Está en la página 1de 166

M10_PL05.

indd 78 5/13/13 12:20 PM


M10_PL05.indd 78 5/13/13 12:20 PM
4
Grafiquemos
Unidad
Unidad

relaciones y funciones
Temas de la unidad
• Producto cartesiano
• Pares ordenados en el producto cartesiano
• Relaciones. Dominio y recorrido
• Propiedades, importancia y utilidad de las funciones
• Variables independiente y dependiente
• Funciones reales de variable real, dominio y recorrido
• Gráfica de funciones

78 © SANTILLANA

M10_PL05.indd 78 5/13/13 12:20 PM


La bruja de Agnesi
Los ágiles dedos acariciaban las cuerdas y arrancaban ¡Pero lo hacen! – dijo María–. La culpa la tiene el traduc-
dulces sonidos al arpa. tor que al transcribir mi libro al inglés llamó a la curva
la bruja de Agnesi, y han terminado llamándomelo a mí.
María Agnesi se relajó por un momento. Oír a su herma-
na Teresa tocar el arpa hacía que se olvidara de todo, y Para responder
que solo existieran notas y compases.
Realiza una investigación utilizando internet, en la
Después de concluir, Teresa le preguntó a su hermana
cual expongas la curva de la bruja de Agnesi:
cuál era la causa de su enfado, ella contestó:
• ¿Cómo se construye el gráfico la bruja de Agnesi?
–Esta mañana, uno de mis estudiantes de la universidad
• Construye imágenes del gráfico de la bruja de Agnesi
ha vuelto a llamame la bruja de Agnesi.
y explica cada una de ellas.
–María–le contestó a su hermana–. Olvida ya esa histo- • Escribe el porqué de la importancia del gráfico de
ria. Nadie tiene la intención de ofenderte al nombrar la la bruja de Agnesi en la vida.
gráfica así. • Comparte en clase tu trabajo.
Naturalista, intrapersonal y espacial

© SANTILLANA 79

M10_PL05.indd 79 5/13/13 12:20 PM


Bloque:
Números y yoperaciones
Relaciones funciones
Para pensar Producto cartesiano
Las componentes (x, y) de
un par ordenado son 5 y 2,
Dados dos conjuntos, A y B, no vacíos, el producto cartesiano de A y B, denotado por
respectivamente.
A # B, es el conjunto de todos los pares ordenados (x, y), cuyo primer elemento, x,
Haz una secuencia de pasos pertenece al conjunto A, y el segundo elemento, y, pertenece a B.
que te permita saber en qué
cuadrante se ubica un par
Simbólicamente se expresa así:
ordenado.
A # B = {(x,y)/x ! A / y ! B}.

1. Producto cartesiano para conjunto finitos


Conjunto de pares que contiene cantidad limitada de elementos.

Ejemplos
1 Sean los conjuntos A = {a, b, c} y B = {1, 2}; determinar A # B, B # A y B # B.
De acuerdo con la definición, la primera componente de cada par pertenece al pri-
mer conjunto y la segunda, al segundo conjunto. Entonces:
A # B = {(a, 1), (a, 2), (b, 1), (b, 2), (c, 1), (c, 2)}
B # A = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c)}
B # B = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 2)}. En este caso, ambas componentes pertenecen a
B. Otra forma de expresar B # B es B2.
Idea importante
2 Dados los conjuntos: D = {-1, 0, 1} y E = {6, 8, 10}, obtén D # E, E # D, y
Un punto P(x, y) en el plano grafícalos en un mismo plano cartesiano.
Alto

cartesiano está determinado


por dos valores: x, llamada
abscisa, que corresponde
a la distancia horizontal
del origen a P y y, llamada
ordenada, que corresponde
a la distancia vertical del
origen a P.

B(y) P(x,y)

X A(x)
Sigue

¿Dudas? Sí No

80 © SANTILLANA

M10_PL05.indd 80 5/13/13 12:20 PM


3 Si P = {x: x es un número natural menor que 10 y mayor que 9} y Q = {x: x es un Idea importante
número dígito múltiplo de 3}, hallar P # Q y Q # P.
Los puntos (x,y) que con-
• Se determinan los elementos correspondientes a cada conjunto: tienen cero en una de sus
P = { } = ∅ y Q = {3, 6, 9}; luego, se calculan los productos P # Q y Q # P, así: componentes se ubican en
P # Q = ∅ y Q # P = ∅. los semiejes del sistema
cartesiano.
• El resultado en ambos productos es el conjunto vacío, porque el conjunto P
carece de elementos.

4 Para los conjuntos M = {x ! N/5 < x < 10} y N = {x ! Z/-3< x < 0} encuentra:
M # N, N # M, y grafica ambos resultados en el mismo plano cartesiano.
Alto

7 NXM

3
Idea importante
Todo sistema de coordena-
1 das cartesianas está formado
2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 por cuatro cuadrantes, los
1
MXN
cuales se enumeran a partir
2
del semieje positivo de las x
Sigue

en sentido antihorario.

¿Dudas? Sí No

Actividades
1. Encuentra para cada par de conjuntos el produc- 2. Resuelve en tu cuaderno según se indica en cada
to cartesiano indicado y, luego, grafícalo en tu literal.
cuaderno.
a. Dados los conjuntos A = {0} y B = {-1, 0, 1},
a. A = {1, 2, 3}, B = {5, 6}, encuentra: A # B y B # A.
A # B, B # A, A # A ¿Ambos resultados son iguales? Justifica tu
b. P = {-3, -2, 1}, Q = {0, 2, 6}, respuesta.
P # Q; P2 b. Si S = {Días de la semana} y T = {Números
c. M = {-1, -3, 0, 3, 5}, N = {1, 3, 5,}, naturales}, ¿es posible conocer cuántos pares
M # N, N # M ordenados tiene S # T? Justifica tu respuesta.
d. B = {2, 4}, D = {1, 3, 5, 7, 9}, c. ¿En qué casos el producto cartesiano entre dos
B # D, D # B, B # B conjuntos es vacío? Justifica la respuesta con
e. A = {-1, 2, 5}, B = {0, 3, 7, 9} un ejemplo.
A # A, B # B
© SANTILLANA 81

M10_PL06.indd 81 5/22/13 9:27 AM


1.1. Producto cartesiano con conjuntos infinitos

Cuando uno o ambos conjuntos tienen infinitos elementos, el producto cartesiano co-
rrespondiente tiene también infinitos pares ordenados y es imposible enumerarlos uno
Para desarrollar por uno. Por esta razón, el producto cartesiano solo puede expresarse por comprensión.
Si A = {3, 5} y B = {7, 9}, A.
Observa el orden de los pares
resultantes de los productos
cartesianos. Explica por qué
Ejemplos
los pares ordenados de A # B
1 Hallar y graficar W # M.
no son iguales, a los de B # A.
W = {x ! Z / -1 < x < 4} M = {x ! R/-4 G x G 2}
Se encuentran, primero, los elementos que corresponden a cada conjunto.
W = {0, 1, 2, 3}; M = [-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2]
Luego, se expresa el producto cartesiano por comprensión.
W # M = {0, 1, 2, 3} # [-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2], entonces:
W # M = {(x, y) ! Z # R/-1 < x < 4, -4 G y G 2}
Lógico-matemática M # W = [-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2] # {0, 1, 2, 3} entonces:
y lingüística
W # M = {(x, y) ! R # Z/ -4 G x G 2, -1 < y < 4},
• Su gráfica es:

2
1

3 2 1 1 2 3 4 5 6
1

Idea importante 2 Dados los conjuntos T = {x ! R/2 < x < 6} y S = {x ! R /x sea cuadrado perfec-
to}, encuentra T # S y grafícalo.
Dos pares ordenados (x,y) y
Alto

(a,b) son iguales cuando sus


correspondientes componen-
tes son iguales, es decir:
(x,y) = (a,b) + x = a / y = b.

¿Dudas? Sí No

82 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 82 5/22/13 9:27 AM


Idea importante
El producto cartesiano de R
4 en R es:
3
R # R = {(x,y)/x ! R, y ! R}
2
1
0
1 1 2 3 4 5 6 7 8

Sigue
¿Dudas? Sí No

3 Si el producto cartesiano entre dos conjuntos es:


M # N = {(-1, 2), (-1, 4), (-1, 6), (0, 2), (0, 4), (0, 6), (1, 2), (1,4), (1, 6)}
Encontrar:
a. Los conjuntos M y N.
De acuerdo con la definición del producto cartesiano, los primeros elementos o
abscisas de los pares pertenecen al primer conjunto, y los segundos elementos u
ordenadas, al segundo conjunto, entonces:
M = {-1, 0, 1} y N = {2, 4, 6}
b. Expresar dichos conjuntos por comprensión.
Al expresarlos por comprensión se tiene: M = {x # !Z/-1 G x G 1} y
N = {x # !Z/2 G x G 6, x es par}.
4 Encontrar los conjuntos A y B y expresarlos por comprensión.
A # B = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c), (3, a), (3, b), (3, c)}
De la definición del producto cartesiano entre dos conjuntos se tiene que las primeras
componentes de cada par ordenado corresponden al primer conjunto y las segundas
al segundo conjunto. Los elementos repetidos se escriben una sola vez. Entonces: Idea importante
A = {1, 2, 3} B = {a, b, c, }
El conjunto de números
5 Halla el producto cartesiano indicado para cada par de conjuntos. naturales y enteros se define
así:
P = {x ! N/x < 4} Q = {x ! Z/-3 < x < 5, x es par}
Alto

N = {1, 2, 3,....}
a. P # Q
Z = {...-2, -1, 0, 1, 2,...}
Sigue

¿Dudas? Sí No
© SANTILLANA 83

M10_PL06.indd 83 5/22/13 9:27 AM


Actividades
3. Encuentra y grafica en tu cuaderno y en un mismo b. P # Q = {(- 2, 1), (- 2, 2), (- 2, 3), (0, 3),
plano los productos cartesianos. (0, 4),(1,5)}
Encuentra los conjuntos y exprésalos por
A = {x ! Z/-5 < x < 4}
comprensión.
E = {x ! R/1 G x G 8}
Q = {x ! R+/x < 15, x es número primo}
W = {x ! Z+/-4 < x < 7}
8. Resuelve.
a. A#E e. E#W
Dado los conjuntos: A = {3, 6, 9} y B = {-3, -1, 1}
b. A#Q f. Q#W
Obtén los productos cartesianos:
c. A#W g. W#Q
d. E#Q h. W2 A#ByB#A
4. Encuentra el producto cartesiano indicado para
cada par de conjuntos y, luego, grafícalos en tu
cuaderno.
a. A = {x ! N/ x es múltiplo de 2, x < 10}
B = {x ! Z+/ x es divisor de 6} 9. Encuentra el producto cartesiano para cada par
de conjuntos y grafícalo en tu cuaderno.
b. M = {x ! R/ 2 < x < 7}
N = {x ! R/ 3 < x < 6} a. M = {x ! N/2 < x < 5}
N = {x x ! Z/3 < x < 2}
5. Resuelve.
Dados los conjuntos G = {11, 13, 15} y b. S $ x ! Q/ 24 < x < 72 .
K = {2, 4, 10} T = {x ! R/-6 < x < -2}
Encuentra el producto cartesiano: K # G y G # K. 10. Escribe todas las parejas ordenadas que forman
cada producto cartesiano mostrado.
a. B
6

2
6. Observa el gráfico y luego resuelve.
A
El producto C # D está representado por la gráfica. 1
A×B
3
Encuentra los conjuntos.
b. A

4 3
B a A
2
1
–6 –4 –2 0 2 B
4 2 4 6
b d
–2 B×A
–4
C c D

7. Lee y responde. 11. Lee y resuelve en tu cuaderno.


Se ha obtenido el producto J # K y el conjunto Observa cada uno de los conjuntos determinados
P # Q como se detalla a continuación: por comprensión.
a. J # K = {(-5, -1), (-5, 0), (-5, 1), (-5, 2), A = {x/ x es una vocal}, B = {n / n es una vocal abierta}.
(-5, 3), (-5, 4), (-3, -1), (-3, 0), (-3, 1), (-3,
C = {m / m es una vocal cerrada}.
2), (-3, 3), (-3, 4), (-1, -1), (-1, 0), (-1, 1),
(-1, 2), (-1, 3), (-1, 4)} Determina por extensión cada conjuntos.
84 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 84 5/22/13 9:27 AM


2. Relaciones
Para desarrollar
La vida cotidiana está llena de relaciones; por ejemplo: la relación entre padres e hijos, la
¿Cuántos pares ordenados
relación entre hermanos, la relación entre la compañía de celular y la persona, la relación
podrías escribir para cada
entre los jugadores de un equipo, la relación entre compañeros o compañeras de grado,
condición? Explica.
etcétera.
• y = x2
En matemática, las relaciones se establecen entre conjuntos bajo ciertas reglas de asignación.
• y = 3x
Una relación del conjunto A en el conjunto B es una regla que asigna a los elementos • y = x2
del conjunto A un elemento del conjunto B. Entonces R es el conjunto de parejas or-
denadas (x, y) que pertenecen al producto cartesiano A # B.

Se consideran los conjuntos A = {0, 1, 2, 3} y B = {1, 2, 3, 4} y la regla de asignación: “es el


doble de” que se muestra en el diagrama de Venn Euler.
Lógica-matemática
Para cada elemento del conjunto A se asignan los elementos de B que cumplan la condi- y lingüística
ción dada.
A B
0 1

1 2

2 3

3 4

R1
A B

Las flechas parten del conjunto A (conjunto de partida) y llegan al conjunto B (conjunto
de llegada).
Los elementos de R1 pueden expresarse como pares ordenados. Idea importante
Una relación R se puede
( , 1), ( , 2), ( , 3), ( , 4), ( , 1), ( , 2), ( , 3), ( , 4)
A B=) 3 representar gráficamente por
( , 1), ( , 2), ( , 3), ( , 4), ( , 1), ( , 2), ( , 3), ( , 4) medio de un diagrama de fle-
chas (sagital). Cada flecha
R 1 = " ( , 2), ( , 4) , Conjunto solución.
relaciona a dos elementos,
mediante la regla o propie-
2.1. Elementos de una relación dad de asignación.
Se le llama dominio al conjunto de todos los valores posibles que pueden tomar las absci-
sas x. El codominio o conjunto de llegada es el conjunto formado por todos los posibles
valores que pueden tomar las ordenadas y. El rango es un subconjunto del codominio
cuyos elementos son todos los valores de y que toma realmente la relación.
Para el ejemplo anterior, el dominio son los elementos 1, 2 del conjunto A y el codominio,
el conjunto B. El rango es el subconjunto de B, Ran = {2, 4}.
Toda relación tiene dos representaciones gráficas, la cartesiana y la de flechas:
Representación cartesiana: en el eje horizontal (eje de las x o las abscisas) se ubican los
elementos del conjunto de partida, y en el vertical (eje de las y o de las ordenadas) los
elementos del conjunto de llegada.
En el plano se representan los puntos correspondientes a las parejas ordenadas que cum-
plen de la relación, para nuestro ejemplo (1,2), (2,4).

© SANTILLANA 85

M10_PL06.indd 85 5/22/13 9:27 AM


Diagrama de flechas: se emplean diagramas de Venn Euler, tanto para el dominio como
para el codominio, posteriormente se emplean flechas para indicar los elementos de la
relación.

Para desarrollar Ejemplos


Si A = {1, 3, 5} y
1 Encontrar el dominio y el rango para los conjuntos: A = {2, 3, 5} y B = {6, 8, 10}
B = {2, 4}. Encuentra:
dadas las relaciones.
Sin realizar el producto
a. R1 = {(x, y) ! A # B / y = 2x}
cartesiano, indica qué debe
hacerse para saber cuántos El conjunto de partida es A = {2, 3, 5} y el conjunto de llegada de B = {6, 8, 10}.
pares ordenados tiene el
El producto cartesiano está dado por:
producto A # B. Comparte
con tus compañeros la A # B = {(2, 6), (2, 8), (2, 10), (3, 6), (3, 8), (3, 10), (5, 6), (5, 8), (5, 10)}
estrategia utilizada.
Para R1 se buscan pares ordenados cuya segunda componente sea el doble de la
Lógico-matemática
primera.
y lingüística
R1= {(3, 6), (5, 10)}; por lo tanto, el dominio es {3, 5} y rango es el conjunto {6, 10}.
b. R2 = {(x, y) ! A # B / y es divisible entre x}
En R2 se buscan pares cuya segunda componente sea divisible por la primera.
R2 = {(2, 6), (2, 8), (2, 10), (3, 6), (5, 10)}
Por lo tanto, el dominio es el conjunto {2, 3, 5} y el rango de R2 es el conjunto
{6, 8, 10}.
Idea importante
2 Dados los conjuntos A = {2, 4, 6} y B = {1, 3}, representa gráficamente la rela-
Las relaciones también se ción R = {(a, b) ! A # B/a + b H 5}.
representan mediante un
Se halla R por extensión y se representan las parejas ordenadas en el plano carte-
diagrama sagital o diagrama
siano y en el diagrama de Venn Euler.
de flechas.
Como R = {(2, 3), (4, 1), (4, 3), (6, 1), (6, 3)} se tiene que:
y
a p R
5 A B
b q
4
c r
d 3 A C E 2
2
R 1
A B 1 B D 4
3
–1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x 6
–1

3 Observa el diagrama de Venn. Luego, determina el conjunto de partida, de


llegada, el conjunto solución, los elementos del dominio y el rango.
Alto

R
A N
a 1
b 2
c 3
d 4
Sigue

¿Dudas? Sí No

86 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 86 5/22/13 9:27 AM


Actividades
12. Encuentra el dominio, el codominio y el rango de R. 17. Indica los elementos del dominio y los del rango
de cada relación.
Si A = {1, 4}, B = {2, 5, 6} y R es una relación de A en B
con R = {(1, 2), (1, 5)}. a. c.
1
m a p
2 n e q
3
13. Representa en tu cuaderno cada relación en un o i r
4
diagrama de Venn Euler y encuentra su dominio o
y rango. u
T M
a. W = {5, 6, 7, 8, 9, 10} A B
R1 = {(x, y) ! W # W / x es un número primo}
R2 = {(x, y) ! W # W / y es un número par}
R3 = {(x, y) ! W # W / y = x – 1}
R4 = {(x, y) ! W # W / y = 2x – 1}
b. d.
R5 = {(x, y) ! W # W / y = x2 - 1}
2 π β
b. K = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} 1 3 ρ
R1 = {(x, y) ! K # K/(x, y) son números pares} θ
μ
R2 = {(x, y) ! K # K/y es un número impar} 4

R3 = {(x, y) ! K # K/y = 3}
R4 = {(x, y) ! K # K/y = x2 }
A B W J

14. Encuentra la regla de asignación para cada


relación.
a. R = {(3, 1), (4, 2), (5, 3), (6, 4)} 18. Determina cinco parejas ordenadas (x, y) que
cumplan con cada relación.
b. R = {(1, 2), (2, 4), (3, 6)} a. x=y+2
b. y = x2 +1
c. x – y3 = -2
15. Resuelve. d. x = -y + 3
Dados los conjuntos. E = {hidrógeno, oxígeno, e. y – 1 = x2 – 2
hierro, helio, litio} S = {H, O, He, Fe, Li}
19. Encuentra los elementos de dominio y rango en
Escribe el conjunto de parejas ordenadas que con- cada relación.
forman la relación “Ser el símbolo de”.
a. {(0, 0), (2, 2), (4, 4), (6, 6)}

16. Escribe, con palabras, dos relaciones que repre- b. {(0, 14), (1, 12), (2, 10), (3, 8), (4, 6), (5, 4)}
senten las parejas ordenadas de cada diagrama
sagital.
a. c.
c. {(0, 0), (1, 2), (2, 4), (3, 6), (4, 8), (5, 10)}
2 3 2
3 5 10
4 4 5

A B A B
20. Encuentra el rango de cada relación, sabiendo que
su dominio es el conjunto: {-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3}
b. d.
4 2 3 9 R1 = {(x, y)/ y = 4x –3}
15 5 10 100
6 3 5 25
R2 = {(x, y)/ x + y = 5}
A B
A B

© SANTILLANA 87

M10_PL06.indd 87 5/22/13 9:27 AM


Actividades
21. Lee y responde en tu cuaderno. b. ¿Cuál es el recorrido?
Se obtuvo el producto J # K como se detalla a con-
tinuación: c. ¿Es el rango igual al recorrido? Justifica tu
respuesta.
J # K = {(-5, -1), (-3, 0), (-1, 1), (1, 2), (3, 3), (5, 4)}
26. Determina el dominio y rango para cada relación
a. Escribe el dominio de la relación. mostrada.
b. Escribe el rango de la relación. A R1 B
a. b. A R2 B
c. Representa la relación en el plano cartesiano.
22. Representa en tu cuaderno mediante un diagrama 3 2 1
de flechas o sagital cada relación. 4 10 2
6
6 20 3
Considera como dominio el conjunto: 9 30 4
8
40 5
A = {x ! N/1 < x G 6} y como recorrido el conjunto 12 10
6
de los números reales.
R1 = {(x, y) / y = x + 3}
x
R 2 $ ( , y ) /y = 2 .
27. Encuentra la ley de asignación para las siguientes
R3 = {(x, y) / y = x - 5}
relaciones.
R4 = {(x, y) / y = x2 - 5}
a.
1
23. Obtén el producto cartesiano B # B, sabiendo que 2

B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y determina qué 4 2


parejas satisfacen las relaciones. 6 3
8 4
a. R1 = {x = y}
10 5

A R1 B
b. R2 = {(x, y) “son números primos”}

b.
1 2
2 3
c. R3 = {(x, y) “son números pares”}
3 6
4 4
5 5

A R2 B
d. R4 = {(x, y) !B # B /y = x }

24. Resuelve en tu cuaderno. c.


1 6
Dados los conjuntos D = {0, 1, 4, 9}, F = R. Encuen-
3 2
tra su dominio, recorrido y construye la gráfica.
a. R1= {(x, y) ! D # F /y = x } 4 4

b. R2 = {(x,y) ! D # F /y = x2} 2 8

25. Lee y responde. A R3 B


Si R = {(1, 1), (2, 4), (3, 9), (4, 16), (5, 25), (6, 36)},
es el conjunto solución de una relación.
a. ¿Cuál es el dominio?
88 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 88 5/22/13 9:27 AM


2.2. Gráficas de las relaciones
Para desarrollar
La representación gráfica de una relación R se puede realizar en el plano cartesiano. Se Si la ley de asignación de una
debe tomar en cuenta que el eje x corresponde a los elementos del dominio y el eje y, a los relación está dada por
elementos del rango. Las gráficas permiten analizar el comportamiento de una relación. x-4
y = 2-x

Determina junto con tu


Para elaborar la gráfica de R se pueden considerar algunos elementos del dominio. Se
compañero ¿qué números
sustituyen en la regla de asignación y se encuentra el valor que le corresponde. Luego, se
del conjunto de los reales no
construye una tabla de valores.
pertenecen a su codominio?
¿Por qué comenten las simi-
Ejemplos litudes y diferencias?

