado el art. 7 CPL. En tal
sentido, menciona que en marzo de ese año detectó en el
expediente nº 16028 la paralización total del trámite por el
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

lapso de seis meses en circunstancias que exigían la


intervención del organismo para impulsar la causa intimando a
las partes a la concreción de los actos necesarios para la
continuidad del trámite, además de haber verificado que en el
expediente nº 16234 se evidenciaba una paralización por lapso
mayor a un año, arbitrando las medidas necesarias en ambas
causas al advertir las irregularidades.-
Para comprender la importancia de estas
irregularidades detectadas, acentúa que es la secretaría la
obligada (según art. 123 de la LOPJ) a poner a despacho del
juez, motivo por el cual, asevera que si ella no pasa a
despacho, el Juez no puede conocer ni actuar, añadiendo la
pérdida de dos sobres con prueba documental correspondientes
a los expedientes nros. 16313 y 14894, las que debían
encontrarse bajo la custodia y control de Secretaría, lo que
también es una obligación de la secretaria conforme el art.
123 inc. 5 de la LOPJ, pero sostiene que el quiebre
definitivo de la confianza se produjo aproximadamente el 20 o
21 de octubre de 2021, cuando al entrar a despacho para
dictar sentencia en el expediente nº 16221, tomó conocimiento
que la causa había permanecido paralizada en Secretaría
durante seis meses entre marzo y septiembre de 2021, pese a
encontrarse cumplidos todos los requisitos para el ingreso a
despacho para sentencia, hasta que la parte actora reclamó
formalmente por esa grave irregularidad requiriendo el
ingreso de las actuaciones a despacho, situación que exhibía
además el serio agravante de que esa presentación de la parte
actora no había sido puesta a despacho suyo, sino que la Sra.
Bordin dictó ella misma la providencia consecuente a dicha
presentación para evitar que él tomara conocimiento del
abandono del trámite, intentando excusarse ante el pedido de
explicación de lo acontecido, endilgando a los letrados
actorales la falta de impulso.-
Narra que hacia fines de 2021 tuvieron otro
desencuentro porque la Sra. Bordin se resistió a elaborar un
registro de las resoluciones de homologación de convenios
dictadas durante ese año y, erróneamente, le espetó que
desconfiaba de ella cuando en realidad se trataba simplemente
de que pretendía realizar registro estadístico de
resoluciones por tema, para su registro personal, lo que
considera algo habitual en la magistratura, para controlar
los antecedentes propios al momento de resolver situaciones
de similar tenor, situación que le generó un disgusto del
cual no tomó conocimiento en el mismo momento.-
Acota que durante la feria judicial de enero del
año siguiente, concurrió al juzgado para realizar un
relevamiento de las causas en trámite, tarea que realiza
regularmente para control de las estadísticas de su juzgado y
como resultado comprobó situaciones de atraso y abandono del
trámite, con seria afectación de los deberes funcionales de
la secretaria, que emanan tanto del CPL como de la LOPJ, lo
que motivó que tomara la decisión de comunicar al SJTER sin
demoras el estado de la Secretaría, con preciso detalle de
los expedientes y actos procesales omitidos, procediendo
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

Bordin a presentar inmediatamente la renuncia a la secretaría


que venía ocupando interinamente merced a la propuesta que él
mismo había formulado al Superior, hechos que dice surgen de
la conversación que mantuvo vía whatsapp con el Dr. Jorge
Yuri y que acompaña en su denuncia, agregando que, en lugar
de regresar a las tareas de oficial principal, comenzó a
solicitar licencias, hasta que finalmente renunció también al
cargo de agente que tenía en el organismo, saliendo del Poder
Judicial y habilitando la matrícula profesional para ejercer
la abogacía.-
Detalla que con posterioridad, encontrándose
Bordin ya fuera del Poder Judicial, el día viernes 24 de
junio del corriente año, no estando él presente en su oficina
-circunstancia que le fue previamente avisada por la empleada
Nomellini- ingresó al juzgado sin permiso de la Mesa de
Entradas y allí entabló una animada charla con Nomellini y la
agente Goycoechea, en la que Sra. Bordin, refiriéndose a su
persona, profirió expresiones tales como "no sé si está bueno
seguir conteniéndolo al Ruso para que no lo cague a
trompadas, así se solucionan las cosas" (en alusión a su
esposo José Rebacco, con quien mantiene un litigio por el
recupero de bienes de su propiedad). Anoticiado de ésta
situación, por comentarios de empleados que se vieron
sorprendidos por la actitud y conducta de Bordin, el lunes 27
de junio reunió al personal del juzgado a fin de recabar
mayores datos sobre lo acontecido el viernes anterior y, ante
la confirmación de estos hechos, notificó al Superior
Tribunal el incidente sucedido en el organismo el día 24,
procediendo, ante las expresiones amenazantes proferidas por
Bordin, a radicar denuncia ante la Unidad Fiscal Nº 2 de
Concepción del Uruguay, formándose el respectivo legajo y
trámite en el que prestaron declaración testimonial la
Secretaria Brenda Grantón y las agentes Luciana Nomellini y
Lara Goicoechea. Expresa que estas últimas convocaron la
intervención de su Sindicato, cuyas autoridades dice haber
recibido gustosamente en su despacho el 16/8/2022,
desarrollándose la reunión de la que da cuenta una nueva
comunicación que cursó al SJTER en fecha 30/8/2022, donde
quedó desmentido todo y cualquier conducta violenta de su
parte.-
Afirma que ninguno de los hechos que se le
endilga son susceptibles de generar causal de remoción,
puesto que en modo alguno importan un menoscabo en la
eficacia en la función judicial, ni incompatibilidad alguna
con la misma, ni mucho menos denoten un mal desempeño, pese a
lo vago y genérico de dicha causal. Estadísticamente afirma
que sobre un total aproximado de 430 sentencias definitivas e
interlocutorias poniendo fin al proceso, fueron revocadas
unas 17 y sólo 2 resultaron anuladas, mientras que
aproximadamente 10 merecieron revocación parcial,
considerando que no es suficiente contar con una justicia
laboral rápida, sino que resulta determinante el contenido de
los fallos es por eso su esmero y capacitación constante que
afirma puede demostrar con su extenso currículum.-
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

Con relación a las conductas referidas al trato


personal con la Sra. Bordin, señala que no es cierto que la
haya “ignorado por completo” o le haya “retirado el saludo y
la palabra” como expresa en su denuncia. Indica que lo cierto
es que no menciona concretamente en qué consistía ese trato
cortante o cuál fue el maltrato y la ridiculización frente al
resto del juzgado. Pronuncia que la pérdida de confianza en
su tarea como secretaria modificó sustancialmente la relación
personal, pero en modo alguno existió alguna situación que
tornara en irrespetuoso el trato hacia ella y muchísimo menos
la ridiculización o maltrato frente a terceros o en soledad
que expresa en términos genéricos, de hecho -prosigue- es la
propia denunciante quien reconoce que recibió un saludo de su
parte para el día del amigo, lo que afirma, porque más allá
de sus opiniones sobre su función judicial y la pérdida de
confianza en su aptitud para el desempeño del cargo, en nada
había cambiado su aprecio personal, desmintiendo el mensaje
la versión sobre su conducta hacia ella.-
Dice no recordar que cada vez que ingresaba a su
despacho, se limitaba a señalarle con el dedo el espacio del
escritorio donde debía dejar los legajos y agrega que es
absolutamente imposible recordar si en alguna oportunidad,
por haber estado concentrado u ocupado en otros asuntos, hizo
el ademán que indica la denunciante, además de no explicar,
en todo caso, el porqué estas conductas le impedían a ella
realizar su tarea. Entiende que lo que pretende la
denunciante es justificar esta falta de contracción a su
función, que fuera informada al STJER mediante sendas
comunicaciones, en el alegado distanciamiento de trato que
manifiesta.-
Niega enfáticamente que haya existido maltrato
alguno hacia su persona y destaca que la confianza quebrada
en sus funciones puede haber influido en su ánimo y tomar
como distante el trato que le propiciaba, el que en ningún
momento fue agresivo o descortés como lo indica de manera
genérica, pero -expresa- a todo evento, aún de existir algún
tipo de trato distante, no justifica que no realizara las
tareas que debía cumplir, tal como lo reconoce en su
denuncia, no pudiendo justificar por el distanciamiento
social la falta de realización de su trabajo esencial para el
buen funcionamiento del Juzgado.-
Remarca lo difícil que le resulta concretar una
defensa cuando la imputación es contradictoria, y así afirma
el denunciado que al inicio de la foja 32 la denunciantes
sostiene que su trato hacia ella hacía imposible la
realización de tarea alguna y en el último párrafo de la
misma foja indica que a raíz de su trato, se focalizó en sus
obligaciones realizando su función con presteza y eficacia
según sus propios dichos.-
Respecto del accionar de la Dra. Grantón, refiere
que lo cierto es que tal como lo describe la denunciante, en
el mes de septiembre de aquel año 2021, se inscribió en el
concurso abierto de Secretaria titular del Juzgado Civil y
Comercial Nro. 2 de la ciudad de Concepción del Uruguay, lo
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

que no era desconocido por él y por el grupo de trabajo del


Juzgado al que califica, al igual que la denunciante, como de
excelencia. Entiende que no se trata de un acto reñido con la
función a su cargo o causal de mal desempeño la distribución
de tareas específicas dentro del grupo de trabajo del juzgado
a su cargo, máxime cuando se habían detectado inconvenientes
en la forma que hasta el momento se desarrollaban las tareas
y la pública intención de quien las realizaba de concursar
otro cargo en un fuero diferente dentro de la estructura
judicial.-
Pone de manifiesto que la sentencia es un acto
específico de la función de juez que ejerce y la decisión de
delegar el control de la misma o la realización de
liquidación en uno de los integrantes de un equipo de trabajo
o en otro, mal puede ser tomado como un acto reñido con la
ética y decoro judicial, y muchísimo menos ser causal de mal
desempeño como pretende la denunciante. La percepción
personal o la pretensión de trato diferencial que pueda tener
la denunciante hacia su persona, exceden en mucho sus
funciones como juez y están exentas de revisión por parte de
este HJE y reflexiona en la fragilidad de un sistema judicial
si los magistrados pudiesen ser removidos por no cumplir con
las expectativas personales de cada uno de los empleados a su
cargo.-
Estima que no es extraño que dentro de un grupo
de trabajo se asignen diversas tareas y que luego esas tareas
sean encomendadas a otras personas, pero además, tal como lo
relata la propia denunciante, la misma estuvo de licencia
compensatoria desde el 18 de octubre del 2021 al 2 de
noviembre porque debía enfocarse en el concurso que rendía
para Secretaria. Esgrime que, conforme surge de las
estadísticas de su juzgado, durante los meses de octubre del
2021 a julio del corriente año, ha resuelto en total 328
causas teniendo un índice de morosidad del cero por ciento,
habiendo resuelto la totalidad de las causas a término.-
Niega enfáticamente que el pedido de confeccionar
un listado de las resoluciones homologatorias que proyectara
la denunciante, encubra algún tipo de actitud infamante como
lo manifiesta, por el contrario, se trata de una tarea
estadística que en nada puede infamar o denigrar a quien le
es requerida y muchísimo menos puede entenderse como una
pretensión de desviar de sus actividades hacia tareas
denigrantes, aseverando que llevar el fichero de la
jurisprudencia del organismo es un deber propio de su cargo
según lo prevé el art 123 inc. 4º de la LOPJ.-
Reconoce que el control que debe ejercer sobre
los empleados a su cargo, y cuya única finalidad es mantener
los altos cánones de excelencia que pretende imponer a su
función judicial, puede llevar a desencuentros personales,
pero que este pedido estadístico fue realizado el día 20 de
diciembre del año 2021; es decir pocos días hábiles antes a
presentar su renuncia formal al cargo de secretaria, debiendo
bastar -según su criterio- esta afirmación para echar por
tierra su pretenso acoso laboral, ya que según sus propias
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