1 Representar en el plano cartesiano la relación:


R 6( y)
y) R R / y = x - 1@
• Todo par ordenado cumple la condición que y = x - 1, su dominio y codominio
son el conjunto de los números reales. Para elaborar su gráfica se toman
algunos elementos del dominio y se sustituyen en la regla de asignación, como
Lógico-matemática
se muestra en la tabla. Luego los pares ordenados, así formados, se ubican en el
y lingüística
plano cartesiano.
y
x y=x-1 2

1
-2 -3
-1 -2 2 1 0 1 2 3 x
1
0 -1
2
1 0
3
2 1

2 Dada la relación R 1 6( y) ! R R/y = 3 - x@ , determina el dominio y ran-


R/
R/y Idea importante
go. Construye su gráfico.
Dominio: es el conjunto de
Alto

todos los posibles valores de


x que puede tener la relación.
El codominio es el conjunto
de todos los posibles valores
de y que puede tener la rela-
ción. El rango es un subcon-
junto del codominio.

y
x y=3-x 5

-2 3

2
f(x) 3 x
-1
1
0 0

1 2 1
1
0 1 2 3 4 5 x6
2 2
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 89

M10_PL06.indd 89 5/22/13 9:27 AM


Actividades
28. Determina el dominio de las siguientes relaciones. 31. Completa la tabla de la relación
Luego, construye la gráfica en tu cuaderno para R = {(x, y) ! B # B /y = 4 - x 2 } . Construye su
determinar cuál es el rango. gráfica y determina el dominio y rango de R.
a. R 1 = $ (x, y) ! R x R / y = x2 - 2 .
x y = 4 - x2
b. R 2 = " (x, y) ! R x R / y = 3x - 4 ,
-2 0
c. R 3 = " (x, y) ! R x R / y = x 3 ,
-1 1.7
d. R 4 = " (x, y) ! R x R / y = 5 - x ,
0 2
29. Construye las tablas en tu cuaderno y complétalas,
1 1.7
luego elabora la gráfica de cada relación. Compara
tus gráficas con un compañero o compañera y
comenta las similitudes o diferencias.

a. R 1 = " (x, y) ! R x R / y = x + 3 , 32. Determina el dominio y el rango en cada relación


presentada en forma gráfica.
x -3 -2 -1 0 1 2 3
a. y 3

2
y 1
Dom:
x
3 2 1 1 2 3 4

R 2 = " (x, y) ! R x R / y = 2x 2 - 5 ,
1
b.
2
Ran:
3
x -3 -2 -1 0 1 2 3 4

y
b. y 6

c. R 3 = " (x, y) ! R x R / y =- x , 2 4 Dom:


3

2
x -3 -2 -1 0 1 2 3
1
Ran:
y 5 4 3 2 1 1 2 x
1

30. Determina el dominio, rango, y construye en tu


cuaderno la relación: “Elevar un número real al c. R1 = {(3, -2), (3, -3), (4, -4), (5, -6)
cuadrado y al resultado restarle 3”.

x -3 -2 -1 0 1 2 3
d. R2 = {(1, 1), (2, 3), (3, 4), (4, 6)}
y

Contesta:
a. ¿Qué tipo de gráfica obtuviste? e. -3 2
0 3
1 0
b. ¿Cuál es el valor del par ordenado más bajo? 2 -3
3 1
R
A B
c. La gráfica es simétrica con respecto al eje de
las ordenadas.

90 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 90 5/22/13 9:27 AM


3. Funciones Idea importante
f
Una relación de A en B en la que a todo elemento de A le corresponde un único ele- A B
mento de B, recibe el nombre de función.
Las funciones se simbolizan con letras minúsculas, generalmente, f, g, h, entre otras. a c
d
Para decir que f es una función del conjunto A en el conjunto B se utiliza la notación b e
f: A " B, donde A recibe el nombre de conjunto de partida y B conjunto de llegada.

f(a) = c f(b) = e
La expresión f(x) = y, que se lee f de x igual a y, se interpreta así:
• El elemento x ! A está relacionado con el elemento y ! B o por medio de la función f.
• La pareja (x, y) ! f.
• La imagen del elemento x en la función f es el elemento y.
Se definen a continuación algunos conceptos importantes para el manejo de las funciones.
Para los conjuntos X = {1, 2, 3, 4, 5} y Y = {4, 5, 6, 7, 8} se puede definir la función f del
conjunto X en el conjunto Y, como
f: X " Y
1 " 4 es (1, 4)
2 " 5 es (2, 5)
3 " 6 es (3, 6)
4 " 7 es (4, 7)
5 " 8 es (5, 8)
En este caso, la función f está definida por la regla “sumar 3 al número”.
x Imagen: y
• Al elemento y ! Y que corresponde a cada valor de x ! X se le llama la imagen de
x por la función f. En la tabla 1 se muestra la imagen en Y de cada elemento del 1 4
conjunto X.
3 5
• Las funciones se pueden expresar mediante fórmulas algebraicas de la forma y = f(x),
que se lee “ye es igual a f de equis”. 3 6

Por ejemplo, la fórmula algebraica de la función cuya regla es “sumar 3 número” se 4 7


puede expresar como: 5 8
f(x) = x + 3.
Tabla 1
Imágenes de los elementos de X en Y.
f(x) = x + 3
f(1) = 1 + 3 = 4
f(2) = 2 + 3 = 5 f(3) = 3 + 3 = 6
f(4) = 4 + 3 = 7 f(5) = 5 + 3 = 8
De esta manera se puede determinar la imagen de cada valor de x sumándole 3.
Una función se puede representar como conjunto de parejas ordenadas; a este conjunto
se le llama grafo de la función.
f (x)= {(x, y)/y = f(x)}

© SANTILLANA 91

M10_PL06.indd 91 5/22/13 9:27 AM


3.1. Variables independientes y dependientes

En la expresión y = f(x) y depende siempre de x, por esta razón a la variable x se le


denomina variable independiente y a la variable y se le llama variable dependiente.

Ejemplos
1 Representar por medio de un diagrama sagital la 3 Establecer las parejas ordenadas de la siguiente re-
siguiente función, a partir de su grafo: lación. Luego, determinar si es o no una función.
f = {(a, 1), (b, 2), (c, 3), (d, 3)} R = {(x, y) / x, y ! Z, y = x2, -2 G x G 2}
La función está definida de la siguiente manera: Las primeras componentes de las parejas ordenadas
f(a) = 1, f(b) = 2, f(c) = 3 y f(d) = 3. Así, el conjun- son: -2, -1, 0, 1, 2, puesto que -2 G x G 2. Para es-
to formado por la primera componente de cada par tablecer la segunda componente de cada pareja orde-
ordenado es A = {a, b, c, d}, y el conjunto formado nada se reemplazan los valores de x en la expresión
por la segunda componente de cada par ordenado es y = x2, donde se obtienen los valores 4, 1, 0, 1, 4, res-
B = {1, 2, 3}. pectivamente.
Por tanto, el diagrama sagital de la función f es: y(-2) = (-2)2 = 4
f y(-1) = (-1)2 = 1
A B y(0) = (0)2 = 0
y(1) = (1)2 = 1
a y(2) = (2)2 = 4
1
b Así, los conjuntos de parejas ordenadas de la relación son:
2 R = {(-2, 4), (-1, 1), (0, 0), (1, 1), (2, 4)}
c
3 Como en cada pareja ordenada, a la primera compo-
d nente le corresponde solo una segunda componente,
la relación es una función.
4 Encuentra cuál es la variable independiente y
2 Determina si la siguiente relación es una fun- cuál la dependiente en la función que determi-
Alto

ción. Justifica la respuesta. na el crecimiento de una población en un tiem-


Alto

g po determinado.
X Y

1 4
–2 5
–3 –6
7 8
Sigue

¿Dudas? Sí No

5 Nombrar otras funciones cuya variable indepen-


diente sea el tiempo y que sean diferentes de la fun-
ción nombrada en el numeral anterior.
Además del crecimiento poblacional, son varias las
funciones en las cuales el tiempo es la variable inde-
pendiente, ya que muchos fenómenos dependen de él.
Sigue

¿Dudas? Sí No Por ejemplo, la velocidad y la aceleración de un cuer-


po son fenómenos físicos que dependen del tiempo.

92 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 92 5/22/13 9:27 AM


Actividades
33. Determina si las siguientes relaciones corres- b. En una ciudad se consumen 517 g de productos
ponden a funciones. Justifica tu respuesta. Si lácteos diarios por persona.
A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}.
a. f = {(1,3), (2,6)}
c. El alquiler de un par de patines cuesta $5.00 la
hora.

b. g = {(1,6), (2,6), (3,6)}


37. Indica cuáles de las siguientes expresiones repre-
sentan una función. Justifica tu respuesta.
a. {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4), (5, 5)}
c. h = {(1,3), (2,6), (3,3), (1,6)}

b. {(3, 6), (2, 4), (7, 14), (-3, 6)}

34. Escribe la regla que asigna a cada elemento del


conjunto A un único elemento del conjunto B.
38. Identifica la variable dependiente e indepen-
a. f diente. Justifica tu respuesta.
A B a. El largo de un rectángulo es el triple de su altura.
1
25
4
2 10
b. Los ahorros de Pedro se duplican cada semestre.
10 18
20
9 50
c. Una máquina produce 100 piezas por hora.

b. f = {(0,1), (2,5), (1,3), (4,9), (3,7)}


d. Maritza escribe 40 palabras por minuto.
35. Resuelve.
Sean M = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6} y N = {0, 2, 4, 6, 8, 10,
12, 14}, determina si cada conjunto corresponde a
e. Un chorro vierte 30 litros de agua por minuto.
una función de M en N.
a. D = {(0, 0), (2, 2), (4, 4), (6, 6)}

39. Escribe cada enunciado con la fórmula de la


b. F = {(0, 0), (1, 2), (2, 14), (0, 8), (3, 6), (4, 8)} función que corresponde.
a. El cubo aumentado en la unidad y todo esto
dividido en dos.
c. K = {(0, 2), (1, 4),(2, 6), (3, 10), (4, 12)}

b. La raíz cuadrada del número disminuido en dos.


36. Identifica la variable dependiente, la variable
independiente y escribe una expresión que las
relacione. c. El cuadrado del número menos el número
aumentado en tres.
a. Un automóvil recorre 52.3 km por cada galón
de gasolina.
© SANTILLANA 93

M10_PL06.indd 93 5/22/13 9:27 AM


3.2. Representación de funciones

Una función se puede representar mediante la expresión verbal, la expresión algebrai-


ca, la tabla de valores o la representación gráfica.
Idea importante
Para determinar si una grá-
Expresión verbal: es la descripción de una función por medio de palabras. Por ejemplo,
fica en el plano cartesiano
en la expresión: “a cada número real se le asigna el doble del cuadrado del número”, se es-
representa una función se
tablece f: A " B, donde A es el conjunto de los números reales R, y B es el conjunto cuyos
debe trazar una línea vertical
elementos son los números tales que cumplen la condición de ser el doble del cuadrado
al eje x y paralela al eje y
de cada número de A.
sobre cualquier parte de la
función, y si la línea corta la Expresión algebraica: es la fórmula o ecuación mediante la cual se expresa una función.
gráfica solo en un punto es La conforman las constantes, la variable dependiente y la independiente. Así, la función
una función y si se corta en que asigna a cada número real el doble del cuadrado del número se puede representar
dos o más puntos no lo es. mediante la expresión algebraica f(x) = 2x2, donde f(x) y x son las variables.
Tabla de valores: es un arreglo de dos filas o dos columnas, en donde se escriben las varia-
bles independientes en la primera fila o columna, y sus respectivas imágenes en la segun-
da. Por ejemplo, la tabla de valores que corresponde a la función f(x) = 2x2 es la siguiente:

x -2 -1 0 1 2

f(x) 8 2 0 2 8

Representación gráfica: es la representación en el plano cartesiano de los pares orde-


nados o grafo de la función. Por ejemplo: la función f(x) = 2x2 se representa en el plano
cartesiano así:
y
8
7
6
5
4
3
2
1
–6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8x

Ejemplos
1 Realizar la representación verbal, la tabla de valo- Finalmente, se ubican las parejas ordenadas en el pla-
1 no cartesiano como se muestra a continuación:
res y la gráfica de la función f (x) = x 3 .
2
La función mencionada se expresa de forma verbal y
4
como “la correspondencia que asigna a cada número 3 1 3
real el cubo del número dividido entre 2”. Para deter- 2 f (x) = x
2
minar la tabla de valores se asignan valores a x, y se
1
calculan sus respectivas imágenes.
–6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 x
–1
x -2 -1 0 1 2 –2
1 1 –3
f(x) -4 - 0 4 –4
2 2

94 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 94 5/22/13 9:27 AM


2 Obtener a partir de la representación dada las demás representaciones de la
función.
“Elevar un número real al cuadrado y, luego, restar 2”.
La función cuya regla es: “Elevar un número real al cuadrado y, luego, restar 2”, se
representa mediante la fórmula algebraica f(x) = x2 - 2.
La siguiente tabla muestra algunos valores del dominio y sus respectivas imágenes.

x -3 -2.5 -1 0 1 1.5 2

y 7 4.25 -1 -2 -1 0.25 2

A partir de los valores consignados en la tabla se representan los puntos en el plano car-
tesiano. Como el dominio de la función es el conjunto de los reales, se traza la gráfica.
En la gráfica se observa que el rango o recorrido es el conjunto de los números
reales mayores o iguales que menos 2.

Actividades
40. Determina si la gráfica corresponde a una 42. Escribe la regla de asignación para la función.
función o no.
a. b. x - 2 -1 0 1 2 3

y -4 -2 0 2 4 6

43. Realiza en tu cuaderno la representación verbal,


la tabla de valores y la gráfica de las siguientes
funciones.
a. f(x) = -2x b. f(x) = x2

44. Construye en tu cuaderno una tabla de valores


para cada función, que contenga al menos cuatro
pares ordenados y determina el rango.
a. b.
41. Escribe V si la afirmación dada es verdadera o F
si es falsa.
a. El rango de una función siempre es el conjunto
de llegada.
b. El rango de una función es el subconjunto del
codominio.

© SANTILLANA 95

M10_PL06.indd 95 5/22/13 9:27 AM


4. Funciones reales de variable real en R # R
Una función ƒ es una función de variable real cuando está definida de un subconjunto de
números reales en el conjunto de números reales.

Para desarrollar 4.1. Notación funcional


En compañía de un compa-
Como no es posible enumerar todas las parejas ordenadas que constituyen una fun-
ñero busca una regla de asig-
ción real, entonces, se representan mediante la fórmula y = ƒ(x) para referirse a este
nación al enunciado: Un nú-
tipo de funciones.
mero es el quíntuple de otro
disminuido en cinco. La función f: A" R es una función de variable real.

Lógico-matemática
Algunos ejemplos de funciones de variable real son:
3x 1 1
y f ( ) = x + 5;; f (x) x ; g ( ) = 4 ; h (x) = 3 x - 2

Ejemplos
1 Dada la función f: Z " Z, f (x) = 2x + 1, determinar:
a. f (0)
• Para encontrar las imágenes correspondientes a los valores de x se sustituye
dicho valor en la función y se simplifica si es posible.
f (x) = 2x + 1 c. f (2)
f (0) = 2(0) + 1 f (2) = 2(2) + 1
f (0) = 0 + 1 = 1 f (2) = 4 + 1 = 5

b. f (-1) d. f a 1 k
2
1 1
f (-1) = 2(-1) + 1 fa k = 2a k + 1
2 2
f (-1) = -2 + 1 1
fa k = 1 + 1
2
f (-1) = -1 1
fa k = 2
2
2 Dada la función f (x) = x + 4, calcular:
Idea importante
a. f (-10) b. f (0) c. f (11)
Una función cumple las
siguientes condiciones: f (-10) = -10 + 4 f (0) = 0 + 4 f (11) = 11 + 4
1. Dominio = Conjunto de f (-10) = - 6 f (0) = 4 f (11) = 15
partida.
3 Dada la función ƒ(x) = x2 + x, calcula:
2. Cada elemento del
dominio posee una sola a. f (-4) b. f (0) c. f (12)
Alto

imagen.
Sigue

¿Dudas? Sí No

96 © SANTILLANA

M10_PL06.indd 96 5/22/13 9:27 AM


3x
4 Dada la función f (x) =
x+5
; calcular los valores para: Para desarrollar
a. f (-8) b. f (1) c. f (15) ¿Consideras que las funcio-
nes son aplicables en la vida
3( ) 3( ) ( ) real? Si tu respuesta es sí,
f (x) = f (x) = f (x) =
-8 + 5 1+5 15 + 5 plantea un ejemplo.
- 24 3 45
f( )= f( ) = f( ) = Lógico-matemática
-3 6 20 y lingüística
1 9
f (-8) = 8 f (1) = 2 f (15) =
4
x
5 Si f (x) = y su imagen es 12, ¿qué valor toma x?
2
Alto

Sigue
¿Dudas? Sí No

6 Resolver el problema.
a. Alicia compra una propiedad en $75 000.00. Si cada año se revalúa en el 10%
de su valor original, encontrar:
• Una función f que exprese su valor original luego de x años.
Precio original: 75 000
Revalúo anual: 75 000 (10%) = 7 500
Número de años: x
Entonces: f(x) = 75 000 + 7 500x
• El valor de la propiedad al transcurrir 5 años.
Al transcurrir 5 años, el precio es:
f (5) = 75 000 + 7 500(5)
f (5) = 75 000 + 37 500
f (5) = 112 500
El precio de la propiedad al transcurrir los 5 años es $112 500.00.
b. El costo C, en miles de dólares, para producir cierta cantidad de artículos x,
viene dado por la expresión.
C(x) = x2 - 8x + 15 Idea importante
La expresión
• ¿Cuál es el costo para producir 1 200 artículos?
C(1 200) = (1 200)2 - 8(1 200) + 15 Se sustituyen los valores correspon- f: Z " Z
diente y se opera.
f (x) = 2x + 1
C(1 200) = 1 440 000 - 9 600 + 15
C(1 200) =1 430 415 Se lee como la función f del
El costo para producir los 1 200 artículos es de $1 430 415.00 conjunto de los enteros en
los enteros, definida median-
c. ¿Cuál es el costo si se desea producir 5 000 piezas?
te la expresión algebraica:
C(5 000) = (5 000)2 - 8(5 000) + 15
f (x) = 2x + 1.
C(5 000) = 25 000 000 - 40 000 + 15 = 24 960 015 piezas

© SANTILLANA 97

M10_PL07.indd 97 5/13/13 12:22 PM


Actividades
45. Encuentra en cada caso la imagen que se indica. 48. Halla el valor de la imagen indicada.
a. f (x) = x + 4 f (-1) =
x+1
b. f (x) = x2 - x f (-3) = a. Dada la función f (x) = x
c. f (x) = 2x + 5 f (0) = Halla: 2 +5
d. f (x) = - x3 + 2x + 1 f (1) =
f (0) = f (4) =
x
e. f (x) = 4 + 2 f (3) =
1
x2 f` 4 j = f (9) =
f. f (x) = x + 5 f (5) =
f (-1) =
x-1 f (2) =
g. f (x) = x + 2

x x2 x2 + 3
h. f (x) = 3x f (4) = b. Dada la función f (x) = 2x
3
Encuentra:
46. Une, con una línea, la función con la imagen f (-2) =
correspondiente.
f (1) =
5x -5
a. f( ) = x+2 x=
6
49. Determina f (1), f (22) y f (h + 5) para la función
x f(x) = 2x + 1.
+2 2
b. f ( ) = 35 - x x=
5
2x 2
c. f( ) = x - 2 x = -5 50. Completa la tabla.
1 5x Dada f (x = x + 1 .
d. f` 4 j = x = 18 3
x-2

47. Resuelve los problemas. x -7 -5 2 5


1
2 3
a. El salario de una persona que trabaja en ventas y
depende de las comisiones que recibe. Si
Carlos recibe un salario base de $300.00 más
6% por cada venta superior a su salario base. Dada f (x) = 2x
2x 11
• Escribe una ecuación que determine el
salario de Carlos. x 5 6 -1 0

y
• Si Carlos ha vendido durante el mes
$12 340.00 ¿qué salario recibirá?
51. Encuentra la imagen solicitada en cada función.
b. La producción de huevos de cierta granja está a. f (x) = 3 f (-2h) =
dada por la ecuación: f (x) = 2x2 + 1, donde x es
b. f (x) = x f (100t) =
el número de aves de la granja. En determinado
mes del año hay 1 500 aves en la granja. ¿Cuántos c. f (x) = x -1 f (5) =
huevos se producirán en el mes?
d. f (x) = x2 f (-5) =
e. f (x) = x + 1 f (-2) =
c. El automóvil año 2003 de Carlos se ha puesto
en venta con precio base de $7 500.00 y una
52. Resuelve según se te indique.
depreciación de 5% por cada mes que se tarde
en venderlo. Encuentra una fórmula que a. f(x) = 5x - 4, sí f(x) = 6 , halla x.
exprese la venta del automóvil pasados x meses.
b. g(x) = x2 + 2, si g(x) = 18, halla x.

98 © SANTILLANA

M10_PL07.indd 98 5/13/13 12:22 PM


4.2. Gráfica de funciones
Para desarrollar
Una función requiere que
La representación gráfica de una función f se obtiene al ubicar en el plano cartesiano
todo elemento del conjunto
un número suficiente de parejas ordenadas de la función. La gráfica permite analizar
de partida participen de la
el comportamiento de la función.
relación. ¿Qué pasaría si uno
de ellos no participa o alguno
Por ejemplo, para representar gráficamente la función f(x) = 2x se ubican en el plano participa dos a más veces?
cartesiano los puntos que corresponden a las parejas ordenadas:
(-4, -8), (-2, -4), (0, 0), (2, 4) y (4, 8). Lógico-matemática

Luego, al unirlos, se observa que la gráfica corresponde a una línea recta que pasa por el
origen.
Los pares ordenados se obtienen asignándole a x di-
ferentes valores que pertenezcan a los reales y susti-
tuyendo en la ecuación de la función.

x =- 4
2( , 8)
y = 2( ) =- 8

x=2
2 ( , 4)
y = 2( ) = 4
y así con los demás valores de x

Ejemplos
1 Representar gráficamente la función y = x + 2 2 Observa la gráfica y elabora:
Se obtienen varios pares ordenados asignándole a x y
Alto

diferentes valores. Algunas veces se construye una 10


9
tabla de valores horizontal o vertical, así: 8
7
6
5
4
x y=x+2 (x, y) 3
2
-1 1 (-1, 1) 1
⫺4⫺3 ⫺2⫺1 1 2 3 4 x
0 2 (0, 2)
1 3 (1, 3) a. Su ley de asignación.

2 4 (2, 4) b. Una tabla de valores.


3 5 (3, 5)

Se trasladan los pares ordenados a un plano cartesia-


no y se unen los puntos.
y
7
6
5
4
3
2
Sigue

1
¿Dudas? Sí No
⫺4⫺3⫺2⫺1 1 2 3 4 x
© SANTILLANA 99

M10_PL07.indd 99 5/13/13 12:22 PM


3 Encontrar la ley de asignación y la tabla de valores para la siguiente gráfica.
Los valores mostrados en la gráfica corresponden a una función cúbica, su ley de
asignación es:
y = f (x) = x3
Idea importante
La tabla de valores se expresa así:
Los conjuntos codominio y y
4
rango de una función son y ⫽ x3
3
distintos, pues el codominio 2 x y = x3 (x, y)
coincide con el conjunto 1

de llegada, mientras que el ⫺4 ⫺3 ⫺2 ⫺1 1 2 3 4 x


-1.5 -3.4 (-1.5, -3.4)
⫺1
rango está contenido en el ⫺2 -1 -1 (-1, -1)
⫺3
codominio. -0.5 -0.13 (-0.3, -0.13)
⫺4

0 0 (0, 0)
0.5 0.13 (0.5, 0.13)
1 1 (1, 1)
1.5 3.4 (1.5, 3.4)

La función f (x) = x3 es simétrica con respecto a los ejes.

Actividades
53. Observa la gráfica de cada función y realiza lo 54. Observa la gráfica y resuelve.
indicado.
a.

¿La gráfica representa una función?


Obtén los valores f (-1), f (0), f (1), f(3)

55. El gráfico muestra el costo de producción de


ciertos artículos elaborados en cuero.
b.

Obtén los valores para g(-2), g(0), g(2), g(3) Encuentra la expresión que determina, en general,
la producción de cualquier cantidad de artículos.

100 © SANTILLANA

M10_PL07.indd 100 5/13/13 12:22 PM


4.3. Dominio y rango de una función Para desarrollar
Eduardo comenta que la
El dominio de una función es el conjunto de elementos para los cuales la función está relación R mostrada no es una
definida. Sea f: A " B se tiene que A (conjunto de partida) es el dominio y se simbo- función.
liza: Dom f = A.
R = {(2,2), (2,4), (3,6), (4,8)}
El rango de una función f es el conjunto formado por todas las imágenes de los ele-
¿Está en lo cierto Eduardo?
mentos del dominio. Sea f: A " B, el conjunto de las imágenes de los elementos de A
Justifica tu respuesta.
se simboliza Ran f, donde Ran f 3 B.