palabras, la primera vez que sintió que se pusiera en dudas


su lealtad hacia su labor fue el día 20 de diciembre. No
recuerda que haya existido algún reclamo de su parte, o
pedido de explicaciones al respecto, y mucho menos haberle
contestado en los términos que manifiesta. De igual manera,
no desconoce que para ese entonces la confianza dispensada
inicialmente se había fracturado, pero aún esforzándose no
logra recordar haber proferido esas palabras o realizar el
gesto que expresa la denunciante. Tampoco recuerda
oportunidad alguna en que frente a un pedido de algún informe
estadístico realizado a cualquier empleado del juzgado o
frente a la solicitud de realización de alguna tarea
determinada, haya tenido un pedido de explicaciones del
porqué realizarla, como sostiene sucedió.-
Igualmente, tampoco recuerda con exactitud las
palabras que le profirió frente a la disyuntiva sobre cómo
actuar frente a las presentaciones electrónicas realizadas en
un expediente que había sido remitido a otro fuero, ni el
incidente puntual con el escrito del Dr. Peragallo. Aduce que
se trata de situaciones que en la dinámica de un grupo de
trabajo se dan a diario, con situaciones novedosas como las
que trajo aparejado el sistema informático y la mesa virtual.
Alega que la conformación de un equipo de trabajo importa el
poder aportar opiniones y soluciones de las cuales algunas
podrán ser aceptadas y otras no, siempre con el único fin de
mejorar el sistema de justicia frente a la novedad de la
implementación informática y los errores que la utilización
del sistema acarreaba.-
Del relato que realiza la denunciante, su
renuncia se trató de una situación meditada durante el mes de
enero, en el que la angustia no desapareció y forzó a su
alejamiento el primer día hábil del año 2022. Sostiene que
esta narrativa, que pretende colocar a la denunciante bajo un
clima de hostigamiento tal que ni siquiera pudo disfrutar del
descanso en la feria judicial, se contrapone con la misma
prueba aportada por ella, en el que acompaña un chat con el
Dr. Jorge Yuri que data del mes de diciembre del año 2021,
surgiendo claro que la decisión a renunciar la había tomado
el día 21 de diciembre del 2021, es decir el día posterior a
que le solicitara la confección del informe estadístico sobre
las resoluciones que había realizado y que, según sus propios
dichos, fue la primera vez que en sus años de profesión se
ponía en duda su lealtad al trabajo.-
Expresa que luego de una evaluación de lo
expresado en su propio escrito, la realidad de los hechos,
las contradicciones insalvables y la prueba que ella misma
aportó, entiende que la decisión de renunciar estaba dirigida
a que luego de confeccionado y evaluado el informe, sabiendo
que el mismo tendría los errores que luego informó al STJER,
decidió renunciar al cargo de secretaria interina.-
Reconoce que la Sra. Bordin colaboró con él en
diversas actividades académicas, gozando de un alto concepto
y la posibilidad que el mismo se viera empañado por las
faltas cometidas en su labor, la impulsaron a decidir el
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

alejamiento del cargo de Secretaria, a fin que su currículum


profesional no se viera afectado, aclarando que esta es sólo
una conjetura de su parte, pero explica suficientemente la
renuncia y la promoción de la actual denuncia en su contra,
más allá de las consideraciones sobre su apartamiento en el
trámite de las causas donde sea parte.-
Invoca que es claro que hasta ese momento, lejos
de apartarla de las funciones, o aislarla como sostiene a lo
largo del escrito, las particularidades procesales las
atendían en forma conjunta y verbal entre todo el equipo para
buscar las soluciones. Reconoce que ante su renuncia y
licencia pidió los informes referidos, a fin de,
precisamente, tratarlos con el equipo de trabajo que seguía
en el juzgado, puesto que ella se iba a ausentar por su
renuncia y su licencia. Añade que frente a su anuncio de
ausencia inmediata, lo único que intentó es que la misma no
paralice ni perjudique el trabajo del juzgado, entendiendo
que era su función no pausar el trabajo del juzgado hasta
tanto se agote su licencia o retome sus tareas. Indica que
ante el reposo laboral que le dieron por el período de 28
días hábiles, nada justificaba aplazar el tratamiento de las
cuestiones procesales por el plazo de casi un mes calendario
y concluye que lo narrado posteriormente sobre el
otorgamiento de la licencia sin goce de haberes por el plazo
de seis meses, la negativa a la habilitación de la matrícula
profesional durante esos seis meses y su decisión de
renunciar a su cargo titular, escapan a su control y se
refieren a situaciones establecidas legalmente.-
Resalta que a lo largo de su carrera profesional,
dedicó gran parte de su tiempo al perfeccionamiento
académico, habiendo participado de congresos, escrito
artículos en revistas especializadas, comentado fallos,
presentado proyectos de ley entre otras actividades de
perfeccionamiento, habiendo participado en forma pública no
sólo de difusiones radiales o televisivas, sino también en
conferencias entre sectores sindicales, empresario y
dirigidas al profesional del derecho, citando sus
antecedentes. Afirma que la Sra. Bordin fue activa
colaboradora en muchos de estos trabajos realizados tanto a
nivel nacional como internacional, tal como ella misma lo
relata.-
Manifiesta que se propuso la tarea de diagramar y
exponer sobre la conveniencia del dictado de lo que se
denomina “Reglamentos de empresas” que contemplen espacios
dirigidos a la atención de trabajadoras víctimas de violencia
de género laboral. Justifica la eventual necesidad empresaria
de fijar con precisión ciertas conductas, procederes o
protocolos de actuación vinculados a la actividad del
establecimiento y cuya consagración en reglamentos acarrea el
beneficio de que no pueda luego ponerse en duda ni el
conocimiento ni la aceptación obrera de tales prácticas o
protocolos, donde aparecerá entonces la negociación sindical
aprovechando la ocasión para acordar también la incorporación
en el reglamento de institutos que sean útiles al interés del
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

trabajador, como lo sería la implementación de una oficina de


atención de denuncias por violencia y acoso laboral que
promueva y facilite la recepción y procesamiento de esas
denuncias. Afirma que no se trata ésta de una herramienta que
convoque el interés empresario como parece deslizar la
denunciante, sino del sector gremial obrero, que de ese modo
lograría la generación de un espacio obligatorio para el
patrono dentro de la misma empresa.-
Señala que cuando una empresa de cierta magnitud
toma la decisión de dictar un reglamento de las
características apuntadas, no acude a proveedores externos
sino a los mismos abogados, contadores, ingenieros, etc., con
que cuenta en su asistencia cotidiana, pues nadie mejor que
ellos están en condiciones de conocer y regular los aspectos
más íntimos del funcionamiento de la empresa y los
requerimientos que se proponen atender, motivos por los
cuales enfatiza en que dichos aspectos no son un producto que
se pueda “vender” como pareciera sugerir en su denuncia y
que, como todo proyecto académico, requiere de un estudio
profundo, de la participación en debates y el acabado
conocimiento de las realidades particulares de los sujetos a
quienes está dirigido, siendo ésta la invitación que realizó
a la denunciante.-
Medita que si bien los reglamentos son una
herramienta que no es novedosa, sí entiende que sí lo es la
utilización de los mismos para contemplar la problemática de
género dentro del marco cotidiano de una empresa, por lo que
decidió estudiar la temática, invitando a la denunciante a
colaborar con él, aunque sin eco alguno. Niega absolutamente
la autoría del reglamento que presenta la denunciante como
prueba, aunque celebra que en el mismo se plasme la creación
de la oficina Virtual de Violencia de Género. Desconoce quién
redactó aquel reglamento y si efectivamente la idea y
diagramación de la oficina Virtual de Género surgió de su
propia iniciativa o por haberlo escuchado hablar sobre este
tema o si la misma denunciante no fue quien propuso la
incorporación del instituto en un Reglamento de empresas. No
entiende como la sugerencia de creación de una oficina de
violencia de género dentro del ámbito empresarial puede
sostenerse que pueda causar perjuicio a la función judicial
que detenta y menciona que, a quien es esposo de la
denunciante, le había comentado sus ideas referidas a la
creación de una oficina Virtual de Género dentro del marco de
los reglamentos internos, y ante su desconocimiento sobre que
eran los mismos, puede haberle enviado la nota de opinión
publicada en el Cronista comercial pidiéndole que se lo
reenvíe a su marido para que lo tenga y poder charlar más en
profundidad sobre el tema.-
Por otra parte, en relación a los reclamos
judiciales, explicó que dentro de las amistades en la ciudad
de Concepción se encontraba el marido de la Sra. Bordin, José
Luis Rebacco, empresario dedicado a la actividad de
transporte de cargas y, producto de una entrañable amistad,
en atención al gusto que ambos tienen por las excursiones de
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