Lógico-matemática
Por ejemplo, sea f: X " Y, donde X = {a, b, c, d} y Y = {m, n, s, r, p}, se define f como: y lingüística
f(a) = p, f(b) = p, f(c) = r y f(d) = s. Luego, se tiene que la representación en un diagrama
sagital es la siguiente:
f
X Y
a p
r
b
s
c n
d m

Por tanto, se tiene que el dominio de f es Dom f = {a, b, c, d} y el rango de f es


Ran f = {p, r, s}. Se observa que el rango es un subconjunto del conjunto de llegada Y, y
no necesariamente es igual al conjunto Y.

Ejemplos
1 Determinar el dominio y el rango de la función Para ello, se lleva a cabo el siguiente procedimiento:
cuyo conjunto de parejas ordenadas se muestra a primero, se realiza la tabla de valores, teniendo en
continuación: cuenta que -2 G x G 2.
U = {(-1, 3), (2, 5), (-5, -6), (-2, 7), (3, 0)}.
x -2 -1 - 1 0 1 1 2
Para determinar el dominio y el rango de la función 2 2
se deben tener en cuenta las componentes de las pa- 1 1 1 1
rejas ordenadas. Así, la primera componente de cada y 4 0 - - -4
2 16 16 2
pareja ordenada pertenece al dominio de la función y
la segunda al rango de la función. Por tanto, se tiene
Segundo, se realiza un bosquejo de la gráfica, ubican-
que el dominio y el rango de la función son:
do cada pareja ordenada en el plano cartesiano.
Dom f = {-1, 2, -5, -2, 3} y y
4
Ran f = {3, 5, -6, 7, 0}.
2
2 Encontrar el rango de la siguiente función para los
valores dados de x.
⫺4 ⫺2 2 4 x
1
f (x) =- x 3
2 ⫺2
Para C = {x ! R/ - 2 G x G 2}
⫺4
Como los valores de x están entre -2 y 2, incluyendo
estos dos valores, es conveniente realizar la represen- El rango de la función para los valores de x entre
tación gráfica de la función para estos valores. -2 y 2 es Ran f = {y ! R / -4 G y G 4}.

© SANTILLANA 101

M10_PL07.indd 101 5/13/13 12:22 PM


3 Determinar el dominio y rango de las funciones de- La gráfica de la función y = x3 está definida para
finidas mediante las siguientes fórmulas algebraicas. todos los valores de x y de y, por tanto:
1 Dom g = R y Ran g = R
a. f (x) =
x
Puesto que el denominador no puede ser igual a 5 Halla el dominio y rango de las siguientes fun-
ciones.
cero, el dominio de la función es el conjunto de los

Alto
reales sin incluir el cero. Es decir: Dom f = R - {0}. a. f (x) = 2x - 1
Como el denominador es diferente de cero, enton-
ces y es diferente de cero, luego Ran f = R - {0}.

b. g (x) = x + 1

Puesto que no existe la raíz cuadrada de los núme-


ros negativos, la expresión x + 1 debe ser mayor
o igual que cero; en consecuencia, los valores de
x deben ser mayores o iguales que - 1, por tanto:
Dom g = {x ! R/x H -1}.
Como x + 1 es positivo o igual a cero, entonces
los valores de y únicamente pueden ser positivos o
cero, en consecuencia, Ran g = R+ ∪ {0}.
c. h(x) = 3x
El producto 3x no tiene ninguna restricción, por lo

Sigue
tanto, Dom h = R
Como x pertenece a los reales, entonces 3x perte- ¿Dudas? Sí No
nece a los reales. En consecuencia, Ran h = R
4 Analizar las funciones representadas en las siguien- b. h (x) = 2
tes gráficas. Luego, determinar su dominio y rango. x-3
Alto

y
a. 5
4 y = x2- 5
3
2
1

⫺3 ⫺2 ⫺1 1 2 3
⫺1
⫺2
⫺3
⫺4
⫺5

La gráfica de la función y = x2 - 5 está definida


para todos los valores de x, por tanto, Dom f = R.
En el eje y la gráfica solo toma valores desde - 5
hasta +~, por tanto, Ran f = [-5, +~ [
Sigue

b. 4
y
¿Dudas? Sí No
y ⫽ x3
3
1
2 Identificar el dominio de f (x) = - x - 5 .
1 7 2
⫺4 ⫺3 ⫺2 ⫺1 1 2 3 4 x El dominio viene dado por todos los números
⫺1
⫺2
reales.
⫺3
⫺4 Dom f = R

102 © SANTILLANA

M10_PL07.indd 102 5/13/13 12:22 PM


Actividades
56. Encuentra el dominio y rango de las funciones. 60. Grafica en tu cuaderno las siguientes
funciones.
a. f (x) = 5x + 1
a. f(x) = x – 4 e. q(x) = (1 + x)2
b. f(x) = x2 + 5x
b. m(x) = 3 h (x) = 1 - x
f.
c. g(x) = 3 – x
c. g (x) = x g. t(x) = 1 - x
1
d. g (x) = 2 1
x d. h(x) = x2 - 1 h. s (x) = x
x2 - 1 61. Observa la gráfica y resuelve.
e. h (x) = x + 1
y
3x 4
f. h (x) = 2x + 4
3
2
57. Utiliza el gráfico de y = x + 1 para responder.
2
1

⫺7 ⫺6 ⫺5 ⫺4 ⫺3 ⫺2 ⫺1 1 2 3 4 5 6 7 x
6
⫺1
5 ⫺2
4
⫺3
⫺4
3

1
a. Verifica que la función que la define es:
0
18
4 3 2 1 0 1 2 3
h (x) =
x2 - 9

a. ¿Cuál es el dominio de la función?


b. Determina el dominio y el rango de la
función.
b. ¿Cuál es el recorrido de la función?
62. Determina cuáles de las siguientes afirmaciones
son verdaderas y cuáles son falsas.
58. Encuentra el dominio y el rango para cada función.
a. El dominio de la función f: X " Y es siempre
a. f(x) = {(2, 3), (3, 4), (4, 5), (5, 6)}
el conjunto de partida X.

b. g(x) = {(1, 1), (2, 4), (3, 9), (4, 16), (5, 25)}
b. El rango de la función f: X " Y es siempre el
conjunto de llegada Y.
59. Completa la tabla y construye la gráfica en tu
cuaderno. c. Cada elemento del conjunto Dom f debe tener
su correspondiente imagen en el conjunto Ran f.
R es una relación definida del conjunto de los nú-
meros reales al conjunto de los números reales, tal
63. Resuelve en tu cuaderno el problema.
que y = 3x + 2. 1
2 3
La capacidad aproximada de un coliseo es de
x 3x + 2 y 15 000 personas. Actualmente se está realizando ahí
-3 -9 + 2 -7 el campeonato de clubes de baloncesto y el valor
de la entrada es $120.00; la asistencia promedio en
-2 juegos recientes es de 11 000 personas. Una entidad
-1 realizó una investigación la cual concluyó que si se
0 reduce en $10.00 pesos el valor de la entrada, la asis-
1 tencia promedio aumentará en 500 personas.
2 a. Determina una expresión para el precio de la
3 entrada en función del número de asistentes al
coliseo.
b. Indica el dominio y el rango de dicha función.
© SANTILLANA 103

M10_PL07.indd 103 5/13/13 12:22 PM


Practico lo que aprendí
Producto cartesiano 68. Determina si el enunciado es falso o verdadero.
Justifica tu respuesta.
64. Encuentra el número de pares ordenados que
contiene el producto A # B. Si A = {2. 3, 5} y a. Una función f es una regla que asigna a cada
B = {5, 7}. elemento de x de un conjunto A exactamente
un elemento f(x) de un conjunto B.

65. Encuentra el producto cartesiano entre los b. Toda relación es una función.
conjuntos:
c. Algunas relaciones son funciones.
M = {x ! Z - 5 < x < -3}
N = {x ! N/4 < x < 8}
• M # N; N # M , M # M
Funciones
69. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué es una función?


A = {x ! R/0 < x < 5} b. ¿Todas las relaciones son también funciones?
B = {x ! R/-4 < x < 2} 70. Determina cuáles de las siguientes gráficas repre-
sentan funciones y cuáles no.
• A # B ; A2
a. y c. y

x x
Relaciones
66. Identifica cuáles de las siguientes relaciones son
funciones y cuáles no lo son. Justifica tu respuesta.
b. y d. y

a. R = {(1, 0), (1, 3), (1, 5), (1, 7)} 4

⫺4 ⫺2 2 4 x

⫺2
x
b. R = {(-2, 4), (-1, 3), (0, 2), (1, 1), (2, 0)} ⫺4

c. R = {(3, 5), (2, 5), (1, 5)}

d. R = {(0, 3), (2, 2), (1, -1), (1, 3), (2, -7)} 71. Determina el dominio y el rango para cada función
definida en el conjunto de los números dígitos.
a. f(x) = {(0, 1), (1, 3), (2, 4), (5, 8)}
67. Expresa con palabras cada una de las siguientes
relaciones. Trabaja en tu cuaderno. b.
2 4
a. R1= 4x + 2 d. R 4 = 2x 3
6
2 4
b. R2 = x2 - 5 e. R 5 = 3x + 1 7 8
2x
c. R3 = 3 + 4 f. R6 = x3 + 1 A B
f

104 © SANTILLANA

M10_PL07.indd 104 5/13/13 12:22 PM


Variables independiente y dependiente 2x h(2), h(-1), h(0)
c. h (x) = 3 - x
72. Identifica en tu cuaderno las variables inde-
pendiente y dependiente en cada una de las
siguientes funciones. Luego, represéntalas como
expresión algebraica.
a. El costo de cierta cantidad de barriles de Dominio y rango de la función
petróleo, si cada uno se cotiza a 65 dólares.
75. Construye una tabla de valores para cada función
b. El área determinada por una circunferencia, si es que contenga al menos cuatro pares ordenados y
el producto de p por el cuadrado de su radio r. determina el rango.
c. La cantidad de bacterias en un cultivo, según a. b.
el tiempo transcurrido.
d. La velocidad constante de un automóvil en
función de su desplazamiento al cabo de tres
horas.

73. Determina si las siguientes gráficas corresponden


a funciones. Justifica tu respuesta
a. b.

76. Escribe en tu cuaderno y para cada caso una


función que represente la situación dada.
a. El perímetro de un hexágono en función de
sus lados.

b. El área de un rombo en función de su diagonal


c. d.
mayor.

c. El volumen de una esfera en función de su


radio.

d. El perímetro de un cuadrado en función de su


diagonal.
Notación funcional
74. Encuentra la imagen que se indica en cada función.
e. El área de un hexágono en función de su
a. f (x) = 12 - 2x f (2), f (-1), f (0)
perímetro.

b. g (x) = 5 - x g(0), g(-4), g(1), g(9) f. El área de un círculo en función de su radio.

© SANTILLANA 105

M10_PL07.indd 105 5/13/13 12:22 PM


Para finalizar

1 Producto cartesiano 2 Relaciones


Dados dos conjuntos, A y B, no vacíos, el pro- Una relación del conjunto A en el conjunto B es
ducto cartesiano de A y B, denotado por A # B, una regla que asigna a los elementos del conjunto
es el conjunto de todos los pares ordenados (x ,y), A un elemento del conjunto B. Entonces R es el
cuyo primer elemento, x, pertenece al conjunto conjunto de parejas ordenadas (x, y) que perte-
A, y el segundo elemento, y, pertenece a B. necen al producto cartesiano de A # B.
Si el conjunto A tiene m elementos y el conjunto En una relación están presentes el conjunto de
B tiene n elementos, entonces el producto A # B partida, conjunto de llegada, dominio y rango. Se
tiene m?n elementos. puede presentar en un plano cartesiano y en un
diagrama de flechas,
Cuando los conjuntos están definidos en R, el pro-
ducto cartesiano no se puede definir por extensión.
a p
b
c q
3 Funciones d r
Una relación de A en B, en la que a todo elemen-
to de A le corresponde un único elemento de B, R
recibe el nombre de función. A B
Las funciones se simbolizan con letras minúsculas,
A: Conjunto de partida.
generalmente, f, g, h, entre otras. Para decir que f
es una función del conjunto A en el conjunto B se B: Conjunto de llegada.
utiliza la notación f: A " B, donde A recibe el nom-
{a, b, d} Domino.
bre de conjunto de partida y B conjunto de llegada.
{p, r} Rango o recorrido.
Una función se puede representar como conjun-
to de parejas ordenadas; a este conjunto se le lla-
ma grafo de la función.

f (x) = ' y = f (x) 1


(x, y) Variable independiente y dependiente
4

Una función se puede representar mediante la


En la expresión y = f(x) y depende siempre de
expresión verbal, la expresión algebraica, la tabla
x, por esta razón a la variable x se le denomina
de valores o la representación gráfica.
variable independiente y a la variable y se le de-
nomina variable dependiente.

5 Dominio y rango de una función

Se llama dominio de una función f al conjunto


formado por las primeras componentes de las
parejas de la función y se simboliza Dom f. Se
llama rango de la función f al conjunto formado
por las segundas componentes de las parejas de
la función f, y se simboliza Ran f.

106 © SANTILLANA

M10_PL07.indd 106 5/13/13 12:22 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Las funciones en la lluvia ácida
La lluvia hace parte del ciclo del agua, esencial para la vida
en la Tierra. Cuando el agua está contaminada afecta en Formación de
forma negativa el medio ambiente. Los ecologistas y, en Óxidos de Nitrógeno ácido sulfúrico
general, la comunidad internacional, se han interesado y ácido nítrico

por revisar la calidad del agua lluvia debido al riesgo que Óxidos de azufre
representa para la conservación y desarrollo de los ecosis-
temas existentes. Un parámetro importante para medir la
calidad del agua lluvia es el pH. El término pH se refiere al Lluvia ácida
potencial de iones de hidrógeno [H+] contenidos en una
solución. Esta concentración se indica en una escala de 0
a 14, que determina el grado de acidez o alcalinidad de
una sustancia. En la naturaleza, hay muchos compuestos
químicos que se disuelven en el agua, formando solucio-
nes acuosas con un determinado pH. Cuanto más ácida
es la solución, más bajo es su pH. El pH se define como el
logaritmo negativo de la concentración del ion hidronio
minio, que ocasionan la muerte de peces y otros microor-
en moles por litro (mol/L), es decir:
ganismos acuáticos. Un cambio en una unidad de pH es
pH = -Log10 [H+] suficiente para romper los ciclos biológicos y reproducti-
vos de líquenes, hongos y moluscos, alterando la cadena
Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5
trófica y el ecosistema.
y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). La lluvia ácida
se forma cuando la humedad en el aire se combina con los Un ejemplo del efecto de la lluvia ácida está en Suecia,
óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fá- donde los daños asociados no tienen una solución aparen-
bricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón te, en los últimos 30 años sus lagos presentan un descenso
o productos derivados del petróleo. En interacción con el en el valor de pH de 6.5 a 3.5 unidades, por lo que sus
vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos aguas son 150 veces más ácidas, aproximadamente.
nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la
Para combatir esta situación, el gobierno sueco vierte mi-
tierra como lluvia ácida.
les de toneladas de cal por año para neutralizar los efectos
La acidificación de ríos, lagos y lagunas, propicia la difu- de la acidez; sin embargo, el problema persiste.
sión de elementos tóxicos como fosfatos, nitratos y alu-

Razonamiento lógico matemático


1. Responde, según la información anterior.
¿Qué es la lluvia ácida y cuáles son sus efectos sobre el medio ambiente?

Comunicación con lenguaje matemático


2. ¿Qué clase de función se usa en la escala de pH?

Aplicación de la matemática al entorno


3. Calcula el pH de una solución cuya concentración de ion hidronio es 6.0 # 10-5 mol/L.
Educación ambiental

© SANTILLANA 107

M10_PL07.indd 107 5/13/13 12:22 PM


5
Utilicemos medidas
Unidad
Unidad

de tendencia central
Temas de la unidad
• Media aritmética para datos no agrupados y agrupados
• Media aritmética ponderada
• Propiedades de la media aritmética
• Mediana para datos no agrupados y agrupados
• Moda para datos no agrupados y agrupados

108 © SANTILLANA

M10_PL07.indd 108 5/13/13 12:22 PM


Expresado por un número
Al realizar los procesos de investigación, ya sea sociales, medio, donde se centra la mayoría de los datos o sobre
educativos, climáticos, económicos, entre otros, se pre- el cual giran los datos obtenidos en una investigación de
senta una cantidad de valores que se hace muy tedioso fuentes primarias o secundarias.
y extendido detallar y explicar cada uno. Por ello, la es-
tadística descriptiva propone expresar esta cantidad de
datos en un solo número que permita representar la glo- Para responder
balidad de los datos de la información. Por ejemplo: para
Visita la página web del Servicio Nacional de Estudios
el año 2008 el precio pagado en promedio por tonelada
Territoriales (SNET) y obtén la siguiente información:
de maíz blanco fue de $377.00. Otros ejemplos: la cose-
cha 2010-2011 de frijol fue en promedio de 25 quintales • Las zonas térmicas de El Salvador.
por manzana. El promedio de la estatura para hombres • Escribe el promedio de la temperatura de acuerdo
es de 1.65 metros y para la mujeres es de 1.60 metros en con las zonas térmicas de El Salvador.
El Salvador para el año 2005. • Representa por tablas y gráficos la información y
comparte en clase tu trabajo.
El expresar por un solo número una gran cantidad de
datos permite tener una idea de un promedio, un valor Naturalista, intrapersonal y espacial
© SANTILLANA 109

M10_PL07.indd 109 5/13/13 12:22 PM


Bloque:
Estadística
Para pensar Medidas de tendencia central
La muestra es una parte
Cuando se tiene un grupo de observaciones se busca describirlo con los valores
representativa de la
más característicos, aparte del valor más grande y el valor más pequeño, que son los
población.
extremos, es necesario encontrar valores centrales que describan el comportamien-
Se quiere saber la opinión to de los datos. A estos valores se les conoce como medidas de tendencia central.
de los estudiantes de Bachi-
Entre las medidas de tendencia central se tienen: la media (o promedio), la mediana
llerato acerca de la actua-
y la moda, que se pueden calcular tanto en datos agrupados como en no agrupados.
ción del grupo de danza del
colegio.
1. Media aritmética muestral
¿Cómo harías para obtener
La media aritmética o promedio de un conjunto de datos se representa por X y es la
una muestra representativa?
medida que frecuentemente se utiliza para caracterizar una muestra.
Para hallar la media se suman los valores y, luego, se divide este resultado entre la canti-
dad de datos.
Si se consideran n datos x 1, x 2, x 3, …, x n, entonces la media aritmética se calcula:
n
/x i
x1 + x2 + … + xn
x= i=1
n = n
Donde:
x : se lee equis barra y significa media muestral.
xi: representa cada uno de los datos.
/: letra griega (sigma), que significa sumatoria.
n: es el número de datos que contiene la muestra.

Ejemplos
Idea importante 1 Resolver.
Una variable estadística es Con el ánimo de mejorar el servicio, una empresa de teléfonos creó una central de
cada propiedad o caracterís- quejas de facturación.
tica que se puede estudiar en
La siguiente tabla muestra el número de llamadas que recibió la central durante su
una población o muestra.
primera semana de funcionamiento:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


9 12 10 4 7 3 9

Calcula el promedio de llamadas diarias.


Para hallar la media se suman todos los datos y este resultado se divide entre ellos.
Así se obtiene el promedio por día.
9 + 12 + 10 + 4 + 7 + 3 + 9 54
x= 7 = 7 = 7.71 . 8
Se concluye que la central recibió un promedio de 8 quejas diarias.

110
110 © SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA
A

M10_PL07.indd 110 5/13/13 12:22 PM


1.1. Media aritmética poblacional
Para desarrollar
El tamaño de la población generalmente se expresa por N, la media aritmética de la
Cuando calculas el número
población de N miembros se define de la misma manera que la muestral.
medio de horas al día que
Se simboliza por la letra griega n y es la suma de N miembros x 1, x , x 3, …, x n, o /x utilizas para estudiar durante
dividida entre N. Entonces: una semana, ¿debes tomar en
n
cuenta los días en los que no
/x i
x + x2 + … + xn estudias? Explica tu respuesta.
n = i =N
1
= 1 N
Cuando la población es muy numerosa, se toma una muestra o subconjunto de la
población, generalmente al azar. Cuanto más se aproxime la cantidad de datos de la
Lógico-matemática y
muestra a la cantidad de datos de la población, más se aproximará el promedio de la lingüística
muestra al promedio de la población.

Ejemplos
1 Resolver.
El gerente de producción desea establecer la vida útil de 100 000 baterías para los
dispositivos MP4. La vida útil se calcula por el número de cargas que se les puede
realizar.
Es evidente que no se puede probar cada batería para determinar su vida útil, de
modo que se toma una muestra n y su correspondiente valor x. El valor resultante
se utiliza para estimar n.
Si n es 10 y las baterías resisten: 1 110, 1 050, 1 025, 1 230, 1 024, 1 120, 1022, 1 000,
1 033 y 1 320 cargas. Calcula la media poblacional.
1110 + 1 050 + 1 025 + 1 230 + 1 024 + 1120 + 1 022 + 1 000 + 1 033 + 1320
n= 10
10 934
n= 10 = 1 093.4 ≈ 1 093 Idea importante
La sumatoria de las fre-
Considerando este valor, podemos estimar que el número promedio de recargas de
cuencias (f) es el número
las 100 000 baterías es de 1 093 cargas.
total de datos (N).
2 Encuentra la media aritmética.
En un simulacro realizado por una subdelegación de la PNC, de la ciudad de
Alto

Santa Ana, se midió el tiempo de reacción de ocho patrullas luego de recibir


una llamada de emergencia. Los resultados, en minutos, se muestran a
continuación:
4.0 5.99 5.41 5.48 5.21 5.48 5.12 6.34
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 111

M10_PL07.indd 111 5/13/13 12:22 PM


1.2. Media aritmética para datos agrupados
Si los datos están agrupados se utiliza la fórmula:

/ ^x ? f h
n

i i
x 1 f1 + x 2 f2 + x 3 f3 … + x n fn
Para desarrollar x= i=1
n =
/f i
N
La marca de clase es el punto i=1

medio entre los límites de un


Sean x 1, x , x 3, …, x n, los valores que toma la variable y f , f2, f3, …, fn, sus respectivas
intervalo, se calcula como el
frecuencias absolutas.
promedio entre el límite
superior y el límite inferior.
Ejemplos
L L
Pm = s 2 i
1 Resolver.
Toma el intervalo de tiempo
en minutos que utilizas para Las edades de 40 alumnos de primer año de Bachillerato se muestran en la siguien-
realizar tus tareas e indica te tabla. Encuentra la edad promedio.
cuál sería su punto medio.
xi fi xi fi
15 5 75
Lógico-matemática 16 20 320
17 12 204
18 3 54
/ 40 653

Se sustituyen los valores correspondiente en la fórmula.

/ ^x ? f h
n

i i
75 + 320 + 204 + 54 653
x= i=1
N = 40 = 40 = 16.3 - 16

La edad media de los alumnos de ese grupo es de 16 años.


Idea importante
La media aritmética se con- 1.2.1. Media aritmética para datos agrupados en intervalos
sidera una medida sensible
Si los datos están agrupados en intervalos o clases, la media aritmética se calcula
a las observaciones, puesto
mediante la misma fórmula cambiando xi por Pm.
que si uno de los datos
es muy alto o muy bajo / ^ pm ? f h
con respecto a los otros, el x= N
promedio se ve afectado de
forma importante. Ejemplos
2 Resolver.
El dueño de una empresa de cabinas telefónicas desea hacer un estudio para establecer
el promedio de duración, en minutos, de las diferentes llamadas que se realizan en el
día. La siguiente tabla de frecuencias muestra la duración de 60 llamadas telefónicas.

Duración en minutos 0–3 3–6 6–9 9 – 12 12 – 15


Número de llamadas 10 14 16 11 9

Para calcular la media aritmética o el promedio se organiza la tabla con las colum-
nas correspondientes y se aplica la fórmula.

112 © SANTILLANA

M10_PL07.indd 112 5/13/13 12:22 PM


Duración en
minutos
Frecuencia (f)
Punto medio
(pm)
pm ? f Para desarrollar
Un dentista registra el núme-
0–3 10 1.5 15
ro de caries en cada uno de
3–6 14 4.5 63 los 24 alumnos de la sección
6–9 16 7.5 120 de un colegio, obteniendo
9 – 12 11 10.5 115.5 esta información:
12 – 15 9 13.5 121.5 Núm. de caries 4 3 2 0
Alumnos 2 1 1 20
/ 60 435 ¿Qué puedes decir acerca del
promedio de caries del grupo
Se sustituyen la sumatoria de los productos pm ? f y la frecuencia en la fórmula de
de estudiantes?
la media.
Lógico-matemática
/ ^ pm ? f h 435 y lingüística
x= N = 60 = 7.25
La duración promedio de las 60 llamadas es de 7.25 minutos.

3 Halla la media aritmética en cada caso.


a. En la siguiente tabla se muestra la distribución de tamaños, en centímetros,
Alto

de una población de tortugas.

x f x?f
10 2
15 12
20 27
25 41
30 30
35 7
40 1
Total 120
Idea importante
La media o promedio es
un dato que se ubica en el
centro de la información
Sigue

en estudio y representa las


características del grupo.
¿Dudas? Sí No

b. En la tabla se muestra el número de errores cometidos por 55 estudiantes que


cursan la asignatura Redacción y archivo.
Fórmula de la media:
Núm. de errores f pm pm ? f / (Pm ? f)
x=
5 – 10 15 7.5 112.5 N
10 – 15 25 12.5 312.5 712.5
x= = 12.95
15 – 20 10 17.5 175.0 55
20 – 25 5 22.5 112.5
Total 55 712.5

El promedio de errores cometidos es aproximadamente 13.

© SANTILLANA 113

M10_PL08.indd 113 5/13/13 12:22 PM


Actividades
1. Calcula la media aritmética para cada situación. 3. Resuelve los siguientes problemas.
1
2 3
a. Edad de 12 modelos que se presentaron a una a. El dueño de un negocio de telefonía desea
selección para ser la imagen de la campaña calcular la duración promedio en minutos de
publicitaria de una nueva marca de gaseosas. las llamadas realizadas por los 250 000 clientes
27, 19, 21, 20, 16, 15, 24, 12, 24, 19, 23 y 28. atendidos el año anterior. Anota los tiempos
facturados de 15 clientes; estos son:
23, 10, 54, 40, 72, 36, 42, 22, 65, 32, 42, 65,
b. Puntos alcanzados por los equipos de la liga 100, 65, 42.
mayor de fútbol que participaron en el torneo
Calcula la media aritmética de la muestra.
apertura 2012.
36, 34, 31, 30, 25, 23, 21, 19, 19, 5.
¿El tamaño de la muestra es representativa para
la población atendida? Justifica tu respuesta.
c. Número de emergencias registradas en un
hospital de la zona central en los últimos 12
días de diciembre:
b. El director de un colegio de la zona occidental
30 40 45 50 15 20 50 70 15 95 60 45.
del país estudia la variable antigüedad del
personal docente de la institución. Los resultados
son:
d. Puntajes obtenidos en una prueba de habi-
9 11 11 8 13 4 9 11 13
lidades de lectura a 15 niños con problemas
auditivos. • Calcular el promedio de años de antigüedad.
42 26 22 30 44 22 30 26 38 22
30 22 22 26 22.
• ¿Cuántas personas sobrepasan la edad
promedio?
e. Resultados del último examen presentado por
20 alumnos. c. Un estudio de agilidad y destreza en el manejo
4, 7, 9, 6, 8, 4, 6, 4, 6, 7, 2, 9, 5, 6, 6, 9, 10, 4, 7, 5. de las operaciones básicas: suma, resta, multi-
plicación y división, llevó a los investigadores a
diseñar una prueba que se aplicó a 20 estudian-
f. En el proceso para fabricar baterías se selec- tes de quinto grado de primaria. A continua-
cionaron 10 de ellas para realizar una prueba ción se relacionan los tiempos, en minutos:
de tiempo de duración en horas. Los datos que 33.6 20.9 15.2 28.5 24.1 44.7 15.3 41.6
se obtuvieron fueron los siguientes: 52.5, 58.9, 26.1 38.6 39.1 32.4 16.6 19.3 34.8 31.3
62.3, 56.8, 62.7, 57.3, 64.4, 53.1, 58.9, 60.4 15.6 29.3 41.2 28.2
Encuentra el tiempo promedio utilizado por
un estudiante para resolver la prueba.
g. El número de puntos anotados por los mejores
jugadores de baloncesto de nueve equipos
en el último partido fue:
d. En una colonia se ha emprendido una campaña
15 25 32 18 38 27 34 21 12
para promover el ahorro del agua. La primera
parte de esta campaña consiste en registrar
la cantidad de metros cúbicos de agua que
2. Encuentra el valor que falta.
se gastan a diario. Los datos se registran a
El preparador físico de un equipo de fútbol tomó el continuación.
registro del peso de ocho futbolistas. El peso prome- 25 27 30 37 21 25 27 24 22 19 26
dio es: 77 kg y los pesos de siete de los futbolistas son: 23 21 22 27 26 21 23 25 17 27 34
71 kg, 83  kg, 73 kg, 72 kg, 79 kg, 82 kg y 80 kg, 37 22 20 20 30 16 12 11
respectivamente.

114 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 114 5/13/13 12:22 PM


4. Utiliza las tablas de distribución de frecuencias y ¿Cuál es la cantidad de hijos promedio por
contesta. familia?
a. La siguiente tabla muestra las edades de 45
estudiantes del coro estudiantil formado por
alumnos de tercer ciclo. 5. Encuentra la media aritmética para cada serie
agrupada mostrada en la tabla de frecuencias.
Años Núm. de estudiantes a. Edades de 50 personas atendidas en una
8 5 clínica médica.
9 3
10 12 Edad Personas
12 5 15 – 30 20
13 14 30 – 45 10
14 6 45 – 60 12
60 – 75 8
¿Cuál es la edad promedio de los integrantes Total 50
del coro?

b. Número de aciertos de 100 alumnos en una


prueba de 30 preguntas.
b. Inasistencia laboral en el mes de julio de 50
empleados de una empresa.
Aciertos Frecuencia
Inasistencia Empleados 0–5 3
0 20 5 – 10 10
1 12 10 – 15 25
2 8 15 – 20 38
3 5 20 – 25 16
4 3 25 – 30 8
5 2 Total 100

¿Cuál es el promedio de inasistencia de los tra-


c. Notas obtenidas por 120 alumnos en una
bajadores de la empresa?
prueba de 100 preguntas.

c. Número de hijos de 30 padres de familia de Notas Alumnos


una sección de primer ciclo. 30 – 40 1
40 – 50 3
Núm. de hijos Familias 50 – 60 11
0 3 60 – 70 21
1 5 70 – 80 43
2 5 80 – 90 32
3 12 90 – 100 9
4 4 Total 120
5 1
Total 30 ¿Cuántas personas obtuvieron 70 o más?

© SANTILLANA 115

M10_PL08.indd 115 5/13/13 12:22 PM


1.3. Media aritmética ponderada
Se aplica cuando los datos están agrupados en una tabla de frecuencia. El término pon-
deración se da a la importancia que tiene cada valor o peso de la variable dentro del con-
junto de datos, y corresponde a la frecuencia absoluta o relativa.
Para desarrollar
Sandra gastó durante la se- En general, la media aritmética ponderada xw de un conjunto de números,
mana: $12.60, $5.35, $8.75, x 1, x , x 3, …, x n y cuyo peso relativo se expresa numéricamente por w 1, w , w 3, …, w n,
$6.50 y $10.50. se obtiene mediante la fórmula:
¿Cuáles son tus gastos sema- x w1 + x2 w2 + … + xn wn
x w = w1 1 +
/ ^x ? w h
i i

nales? Compara su promedio w2 + w3 + + wn = /w i

de gastos con el tuyo, el de


otros compañeros y analiza
Donde:
si podrían disminuirlos.
Lógico-matemática xi = Valor que toma la variable.
y intrapersonal / x i w i = Suma de los productos obtenidos de la multiplicación.
/w i
= Suma de los valores relativos.
Para la aplicación de la fórmula se procede de la siguiente manera:
1. Se multiplica cada valor de la variable por su respectivo valor relativo.
2. Se suman los productos anteriores y el resultado se divide por la suma de los valores
relativos.
Una aplicación especial de la fórmula de la media ponderada es cuando se debe obtener
la media total o general de k, conjunto de datos que tienen las medias x 1, x 2, x 3, …, x k y
observaciones: n 1, n 2, n 3, , n k .

x=
n1 x1 + n2 x2 + n3 x3 + … + nk xk
=
/n ?x
i k

n1 + n2 + n3 + + nk /n i

Ejemplos
1 Resolver los problemas. b. El coordinador del área de ciencias de un centro
educativo convoca a una clase de ecología a 15
a. Las siguientes son las calificaciones de una unidad
estudiantes de séptimo grado, 20 de octavo, y 12 de
de la clase de Matemáticas de un alumno de pri-
noveno. Si los estudiantes de séptimo promedia-
mer año de Bachillerato: en tres tareas que valían
ron 75 puntos en un examen, los de octavo 82 y los
15% de la nota final cada una, obtuvo 100; en una
de noveno 88, obtener la nota promedio de toda
prueba corta que valía 25% de la nota final obtuvo
la clase.
85 puntos; en el examen final de unidad que valía el
30% de la nota final obtuvo 65 puntos. n1= 15, n2 = 20, n3 = 12
¿Cuál es su promedio en esta unidad? x 1 = 75, x 2 = 82, x 3 = 88
Se plantean los productos y se suman, luego se rea- Se sustituyen en la fórmula de la media general.
liza el cociente.
x=
/n ?x i k

x=
100 ( ) ( ) + ( ) (1) ( .25) (65) (1) (0. ) /n i
(0.45 + 0.25 + 0.30)
( )( ) + ( )( ) + ( )( ) 3 821
45 + 21.25 + 19.50 x= = 47
x = 0.45 + 0.25 + 0.30 = 851.75 15 + 20 + 12

x = 8 .75 x = 81.30
Luego, la media general es 81.30 puntos.
Por tanto, el promedio de esta unidad es 85.75.
116 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 116 5/13/13 12:22 PM


2 Lee y resuelve.
a. En el año recién pasado, el salario promedio del
Alto

personal docente de primer ciclo fue de $432.65, en


segundo ciclo de $510.00, tercer ciclo de $585.00 y
bachillerato $625.72. Considerando que en el pri-
mer ciclo trabajan 12 docentes, 8 en segundo ciclo,
15 en tercer ciclo y 20 en bachillerato. ¿Cuál es el
salario promedio de todos los docentes?

Sigue
¿Dudas? Sí No

Actividades
6. Resuelve el siguiente problema. empleados, la asistencia media es 225 días al año, el
1
2 3
de empaque con 40 empleados tiene una asistencia
En un examen de admisión se ha ponderado cada
promedio es 234 días al año.
sección de la siguiente manera:
Calcula la asistencia promedio de los empleados.
A. Lógica matemática 40 puntos
B. Expresión escrita 30 puntos
8. Resuelve los problemas.
C. Habilidad espacial 20 puntos 1
2 3
a. Un fabricante de un producto alimenticio compra
D. Creatividad 10 puntos
todos los años la misma cantidad de materia
¿Cuál es la media ponderada de una persona prima (3 200 qq) para su elaboración, cuyo
que realizó el examen si los resultados sobre 100 precio por quintal subió en los últimos cuatro
puntos fueron los siguientes? años en la siguiente forma: de $12 000.00 a
$15 000.00, luego a $18 000.00, después a
A B C D $21 000.00 y finalmente a $24 000.00. Calcula el
85 91 65 85 precio promedio en los últimos cuatro años.

b. Rodrigo obtuvo en el examen de período los


• ¿Cuál es el promedio de dos personas, si sus siguientes resultados. Escala de 0 a 100.
resultados fueron los siguientes?
Nota Promedio
Materia
A B C D individual de grado
Matemática 86 75
Persona 1 80 92 75 70 Ciencias Naturales 65 84
Persona 2 63 70 72 77 Estudios Sociales 92 81
Lenguaje y 90 75
Literatura

7. Lee y resuelve. • Calcula la nota promedio general de


Rodrigo con respecto al grupo.
En una fábrica de ropa, el departamento de produc-
ción está dividido en tres áreas: control de calidad,
planchado y empaque. Se sabe que el área de control
• ¿En qué materia salió mejor?
de calidad, con 90 empleados, tiene una asistencia
promedio de 240 días al año, el de planchado 75

© SANTILLANA 117

M10_PL08.indd 117 5/13/13 12:22 PM


2. Propiedades de la media aritmética
Las propiedades de la media aritmética agilizan los procedimientos de cálculo.
2.1. Sumatoria de las desviaciones
Para desarrollar La sumatoria de las desviaciones es cero: la suma de las desviaciones de la variable
Las estaturas de cinco estu- respecto a la media aritmética siempre es igual a cero.
diantes que participaron en
Para los datos no agrupados se tiene:
una competencia de salto lar-
/ ^x - x h = 0
n
go son: 150 cm, 158 cm, 160
i
cm, 152 cm y 158 cm. Deter- i=1

mina la estatura promedio de


y para datos agrupados es:
los atletas.
/ ^x - x hf = 0
n

Reúnete con cuatro compa- i i


i=1
ñeros más y obtén el prome-
dio de sus estaturas, luego
compara este promedio con
el anterior.
Ejemplos
Lógico-matemática 1 Comprobar que la suma de las desviaciones de la variable con respecto a la
media es cero.
a. Los resultados de un test de inteligencia hecho a siete jóvenes de tercer ciclo
fueron: 100, 80, 92, 101, 93, 121 y 89.
Se calcula la media aritmética.
100 + 80 + 92 + 101 + 93 + 121 + 89
x=
7
x = 96.57
Luego, se calculan las desviaciones y se suman.

/ ^x - x h = 0
n

i
i=1

Idea importante = (100 - 96.57) + (80 - 96.57) + (92 - 96.57) + (101 - 96.57) +
La desviación es la diferen- (93 - 96.57) + (121 - 96.57) + (89 - 96.57)
cia que se obtiene al restar
= 3.43 - 16.57 - 4.57 + 4.43 - 3.57 + 24.43 - 7.57
el valor de la variable y un
valor fijo llamado promedio. = 0.01 Aproximadamente cero.
b. La tabla muestra el número de hermanos por familia de 21 alumnos de 2° año
de Bachillerato.

Núm. de hermanos f x?f

1 8 8
2 8 16
3 2 6
4 2 8
5 1 5
Total 21 43

43
x= = 2.05 Promedio de número de hermanos.
21
118 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 118 5/13/13 12:22 PM


/ ^x - x hf = 0
n
Desviaciones con respecto a la media.
i=1
i i
Para desarrollar
= (1 - 2.05)8 + (2 - 2.05)8 + (3 - 2.05)2 + (4 - 2.05)2 + (5 - 2.05)1
Consulta con cinco compañe-
= (-1.05)8 + (-0.05)8 + (0.95)2 + (1.95)2 + (2.95)1 ros de grado cuánto gastarán
en la tienda escolar este día y
= -8.4 - 0.4 + 1.9 + 3.9 + 2.95 , 0
calcula su valor promedio.
2.2. Media de una constante Lógico- matemática y
lingüística
La media de una constante: la media aritmética de una constante es igual a la constante.
x ^ c h = c , donde c es una constante.
Si x1, x2, x3, …. xn, son valores constantes(c) de una distribución de datos, la media
aritmética es:
x1 + x2 + x3 + f + xn c + c + c + f + c nc
x= n = n = =c
n

Ejemplos
2 Encontrar el valor de la media aritmética aplicando las propiedades.
Las notas obtenidas por cinco estudiantes en la última prueba de Matemática son:
8.3, 8.3, 8.3, 8.3 y 8.3.
Como 8.3 es un valor constante, al aplicar la propiedad de la media se tiene:
Y
5 (8.3)
x= = 8.3
Y
5

3 Calcula la media y verifica la primera propiedad.


a. En una encuesta realizada a seis pensionados mayores de 60 años se les pidió
Idea importante
Alto

que escribieran el valor de la pensión mensual, en dólares, que reciben por


parte del estado. Los datos fueron: 150, 210, 185, 300, 225, 200. Por lo general, las medidas
de posición, son consi-
deradas como medidas
que tienden a reducir el
conjunto de datos de una
variable estudiada en un
solo número.

b. Aplica en la siguiente situación la segunda propiedad de la media.


Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 119

M10_PL08.indd 119 5/13/13 12:22 PM


Actividades
9. Calcula la media aritmética y verifica la primera 10. Aplica en cada una de las siguientes situaciones,
propiedad. la segunda propiedad de la media.
a. El profesor de séptimo grado midió la estatura a. Ocho alumnos de primer grado gastan en una
en centímetros de cinco estudiantes. Estas son: semana, en helados, las siguientes cantidades:
160, 156, 162, 159 y 158. $4.00, $4.00, $4.00, $4.00, $4.00, $4.00,
$4.00 y $4.00

b. El profesor de noveno grado registra las notas


obtenidas por Camila en la última prueba de b. Número de hermanos de siete estudiantes
final de período: de tercer ciclo que asisten a una caminata
90, 100, 100, 95, 84, 92, 99, 95, 98. educativa. 5, 5, 5, 5, 5, 5, 5

c. El salario devengado por cinco empleados de c. Cantidad de estudiantes inscritos en los dife-
una tienda de ropa en la última quincena fue: rentes grados de primaria. 30, 30, 30, 30, 30 y 30
$225.00, $270.00, $225.00, $240.00 y $310.00.

d. Notas obtenidas por siete estudiantes de


d. Distancia en kilómetros recorrida por un segundo año de Bachillerato en la prueba
atleta durante su etapa de preparación durante nacional PAES 2012.
una semana. 3.4, 4.1, 3.75, 5.3, 6.12, 6.3 7.8, 7.8, 7.8, 7.8, 7.8, 7.8, 7.8

e. Cantidad de lugares turísticos visitados por diez e. Tiempo utilizado en minutos por 12 estudiantes
personas en nuestro país. 5, 3, 10, 7, 4, 3, 2, 8, 1, 4 de Bachillerato en el desarrollo de una obra
teatral.
45, 45, 45, 45, 45, 45, 45, 45,45, 45, 45, 45
f. En la última semana se confeccionaron
los siguientes pantalones y camisas de los
uniformes de los alumnos de primaria de un
11. Encuentra el elemento que falta en cada situación.
centro educativo, según se detalla:
a. El tiempo promedio que permanecen
Día Pantalones Camisas trabajando durante la semana ocho
trabajadores de una empresa industrial es
Lunes 15 22
44 horas. Las horas trabajadas por siete de
Martes 21 18 ellos son: 44 horas, 44 horas, 44 horas,
Miércoles 18 18 44 horas, 44 horas, 44 horas, 44 horas.
Jueves 12 24 ¿Cuántas horas trabajó el octavo trabajador?
Viernes 18 12
Sábado 10 18
b. El salario promedio base que devengar cinco
ejecutivos de ventas es $225.00. Si cuatro de
ellos ganan: $225.00, $225.00, $225.00, $225.00.
¿Cuánto gana el quinto trabajador?
g. Un agente vendedor registra los contratos de
venta de servicios de telefonía y cable, apro-
c. Ernesto empaca diariamente en bolsas de una
bados por el gerente de la tienda en la visita a
libra un promedio de 40 quintales, ¿cuánto
diferentes ciudades del país.
empacó el sábado si en los días anteriores
4, 3, 5, 7, 4, 3, 2, 1, 5, 9
empacó: 40 qq, 40 qq, 40 qq, 40 qq, 40 qq?

120 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 120 5/13/13 12:23 PM


2.3. Media del producto de una constante por una variable
Para desarrollar
El profesor de quinto grado
La media del producto de una constante por cada variable es igual al producto de la cons-
indica que el promedio
tante por la media aritmética de la variable.
obtenido en el examen de
Si x1, x2, x3, …, xn, son los valores que toma la variable y c es un valor constante que mul- Lenguaje de cinco estudian-
tiplica a cada valor, entonces: tes es 8.6. Si los resultados
obtenidos son:
cx 1 + cx 2 + cx 3 + f + cx n
x (c ? x) = n 8.3, 10, 7.4, 8.3, 9.2.
c (x 1 + x 2 + x 3 + f + x n)
= n = cx Escribe con tus palabras los
pasos a seguir para verificar
esta respuesta. Comparte
Ejemplos con tus compañeros.
Lógico-matemática y
1 Resolver. lingüística
En un taller de estructuras metálicas se elaboran piezas con un área promedio de
32 cm2. Si a cada pieza se le aumenta un 5% en su área. ¿Cuál es la nueva media de
las piezas?
Se considera a x como el área de una pieza cualquiera y 0.05x el incremento, enton-
ces el área de la nueva pieza será:
x + 0.05x = 1.05x
Para obtener la nueva área cada pieza se multiplica por 1.05, luego:
1.05(32) = 33.60 cm2.

2.4. Media de la suma de una variable y una constante


La media de la suma de una variable más una constante es igual a la media de la varia- Idea importante
ble más la constante. La media aritmética es
una medida susceptible al
Si x1, x2, x3, …, xn, son los valores que toma la variable, y c es un valor constante que se le
cambio de datos.
suma a cada valor de la variable, entonces:
^x 1 + ch + ^x 2 + ch + ^x 3 + ch + f + ^x n + ch
x (c ? x) = n
x1 + x2 + x3 + f + xn + c + c + c + f + c
x (c ? x) = n Se ordena.
x + x2 + x3 + f + xn c + c + c + f + c
x (c ? x) = 1 n + n = x+c Se separa.

Ejemplos
2 Resolver.
La edad de cinco alumnos de primer ciclo es: 6 años, 6 años, 7 años, 9 años, 7 años,
y su edad promedio es x = 7 años. ¿Cuál será el promedio dentro de dos años?
8 + 8 + 9 + 11 + 9
x=
5
45
= =9
5
La segunda media es igual a la primera aumentada en 2.
x = 7+2 = 9

© SANTILLANA 121

M10_PL08.indd 121 5/13/13 12:23 PM


2.5. Media de medias
La media de un conjunto de dos o más muestras es igual a la media de estas medias.
x 1 ? f1 + x 2 ? f2 + x 3 ? f3 + f + x n ? fn
x= f1 + f2 + f3 + f + fn
Idea importante
f1 + f2 + f3 + …. + fn se abre- Ejemplos
via mediante la notación:
n
3 Desarrollar.
/f i
En un departamento de ropa para niños de un almacén trabajan 12 empleados que
i=1

devengan un salario promedio de $225.50, en el de electrodomésticos trabajan 6


empleados con un salario promedio de $300.00, en el de juguetes laboran 5 em-
pleados con salario promedio de $250.00 y en el de cobro laboran 10 empleados
con salario promedio de $350.25. ¿Cuál es el salario promedio de los cuatro depar-
tamentos del almacén?
El salario promedio de los cuatro departamentos es:
225.50 (12) + 300.00 (6) + 250.00 (5) + 350.25 (10)
x=
12 + 6 + 5 + 10
2 706 + 1800 + 1 250 + 3 502.50
x=
33
9 258.50
x=
33
x = 280.56

El salario promedio de los cuatro departamentos es $280.56.