pesca, adquirieron una lancha. A su vez, agrega que, dentro


del marco de la confianza que se dispensaban, el cariño y el
respeto mutuo, en muchas oportunidades y a solicitud de él,
había auxiliado financieramente a Rebacco, siempre dentro del
marco de sus posibilidades, pero lo cierto es -según afirma-
la falta de devolución de parte del auxilio financiero,
sumado a la retención de diversos bienes de su propiedad,
solicitó mediación para lograr el recupero de los mismos, los
que fueron consignados por el marido de la denunciante en una
escribanía. Sostiene que su accionar siempre estuvo enmarcado
en impedir que se lo prive de su patrimonio, haciéndolo de
manera legal, pero jamás puede sostener la denunciante que se
trata de causas inventadas o destinadas a hostigar a su
persona o su familia.-
Menciona que tanta razón le asiste que el propio
requerido consignó en la escribanía de María Alejandra Soria
sita en Alberdi 819 de la ciudad de Concepción del Uruguay,
el equipo generador de su propiedad a fin que le sea devuelto
por la propia escribana. Dice que no puede aceptar que se
ventile el proceso de mediación sobre el cual pesa el deber
de confidencialidad, por lo que se limita a negar los dichos
que sostiene expresó a su marido.-
En cuanto a las amenazas recibidas, manifiesta
que es cierto que su pensamiento sobre el sometimiento a la
ley y la utilización de los medios predispuestos para
solucionar los conflictos puede no ser aceptado por un sector
de la ciudadanía, que pretenden resolver los mismos de manera
personal recurriendo a la violencia, siendo esta una verdad
que no necesita mayor comprobación y mucho menos en estos
tiempos donde parece haberse instalado la agresión y la
intimidación como método eficaz de solución de conflictos,
pero lo que no puede aceptar es que se pretenda esgrimir una
solución violenta sobre su persona, en su ámbito de trabajo
donde por imperio legal debe primar el decoro y el respeto a
la función judicial, a través de amenazas proferidas a
quienes son compañeros de trabajo y personal a su cargo.-
Dice no esperar que la denunciante promueva una
acalorada beatificación de su persona o lo alague en público,
pero no puede tolerar que realice comentarios denigrantes y
amenazantes, y por esto, ante lo que entendió y entiende
fueron términos amenazantes, se dirigió a realizar la
denuncia correspondiente a fin de que se investiguen los
hechos sucedidos, activación jurisdiccional que finalizó con
el archivo de las actuaciones por parte del MPF por entender,
a su modo de ver equivocadamente, que las expresiones
vertidas por la denunciante no tienen su correlato con una
conducta por parte de su marido, y que por lo tanto archiva
la causa.-
Entiende que en modo alguno actuó de manera
incorrecta, dado que frente al anuncio que no sabía cuánto
tiempo más iba a poder contener a su marido para que no lo
agreda, proferido frente a los empleados del juzgado, podía
tener tres acciones, la primera era hacer como si el hecho no
hubiese existido y seguir sus actividades normales, lo que
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

considera no es posible por imperio legal, ya que el art. 8


de la Ley Orgánica del Poder Judicial lo obliga a reprimir
las inconductas debiendo velar para que la actividad judicial
se desarrolle dentro de un ambiente de orden, respeto y
probidad, reprimiendo las inconductas de los profesionales,
auxiliares de la justicia y particulares en el recinto. La
segunda era tomar vías de hecho e intentar resolver de manera
incivilizada la problemática, lo que le está vedada en su
carácter de hombre del derecho y principalmente de Juez de la
provincia. La tercera era poner en conocimiento de las
autoridades judiciales los hechos ocurridos para que, si
corresponde, se impulse la investigación judicial y las
responsabilidades respectivas, que es lo que dice haber
efectuado.-
En cuanto a la relación con Leylen Irungaray y
Sergio Abate, sostiene que, si bien no se explica en concreto
qué situación o hecho le atribuye como indecoroso o causante
de remoción, pareciera endilgar que la acción judicial que
entablaría su esposa contra la socia de Irungaray, es una
actitud reñida con la ética judicial. En primer lugar,
manifiesta que jamás entendió que el matrimonio anule la
individualidad de quienes forman la familia y dice no haber
entendido nunca que, por el hecho de proyectar una vida en
común, las decisiones individuales, los logros y proyectos
personales deban ser olvidados o anulados, pudiendo pasar a
un plano subordinado al interés familiar, pero en modo alguno
creo que sea posible pensar que por el sólo hecho de casarse
una persona deba anularse como ser humano. Manifiesta que su
esposa tiene deseos y aspiraciones propias que apoya y en la
medida de sus posibilidades, alienta en su "concresión"
(sic), es por ello que frente a la posibilidad de trabajar
como dependiente en la materia previsional en el fuero
federal, no sólo no limitó dicho anhelo, sino que además lo
alentó entendiendo que la superación y los logros personales
son también una obligación mutua de los esposos.-
Asegura que jamás participó del trabajo que como
empleada a cargo de la procuración de juicios previsionales
realizó su esposa Julia Peragallo, sino que, por el
contrario, su acompañamiento sólo era en razón del cariño
alentándola al logro de sus metas y acompañándola en las
dificultades que pueden aparecer en cualquier relación
humana. Afirma que al notificarse de la presente denuncia que
conoce el tenor de la medida preparatoria que iniciara Julia
Balbina Peragallo con el patrocinio del Dr. Abete. Expresa
que por supuesto que conocía de las dificultades y conflictos
suscitados en su trabajo, y de la consulta que había
realizado con el Dr. Abete con el fin de reclamar lo que cree
le corresponde por las tareas realizadas, pero el contenido,
la extensión, los términos y la estrategia judicial que
realiza el Dr. Abete para el logro de su cometido, le son
absolutamente desconocidos, de la misma forma que el
contenido, los términos y el ejercicio de su función como
Juez le son ajenos de manera absoluta a su cónyuge.-
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