4 Resuelve aplicando las propiedades de la media.


Idea importante
En una tienda actualizan los precios de ciertas mercaderías debido a la
Alto

En el porcentaje o tanto por


temporada navideña. Los precios son: $45.00, $36.00, $28.00, $68.00, $32.00
ciento, el por ciento significa
y $54.00. El gerente de la tienda advierte error en ellos y pide que se le
"de cada cien unidades". Es
incremente el 20% a cada uno. ¿Cuál es el nuevo precio promedio de los
un número que se refiere
artículos después de aumentar el 20%?
a la parte proporcional de
ese número por cada cien
unidades. Se expresa como
fracción o número decimal.
20
Ejemplo: 20% = 100 = 0.20 Sigue

¿Dudas? Sí No

122 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 122 5/13/13 12:23 PM


Actividades
12. Resuelve aplicando las propiedades de la media. 14. Resuelve y contesta.
En una planta industrial, cinco obreros ganan En cuatro secciones de 1º año de Bachillerato de un
mensualmente $210.00, $225.00, $300.00, $400.00 colegio de San Salvador se obtuvo la masa promedio,
y $375.00. en kg, de los alumnos.
a. Calcula el salario promedio.
Sección Núm. de estudiantes Peso promedio
A 35 70.4
b. Si la empresa decide aumentar los salarios en B 34 76.5
$40.00, ¿cuál es el nuevo salario promedio?
C 37 69.8
D 36 73.6
c. Si los trabajadores negocian y logran un
aumento del 15% para cada trabajador, ¿cuál a. Calcula la media aritmética de las cuatro
es la nueva media? secciones en conjunto.

13. Lee y resuelve. b. Escribe un comentario acerca del resultado


obtenido en comparación con los datos dados.
a. En un taller de carpintería se producen
piezas de madera. Durante una semana, las
cantidades son las siguientes:
15. Resuelve y contesta.
Día Cantidad de piezas El departamento médico selecciona una muestra
y determina los pesos en kg de los estudiantes de
Lunes 54
acuerdo a su género.
Martes 48
Miércoles 62 47 39 57 44 60
Mujeres
Jueves 54 51 80 68 63 72
Viernes 66
Sábado 40 74 87 101 73 78
Hombres
59 72 84 62 70
El propietario del taller le pide a sus operarios
incrementar la producción diaria en un 15% a. Calcula el peso promedio por género.
debido a la escasez del producto.
Encuentra la nueva producción promedio. b. Si el director del departamento indica que el
instrumento de medición posee un error en el
valor medido de 0.5%. Calcula el nuevo peso
b. Las edades de ocho aspirantes a ingresar por pri- promedio de cada género.
mera vez a la universidad nacional se muestran
a continuación: 17 22 19 21 18 20 31 28.
¿Cuál es la edad promedio al finalizar la carre- c. Compara los nuevos promedios obtenidos y
ra, si se sabe que durará 5.5 años? elabora una conclusión.

c. Mario diseña piezas cuadradas con las siguientes d. Pedro ahorra durante la semana un promedio
medidas en sus áreas: 36 cm2, 36 cm2, 49 cm2, de $3.04 diarios. Si promete que durante la
49 cm2, 49 cm2, 64 cm2, 64 cm2 y 81 cm2. Si se próxima semana ahorrará $1.25 más por
incrementan las áreas en un 5%, ¿cuál es la nue- día de lo hoy ahorrado, encuentra la nueva
va área promedio? cantidad promedio ahorrada.

© SANTILLANA 123

M10_PL08.indd 123 5/13/13 12:23 PM


3. Mediana
Es una medida de tendencia central que se ubica en el centro de la serie.

3.1. Mediana para datos no agrupados


Para desarrollar
Las series de datos estadís- La mediana es el dato que divide en dos partes porcentualmente iguales al conjunto de
ticos se pueden ordenar en datos.
Cuando se considera una muestra, la mediana se simboliza K
forma ascendente y
una población, se simboliza L
x y cuando se considera
descendente.
n.
Busca en un periódico siete
Para calcular la mediana es necesario ordenar el conjunto de datos de menor a mayor,
cantidades de algunos pro-
x1 # x2 # x3 # …. # xn.
ductos y ordénalas en forma
descendente y ascendente.
Lógico-matemática
Una vez ordenados, se ubica el valor que está en el centro de ellos. Para encontrar la
mediana de un conjunto de datos se tienen dos casos:
Caso 1. El número de elementos de la muestra es impar. La mediana será K x = x` n + 1 j , es
2
n+1
decir, el dato ubicado en la posición 2 .

Caso 2. El número de elementos de la muestra es par. La mediana será K


x` n j + x` n + 1 j
x= 2 2 2 ,
es decir, el promedio de los datos que se encuentran a la mitad de los demás.

Ejemplos
Idea importante 1 Calcular la mediana de los datos en cada situación.
La mediana no es un valor a. La unidad de cuidados intensivos del hospital de Maternidad reportó el número
que se afecte por el cambio de pacientes atendidas en los últimos 15 días. Los resultados fueron:
de los datos extremos.
12 6 7 4 8 32 5 7 6 2 1 6 9 6 9
El conjunto de los datos en forma ordenada es:
1 2 4 5 6 6 6 6 7 7 8 9 9 12 32
Como se tiene una cantidad impar de datos en la muestra, la mediana estará en
la posición K
x = x = x8 = 6 .
a
15 + 1
2
k

Ya que la mediana es 6, se tiene que el 50% de los días se atendieron 6 pacientes


o menos, en la unidad de cuidados intensivos.
b. La unidad de emergencias del mismo hospital reportó el número de personas
atendidas en esta unidad en los últimos diez días. Los resultados son:
11 15 22 3 11 16 11 15 20 8
El conjunto ordenado de datos es: 3 8 11 11 11 15 15 16 20 22.
Ya que el número de elementos de la muestra corresponde a un número par se
10 10
ubican los datos que están en la posición y + 1, los cuales corresponden a
2 2
x5 = 11, x6 = 15. Luego, la mediana será:

K
x=
11 + 15
= 13
2
Por lo tanto, el 50% de los días se atendieron, en la sección de urgencias del hos-
pital, 13 pacientes o menos. De forma similar, el 50% del tiempo se atendieron
13 pacientes o más.

124 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 124 5/13/13 12:23 PM


3.2. Mediana para datos agrupados
Para desarrollar
Para encontrar los límite rea-
Para calcular la mediana en una serie de datos agrupados, se parte del supuesto
les en un intervalo se le resta
de que la variable es continua y que los valores que toma la variable se distribuyen
0.5 al límite inferior y se le
regularmente dentro de un intervalo.
suma 0.5 al límite superior.
Luego, se calculan las frecuencias acumuladas, sumando sucesivamente las frecuencias Toma el intervalo de tiempo
absolutas. Posteriormente, se divide el total de las observaciones en dos partes iguales. que permaneces en el colegio
El resultado se busca en las frecuencias acumuladas. Si no se encuentra, se deberá to- (hora de entrada y salida) y
mar el valor de la frecuencia que contenga el próximo mayor. Se calcula con la fórmula: determina los límites reales.
N
K
- faa
x = Li + 2 f ? ic Lógico-matemática
i

Ejemplos
2 Calcular la mediana.
a. La tabla muestra las edades de 25 empleados.

Edad (Años) Empleados fa


25 – 29 5 5
30 – 34 6 11
35 – 39 8 19 Md Idea importante
40 – 44 6 25 El ancho de clase es la
Total 25 diferencia del límite supe-
rior real y el límite inferior
real.
N 25
Se calcula = = 12.5. La frecuencia acumulada que supera este valor es la
2 2 Cuando los límites son
del intervalo 35 – 39 y por tanto, este es el intervalo de la mediana o clase media- aparentes, es decir cuando
se traslapan entre una y
na. Sustituyendo en la fórmula se tiene:
K
otra clase, el ancho de
^ 5 h = 34.5 + 0.9375 = 35.44 .
12.5 - 11 1.5
x = 34.5 + ? 5 = 34.5 + clase viene dado por:
8 8
La mediana de la edad de los 25 empleados es 35.44 años. Ic = Ls - Li + 1
b. Un despacho contable registra la facturación en dólares de 175 cuentas.

Importe de facturas Frecuencias fa


0 – 24 43 43
25 – 49 50 93 Md
50 – 74 30 123
75 – 99 27 150
100 – 124 25 175
Total 175
N
Se calcula el valor y la frecuencia acumulada. Luego:
2
N 175
= = 87.5, Li = 24.5, faa = 43, ic = 49 - 25 + 1 = 25, fi = 50
2 2
K
x = 24.5 +
87.5 - 43
? 25 = 24.5 + 22.25 K x = 46.75
50
© SANTILLANA 125

M10_PL08.indd 125 5/13/13 12:23 PM


3 Encuentra el valor de la mediana para cada situación.
a. Las temperaturas máximas en grados Celsius, registradas

Alto
durante una semana en San Salvador son:
28°, 28°, 29°, 30°, 28°, 29° y 27°.
Para desarrollar
El ancho de clase es la
diferencia del límite supe-
rior real y el límite inferior
real. Cuando los límites son
aparentes se calcula con la
expresión: Ic = ls - li + 1

Sigue
Considera los intervalos de
las horas de clase e indica si ¿Dudas? Sí No
es posible obtener el ancho
de clase.
b. Tiempo en minutos utilizado por diez personas para resolver una prueba para
optar a una plaza de empleo: 95, 122, 80, 63, 90, 100, 85, 80, 92 y 78.
Lógico-matemática
Después de ordenar los datos se toman los dos valores centrales y se
encuentra la semisuma o se determina la posición con la expresión:
x n2 = x 5 = 85 y xa n2 + 1k = x 6 = 90

Entonces: K
x 5 + x 6 85 + 90 175
x= = = = 87.50
2 2 2

4 Encuentra la mediana en la serie agrupada.

Idea importante a. El consumo semanal de pescado en una población de la costa se muestra


Alto

en la siguiente tabla de frecuencias:


Si el número de datos es
impar, la mediana es el dato
que se ubica en la mitad y Consumo Frecuencia Frecuencia
(kg/semana) absoluta acumulada
siempre pertenece al conjun-
to de datos. 0 – 1.5 15
1.5 – 3.0 26
Si el número de datos es
3.0 – 4.5 20
par, la mediana corres-
4.5 – 6.0 13
ponde al promedio de los
6.0 – 7.5 6
dos datos de la mitad. En
algunos casos, este valor
no pertenece al conjunto. Sigue

¿Dudas? Sí No

126 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 126 5/13/13 12:23 PM


Actividades
16. Encuentra la mediana para las siguientes series c. Se registra el peso en kilogramos de nueve estu-
sin agrupar. diantes de nuevo ingreso al colegio. 69.7, 35.8,
39.2; 46.5; 50.2; 60; 58.68, 48.6, 55.6.
a. Un experimento sobre el tiempo, en minutos,
¿Cuánto mide su mediana?
que toma una medicina para hacer efecto resulta
en los siguientes datos:
4, 7, 8, 5, 4, 6, 8, 9, 8, 7, 3
18. Encuentra la mediana para las siguientes series
1
2 3 agrupadas.
b. En un juego de canicas, Alberto ganó el lunes,
a. Se realizó un estudio sobre la edad de los asis-
8 canicas; el martes 5; el miércoles 6; el jueves
tentes a un teatro. La siguiente tabla muestra
3; y el viernes 7 canicas.
los resultados obtenidos.

Edad f fa
c. Para participar en una competencia de
atletismo, Marcela entrena durante la semana 20 – 30 25
haciendo los siguientes recorridos. 30 – 40 35
Lunes 6 km, el martes recorre 8 km, el miérco- 40 – 50 45
les 5 km, el jueves 9 km, el viernes 6 km, el 50 – 60 55
sábado 12 km y el domingo, 8 km. Total 160

d. A un grupo de nueve personas con problemas


de sobrepeso se les preguntó cuántas veces b. En la siguiente tabla se muestra el peso de al-
hacían dieta en el año. gunas ovejas de una granja.
Halla la mediana e interpreta este resultado:
Las respuestas fueron las siguientes.
Cinco veces, tres veces, siete veces, cinco Peso en kg f fa
veces, una vez, dos veces, tres veces, cinco 0 – 10 5
veces, dos veces.
10 – 20 15
20 – 30 25
30 – 40 35
17. Lee y resuelve.
Total 80
a. La maestra de noveno grado registra el número
de horas de estudio de 12 de sus alumnos.
3, 4, 3, 5, 1, 1, 1, 2, 3, 4, 5, 0
c. Entre estudiantes de tercer ciclo realizaron
Calcula el valor de la mediana. una prueba y se obtuvieron los siguientes
resultados:

b. Las edades de los participantes en un concurso Respuestas acertadas Frecuencia


de música son:
0–5 4
Niñas: 13, 13, 14, 15, 15, 14, 13 y 16 años. 5 – 10 6
Niños: 15, 14, 14, 14, 16, 13 y 13 años. 10 – 15 20
Encuentra la mediana para los niños y niñas. 15 – 20 8
20 – 25 2
¿Qué grupo tiene mayor mediana?
Total 40

© SANTILLANA 127

M10_PL08.indd 127 5/13/13 12:23 PM


4. Moda
La moda es una medida de tendencia central, que muestra los datos que se repiten el
mayor número de veces.

Para desarrollar 4.1. Moda para datos no agrupados


Solicita a diez de tus compa-
La moda es el dato que más se repite dentro del conjunto de datos. Se expresa
como V
ñeros la cantidad de llama-
das diarias que realizan. x.
Utiliza los datos estadísticos
para determinar el valor que En un conjunto de datos se tienen las siguientes posibilidades con respecto a la moda:
está ubicado al centro de la
• Ausencia de moda: cuando todos los datos son diferentes.
serie. ¿Qué dato se repite el
mayor número de veces? • Ser única: es el caso en el cual existe un dato con una frecuencia de repetición más
alta que los demás. En este caso, el conjunto de datos se denomina unimodal.
 
Lógico-matemática • Existir varias: es el caso de conjuntos bimodales, en los que existen dos modas,
o multimodales, en los que existen más de dos modas.
En aquellos casos en los cuales se analiza una muestra, la moda se simboliza V
x . Si se trata
de una población, la moda se simboliza n .V

Ejemplos
1 En cada una de las siguientes series de datos, encontrar el valor de la moda.
a. 8, 6, 7, 12, 5, 6, 8, 10, 8
El número que más se repite en la serie es el 8. La moda es 8. El conjunto es uni-
modal.
b. 2, 4, 3, 5, 9
En esta serie no existe moda, ya que todos los datos son diferentes.
c. 8, 5, 8, 9, 5, 8, 5, 9, 8, 5
La serie posee dos modas, los datos 5 y 8 se repiten el mismo número de veces.
Es un conjunto bimodal.
Idea importante
Li: es el límite real inferior de 4.2. Moda para datos agrupados
la clase modal.
Existen varios métodos para calcular el valor de la moda en una distribución: método
Ic: longitud o ancho de la aproximado, interpolación algebraica y método empírico.
clase modal.
• Método aproximado: consiste en considerar la moda como el punto medio de la
D1: diferencia entre la clase que posee la mayor frecuencia.
frecuencia relativa de la
• Método de interpolación algebraica: en este debe identificarse primero la clase
clase modal y la anterior
modal, o sea la clase que tenga la mayor frecuencia y utilizar la fórmula:
a la moda.
D2: diferencia entre las X
X = Li +
D1
?i
D1 + D2 c
frecuencias relativas de
la clase modal y la clase • Método empírico: se basa en la relación que guardan la media, la mediana y la moda.
posterior a la modal. Se le conoce comúnmente como la fórmula empírica de Pearson, debido a su creador.
Establece que la moda es tres veces la mediana menos dos veces la media. En fórmula
se expresa:
x = 3K
V x - 2x
128 © SANTILLANA

M10_PL08.indd 128 5/13/13 12:23 PM


Ejemplos Idea importante
2 Calcular el valor de la moda, aplicando los tres métodos. Cuando una variable es
continua, se necesita que
En un curso de formación profesional participaron 50 personas. Las calificaciones
la moda o la mediana tenga
de un examen se muestran en la tabla.
un valor concreto, en vez
de tomar un intervalo, se
Calificaciones f considera la marca de clase.
(Pm)
0–2 0
2–4 5
4–6 15
6–8 25
8 – 10 5
Total 50

Al aplicar el método aproximado, se debe calcular el punto medio de la clase de


mayor frecuencia, esta es 6 – 8, entonces:
6 + 8 14
Moda = Pm = = =7
2 2
Para hallar la moda por interpolación, primero se identifica el intervalo o clase
modal, el cual es 6 – 8. Su límite inferior es 6 y su longitud es 2, las diferencias de Idea importante
las frecuencias absolutas son: El intervalo con mayor
frecuencia se denomina
D1 = 25 - 15 = 10 y D2 = 25 - 5 = 20
clase modal.
V
x = 6+
10
?2 = 6 +
10
^ 2 h = 6 + 0.667 = 6.667
10 + 20 30
Utilizando la relación de Pearson se tiene:
K
x = 6.4 x = 6.2
V
x = 3 ^6.4 h - 2 ^6.2 h = 19.2 - 12.4 = 6.8

3 Encontrar el valor de la mediana por método aproximado.


La tabla de frecuencias muestra las calificaciones obtenidas en el examen
de segundo período de 40 estudiantes de segundo de Bachillerato.

Calificaciones Núm. de estudiantes


0 – 20 2
20 – 40 8
40 – 60 20
60 – 80 7
80 – 100 3
Total 40

Pm = Punto medio de la clase de mayor frecuencia.


l +l 60 + 40 100
xt = s 2 i = 2 = 2 = 50

La moda de la serie es 50.

© SANTILLANA 129

M10_PL09.indd 129 5/13/13 12:23 PM


4 Calcular el valor de la moda en la siguiente situación.
a. La cantidad de puntos anotados por los jugadores de baloncesto de nueve equi-
pos en su último partido fue:
15 25 32 18 38 27 34 21 12
Para desarrollar
La serie no muestra valores repetidos, por lo tanto no tiene moda, es nulimodal.
En una investigación realiza-
da en la comunidad sobre las
b. Una encuesta a diez personas revela el tiempo, en meses, que estuvieron sin
enfermedades más frecuen-
conseguir empleo luego de graduarse:

Alto
tes en los niños y niñas se
encontró que las bronquiales 2, 9, 5, 7, 8, 9, 5, 7, 6, 7
y diarreicas eran las más
comunes.

Sigue
Junto con un compañero o ¿Dudas? Sí No
compañera comenten si estos
datos representan la moda en
la investigación. 5 Encuentra la moda en las siguientes series agrupadas.
Lógico-matemática y La directiva del sindicato de una institución autónoma registró las edades
lingüística
Alto

de sus miembros para actualizar los datos.

Edad (años) Miembros fa


21 – 24 12
25 – 29 8
Idea importante 30 – 34 10
La mediana para una dis- 35 – 39 22
tribución de frecuencias se
40 – 44 14
puede calcular por inter-
polación y por un método 45 – 49 11
gráfico. 50 – 54 9
Se parte de que los datos son 55 – 59 3
continuos y que se distribu- 60 – 64 1
yen regularmente dentro de Total 90
los intervalos de clase.

Sigue

¿Dudas? Sí No

130 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 130 5/13/13 12:23 PM


Actividades
19. Encuentra el valor de la moda en las siguientes 22. Encuentra la moda en cada serie agrupada
1
series sin agrupar. 2 3 utilizando cualquier método.
a. Una encuesta a diez personas revela que el a. La siguiente tabla muestra el número de veces
tiempo en meses que estuvieron sin conseguir que algún integrante de 40 familias estuvo
empleo luego de graduarse es el siguiente: enfermo debido a la influenza.
2, 9, 5, 7, 8, 9, 5, 7, 6, 7
Número de veces
Frecuencia
que enfermó
b. Registro de temperatura promedio en una se-
0–3 5
mana en San Salvador, en grados centígrados.
20 23 25 25 26 27 24 4–7 9
8 – 11 14
12 – 15 10
20. Calcula la moda para cada conjunto de datos. 16 – 19 2
a. 56, 57, 67, 68, 57, 68 Total 40

b. 0, 5, 16, 14, 11, 19, 17, 17, 15


b. Rendimiento escolar de 20 alumnos de noveno
grado en Matemática.
c. 1, 2, 2, 4, 3, 2, 2
Nota Estudiantes
0–2 1
d. 115, 98, 50, 98, 150, 126
2–4 2
4–6 14
21. Determina el valor de la moda en cada situación. 6–8 6
a. Cantidad de niños vacunados en una semana. 8 – 10 2
Lunes 226, martes 198, miércoles 205, jueves Total 25
225, viernes 205, sábado 225.

c. El encargado de la biblioteca registra el número


b. Edad de las personas que se presentaron a la
de libros que los estudiantes solicitaron en
Cruz Roja Salvadoreña a donar sangre.
calidad de préstamo externo.
21años, 23 años, 45 años, 26 años, 45 años,
45 años, 21 años.
Núm. de libros Estudiantes
1 10
c. Conductores de transporte público que recibieron 2 2
esquela durante una semana y fueron enviados a un 3 15
curso de capacitación por parte del Viceministerio
4 20
de Transporte. 45 36 54 48 48 43
5 8
Total 55
d. Número de horas dedicadas al estudio fuera del
centro educativo por parte de 12 estudiantes de
octavo grado en un día.
4, 3, 2, 5, 3, 2, 4, 4, 3, 6, 4, 6 De acuerdo al número de modas, ¿qué tipo de
serie es?

© SANTILLANA 131

M10_PL09.indd 131 5/13/13 12:23 PM


Practico lo que aprendí
Medidas de tendencia central 27. Lee y resuelve.
23. Lee y contesta. a. La tabla de frecuencia muestra la edad de un
grupo de estudiantes próximos a graduarse.
a. ¿Cuál es el significado de la media aritmética?
Edad Núm. de personas
b. ¿En qué ocasiones se debe utilizar la mediana 21 – 23 15
en lugar de la media aritmética? 24 – 26 40
27 – 29 30
c. ¿Qué indica la moda? 30 – 32 10
Total 95
d. ¿Qué indica la mediana?
Encuentra la media aritmética.
24. Indica si cada afirmación es verdadera o falsa.
Justifica tu respuesta. b. El tiempo de reacción a un medicamento, en
minutos, probado en diferentes pacientes se
a. La media aritmética divide a los datos en dos
muestra en la siguiente tabla. ¿Cuál es el tiempo
partes porcentualmente iguales.
promedio de reacción?

b. La media es el doble de la mediana. Tiempo de reacción Núm. de pacientes


0 – 10 300
c. La moda es el dato con la mayor frecuencia. 10 – 20 500
20 – 30 400
d. La media aritmética se obtiene sumando los 30 – 40 200
valores extremos y, luego, dividiendo entre dos. 40 – 50 100
Total 1500
e. La mediana se obtiene sumando los datos y
dividiendo entre el número de datos.
c. Un centro de protección a la biodiversidad va a
fomentar un plan alimenticio para las aves de una
Media aritmética región salvadoreña. Para ello se están estudiando
las masas de las aves de la región. De esta manera
25. Calcula la media aritmética de cada conjunto de
se determinará el complejo vitamínico que
datos.
necesitan. Los resultados se presentan en la
a. 24, 31, 12, 43, 25, 38 siguiente tabla.
b. 10, 16, 11, 15, 11, 13, 14, 17
Masa kg Núm. de aves
c. 13.5, 15.5, 10.6, 9.8, 12.3, 13.7 1–2 24
d. 5, 12, 7, 9, 12, 9, 11, 15, 21 3–4 32
5–6 30
26. Encuentra la media aritmética. 7–8 20
1
2 3
La serie muestra los puntos obtenidos por diez 9 – 10 14
estudiantes de tercer ciclo en una prueba nacional Total 120
de conocimiento.
56, 84, 67, 54, 98, 91, 78, 85, 90 ¿Cuál es la masa promedio de las aves?

132 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 132 5/13/13 12:23 PM


Mediana Moda
28. Encuentra la mediana en cada serie sin 30. Encuentra la moda en cada serie.
agrupar.
a. Número de alarmas falsas recibidas por el 911
a. Estatura de nueve niños de primaria. durante una semana.
1.26 m, 1.30 m, 1.34 m, 1.38 m, 1.42 m 90, 125, 76, 76, 87, 159, 200

b. Resultados de un laboratorio de anatomía de b. Número de piezas con fallas, encontradas por


dos universidades. siete trabajadores de control de calidad.
Universidad A: 5.3, 7.2, 3.9, 4.5, 8.0 4 3 5 4 0 5 2
Universidad B: 4.4, 6.8, 6.2, 7.3, 9.1

c. Número de calzado en ocho estudiantes de


tercer ciclo.
c. Cantidad de desayunos servidos durante la
34 37 37 42 47 42 38 42
semana en un restaurante.
55, 87, 73, 64, 90, 76 y 70
31. Calcula la moda en cada tabla de frecuencias.
29. Encuentra la mediana para cada serie agrupada. a. Peso de estudiantes de tercer ciclo en kg.
a. La distribución muestra el número de días que
llovió en una ciudad del occidente del país en Pesos Estudiantes
36 meses. 40 – 44 4
45 – 49 5
Días Frecuencia 50 – 54 12
5–7 3 55 – 59 15
8 – 10 5 60 – 64 6
11 – 13 10 65 – 69 2
14 – 16 11 70 – 74 1
17 – 19 7 Total 45
Total 36

b. La serie muestra la cantidad de pasajeros b. Salarios diarios pagados por diferentes


trasladados a su lugar de trabajo en 37 buses empresas en dólares.
especiales.
Salario $ Trabajadores
Núm. personas Frecuencia 5 – 10 2
15 – 20 3 10 – 15 16
20 – 25 8 15 – 20 8
25 – 30 11 20 – 25 4
30 – 35 10 25 – 30 1
35 – 40 5 Total 31
Total 37

© SANTILLANA 133

M10_PL09.indd 133 5/13/13 12:23 PM


Para finalizar

1 La media aritmética 2 La media aritmética ponderada


La media aritmética de n datos no agrupados es el La media aritmética ponderada es la media aritmé-
cociente de la suma de todos los datos y el núme- tica que se utiliza cuando a cada valor de la variable
ro de ellos y entre la sumatoria de las frecuencias (xi) se le otorga una ponderación o peso distinto de
para datos agrupados. la frecuencia o repetición. Se calcula por:
La media aritmética o promedio se representa / n
(x i ? w i)
i=1
x=
por el símbolo x . (Se lee x barra). _/ w i i
Se calcula por medio de las fórmulas:
n
/x i
3 La mediana
i=1
x= n Para datos sin agrupar. La mediana es el dato que divide en dos partes
n porcentualmente iguales al conjunto de datos. Se
/ ^x i : fi h calcula para datos no agrupados y agrupados.
i=1
x= N
Para datos agrupados sin clase.
Para datos no agrupados:
Cuando hay intervalos se cambia xi por pm. • Caso 1: Número de elementos de la serie
impar:
Propiedades de la media aritmética
K
x = x` n + 1 j
1. La suma de las desviaciones de la variable respec- 2

to a la media aritmética, siempre es igual a cero. • Caso 2: Número de elementos de la serie par:
a. / (x - x ) = 0 i b. / (x - x ) f = 0
i i K x` n j + x` n + 1 j
x= 2 2 2
2. La media aritmética del producto de una cons-
• Para datos agrupados con intervalos:
tante por cada variable es igual al producto
de la constante por la media aritmética de la N
K
- Faa
variable. x = Li + 2 f ? ic
i

cx 1 + cx 2 + f + cx n
x (c ? x) =n = c?x
3. La media aritmética de la suma de una varia- 4 La moda
ble más una constante es igual a la media de la La moda es el dato que más se repite en el conjunto
variable más la constante. de datos. Puede ser unimodal si solo un dato se re-
pite o puede ser bimodal si dos datos se repiten en
(x 1 + c) + (x 2 + c) + (x 3 + c) + f + (x n + c)
x= n igual cantidad o multimodal cuando existen más
de dos datos que se repiten en igual cantidad. Se
= x+c
calcula para datos agrupados y no agrupados:
4. La media aritmética de un conjunto de dos
Para datos agrupados:
o más muestras es igual a la media de estas
medidas. • Caso 1. Por interpolación algebraica.
x 1 ? f1 + x 2 ? f2 + f + x n ? f n • Caso 2. Método empírico: se utilizan los
x= f1 + f2 + f + fn valores de la mediana y la media aritmética.
5. La media aritmética de una constante es igual • Caso 3. Método aproximado que consiste en
a la constante. considerar la moda como el punto medio de
la clase que posee la mayor frecuencia.
x (c) = c, donde c es una constante.

134 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 134 5/13/13 12:23 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Población en edad de trabajar
La población de El Salvador, según el censo del año 2007,
era de 5 744 133 habitantes, la cual abarca las edades de
0 años hasta más de 100. El mismo censo destaca que la
población de niños de 0 años era para ese año de 101 884,
para ambos sexos. Y en un momento determinado, ese
grupo de niños a medida que pase el tiempo irá disminu-
yendo debido a diferentes causas, entre ellas las defuncio-
nes y las migraciones, pero años más tarde formarán un
grupo en edad de trabajar.
La población en edad de trabajar es toda la que podría ser
parte del mercado de trabajo; es la oferta potencial de tra-
bajo de una economía para un determinado país. El Salvador
Población por grupos de edad, en
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el
edad de trabajar por sexo.
criterio que se utiliza para clasificar a la población en edad
de trabajar se fija por cada país conforme a ciertas caracte- Censo 2007
Grupos de edad
rísticas poblacionales, por ejemplo: la edad de escolaridad Hombres Mujeres
obligatoria, la edad mínima de admisión en el empleo y las 15 – 19 298 384 302 181
proporciones del trabajo infantil, entre otras. 20 – 24 228 001 258 541
La población en edad de trabajar se compone de dos grupos: 25 – 29 206 963 206 963
1. PEA. La población económicamente activa. 30 – 34 178 400 223 849
2. PEI. La población económicamente inactiva. 35 – 39 156 514 196 633
40 – 44 132 218 171 413
La importancia de la población en edad de trabajar radica
45 – 49 109 957 142 165
en que es uno de los agregados del mercado de trabajo que
se mantiene relativamente constante en períodos cortos y 50 – 54 95 275 120 459
muy importante en el análisis de la estructura del mercado 55 – 59 81 718 101 357
de trabajo en la economía de un país; además, como este 60 – 64 68 207 83 657
indicador se encuentra por género puede determinarse las
características de la oferta potencial de trabajo. Fuente: http://www.digestyc.gob.sv

Razonamiento lógico matemático


Utiliza la tabla de la población por grupos de edad, en edad de trabajar por sexo y contesta:
1. Calcula el promedio de la edad de hombres y mujeres en edad de trabajar.

Comunicación con lenguaje matemático


2. Existe una diferencia entre el promedio de edad de trabajar entre hombre y mujeres. Explica.
3. Existe diferencia en el valor encontrado de la mediana entre la población masculina y femenina.

Aplicación de la matemática al entorno matemático


4. Investiga la edad mínima que permite la ley para que un hombre y una mujer trabajen en El Salvador.
Educación en población

© SANTILLANA 135

M10_PL09.indd 135 5/13/13 12:23 PM


6
Trabajemos con
Unidad
Unidad

medidas de posición
Temas de la unidad
• Cuartiles para datos no agrupados y agrupados
• Deciles para datos no agrupados y agrupados
• Percentiles para datos no agrupados y agrupados
• Escala percentilar

136 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 136 5/13/13 12:23 PM


Expresa con porcentajes
El oro es el metal más valorado en el mundo y utilizado Para calcular el porcentaje en una serie de datos se utiliza:
por el hombre en muchos objetos. La siguiente tabla pro- frecuencia ⫻ 100
porciona los cinco países con mayor producción en el %⫽
R de datos
planeta en el año 2010.

País Producción en kg Para responder


Sudáfrica 272 128
China 247 200 • Utiliza la tabla de los países con mayor producción
de oro en el mundo para obtener el porcentaje de la
Australia 247 200
producción.
Estados Unidos 242 000
Investiga:
Perú 203 268
• En El Salvador, ¿es permitida la explotación del oro?
• ¿Cuál es la producción de oro en Centroamérica?
Para expresar el total de la extracción del oro por dichos
países y qué parte le corresponde a cada uno se utiliza el
porcentaje (%).
Naturalista, intrapersonal y espacial
© SANTILLANA 137

M10_PL09.indd 137 5/13/13 12:23 PM


Bloque:
Estadística
Para pensar Medidas de posición
¿Cómo se interpreta la frase:
Estos son números que dividen el conjunto de datos en partes iguales, se usan para des-
“el 75% de los estudiantes
cribir la posición que tiene un subconjunto de datos ordenados, en relación con el resto
aprobó la asignatura con no-
de datos de una población o muestra.
tas más altas que la mínima”?
Entre estas medidas se encuentran los cuartiles, deciles y percentiles.

1. Cuartiles
Son los valores que dividen el conjunto de datos en cuatro partes iguales, por lo tanto, hay
tres valores que representan el 25%, el 50% y el 75% de los datos.
• Q1 = Valor que deja por debajo el 25% de los datos y por encima el 75% restante.
25% 75%
• Q2 = Valor que deja por debajo el 50% de los datos y por encima el otro 50%.
50% 50%
• Q3 = Valor que deja por debajo el 75% de los datos y por encima el 25% restante.
75% 25%

1.1. Cuartiles para datos no agrupados


Para calcular los valores de los cuartiles en una serie simple, se ordenan los datos de me-
nor a mayor, y se determina la posición con la fórmula:
KN
QK = 4
Siendo k = 1, 2, 3, dependiendo del cuartil que se calcula.
Si el resultado es entero, se toma el valor que corresponde a esa posición. Si es fraccio-
nario se hace una interpolación de los valores entre los cuales se encuentra la fracción.

Ejemplos
1 Encontrar la edad de los turistas que deja bajo sí el 25% de la distribución.

Idea importante Un grupo de 21 personas disfruta de sus vacaciones de semana santa en un centro
turístico de la zona occidental del país. El encargado del centro registra sus edades
Las medidas de posición son
en el momento de ingresar; los datos son: 4, 8, 10, 19, 21, 29, 39, 70, 43, 51, 18, 30,
valores de la variable que in-
16, 17, 19, 28, 31, 22, 25, 36, 45.
forman del lugar que ocupa
un dato dentro del conjunto 4, 8, 10, 16, 17, 18, 19, 19, 21, 22, 25, 28, 29, 30, 31, 36, 39, 43, 45, 51, 70. Se ordenan
ordenado de valores. los datos.
La edad que deja bajo sí el 25% corresponde al cuartil uno. Entonces, el lugar donde
KN 1 ^ 21 h
se encuentra el valor de Q1 es: Q 1 = 4 = 4 = 5.25
O sea, 5 espacios más 0.25 de espacio; esto indica que el valor de Q1 es el quinto
valor más 0.25 de la diferencia entre los valores quinto y sexto.
Q1 = 17 + 0.25 (18 - 17) = 17 + 0.25 = 17.25
Entonces la edad que deja bajo sí el 25% es 17.25 años.

138 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 138 5/13/13 12:23 PM


1.2. Cuartiles para datos agrupados Idea importante
Para encontrar los cuartiles en series de datos agrupados se puede utilizar la fórmula de En la columna de frecuencia
acumulada, si el valor de
la mediana, modificando el cociente N N
2 por 4 y multiplicando por el cuartil respec- KN
tivo (k), así: 4 no se encuentra
KN
- faa exacto, se toma el valor
Q K = Li + 4 fiQ ? iC
K próximo mayor.
Donde: K = 1, 2, 3.
Li = límite real inferior de la clase donde se encuentra el cuartil.
faa = frecuencia acumulada anterior.
ic = tamaño del intervalo o ancho de clase.
fiQk = frecuencia absoluta de la clase que contiene al cuartil.

Ejemplos
1 Calcular el valor de Q3 y comentar el resultado.
La tabla de frecuencias muestra la masa, en kilogramos, de 50 piezas metálicas.
Se completa la columna de las frecuencias acumuladas y se determina el lugar
de Q3, con la expresión: Tabla de frecuencias
KN 3 ^50 h 150
= = = 37.5 Masa en kg f fa
4 4 4
60 – 64 6 6
Luego este valor se busca en la columna de la frecuencia acumulada, si no está
65 – 69 10 16
exacto se toma el valor próximo mayor (43).
70 – 74 12 28
De la fila que contiene a 43 se obtiene Li = 74.5, faa = 28, fQ3 = 15, ic = 79 - 75
75 – 79 15 43 Q3
+ 1 = 5, y se sustituyen en la fórmula:
80 – 84 7 50
KN 3 ^50 h Total 50
4 - faa 4 - 28 ? 5
Q K = Li + i C & Q 3 = 74.5 +
fiQ K 15

Q 3 = 74.5 + 0.63 (5) = 74.5 + 3.15 = 77.65


Se concluye que el 75% de los pesos es menor o igual a 77.65 kg y solamente
el 25% se encuentra arriba de él.

2 Calcula los cuartiles del conjunto de datos.


Una escuela de manejo toma la distancia, en metros, de 20 automóviles cuan-
Alto

do viajan por el centro de la ciudad a una velocidad de 60 km/h. Los datos se


muestran a continuación:
34.8, 31.3, 15.6, 29.3, 41.2, 28.2, 15.3, 20.1, 18.3, 21.1, 20.0, 18.5, 15.7, 20.6,
15.2, 40.3, 15.2, 36.1, 29.3, 32.8
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 139

M10_PL09.indd 139 5/13/13 12:23 PM


2. Deciles
Son valores que dividen el conjunto de datos en diez partes iguales, cada una representa
el 10% del total. Los deciles son nueve datos y se simbolizan por D1, D2, D3,…D9. El D10
equivale a toda la serie de datos y no es necesario calcularlo. El valor del quinto decil
Idea importante corresponde a la mediana.
Existe un valor en el cual
coinciden los cuartiles, los
2.1. Deciles para datos no agrupados
deciles y los percentiles: El proceso para calcular los deciles en una serie de datos no agrupados es semejante al que
es cuando son iguales a la se utiliza para calcular los cuartiles, ordenando primero los datos y luego determinando la
mediana, es decir: posición donde se encuentra el decil. Dicha posición se determina con la expresión: KN .
10
Q2 = D5 = P50 = x
Ejemplos
todos dejan por debajo el
50% de los datos. 1 Calcular el valor de D3, D5 y D9.
Una empresa de transporte de alquiler decidió medir las distancias, en kilómetros,
recorridos por 20 de sus taxis durante una mañana.
Los resultados fueron: 32, 32, 35, 37, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 46, 47, 48,53, 54, 65, 65,
67, 68, 70.
Ya que los datos se encuentran ordenados se calcula la posición para D3 con la ex-
KN 3 # 20 60
Idea importante presión: 10 así : 10 = 10 = 6, como el resultado es un valor exacto se toma
Es usual que los intervalos el término que ocupa la posición 6: D3 = 41, se concluye que el 30% de los taxis
tengan la misma longitud. recorrieron 41 kilómetros o menos.
KN 5 # 20 100
Para calcular el D5 se obtiene su ubicación: = = = 10, el D5 está
10 10 10
ubicado en la posición 10 y es 46, luego D5 = 46, lo que indica que el 50% de los
taxis recorrió 46 km o menos durante la mañana.
El mismo procedimiento se utiliza para calcular el D9, KN = 9 # 20 = 190 = 19.
10 10 10
El D9 está ubicado en la posición 19 y es 68, luego D9 = 68.

2.2. Deciles para datos agrupados


Para las series con datos agrupados se utiliza la misma fórmula de los cuartiles, con la
diferencia que en lugar de dividir el total de datos entre 4, se divide entre 10.

Ejemplos
2 Determinar el valor de D5 y D8 en la siguiente distribución.
Los siguientes datos corresponden al número de errores cometidos por 40 estu-
Número diantes en una prueba de escritura en inglés.
fi fa
de errores Para obtener el valor del D5 se calculan los valores de la columna de frecuencia
0–4 12 12
acumulada, y su posición KN = 5 # 40 = 200 = 20, este valor se busca en las fre-
5–9 15 27 D5 10 10 10
10 – 14 8 35 D8 cuencias acumuladas, como no es exacto se toma la frecuencia próxima mayor,
15 – 19 5 40 27, y se obtienen los valores correspondientes: Li = 4.5 se toma el límite real res-
Total 40 tándole 0.5 a 5, faa = 12, fD5 = 15 y ic = 9 - 5 + 1 = 5 y se sustituyen en la fórmula
correspondiente.
KN
- faa
10 Fórmula general para los deciles.
D K = Li + ? ic
fi DK
140 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 140 5/13/13 12:23 PM


Se sustituyen los valores correspondientes:
5 # 40
- 12 20 - 12
D 5 = 4.5 + 1015 ? 5 = 4.5 + 15 ? 5
20 - 12
D 5 = 4.5 + 15 ? 5 = 4.5 + 2.67 = 7.17
El 50% de los alumnos cometió siete errores o menos.
El decil 8 se calcula de la misma manera, primero se ecuentra su ubicación: Idea importante
KN 8 # 40 320 KN
= = = 32 En la expresión 10 , N
10 10 10
representa el número de da-
Este valor se busca en la columna de la frecuencia acumulada, si no es exacto se toma tos en estudio y k, el número
el próximo mayor 35. Se obtienen los valores Li = 9.5, faa = 27, fiD8 = 8, ic = 5. del decil.
KN k = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
- faa
D 8 = Li + 10 fi ? ic Fórmula para decil 8.
D8

8 # 40
- 27
10 32 - 27
D 8 = 9.5 + ? 5 = 9.5 + ?5 Se sustituyen valores y se opera.
8 8
D8 = 9.5 + 3.125 = 12.62
El 80% de los estudiantes cometió 12.62 errores o menos, solo el 20% cometió más
errores.

3 Resuelve el problema.
La tabla muestra los pesos en libras de 100 personas inscritas en el curso de depor-
Cantidad
Alto

tes de un centro educativo de la ciudad de Santa Tecla. Peso en


de fa
libras
Completa la tabla y calcula los deciles 2, 7 y 9. muestras
100 – 109 10 10
110 – 119 13 23 D2
120 – 129 20 43
130 – 139 34 77 D7
140 – 149 18 95 D9
150 – 159 5 100
Total 100
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 141

M10_PL09.indd 141 5/13/13 12:23 PM


Actividades
1. Resuelve los problemas. 2. Lee y calcula lo que se indica.
1 1
2 3 2 3
a. En una fábrica de electrodomésticos se a. Se tiene la distribución de la estatura, en
realiza un estudio sobre la demanda diaria de centímetros, de un grupo de aspirantes a la
televisores (en unidades), durante 15 días de Academia Nacional de Seguridad Pública.
trabajo. Los resultados son:
Estatura
38 35 76 58 48 59 67 55 Frecuencia fa
(cm)
63 35 69 48 52 62 44
150 – 154 31
Encuentra Q1, Q3, D4 155 – 159 38
b. En el proceso para fabricar baterías se 160 – 164 39
seleccionaron 10 de ellas para realizar una
prueba de tiempo de duración en horas. Los 165 – 169 58
datos que se obtuvieron fueron los siguientes: 170 – 174 46
175 – 179 28
52 58 62 56 62 57 64 53 58 60
180 – 184 5
Determina el valor de Q3, D5, D8.
Total
c. Una empresa aplica una prueba de conocimiento
a 16 de sus trabajadores, con el fin de otorgar
• Las frecuencias acumuladas.
algunos ascensos. Los puntajes de la prueba que
contenía 160 preguntas fueron los siguientes: • Las medidas de posición: Q2, Q3, D5, D8.

121 100 92 100 75 75 121 90


92 75 92 100 121 150 97 92
Determina las medidas de posición: cuartil 2, b. En la asignatura de Arqueología se realizó una
decil 3 y 7. prueba de conocimiento. Los resultados se
muestran en la tabla.
Escribe una conclusión para cada uno de ellos.

Calificaciones Alumnos
d. En una fábrica de gaseosas se registra la cantidad 0–2 8
de botellas que se rompen en el proceso de
sellado durante 15 días. Los resultados son: 2–4 12
4–6 25
75 120 80 85 95 105 76 106
96 77 90 135 121 133 79 6–8 10
8 – 10 5
Encuentra el valor del Q1, D4, D7. =
Total 60

e. Un turicentro abrió sus puertas hace dos


• ¿Cuáles son los valores de Q1, Q2 y Q3?
semanas. El ingreso obtenido en dólares por
entrada durante los primeros 10 días fue:

1 230, 1 456, 2 231, 1 674, 1 890, 2 345, 3 257, • ¿Cuál es la calificación que deja bajo sí el
2 543, 1 264, 3 456. 40% de las notas?
• ¿Cuál es el decil cinco?
Encuentra el valor de los cuartiles.
• ¿Cuál es la calificación que deja sobre sí el
60% de las notas?

142 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 142 5/13/13 12:23 PM


3. Percentiles
Para desarrollar
Son valores que dividen el conjunto de datos en 100 partes iguales. Cada una repre-
Toma el tiempo en minutos
senta el 1% de los datos. Los percentiles son 99 y el percentil 50 corresponde al valor
que tardan seis de tus compa-
de la mediana, el percentil 25 al cuartil 1 y el percentil 75 al cuartil 3.
ñeros en resolver el próximo
P1 = Valor que deja por debajo el 1% de los datos y por encima el 99% restante. ejercicio de matemática e in-
dica qué medida deja bajo sí
P8 = Valor que deja por debajo el 8% de los datos y por encima el 92% restante.
el 40% de ellos. Luego calcula
Pk = Percentil k es el valor que deja por debajo el k% de la distribución. su valor.

3.1. Percentiles para datos no agrupados Lógico-matemática


Para el cálculo de los percentiles en series de datos no agrupados se procede como en los
cuartiles y los deciles. Primero se ordenan los datos, luego se determina la posición con
KN
la expresión: 100 .

Ejemplos
1 Calcular los percentiles 22 y 95.
Los datos muestran el número de multas impuestas a motoristas infractores en 18
retenes de la división de Tránsito de la Policía Nacional Civil, en un día de vacaciones.
8, 6, 14, 20, 7, 3, 8, 16, 14, 10, 8,14, 15, 8, 6, 12, 11, 10.
Se ordenan los datos de menor a mayor.
3, 6, 6, 7, 8, 8, 8, 8, 10, 10, 11, 12, 14, 14, 14, 15, 16, 20
KN 22 # 18 396
P22: = = = 3.96 Se calcula la posición.
100 100 100
P22 = 6 + 0.96(7 - 6) = 6 + 0.96(1) Se calcula el percentil.
P22 = 6.96
KN 95 # 18 1710
P95: 100 = 100 = 100 = 17.10 Se calcula la posición.
P95 = 16 + 0.10 (20 - 16) = 16 + 0.10(4) = 16 + 0.4 Se calcula el percentil.
P95 = 16.4
Idea importante
Para calcular los percentiles
2 Halla los percentiles 45 y 63.
la variable debe ser cuantita-
La serie muestra los tiempos en minutos que tardan 15 conductores para llenar tiva y, además, se trabaja con
Alto

su tanque de combustible. las frecuencias acumuladas.


Y si la variable es continua,
4, 7, 5, 10, 12, 3, 10, 12, 15, 18, 22, 9, 11, 22, 20.
se toma como valor la marca
de clase.
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 143

M10_PL09.indd 143 5/13/13 12:23 PM


3.2. Percentiles para datos agrupados
Para calcular el percentil en una serie agrupada se utiliza la misma fórmula de los cuarti-
les y los decíles, cambiándole el 4 o 10 por 100.