Agrega que si bien pareciera entender la


denunciante que su deber es excusarse cuando Irungaray o el
Dr. Abete sean parte en algún pleito que tramite en este
juzgado, lo cierto es que esta situación particular no se ha
dado, y que conforme lo establece nuestro código procesal,
dicha causal de corresponder, habría de ser evaluada recién
al momento de producirse su intervención como juez,
expresando que no existe en el catálogo de excusaciones de
nuestro ordenamiento, el haber sido abogado patrocinante de
la esposa o antigua empleadora de la esposa o término
semejante y afirma que la Sala Laboral del STJER, en el
expediente nº. 5278, sostuvo categóricamente que las causales
del art. 14 CPCC son taxativas, no correspondiendo al
magistrado apartarse de la causa si la situación no está
específicamente comprendida en una de ellas. Deja aclarado
que más allá de la relación que pudo haber tenido su cónyuge
con los letrados Irungaray o Abete, en modo alguno los mismos
pueden ser trasladados automáticamente a su persona por el
sólo hecho de estar casado con él.-
Como conclusión, precisa que pese al intento
demostrado por los denunciantes al realizar un escrito de más
de 100 páginas intentando exhibir conductas que encuadrarían
en causales de remoción, al analizar detenidamente las
mismas, no cabe otra conclusión que el rechazo de la denuncia
pues los hechos invocados no constituyen causal alguna,
demostrando en el presente que obró siempre honrando el
puesto que ocupa, con un desempeño acorde a su función; así,
los abogados denunciantes omiten aclarar que han obtenido más
del 80% de sentencias favorables en su juzgado. Agrega que, a
su vez, también omiten decir, que los hechos invocados como
causales en los fallos que cuestionan, han sido confirmados
por las instancias superiores, y que su comportamiento ya fue
analizado por la Sala Laboral al tratar la recusación que los
mismos letrados plantearan. Añade que los hechos indicados
por la denunciante Bordin, tampoco pueden ser causales para
habilitar una instancia destituyente como lo pretende
tratándose en su mayoría conductas inocuas para la función
que desempeño y que cree han sido debidamente aclaradas, por
lo que entiende que este HJE cuenta con los elementos
suficientes para desestimar la denuncia presentada y así lo
solicita.-
Finalmente, peticiona que se tenga por evacuado
en tiempo y forma la vista conferida, sin perjuicio de la que
oportunamente ofrecerá de ser el caso, tenga por acompañada y
ofrecida prueba para esta etapa, por efectuada reserva de
caso federal y, en estado, se rechace la denuncia efectuada
en su contra, mandando archivar el presente proceso.-
III.- Puestos los presentes actuados a despacho y
consistiendo la misión de este Jurado, en la presente etapa
procedimental, pronunciarse sobre el mérito de la denuncia
para la formación de causa (cfme.: art. 24, Ley Nº 9283),
corresponde a tal fin determinar si de la plataforma fáctica
relatada por los denunciantes y de los elementos reunidos
surge demostrada en grado de probabilidad la existencia de
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

hechos previstos en el art. 15º de la Ley Nº 9283 como


constitutivos de las causales de enjuiciamiento invocadas en
aquella y, por consiguiente, si ameritan la apertura de
causa.-
III.1.- Resulta dable destacar que coinciden los
denunciantes en atribuir al Dr. Eduardo Elías Flores haber
incurrido en las causales de enjuiciamiento de magistrados
por detentar una conducta pública o privada incompatible con
las funciones a su cargo (cfme.: art. 15, inc. 6, Ley Nº
9283) y/o mal desempeño de sus funciones (cfme.: art. 15,
inc. 9, ley cit. -texto según Ley Nº 9513-), solicitando la
remisión de las actuaciones a la justicia penal para que se
investigue si las omisiones en que ha incurrido el magistrado
denunciado por los Dres. Melgares y Fernández, como los demás
actos desplegados contra las Dras. Bordin e Irungaray,
pudieran encuadrar eventualmente en algunos de los tipos
penales por la -posible- comisión de delitos en el ejercicio
de sus funciones.-
III.2.- En ese sentido, es dable señalar que la
Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que "solo
debe darse curso a las denuncias tendientes a lograr la
remoción de un magistrado si la imputación se funda en hechos
graves e inequívocos o existan presunciones serias que
autoricen razonablemente a poner en duda la rectitud de
conducta de un magistrado o su capacidad para el normal
desempeño de la función, o cuando se presuma fundadamente un
intolerable apartamiento de la misión confiada a los jueces,
con daño del servicio y menoscabo de la investidura" (cftr.:
C.S.J.N., 5/7/79, in re: "Lona, Ricardo", La Ley, 1979-C-
466); habiéndose expresado en forma reiterada, que en el caso
de enjuiciamiento político de magistrados, la procedencia del
trámite debe fundarse en la existencia de hechos graves e
inequívocos, o en presunciones serias e idóneas para formar
convicción sobre la falta de rectitud de conducta, o de
capacidad del magistrado imputado para el normal desempeño de
la función (cfme.: C.S.J.N., Fallos: 266:315, 267:171,
268:203, 272:193, 277:52, 278:360, 283:35, 301:1242).-
Por lo demás, cabe también recordar que el Senado
de la Nación, en ocasión del Juicio Político contra el Juez
Alberto Nicosia, precisó: “Constituyen mal desempeño todos
aquellos actos que violan la constitución y las leyes del
país, o que sin violarlas puedan constituir un abuso, un
exceso en las atribuciones para el logro de fines indebidos;
el mal desempeño se configura por una serie de actos que
deben ser irregulares, que causen perjuicio, pero además,
deben ser reiterados y habituales, a fin de no caer en una
causal de arbitrariedad” (cftr.: CONGRESO NACIONAL, “Diario
de Sesiones de la Cámara de Senadores”, sesión del 13/3/91);
III.3.- Dentro de ese marco conceptual debe ser
examinada por este Jurado la actuación del Dr. Eduardo Elías
Flores y, en cumplimiento de ese cometido, he de reseñar que
un escrupuloso examen de los hechos endilgados por los
denunciantes, permite constatar que las conductas atribuidas
al magistrado aquí enjuiciado reúnen entidad suficiente como
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

para motorizar el procedimiento por parte de este Jurado de


Enjuiciamiento; ello así, habida cuenta que las mismas están
íntimamente relacionadas al funcionamiento del organismo a
cargo del denunciado y compromete a quien desempeña la
titularidad del mismo y al modo en que se desenvuelve, en la
esfera pública o privada, a través de conductas que se puedan
acreditar y resulten potencialmente incompatibles con las
funciones a su cargo, a la vez que probablemente
vulneratorias de normativa supranacional sobre protección y
erradicación de actos de violencia de género.-
IV.- No he de analizar con puntual detalle las
conductas denunciadas que podrían encontrar sustento en los
elementos probatorios acompañados, a fin de evitar una
contaminación que ponga en tela de juicio la independencia e
imparcialidad del suscripto frente a la eventualidad
posterior de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto
motivante y me limitaré a señalar solamente que de todo lo
expuesto en los parágrafos precedentes emerge evidente que el
proceder del magistrado denunciado en la ocasión exhibe
ostensible suficiencia de los elementos de convicción
colectados en esta causa para demostrar prima facie que las
conductas denunciadas evidencian idoneidad para configurar
una razonable probabilidad de incursión, por parte del señor
Juez Laboral N° 1 de la ciudad de Concepción del Uruguay, Dr.
Eduardo Elías Flores, en las concretas causas de
enjuiciamiento del art. 15º, incs. 6 y 9, de la Ley Nº 9283 -
texto ordenado según Ley N° 9513-, atribuidas por los
denunciantes, consistentes en actos de violencia laboral y de
género respecto de la Dra. María Natalia Bordín, quien
desempeñara la función de Secretaria del Juzgado del Trabajo
N° 1 de Concepción del Uruguay a cargo del denunciado, y
concreto mal desempeño de sus funciones a través de
decisiones adoptadas en causas judiciales en contra de los
intereses de los pupilos procesales de los denunciantes,
Dres. Ángel Amadeo Fernández y Matías Exequiel Melgares, y
contra ellos mismos; resultando ello eficaz para sustentar la
formación de causa contra el denunciado en las presentes
actuaciones, todo lo cual emana de un examen puntual de la
denuncia formulada contra el Dr. Eduardo E. Flores y de los
diversos elementos colectados en estas actuaciones; por
consiguiente, al surgir del análisis efectuado mérito
suficiente para demostrar en grado de probabilidad la
existencia de las causas previstas en las normas citadas y
que fueran invocadas en autos por los denunciantes,
corresponde formar causa de enjuiciamiento contra el
magistrado aquí denunciado (cfme.: art. 24, Ley N° 9283),
debiéndose proseguir las presentes según su estado, correr
traslado al Ministerio Fiscal a los fines estipulados y,
oportunamente, citarse al debate previsto normativamente
(cfme.: arts. 27 y 30, ley cit.).-
Asimismo y de conformidad a la gravedad y mérito
de la acusación, así como el evidente riesgo de obstrucción
de la producción de pruebas esenciales para la elucidación de
los hechos en caso de continuar el magistrado denunciado en
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

funciones ejerciendo la titularidad del Juzgado a su cargo,


propicio se proceda a la suspensión del mismo en su cargo
durante el trámite de este enjuiciamiento, lo cual, además,
ha sido recurrentemente el temperamento de este Honorable
Jurado, a través de sus diversas integraciones, cuando el
motivo de la apertura de causa se funde en conductas
verificadas en el ejercicio de la función, cuya continuidad
podría perjudicar la libre y transparente realización de este
proceso (art. 24 in fine, Ley N° 9283).-
Así voto.-

A SU TURNO, EL SR. JURADO GAY, dijo:


I.- Venidas las presentes actuaciones, a los
fines de emitir mi voto, me remito al resumen de los hechos y
consideraciones de los antecedentes del voto emitido por el
Dr. Carubia, por razones de brevedad y compartir en cada uno
de los puntos allí narrados.
II.- Entrando en el análisis de la competencia de
este Jurado de Enjuiciamiento a los fines de dar trámite a
las denuncias interpuestas y eventual elevación de las
actuaciones para estado de debate.
III.- En primer lugar comparto el criterio del
voto preopinante en cuanto sostiene que este proceso el que
debe tramitar, en primer lugar surge de las propias normas
vigentes la competencia de este Jurado, no existiendo motivo
alguno para poner en duda dicha facultad. Con lo cual este
Jurado de Enjuiciamiento tiene plenas facultades otorgadas
por la Constitución Provincial y la ley reglamentaria
respectiva.
Debiendo en consecuencia entrar en el análisis si
existen indicios de tal naturaleza que amerita la formación
de causa, a los fines de resolver el fondo de la cuestión,
conforme lo establecido en el artículo 24 de la Ley Nº 9283,
debiéndose en consecuencia, analizar la probabilidad de
existencia de los hechos previstos en el art. 15.
IV.- En el mismo sentido que el Dr. Carubia,
considero que existen elementos suficientes, en el
entendimiento de que las conductas reprochadas al funcionario
denunciado exhiben, prima facie, la entidad suficiente como
para formar causa en su contra conforme al artículo 15
incisos 6º y 9º de la Ley N.º 9283, en el grado de
probabilidad que se requiere en esta etapa del proceso, y
proceder en consecuencia al traslado al Procurador (cfme.
Art´. 24 último párrafo, ley cit.), sin que esto implique
adelantar opinión sobre el fondo del asunto. Debiéndose
destacar que existan indicios, no vulneran en absoluto el
estado de inocencia que le corresponde al acusado, y es parte
del procedimiento previsto por la Ley Nº 9283. Por lo que
reitero que deben las presentes actuaciones ser remitidas al
órgano encargado de realizar la acusación.
En cuanto a la suspensión de sus funciones,
comparto lo manifestado por el Dr. Carubia, siendo además el
mismo criterio que he sostenido en los casos “Salem” y
“Goyeneche”.
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

Concluyendo existiendo mérito suficiente ,


corresponde formar causa de enjuiciamiento al magistrado
Eduardo Elías Flores, procediéndose además a la suspensión
del mismo en los términos del artículo 24º previamente
citado.
Así VOTO.