Para desarrollar Ejemplos


Considera la estatura de diez
1 Leer y resolver.
compañeros de tu clase.
Los profesores de Educación Física de un colegio de San Miguel midieron
Indica cómo podrías encon-
la estatura de los niños de Segundo y Tercer Ciclo en cada uno de los grados. Los
trar el valor del decil 5, sin
resultados se muestran en la tabla.
utilizar esta medida.
Lógico-matemática
Estatura en cm Estudiantes fa
100 – 109 13 13
110 – 119 18 31
120 – 129 26 57
130 – 139 22 79
140 – 149 20 99
150 – 159 15 114
160 – 169 8 122
170 – 179 4 126
Total 126

a. Calcula la frecuencia acumulada de la distribución.


b. ¿Entre qué estaturas se encuentra el 70% central de la distribución?
Los 126 estudiantes representan el 100%, el 70% central se encuentra entre los per-
centiles 15 y 85.
KN 15 # 126
Idea importante 100 = 100 = 18.9 Se determina la posición, como no es exacto se toma 31.
La marca de clase es el co-
li = 109.5, faa = 13, fiP15 = 18, ic = 10 Se obtienen los valores correspondientes.
ciente de la suma del límite
15 # N
superior y límite inferior - faa 18.9 13 Se sustituyen los valores en
entre 2. P15 li + 100fi ? ic = 109.5 + 18 ?10
P15 la fórmula:
Li + Ls
Pm = 2 5?9
P15 = 109.5 + 18 ?10 Se opera.
= 109. 5 + 3.29 = 112.79
85 # 126
P85 = = 107 . 1 Se determina la posición, como no está se toma 114.
100
li = 149.5, faa = 99, fiP85 = 15, ic = 10 Se obtienen los valores correspondientes.
85 # N
- faa 107.1 - 99
P85 li + 100fi ?ic = 149.5 + 15 ?10 Se sustituyen los valores.
p 85

P85 = 149.55
El 70% de la distribución está entre 112.79 cm y 149.55 cm.

144 © SANTILLANA

M10_PL09.indd 144 5/13/13 12:23 PM


2 Los datos muestran la edad de 22 trabajadores de una empresa de publicidad
ubicada en Santa Ana.
Alto

21, 19, 30, 20, 21, 55, 29, 27, 20, 21, 22, 20, 22, 24, 37, 38, 22, 34, 29, 41, 46, 50.
¿Cuál es el valor de la edad que deja bajo sí el 75 % de los trabajadores?

Sigue
¿Dudas? Sí No

Actividades
e. Percentiles 7 y 44.
3. Encuentra la medida de posición indicada en
Cantidad de galones de gasolina que consumen
cada caso.
los trabajadores de una empresa durante una
a. Percentiles 15, 27 y 69 en cada serie de datos. semana.
• 987, 601, 705, 725, 736, 891, 888, 863. 10, 7, 9, 11, 8, 15, 25, 12, 18, 10, 17, 16, 18, 12, 20.

• 85, 61, 61, 63, 97, 74, 84, 110, 62, 96, 75. f. Al inicio del año escolar, el profesor preguntó
a 12 alumnos la distancia en kilómetros que
existe entre el instituto y su residencia. Los
b. Percentiles 40 y 72. datos fueron:
Estatura, en centímetros, de los integrantes 1, 6, 5, 3, 7, 5, 5, 6, 2, 7, 8, 4.
del equipo de baloncesto femenino de la Encuentra los percentiles 35, 85 y 95.
Universidad de El Salvador.
175, 183, 179, 172, 170, 194, 188, 196, 187, 173.
4. Resuelve el problema.
1
2 3
La tabla muestra los años de experiencia de una
c. Percentiles 34 y 68.
muestra de maestros de Matemática que desarrolla
Kilometraje por galón de combustible alcan-
un nuevo proyecto educativo.
zado por 12 vehículos que utilizan tecnología
diesel.
60, 62, 55, 86, 75, 82, 62, 68, 56, 65, 68, 73. Años de Número de
experiencia maestros
1-3 5
d. Percentiles 43, 59 y 88. 4-6 10
El profesor de Ciencias Naturales preguntó
a varios estudiantes de Bachillerato que con 7-9 17
cuántos días de anticipación se preparan para 10 - 12 6
realizar sus evaluaciones de trimestre. Estos
13 - 15 2
fueron los resultados:
5, 6, 10, 9, 6, 4, 10, 12, 7, 9, 8, 9, 7, 3, 11, 8, 12, 7. Total 40

Calcula los percentiles 12, 45 y 70.


© SANTILLANA 145

M10_PL10.indd 145 5/13/13 12:24 PM


4. Escala percentilar
La escala percentilar permite conocer el percentil que le corresponde a cada valor x de
una distribución de datos ordenados.

Idea importante Para calcular el valor de percentil que le corresponde a x se utiliza la fórmula:
El Q2 equivale a D5 y P50. ¿A 50 ( f f)
qué percentil equivalen el Q1 P= N
y el Q3?
Donde:
faa: frecuencia acumulada anterior del valor x.
fi: frecuencia absoluta del valor x.
N: número total de datos.

Ejemplos
1 Calcular los percentiles para cada valor de la serie.
Los datos muestran los tiempos, en minutos, que tarda un mensajero en hacer la
entrega de 12 encomiendas, en un día.
15, 10, 18, 25, 32, 18, 22, 35, 25, 10, 22,15.
Se ordenan los datos en una tabla con su correspondiente frecuencia absoluta y
Idea importante acumulada. Luego, se calcula para cada valor su percentil.
Las frecuencias acumuladas
solo se pueden calcular en Xi f fa Pi
variables cuantitativas.
10 2 2 8.3

15 2 4 25

18 2 6 41.7

22 2 8 58.3
25 2 10 75

32 1 11 87.5

35 1 12 95.8

Para x = 10: se sustituyen los valores de la tabla en la fórmula.


50 ( ) 50 ( )
P= 12 = 12 = 8.3 Se opera y se aproxima a un decimal.

Para x = 15:
50 ( ) 50 ( )
P= = = 25
12 12
Para x = 18:
50 ( ) 50 ( ) Se opera y se aproxima a un decimal.
P= = = 41.7
12 12
Para x = 22:
50 ( ) 50 ( ) Se opera y se aproxima a un decimal.
P= = = 58.3
12 12

146 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 146 5/13/13 12:24 PM


Para x = 25: Idea importante
50 ( ) 50 ( )
P= 12 = 12 = 75 En una serie agrupada la
escala percentilar se calcula
Para x = 32:
para las marcas de clase.
50 ( ) 50 ( ) Se opera y se aproxima a un decimal.
P= 12 = 12 = 87.5
Para x = 35:
50 ( ) 50 ( ) Se opera y se aproxima a un decimal.
P= 12 = 12 = 95.8

2 La tabla muestra los salarios, en dólares, de 36 empleados de una empresa


editorial.
Alto

Calcula los percentiles para cada punto medio completando la tabla.

Salarios $ f pm fa Pi

200 – 249 4 224.5 4

250 – 299 6 10

300 – 349 6 324.5

350 – 399 15 374.5 31

400 – 449 5

Total 36

a. Completa las columnas del Pm y fa.


b. Calcula la escala percentilar para cada punto medio.

Idea importante
Al igual que los datos sin
agrupar, se pueden deter-
minar medidas estadísticas
como cuartiles, deciles y
percentiles, cuando los datos
se encuentran agrupados
con o sin intervalos para de-
terminar el comportamiento
de las observaciones.
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 147

M10_PL10.indd 147 5/13/13 12:24 PM


Actividades
5. Construye en tu cuaderno una tabla y calcula la h. Una empresa de calzado elabora los botines que
escala percentilar. usarán las cachiporras en el desfile del día de
la independencia. Las tallas de diez integrantes
Las siguientes son las estaturas, en centíme-
son: 30, 28, 27, 22, 31, 39, 36, 28, 30, 28.
tros, de los integrantes del equipo de fútbol de
tercer ciclo:
160, 168, 154, 154, 159, 156, 159,155, 148, 156,
i. Una aerolínea registra el número de vuelos
150, 153, 157, 149, 151.
diarios de San Salvador a la zona oriental y
viceversa. En la última semana los vuelos
realizados por día fueron: 7, 5, 12, 8, 10,
6. Calcula la escala percentilar para cada serie.
15, 7.
a. Cantidad de palabras correctas que escriben
por minuto 15 alumnos de primaria en la
computadora. 7. Determina la escala percentilar en los siguientes
40, 38, 45, 36, 50, 28, 35, 46, 49, 32, 45, 38, 44, 1
2 3
problemas.
41, 50.
a. Puntaje obtenido en una prueba de coeficiente
intelectual realizada a 36 alumnos de 2º año de
Bachillerato.

b. Ingresos diarios en dólares de diez trabajado-


Coeficiente Frecuencia
res de la construcción.
8, 8, 12, 15, 8, 24, 18, 24, 35, 12. 80 – 89 2

90 – 99 10
c. Número de arrobas de café recolectadas por
una familia durante dos semanas. 100 – 109 18
8, 12, 15, 7, 12,10, 9,7, 12, 10, 11, 14, 13, 10.
110 – 119 5

d. Kilogramos utilizados diariamente para la 120 – 129 1


elaboración de pan y pasteles durante una
Total 36
semana.
325, 270, 310, 290, 400, 210, 300.
b. Edades de los pacientes atendidos en una clínica
médica durante las vacaciones de fin de año.
e. Cantidad de billetes de $20.00 contados por
ocho empleadas bancarias en un minuto.
92, 105, 84, 126, 100, 103, 105, 124 Edad Pacientes

0–9 12
f. Número de hijos registrados en la alcaldía
municipal durante dos semanas: 10 – 19 5
5, 7, 15, 12, 12, 5, 2, 10, 15, 4, 5, 7.
20 – 29 9

30 – 39 14
g. Pacientes atendidos en la clínica de la Cruz
Roja durante el período de vacaciones de fin 40 – 49 8
de año:
7, 15, 5, 1, 3, 7, 10, 11, 4, 12, 18, 6, 14, 8, 3. 50 – 59 2

Total 50

148 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 148 5/13/13 12:24 PM


5. Resolución de problemas
Para desarrollar
Para la resolución de problemas de aplicación que requieren el uso de las medidas de En una empresa de produc-
posición se debe tener en cuenta los siguientes pasos: tos lácteos, el 50% central de
los salarios que se pagan está
1. Interpretación correcta del enunciado e identificación de los datos conocidos.
entre:
2. Identificación de la fórmula que relaciona los datos proporcionados. Q1 = $350.00 y
Q3 = $425.00
3. Planteamiento y solución del problema.
¿Es suficiente esta informa-
4. Comprobación de la solución.
ción para saber el salario que
representa Q2?
Ejemplos Si tu respuesta es afirmativa
calcula su valor.
1 Resolver los siguientes problemas:
a. El instructor de la banda de paz del colegio registró el peso, en libras, de diez
de sus miembros. Estos datos se muestran a continuación:
156, 160, 161, 159, 180, 165, 156, 163, 148, 140.
Calcular: Lógico-matemática

Los cuartiles 2 y 3, el decil 8 y el percentil 58. Interpretar su valor.


El cálculo de los cuartiles se hace calculando su posición.
Los datos ordenados son:
140, 148, 156, 156, 159, 160, 161, 163, 165, 180.
El Q2 se ubica en: KN = 2 10 = 20 = 5.
4 4 4
La posición cinco de los datos es: Q2 = 159, indica que el 50% de los integrantes de
la muestra tienen una masa menor o igual a 159 libras.

Para el Q3 se calcula su posición: KN = 3 10 = 7.5.


4 4
Posteriormente, se calcula el valor Q3. Q3 = 161+ 0.5 (163 - 161) = 161 + 1 = 162.
Este valor indica que solo el 25% de los estudiantes tienen un peso mayor de
162 libras.
Para calcular el decil 8, primero se busca la ubicación con la fórmula:
KN 8 10
Idea importante
el D8 es el valor que ocupa la posición 8, es decir D8 = 163,
10 = 10 = 8, Para clasificar una observa-
su resultado indica que el 80% de la muestra tiene masa menor o igual a 163 libras. ción dentro de una población
o muestra se encuentran los
Para calcular el percentil 58, primero se busca su posición:
cuartiles, deciles y percentiles.
KN 58 # 10 580
100 = 100 = 100 = 5.8,
luego:

El percentil 58 es: P58 = 159 + 0.8 (160 - 159) = 159.8, su resultado indica que el
58% de la muestra tiene masa menor o igual a 159.8 libras.

b. Hallar D8, P15 e interpretar cada resultado.


Para verificar el efecto de un nuevo pesticida aplicado a un cultivo de café se se-
leccionó una muestra de 45 plantas y se midió su altura en centímetros, después
de tres meses de haber sido sembradas y regadas con el producto. Los resultados
se muestran en la tabla.
© SANTILLANA 149

M10_PL10.indd 149 5/13/13 12:24 PM


Para desarrollar
Altura en cm fi fa
Pregunta a cinco de tus com-
pañeros de grado la cantidad 15 – 19 3 3
de dinero que tienen en su
bolsillo. 20 – 24 7 10 P15
Anota los datos en tu cua-
25 – 29 10 20
derno de forma vertical, a la
par calcula la cantidad 30 – 34 15 35
acumulada.
35 – 39 6 41 D8
Comprueba que la última
cantidad corresponde al
40 – 44 4 45
total de dinero que poseen
entre todos. Total 45
Lógico-matemática

Para D8: se calculan los valores de la columna fa y la posición


KN 8 45
10 = 10 = 36
Se busca 36 en la frecuencia acumulada, como no está se toma 41 y se obtienen los
siguientes datos:
li = 35 - 0.5 = 34.5, faa = 35, fi = 6, ic = (39 - 35) + 1 = 4 +1 = 5.
8#N
- faa
Idea importante D8 li + 10 fi ?ic
D8
La frecuencia acumulada de
36 - 35
un intervalo es la sumatoria = 34.5 + 6 ?5 Se sustituyen los valores en la fórmula.
de frecuencias de los inter-
valos anteriores, incluyendo 5
D 8 = 34.5 + 6
su frecuencia.
= 34.5 + 0.83 = 35.33 Se opera.

D 8 = 35.33 cm
Su resultado indica que el 80% de la plantación mide 35.33 cm o menos.
Para P15 se tiene:
KN 15 # 45 Este valor se busca en la columna de frecuencia acumula-
100 = 100 = 6.75, da, como no está exacto se ubica en 10.

Li = 19.5, faa = 3, fi = 7, ic = 5
15 # N
- faa
P15 li + 10 fi ?ic
P15

P15 = 19.5 + 6.757 3 ?5 Se sustituyen valores en la fórmula.

P15 = 19.5 + 2.68 = 22.18 Se opera.


P15 = 22.18 cm.
El valor indica que el 15% de la plantación mide 22.18 cm o menos.

150 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 150 5/13/13 12:24 PM


Actividades
8. Resuelve los problemas. Para determinar el rendimiento del personal,
1
2 3 el gerente registra la producción, en piezas,
a. El centro de protección a la biodiversidad va a
de cada trabajador por turno. Los resultados
fomentar un plan alimenticio para las aves de
por turno en el primer día de la quincena se
la región del trifinio. Para ello está estudiando
muestran a continuación:
los pesos de las aves de la región y de esta
manera determinará el complejo vitamínico Primer turno: 18, 22, 16, 12, 19, 24, 26, 27, 16,
que necesitan. 18, 15, 23, 21, 15, 18, 17, 24, 22, 23, 26.
Los resultados se presentan en la tabla.
Segundo turno: 35, 36, 37, 29, 28, 33, 34, 31,
28, 22, 24, 28, 31, 36, 32.
Peso (kg) No. de aves fa
Tercer turno: 35, 42, 28, 36, 37, 40, 29, 32, 34, 38.
1–3 24 Calcula el percentil 60 para cada turno y
comenta el resultado.
4–6 32

7–9 30

10 – 12 20

13 – 15 14 d. Una empresa automotriz desea entrar al


mercado con un nuevo vehículo. Una de
Total 120 las campañas para su venta habla de un
rendimiento promedio de combustible de 87
km por galón. Para una muestra de control
Determina las medidas de posición Q1, D6, P80
de calidad se midió el rendimiento del
y comenta su resultado.
combustible para cinco de sus vehículos.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
115, 98, 85, 50, 120.
b. Una empresa embotelladora de gaseosas Calcula la escala percentilar para los
cuenta con dos máquinas para el llenado de elementos de la serie.
los envases de 2 litros. Se sospecha que una de
las dos máquinas no está realizando correc-
tamente el procedimiento. Para comparar las
dos máquinas se tomó una muestra de diez e. En una encuesta se le preguntó a 240 personas,
botellas en cada máquina y se midió su conte- el número de horas diarias que ven televisión.
nido en mililitros. Los datos se muestran en la tabla.
Calcula los cuartiles 2 y 3 para las máquinas
1 y 2. Horas No. de personas fa Pi
Máquina 1: 1 940.4, 1 917.3, 1 912.1, 1 924.6, 2 0–2 70
082.8, 2 013.5, 1 975.5, 2 086.2, 1 958.1, 1 910.
2–4 100

4–6 50
Máquina 2: 2 293, 1 923, 2 181.7, 2 063.4,
2 100, 1 900, 2 020.1, 1 798.0, 1 995.4, 1 935.8. 6–8 20

Total 240

c. Una planta de producción trabaja en tres


turnos. En el primero emplea 20 trabajadores, Calcula la escala percentilar para cada marca
en el segundo 15 y en el tercero, 10. de clase.
© SANTILLANA 151

M10_PL10.indd 151 5/13/13 12:24 PM


Practico lo que aprendí
Cuartiles 13. Resuelve el problema. Luego contesta.
1
2 3
Encuentra los cuartiles en cada situación. Una encuesta realizada a diez parejas, en la que se
les preguntó sobre el número de hijos que tienen,
9. Número de horas de estudio de 30 alumnos antes presentó estos datos.
de someterse a una prueba:
8 4 3 5 5 4 7 8 5 9 12 3 8 11 6 4 Núm. de hijos Frecuencia

5 12 3 12 13 8 12 9 14 7 5 8 6 7 0 2
1 4
2 3
10. La tabla muestra el número de vehículos que poseen 3 1
las familias en una colonia de Quezaltepeque. Total 10

Núm. de vehículos 0 1 2 3 ¿Cuál es el número de hijos que deja sobre sí el 75%


Núm. de familias 115 510 240 135 de la distribución de datos?

Deciles
14. Encuentra el D4, D9 en los datos de la tabla.
11. Número de accidentes laborales ocurridos en el La siguiente tabla muestra los resultados de lanzar
último año en una zona franca. 50 veces un dado.

Núm. de
Núm. de Cara fa
Empresas fa veces
accidentes
1 8
0–4 1
2 12
4–8 3
3 5
8 – 12 4
4 9
12 – 16 3
5 6
16 – 20 1
6 10
Total 12
Total 50

12. Aciertos de 100 estudiantes en una prueba 15. Interpreta esta información y contesta.
nacional PAES de 30 preguntas.
En una evaluación de los 30 alumnos de una

Aciertos Estudiantes fa clase, el 10% aprobó todo, el 20% reprobó una asig-
natura, el 50% reprobó dos asignaturas y el resto
5 – 10 35 más de dos asignaturas.
10 – 15 3 ¿Qué decil muestra la cantidad de estudiantes que
15 – 20 38 reprobó más de dos asignaturas?
20 – 25 24
Total 100

152 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 152 5/13/13 12:24 PM


Percentiles 20. Resuelve el problema.
1
16. Encuentra los percentiles 35 y 85. 2 3
La siguiente tabla registra los resultados de un estu-
dio que se realizó a 60 personas de la tercera edad
Se ha estudiado el contenido en sales de 22 botellas
sobre el número de palabras que leen por minuto.
de agua, y se obtuvieron los siguientes datos expre-
sados en miligramos. Núm. de palabras fi fa
46 25 27 30 48 40 27 44 37 62 56 25 – 29 8
29 76 75 49 59 33 52 54 45 66 69 30 – 34 17
35 – 39 15

17. Determina los percentiles 55 y 92. Luego contesta. 40 – 44 9


45 – 49 6
Los siguientes datos representan el número de ho-
ras que ven televisión, durante el fin de semana, 16 Total 55
niños de primaria:
¿Determina entre qué cantidad de palabras se en-
5, 5, 13, 8, 13, 8, 13, 20, 15, 15, 15, 10, 15, 7, 10, 10. cuentra el 60% central de la distribución?

¿Entre qué horas se encuentra el 70% central de la


distribución de los datos?
Escala percentilar
21. Encuentra la escala percentilar para cada situación.
a. Un nadador de 200 metros registra el tiempo
18. Resuelve el problema.
1
de sus últimos diez entrenamientos, los
2 3
Se realizó una encuesta a 12 profesores del depar- resultados en segundos son:
tamento de Matemática de la Universidad de El
125 120 130 135 125
Salvador para saber el número de horas clase que
115 116 117 115 133.
trabajan a la semana. Los resultados fueron:
10, 18, 25, 12, 24, 30, 20, 15, 20, 18, 9, 25.
b. La longitud (en cm) de 18 grillos es:
¿Qué número de horas deja bajo sí el 65% de la dis-
tribución? 1.8 1.9 2.0 2.4 1.6 2.8 1.7 1.9 2.3
1.6 2.1 3.0 2.3 2.7 2.9 1.5 1.8 2.6
19. Resuelve el problema.
1
2 3
En una competencia de 500 metros planos de
atletismo se miden los tiempos (en segundos) de
los competidores de la categoría infantil. Los datos
c. Los siguientes datos representan el número de
se muestran en la tabla:
emergencias registradas en un hospital en los
Tiempos (seg) Frecuencia fa últimos 12 días de diciembre:
250 – 299 2 30 40 45 45 15 20 50 70 15 95 50 45.
300 – 349 4
350 – 399 10
d. La profesora de Física de décimo grado analiza
400 – 449 7 los resultados del último examen presentado
450 – 499 3 por sus 15 alumnos. Las notas son:
Total 26
7, 9, 8, 6, 7, 6, 7, 9, 5, 10, 6, 6, 5, 9, 10.
Encuentra: P25 y P63

© SANTILLANA 153

M10_PL10.indd 153 5/13/13 12:24 PM


Para finalizar

1 Medidas de posición 2 Cuartiles


Son números que dividen el conjunto de datos en Los cuartiles Q1, Q2, Q3 son los datos que divi-
partes iguales, se usan para clasificar una obser- den el conjunto de datos en cuatro partes iguales,
vación dentro de una población o muestra. Den- por lo tanto, hay tres valores que representan el
tro de estas medidas se encuentran los cuartiles, 25%, el 50% y el 75% de los datos.
deciles y percentiles. En series simples su valor se calcula encontrando
KN
Para un número de n observaciones, una vez or- primero su posición con la expresión 4 , en series
denados los datos, se puede identificar la posi-
KN
ción de los cuartiles, deciles y percentiles. - faa
4
agrupadas se usa la fórmula Q K = ? ic .
fi QK
3 Deciles Cuartil: k número del cuartil 1, 2, 3
Los deciles D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, D9 son 25% 25% 25% 25%
los valores de los datos que dividen el conjunto
de datos en diez partes iguales, cada uno repre- N
- faa
senta el 10% de la distribución. 4
Q1 = Li + . ic
fi Q1
En series simples su valor se calcula encon- 2N
trando primero su posición con la expresión - faa
4
KN Q2 = Li + . ic
, en series agrupadas se usa la fórmula fi Q2
10 3N
KN - faa
- faa 4
10 Q3 = Li + . ic
DK = . ic. . fi Q3
fi QK
k ⫽ número del decil 1, 2, …, 9.
N
- faa 4 Percentiles
10
D1 = Li + . ic
fi D1
N Percentiles: P1, P2, P3, …, Pk, …, P99 son los valo-
- faa res de los datos que dividen el conjunto de datos
10
D2 = Li + . ic en 100 partes iguales.
fi D2
N En series simples su valor se calcula encon-
- faa
10 trando primero su posición con la expresión
D3 = Li + . ic
fi D3 KN en series agrupadas se usa la fórmula
N 4 ,
- faa KN
10 - faa
D4 = Li + . ic 100
fi D4 Pk = fi ?ic
PK
N
- faa k ⫽ número del percentil 1, 2, …, 99.
10
D5 = Li + . ic
fi D5
.
.
.
N
- faa
10
D9 = Li + . ic
fi D9

154 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 154 5/13/13 12:24 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
La demografía Población total por grupos de
Es la ciencia que estudia las poblaciones, es decir, el conjunto de individuos edad. Censo 2007. El Salvador
de una misma especie, la distribución de estos individuos en clases de edad y
sexo, la repartición de las muertes y nacimientos entre las clases de edad, en un Edad Población
momento dado. 0–4 555 893
La demografía utiliza la estadística para cuantificar eventos poblacionales; rea- 5–9 684 727
lizar el análisis respectivo de causas y efectos que inciden en las poblaciones y 10 – 14 706 347
explicar las variables intervienen. Etimológicamente proviene del vocablo griego 15 – 19 600 565
demos-grafia, que se traduce como “la descripción del pueblo”.
20 – 24 486 542
Por medio de encuestas o censo, la demografía recaba la información de naci- 25 – 29 457 890
mientos, defunciones, migraciones, supervivencia, vivienda, entre otras caracte-
30 – 34 402 249
rísticas de la población para establecer en un tiempo determinado la fotografía
de las características culturales, sociales, geográficas, políticas o de otro tipo, de 35 – 39 353 147
la misma población. 40 – 44 303 631
En El Salvador la institución responsable de recabar la información de la pobla- 45 – 49 252 122
ción es en la Dirección General de Estadística y Censos, conocida como Digestyc. 50 – 54 215 734
La tabla de la derecha muestra la población total por grupos de edad en El 55 – 59 183 075
Salvador, en el año 2007. 60 – 64 151 864
Fuente: VI censo de población y V de vivienda, año 2007, Tomo 1, características 65 – 69 125 157
generales, páginas 7 y 8. 70 – 74 97 457
75 – 79 75 984
80 – 84 46 870
Razonamiento lógico matemático 85 – 89 29 505
1. ¿Cuál es el valor de la edad que deja bajo sí el 25% de la población? 90 – 94 10 548
95 y más 4 806
2. ¿Cuál es el valor de la edad que deja sobre sí el 60% de la población?
Total 5 744 113
3. ¿Cuál es el valor de la edad que deja sobre sí el 84% de la población de El Salvador?
4. Calcula el percentil del punto medio del intervalo 45 – 49.