A SU TURNO, EL SR. JURADO LEISSA, dijo:


I.- En el marco de lo previsto por art. 24 de la
Ley 9283 vengo a expedirme y emitir mi Voto respecto de la
denuncia efectuada el 26/8/22 por María Natalia Bordin,
Matías Exequiel Melgares y Angel Amadeo Fernández respecto
del Juez de Primera Instancia del Trabajo Nº 1 de Concepción
del Uruguay doctor Eduardo Elías Flores.-
Se atribuye al magistrado la comisión de actos
que podrían encuadrar en “violencia laboral y de género” que
involucraron a la doctora María Natalia Bordín, dentro del
contexto de su labor como Secretaria del Juzgado Laboral Nº 1
de aquélla ciudad, que darían también lugar a un hipotético
reproche de “mal desempeño en las funciones” al haberse
afectado –siempre según la visión de los denunciantes- a
representados por los abogados Angel Amadeo Fernández y
Matías Exequiel Melgares.-
Estiman que en principio los hechos podrían
precipitar en las causales contempladas en el art. 15 incisos
6º y 9º de la Ley 9283 con lo cual sería suficiente para
impulsar la “formación de causa” y transitar las etapas
correspondientes hasta llegar eventualmente a un “debate”
dónde se decida la absolución o destitución (art. 36, Ley
9283).-
Con esos antecedentes se le corrió vista al
doctor Flores para que expidiera sobre la presentación
efectuada, conforme a las pautas que estipulan los artículos
20, 24 y 38 de la Ley 9283, lo que así se produjo, de acuerdo
al informe de Secretaría del 16/9/22 y se convalidó por la
Presidencia de este Jurado el 20/9/22.-
En la contestación y en el descargo allí
formulado se reclamó el “archivo” y la “desestimación” de la
denuncia mediante explicaciones que –a entender del
interesado- refutaban los cuestionamientos impulsados por los
denunciantes de manera suficiente como para continuar con el
trámite.-
Ante la situación actual, plegándome a cualquier
evento a la descripción incorporada por el Jurado doctor
Daniel Carubia en su Voto, evalúo que hay versiones
contrapuestas sobre circunstancias, hechos y episodios que
surgen de la denuncia y son rechazados por la parte
denunciada, que con el nivel de convicción que a esta altura
se requiere, se verifica el umbral imprescindible para
habilitar la “formación de causa”. Tengo para mí que ante la
trascendencia de conductas que se denuncian cabe abrir una
investigación que permitirá durante su decurso confirmar o
descartar la posible incursión en las causales de
enjuiciamiento fijadas en el art. 15 incisos 6º y 9º de la
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

Ley 9283. Solo eso podrá garantizar el derecho de los


involucrados en que aclare sobre la posible existencia de los
episodios que se denuncian.-
Los mismos factores sustentan a esta altura la
suspensión y apartamiento en sus funciones del Juez doctor
Eduardo Elías Flores, dejando a salvo que eso se plantea sin
incurrir en prejuzgamiento alguno.-
II.- Por esos argumentos así Voto.-

A SU TURNO, EL SR. JURADO, ZAVALLO, dijo:


Traídas las presentes actuaciones a resolver en
relación a la denuncia realizada ante el Honorable Jurado de
Enjuiciamiento por los Dres. Ángel Amadeo Fernández, Matías
Exequiel Melgares y la Dra. María Natalia Bordin, contra el
Juez del Trabajo N° 1 de la ciudad de Concepción del Uruguay,
Dr. Eduardo Elías Flores, por encontrar la conducta del
Magistrado presuntamente incursa en las causales de acusación
previstas en la Ley N° 9283 –del Honorable Jurado de
Enjuiciamiento-, y su modificatoria Ley N° 9513,
concretamente en el artículo 15° inciso 6 y 9.
En primer término, he de señalar que, en honor a
la brevedad, remito a la reseña pormenorizada de los hechos
que motivaron la presentación de la denuncia, como así
también a los argumentos defensivos opuestos por el Dr.
Flores, realizada por el Vocal a cargo del primer voto, Dr.
Carubia.
En este estado, me corresponde examinar si los
hechos reseñados y los elementos de convicción que tengo a la
vista resultan suficientes para la formación de causa.
En este sentido, entiendo que en virtud de los
hechos atribuidos al Sr. Juez del Trabajo N° 1 de la ciudad
de Concepción del Uruguay, Dr. Flores, resulta pertinente y
necesaria la intervención del Jurado de Enjuiciamiento,
conforme lo establecido en los artículos 194 y concs. de la
Constitución de la Provincia de Entre Ríos y artículo 1° y
concs. de la Ley Provincial N° 9283.
En concreto, la gravedad y entidad de los hechos
denunciados, la contestación del traslado realizada por el
Magistrado acusado y la prueba ofrecida y acompañada,
demuestran la seriedad de las actuaciones y la importancia
institucional que reviste.
Es por ello, que considero que resulta necesaria
la apertura de la causa por encontrarse en grado de
probabilidad suficiente para su formación, destacando que en
modo alguno esta circunstancia vulnera el estado jurídico de
inocencia del denunciado.
Por último, en virtud de lo antes detallado y de
una posible lesión al servicio de justicia, entiendo que debe
disponerse la inmediata suspensión en sus funciones del Juez
del Trabajo N° 1 de la ciudad de Concepción del Uruguay, Dr.
Eduardo Elías Flores, hasta que se dicte sentencia, y darse
continuidad a las presentes actuaciones conforme establece el
procedimiento reglado en la Ley N° 9283. Así voto.
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

A SU TURNO, EL SR. JURADO PORTELA, dijo:


I- Que adhiere al voto del Sr. Jurado Dr. Carubia
por compartir sus motivos y conclusiones.-

A SU TURNO, LA SRA. JURADA MULONE, dijo:


El Voto del Vocal Dr. Daniel Carubia sigue un
orden secuencial que permite su lectura ubicando las
argumentaciones de denunciantes y denunciados como así
también de la decisión de ordenar la apertura del proceso y
la suspensión del Dr. Flores. Ello torna innecesario y
sobreabundante volver a repetirlos, adelantando que mi voto
adhiere a los fundamentos de hecho y derecho que en el mismo
se exponen.
Tal como señala el primer voto, hay cuestiones
fácticas que merecen análisis por aparentar un marco de
gravedad y la compulsa de la documentación que se ha
acompañado como prueba documental resulta suficiente.
Se ha analizado la fundamentación de la
construcción de los cargos y se ha valorado el descargo.
Puede advertirse que la negativa de los hechos formulada por
el Dr. Flores y las explicaciones o razones atendibles que
expone en relación a cada imputación por separado han
asegurado la debida defensa en esta primera etapa. Pero los
hechos denunciados en su conjunto, en la correlación de los
mismos, constituyen el objeto del proceso cuya investigación
se abre con esta resolución. Deben ser analizados conforme
prueba pertinente y a la luz de los principios de
imparcialidad y objetividad, buena conducta que debe tener un
magistrado desde un enfoque jurídico y político.
El art. 24 de la LJE dispone que será este Jurado
al dictar el auto de formación -apertura- de causa quien
defina el objeto procesal que se investiga. Es por ello, que
vale señalar en forma expresa -aunque han sido prolija y
claramente expuestos en el voto del Dr. Carubia-, que el
objeto procesal que se dispone investigar son los hechos que
se expresan en el punto I.1. de dicho voto, en el que también
se señalan los elementos que fundan este decisorio. Dichos
actos en su conjunto hacen al marco jurídico de las causales
amplias que se denuncian como lo son las previstas en el inc.
6 y 9 del art. 15 de la ley 9283. Esos son los hechos que
guiarán la presentación que oportunamente formule el fiscal
así como la pertinencia de la prueba a ofrecer. Son los
mismos hechos que fueran objeto de traslado al Dr. Flores y
merecieron su descargo. Parece prudente formular esta simple
aclaración para dar seguridad al Dr. Flores (principio de
congruencia, entre objeto procesal) -hecho imputado-
acusación y sentencia).
La CSJN ha sostenido que "la calificación de mal
desempeño es amplia (...) abarcativa no solo de casos
comprobados de mala conducta, sino también de diversas
situaciones de indignidad e incapacidad en el desempeño de la
función pública (caso "Martin Anzoátegui". fallos, 305:1-
113). Resulta claro que la indignidad merituada por la Corte
no se refiere solamente al mal desempeño jurisdiccional sino
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

a toda aquella conducta que desacredite la función judicial


de allí que uno de los criterios que se tendrán en cuenta
oportunamente será el del hombre prudente, que podrá o no ser
comprobada pero que, reitero, amerita la apertura del
proceso.
Respecto a la suspensión del Dr. Flores en el
cargo, la misma ha sido fundada por el voto del Dr. Carubia
al que adhiero en cuanto es la decisión que este Jurado
adopta cuando el motivo de la apertura de causa se funda en
conductas verificadas en el ejercicio de la función, cuya
continuidad podría perjudicar la libre y transparente
realización de este proceso (art. 24 in fine, ley 9283).
Entendemos que ello en modo alguno afecta el
derecho de estabilidad del juez FLORES en su magistratura
pues mantiene su cargo aun cuando este suspendido mientras
transita su procedimiento ante este Jurado. De allí la
legitimidad de la decisión. Tampoco afecta la intangibilidad
de sus remuneraciones porque la ley establece un mecanismo
de recomposición si no hubiere condena de remoción. Es
entonces, una consecuencia propia en este proceso que tiene
un plazo ordenatorio de duración de no más de 180 días. La
suspensión de modo alguno afecta su estado de inocencia pues
la apertura del proceso no significa prejuzgar.
En razón de los argumentos expuestos entiendo que
corresponde la formación de causa al Dr. EDUARDO ELIAS FLORES
Y la suspensión del mismo. Así VOTO.-
A SU TURNO, LA SRA. JURADA SCHUMACHER, dijo:
I.- Que adhiere al voto del Sr. Jurado Dr. Daniel
Carubia.
Con lo que no siendo para más, se da por
terminado el acto, quedando acordada la siguiente SENTENCIA

Fdo. VERONICA MULONE -PRESIDENTA--, ARMANDO L. GAY , DANIEL OMAR CARUBIA, GISELA N. SCHUMACHER,
LEONARDO PORTELA, GUSTAVO ZAVALLO y ERNESTO LUIS LEISSA

SENTENCIA:
PARANA, 19 de diciembre de 2.022.-
Y VISTO:
Los fundamentos del Acuerdo que antecede y por unanimidad, se
RESUELVE:
I.- ORDENAR la formación de causa, conforme artículos 20 inc. 1
y 24 de la Ley Nº 9283 -texto según Ley N.º 9513- respecto del señor Juez del
Trabajo N.º 1 de Concepción del Uruguay, Dr. EDUARDO ELIAS FLORES, por los
Honorable Jurado de Enjuiciamiento
de Entre Ríos

“““FLORES EDUARDO ELIAS -Juez del Trabajo N.º 1 de Concepción del


Uruguay, denuncia en su contra formulada por ANGEL AMADEO FERNANDEZ,
MATIAS EXEQUIEL MELGARES y MARIA NATALIA BORDIN””

hechos señalados en los considerandos precedentes, en orden a su eventual


encuadramiento en los incisos 6 y 9 del artículo 15 de la Ley Nº 9283 -texto
según Ley Nº 9513-.
II.- DISPONER la suspensión en sus funciones del
Dr. Eduardo Elías Flores, hasta el veredicto definitivo y a
sus resultas -artículos 20 inc. 2 y 24 de la Ley Nº 9283-.
III.- COMUNICAR al señor Contador General del
Poder Judicial de la Provincia la presente resolución, a
efectos de cumplimentar con lo normado en el art. 39 de la
Ley N°9283, debiendo retener el 30% de las remuneraciones del
magistrado suspendido, y proceder a depositarlas en un plazo
fijo renovable automáticamente cada treinta (30) días, que se
constituirá en el Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. -Sucursal
Tribunales-, a la orden de este Honorable Jurado y como
correspondientes a estas actuaciones.
IV.- CORRER TRASLADO al Ministerio Público
Fiscal, por el término de quince (15) días, a los fines
previstos en los artículos 24 y 27 de la Ley Nº 9283.
Regístrese, notifíquese, ofíciese con copia íntegra de
la presente al Superior Tribunal de Justicia y al Poder Ejecutivo
Provincial dentro de las cuarenta y ocho (48) horas -art. 42 de la
Ley Nº 9283- y fecho, practíquese el traslado ordenado en el punto
IV de esta resolución.

Fdo. VERONICA MULONE -PRESIDENTA--, ARMANDO L. GAY , DANIEL OMAR CARUBIA, GISELA N. SCHUMACHER,
LEONARDO PORTELA, GUSTAVO ZAVALLO y ERNESTO LUIS LEISSA

Ante mi:

Dr. EDUARDO RODRIGUEZ VAGARIA


SECRETARIO

ES COPIA

También podría gustarte