Comunicación con lenguaje matemático


5. ¿Cuál es la edad de un habitante de El Salvador ubicado en el cuartil 3?
6. ¿Cuál es la edad de un salvadoreño ubicado en el decil 40?
7. ¿Cuál es la edad de un salvadoreño ubicado en el percentil 78?

Aplicación de la matemática al entorno


8. Visita la página web de la Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador, selecciona de la zona de
publicaciones el tomo 1 y escribe el nombre de las tablas que ahí se presentan.
9. De las tablas del tomo 1 que anotaste, observa las características de una de ellas y realiza una encuesta en el salón
de clases para obtener los datos necesarios para realizar una tabla similar.
Educación del consumidor

© SANTILLANA 155

M10_PL10.indd 155 5/13/13 12:24 PM


Laboratorio con Cabrí
cabrí
Objetivos
• Familiarizar a los estudiantes con Cabrí.
• Construir una parábola como lugar geométrico.
Construir una parábola dada su directriz.

Pasos
1 Activa la herramienta líneas y traza una recta que pase por un punto cualquiera. Luego, activa la herramienta texto
y símbolos, y nombra a la recta trazada: directriz.

2 Activa la herramienta punto y dibuja un punto arriba de la recta. Luego, activa la herramienta texto y símbolos,
y nombra a ese punto P.

3 Activa la opción punto sobre objeto de la herramienta punto y ubica un punto sobre la directriz. Luego, activa la
herramienta texto y símbolos, y nombra a ese punto M.

4 Activa la herramienta construcciones y traza una recta perpendicular a la directriz que pase por el punto M.

156 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 156 5/13/13 12:24 PM


5 Activa la herramienta construcciones y selecciona la opción mediatriz y traza la mediatriz entre los puntos P y M.
Ubica el punto de intersección entre la perpendicular a la directriz y la mediatriz.
Luego, activa la herramienta texto y símbolos, y nombra a ese punto N.

6 Activa la herramienta curvas y escoge la opción circunferencia traza una circunferencia haciendo centro en N que
pase por P y M.

7 Activa la herramienta medidas y selecciona la opción distancia y longitud y determina las distancias de los
segmentos PN y MN . Responde, ¿qué encontraste?

8 Activa la herramienta traza y selecciona el punto N. Luego, mueve el punto M hacia la derecha y hacia la izquierda.
Observa la figura que debe resultar.

© SANTILLANA 157

M10_PL10.indd 157 5/13/13 12:24 PM


Matemática + tecnología

Aprenderás....
1. Circuitos neumáticos
Para comprender los circuitos neumáticos vamos a comparar su funcionamiento con el
• A identificar cuáles de los circuitos eléctricos. Los circuitos neumáticos se caracterizan porque la fuerza es
son los principales ele- transmitida por el aire a presión que genera un compresor. Recuerda, en cambio, que
mentos de los circuitos en los circuitos eléctricos los electrones se mueven gracias a la energía que suministra
neumáticos. una pila.
• A manejar aplicaciones
Siguiendo con este paralelismo, los circuitos neumáticos tienen tuberías por las que se
informáticas empleadas
desplaza el aire comprimido, mientras que los electrones se mueven por los cables con-
para simular circuitos
ductores del circuitos eléctricos.
neumáticos.
• A reconocer las principa- 1,5 V
les aplicaciones de los cir-
cuitos neumáticos, iden-
tificando máquinas que
te rodean y que emplean
este tipo de circuitos.

Es difícil y caro construir un sencillo circuito neumático. En el diseño se utiliza un soft-


ware de simulación y, solo tras haber depurado virtualmente su idea se comienza a cons-
truir físicamente el circuito.

1.1. Magnitudes útiles en circuitos neumáticos


La presión (P) es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire.
F
P= A
Los circuitos neumáticos e hidráu- Donde:
licos se usan en máquinas que
deben ejercer grandes fuerzas, P = Presión
donde los circuitos eléctricos no
son adecuados. F = Fuerza
A = Área
El instrumento empleado para su medición se llama manómetro, y la unidad que se
utiliza es el bar. La unidad de presión en el Sistema Internacional es el pascal (Pa).
1 Pa = 1 N/m2. 1 bar = 105 Pa.
El caudal (Q) es el volumen (V) de fluido que pasa en un segundo por un punto de una
tubería. Si colocamos un caudalímetro en una tubería nos indicará un valor numérico
expresado en litros por segundo (L/s).
V Litros
Q = t = Segundos

Donde:

FluidSIM nos permite simular


• t: tiempo.
circuitos neumáticos. Descárga- • v: velocidad.
te su versión de evaluación en
castellano desde Como el aire es muy compresible, medir el caudal no es muy útil, ya que puede variar
http://www.fluidsim.de. mucho incluso en distintas zonas de la misma tubería, sobre todo si hay curvas.

158 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 158 5/13/13 12:24 PM


1.2. Elementos de un circuito neumático
Compresor. Es una máquina encargada de inyectar aire a presión en las tuberías del cir-
cuito neumático. Su función es análoga a la de una pila en un circuito eléctrico; mientras
que esta suministra voltaje e intensidad, el compresor suministra presión y caudal.
Unidad de mantenimiento. Se encarga de acondicionar el aire para que dañe lo menos
Compresor de tamaño medio
posible las tuberías y los actuadores. Incluye: utilizado en obras públicas.
En las instalaciones industriales
• Un filtro que no deja pasar el agua condensada. los compresores suelen estar
• Un regulador de presión empleado para estabilizar los impulsos procedentes del colocados en el exterior debido
compresor. al ruido que hacen y también a
que, cuanto más puro sea el aire
• Un lubricador que nebuliza aceite lubricante para que sea arrastrado por el aire aspirado, mayor será su vida útil.
comprimido hasta las piezas móviles de las válvulas y actuadores, disminuyendo así el
rozamiento y el desgaste.
Cilindro de simple efecto. Es el actuador neumático más básico. Consta de un émbolo Símbolo del manómetro.
dentro de un cilindro que permanece en contacto con la base del cilindro por la acción
de un muelle. Cuando entra aire comprimido en el cilindro el pistón sale a costa de com-
primir el muelle. Se utiliza en operaciones de sujeción de piezas, expulsión, apretado,
levantamiento, etc.
Válvulas distribuidoras. Son elementos de mando y control (como pulsadores o inte-
rruptores). Se caracterizan por:
• El número de estados (o posiciones) en que pueden estar. Símbolo completo
• El modo de funcionamiento, es decir, la manera en que pasan de un estado a otro.
• El número de vías (u orificios) que tienen.
Símbolo simplificado
Tuberías. Deben ofrecer baja resistencia al paso del aire. Las rígidas suelen ser de cobre o Unidad de mantenimiento.
acero, y las flexibles (latiguillos), de goma reforzada con una malla metálica.

Tipo de válvula distribuidora Accionamientos más comunes


Válvula distri- Accionamien- Con rodillo Servocomando
buidora. 2 vías, 2 Válvula distri-
to muscular escamotea- por presión.
posiciones, normal- buidora. 4 vías,
en general. ble.
mente cerrada, NC 2 posiciones.
2/2 NC (válvula de paso). 4/2
Acciona- Con leva. Servocomando
Válvula distribuido- miento por por depresión.
ra. 2 vías, 2 posicio- Válvula distri-
buidora. 5 vías, pulsador.
nes, normalmente
abierta, NA (válvula 2 posiciones.
2/2 NA de paso). 5/2 Con palanca Con muelle. Con electro-
manual. imán eléctrico.
Válvula distri-
Válvula distribuido- buidora. 4 vías, 3
ra. 3 vías, 2 posicio- posiciones, po-
nes, normalmente sición central de Con pedal. Por presión Con encla-
3/2 NC cerrada. 4/3 CC bloqueo (centros de aire com- vamiento.
cerrados), CC. primido.

Válvula distri-
Válvula distribuido-
buidora. 4 vías, Con Con Por depre- Con emisor
ra. 3 vías, 2 posicio-
3 posiciones, rodillo (final sión. de impulsos.
nes, normalmente
posición de carrera).
3/2 NA abierta.
central de des-
4/3 CD
bloqueo, CD.

© SANTILLANA 159

M10_PL10.indd 159 5/13/13 12:24 PM


2. Funcionamiento de algunos componentes neumáticos
2.1. Válvula reguladora del caudal unidireccional
La válvula reguladora de caudal unidireccional se compone de una vál-
2 1
vula de estrangulación y de una válvula de antirretorno. La válvula de
antirretorno impide el paso del aire en un determinado sentido. El cau-
dal pasa entonces a través de la válvula de estrangulación. La sección de
la estrangulación es regulable por medio de un tornillo.
En el sentido opuesto el caudal puede circular libremente a través de la
Válvula unidireccional regula-
válvula de antirretorno.
dora de caudal.
2.2. Válvula selectora
La válvula selectora de circuito se basa en que el aire comprimido que 2
entra por la conexión 1 o por la conexión 3 sale solo por la conexión de 1 3
salida 2 (función OR). Si ambas entradas recibieran aire comprimido a
diferente presión la salida sería la correspondiente a la presión más alta.

2.3. Válvula de simultaneidad


La válvula de simultaneidad se basa en que el aire comprimido debe en- 2
trar por ambas conexiones 1 y 3 para que salga por 2 (función AND). Si 1 3
ambas entradas recibieran aire comprimido a diferente presión la salida
sería la correspondiente a la presión más baja.

3
Válvula de vías.
2

2.4. Válvula distribuidora de 3 vías con palanca de rodillo,


2
normalmente cerrada, retorno por muelle (final de carrera)
La válvula con palanca y rodillo se acciona presionando el rodillo; 2
por ejemplo, por medio de una leva unida al vástago de un cilin-
dro. El caudal circula de 1 a 2 cuando está activada y de 2 a 3 en
reposo. Una vez liberada la leva, la válvula regresa a su posición 1 3
inicial por medio de un muelle de retorno.
En el «modo simulación», la válvula puede conmutarse manualmente
haciendo clic en el componente, con lo que no es indispensable que
sea accionada por un cilindro.
Válvulas más empleadas tal y
como aparecen en la Biblioteca
de componentes de FluidSim. 2.5. Fuente de aire comprimido
La alimentación de aire comprimido proporciona la fuente de energía neumática necesa-
ria. Contiene una válvula reguladora de presión que puede regularse para suministrar la
presión de funcionamiento deseada.
160 © SANTILLANA

M10_PL10.indd 160 5/13/13 12:24 PM


3. Aplicación informática para la construcción de un 2

circuito neumático
3.1. Diseño de un circuito neumático básico
1 3
• Simula y analiza el siguiente circuito neumático que permite, accionando el pulsador
3
de una válvula 2 , desplazar el émbolo de una imprenta que presiona el papel contra
Estado de reposo de la válvu-
los tipos entintados. 3
la NC. El pulsador no está
2
F=0 F=0 accionado, la vía 1 está cerrada
V=0 V=0 y el aire comprimido puede
circular de la vía 2 a la vía 3. Las
siglas NC significan Normalmen-
te Cerrada e indican que, en la
2 2 posición de reposo, la vía 1 está
cerrada.

1 3 1 3
2

1. Posición de reposo. 2. Tras pulsar Play y accionar el Circuito eléctrico 1 3


3 equivalente.
pulsador de la válvula NC.
2 3
Estado activado de la válvula
El émbolo deberá adaptarse a un cilindro de simple efecto. 2
NC. El pulsador está accionado,
1. Abre FluidSIM y pulsa Archivo " Nuevo. la vía 3 está cerrada y el aire com-
primido puede circular de la vía
2. Busca en la librería el símbolo de la válvula de 3 vías y 2 posiciones. 1 a la vía 2.

3. Arrastra el símbolo de la válvula hacia el espacio de trabajo, haz doble clic en él y


configura la válvula para que:
• Su accionamiento izquierdo se produzca mediante un esfuerzo (un pulsador).
• Su accionamiento derecho ocurra mediante un retorno de muelle.
3
Con esta configuración la válvula 2 tiene un comportamiento similar al de un pulsa-
dor normalmente abierto en un circuito eléctrico.
4. Elige el menú Ver " Aumentar para ver los símbolos más grandes.
5. Arrastra el símbolo del cilindro de simple efecto hasta el espacio de trabajo. Haz lo
mismo con la fuente de aire comprimido (compresor).
6. Une los elementos con ayuda del ratón, trazando las tuberías.
1 2 3
2 2 2

1 3 1 3 1 3

El orificio 3 será la vía de escape


a través de la cual el aire compri-
mido se expulsará al exterior
cuando el émbolo retroceda.
Colocaremos ahí un silenciador
7. Pulsa el botón Play cuando todo esté listo. simple para disminuir el ruido en
el momento del escape: haz doble
8. Acciona el pulsador para observar cómo sale el émbolo. El émbolo volverá a su posi- clic en la vía 3 y selecciona el
ción inicial, impulsado por el muelle, cuando cese la acción sobre el pulsador. cierre de conexión apropiado.

© SANTILLANA 161

M10_PL11.indd 161 5/13/13 12:27 PM


L8 P01.indd 1 5/3/13 4:06 PM
Presentación
Así está organizado tu libro

Páginas iniciales de unidad

• Al inicio de cada unidad


encontrarás un texto
interesante y una actividad
que desarrolla diferentes
¿Quién será el culpable?

2
Narrativa: la novela policial
inteligencias. Este logo Para responder
Unidad
Unidad

La novela policiaca al principio fue rechazada por la t Investiga el nombre de algunos personajes poli-
y de ciencia ficción “gente educada”, pero terminó invadiendo hasta los más
recatados salones. Hoy nadie resiste el deseo de ver al
cíacos.
t Elige uno e investiga su historia. Luego disfrázate
Temas de la unidad final de un libro policiaco quién es el culpable… de él y pregunta a tus compañeros y compañeras

lo indica.
si reconocen a quién representas. Luego cuenta su
La literatura de ciencia ficción fue mejor aceptada, ya
t Técnicas novelísticas t Adverbios historia.
que sus orígenes se deben a escritores renombrados
t Novela policial y de cien- t Referencia extratextual t Crea un caso en el que tu personaje tenga un mis-
como Julio Verne, Herbert George Wells, Isaac Asi-
cia ficción t Los textos orales terio por resolver.
mov, Arthur C. Clarke y otros. Además, al especular
t Figuras literarias t Infortunios en los actos
sobre el futuro científico adquiere un aire de mayor
t Producción de textos del habla Lingüística y corporal-cinética
seriedad.
30 © SANTILLANA © SANTILLANA 31

Lectura y comprensión “¡Puella mea!”


Lectura
Nadie conoce el bien XXI Acceso y recuperación
1. Responde a partir del poema “¡Puella mea!”.
Actividades

• ¿Qué opinas sobre la expresión: “Los hombres no


deben llorar”?
MUCHACHITA mía, HABÍA un ángel cerca de mí, —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas • ¿A quién se dirige el poeta?
gloria y ufanía mas no le vi... en mi pupila tu pupila azul.
de mi atardecer, Posó las plantas maravillosas ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
yo solo tenía entre las zarzas de mi erial, y Poesía… ¡eres tú!

• Ofrece un texto literario relacionado con


la santa alegría yo, en tanto, estaba viendo otras cosas.
• ¿De qué se lamenta?
de mi poesía
Cuando, callado, tendió su vuelo
y de tu querer.
¿Por qué te partiste?
y quedó al irse torvo mi cielo,
mi vida huérfana, mi alma vacía,
XXIII 4. Explica el significado de estos versos del poema
“Nadie conoce el bien”.
¿Por qué te me fuiste? comprendí todo lo que perdía.
• ¿Qué sentimientos embargan al autor?
Mira que estoy triste, Por una mirada, un mundo;
Alcé los ojos despavorido, HABÍA un ángel cerca de mí,
triste, triste, triste, por una sonrisa, un cielo;

los contenidos de la unidad y actividades de


llamé al ausente con un gemido, mas no le vi...
con tristeza tal por un beso… ¡Yo no sé
plegó mis labios convulso gesto... Posó las plantas maravillosas
que mi cara mustia qué te diera por un beso!
deja ver mi angustia Mas pronto el ángel dejó traspuesto, 2. Relaciona los términos de acuerdo al contexto del entre las zarzas de mi erial, y
como si fuera de cristal. con vuelo de ímpetu soberano, poema “¿Llorar? ¿Por qué?”. Consulta el diccionario yo, en tanto, estaba viendo otras cosas.
las lindes negras del mundo arcano, si es necesario. Cuando, callado, tendió su vuelo
Muchachita mía,
¡qué sola, qué fría
y todo vano fue... ¡todo vano! VII XLI Rielar Profanación, violación, y quedó al irse torvo mi cielo,
mi vida huérfana, mi alma vacía,

comprensión.
te fuiste aquel día! ¡Quién del espacio devuelve un ave! blasfemia, irreverencia.
¿En qué estrella estás? ¡Qué imán atrae a un dios ya ido! Del salón en el ángulo oscuro, comprendí todo lo que perdía.
Tú eras el huracán y yo la alta Florilegio Acorde, nota, armonía,
¿En qué espacio vuelas? Dice el proloquio que nadie sabe de su dueña tal vez olvidada,
torre que desafía su poder. melodía, sonido.
¿En qué mar rielas? el bien que tiene... ¡sino perdido! silenciosa y cubierta de polvo,
¡Tenías que estrellarte o que abatirme!…
¿Cuándo volverás? veíase el arpa. Arpegio Repertorio, compendio,
27 de abril de 1912 ¡No pudo ser!
—¡Nunca, nunca más! colección, romancero.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
Tú eras el océano y yo la enhiesta
Marzo de 1912 como el pájaro duerme en las ramas, Sacrilegio Lucir, brillar,
roca que firme aguarda su vaivén.
esperando la mano de nieve resplandecer.
¡Tenías que romperte o que arrancarme!…
que sabe arrancarlas!
¡No pudo ser!
¡Ay!, pensé, ¡cuántas veces el genio
Interpretación Reflexión y evaluación
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
¿Llorar? ¿Por qué? así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
uno a arrollar, el otro a no ceder;
3. Responde de acuerdo al poema “¿Llorar? ¿Por qué?”. 5. Escribe y explica una posible moraleja que se puede
extraer del poema “Nadie conoce el bien”.
la senda estrecha, inevitable el choque… • ¿Por qué crees que el poeta manifiesta que jamás
que le diga “Levántate y anda”!
¡No pudo ser! llorará?
ESTE es el libro de mi dolor:
lágrima a lágrima lo formé;
una vez hecho, te juro, por
Cristo, que nunca más lloraré.
LXV
¿Llorar? ¿Por qué?
Llegó la noche y no encontré un asilo;
Serán mis rimas como el rielar • ¿Crees que hay razones para llorar? ¿Cuáles?
¡y tuve sed!…; mis lágrimas bebí.
de una luz íntima, que dejaré
¡Y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
en cada verso; pero llorar,
cerré para morir!
¡eso ya nunca! ¿Por quién? ¿Por qué? 6. Explica con qué fin el autor utiliza expresiones inte-
¿Estaba en un desierto? Aunque a mi oído rrogativas y exclamativas en sus poemas.
Serán un plácido florilegio
de la turba llegaba el ronco hervir,
un haz de notas que regaré
yo era huérfano y pobre… ¡El mundo estaba
y habrá una risa por cada arpegio,
desierto… para mí!
¿Pero una lágrima? ¡Qué sacrilegio!
Eso ya nunca. ¿Por quién? ¿Por qué? Amado Nervo. Amada inmóvil. Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
134 © SANTILLANA 136 © SANTILLANA © SANTILLANA 135

Organización de los contenidos

1 3
Para pensar inicia Bloque: 1.2. Medida de los versos Para desarrollar
Para desarrollar formula
Comunicación literaria La medida de un verso depende del número de sílabas que lo forman y de la posición del

con una pregunta


Fotografía un elemento o
acento en la última palabra de cada uno. La posición que ocupa ese acento influye en el

una actividad que desarrolla


paisaje natural de El Sal-
conteo de sílaba, así:
vador y escribe un poema,
Para pensar El verso y la versificación • Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba: to-das-cal-zan un-cal-zar aplicando licencias poéticas.
(7  1  8 sílabas métricas).
¿Cuál es el elemento Lingüística y naturalista
principal que estructura
1. Aspectos generales • Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas no varía: quién-hu-bie-se-tal
ven-tu-ra (8 sílabas métricas).

para activar saberes y


un poema y le proporciona El verso es una de las formas de composición más antiguas y bellas que se originó con
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba: An-da-lu-ces-de-re lám-pa-

inteligencias a partir del


dinamismo? la música a través de sonidos combinados que, al ser repetidos, forman un ritmo que Nº de Nombre del
gos (9  1  8 sílabas métricas). sílabas verso
conduce a la cadencia (sonoridad rítmica). Es la materia prima principal de la poesía dos bisílabo
y presenta características especiales que crean ritmo y musicalidad específicos. A cada Además, en la medida del verso intervienen las llamadas licencias métricas, las cuales son tres trisílabo
línea que estructura un poema se le llama verso. utilizadas por el poeta dependiendo de la clase de verso que necesita expresar: cuatro tetrasílabo
cinco pentasílabo
1.1. Elementos fónicos Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguien- seis hexasílabo

motivar.
siete heptasílabo

contenido.
La poesía está sujeta al ritmo y a la medida, que le proporcionan musicalidad, armonía y Sinalefa te empieza por h o por vocal: Es-ta no-che ha pa-sa-do San-tia-go
ocho octosílabo
sonoridad, y a ciertos factores o elementos fónicos: (10 sílabas).
nueve eneasílabo
Es la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normal- diez decasílabo
• Acento rítmico. Es la distribución de los acentos que configuran el ritmo del poema y Diéresis
mente forman una sola: …con sed in-sa-ci-a-ble (7 sílabas). once endecasílabo
está marcado entre el primero y el último verso. En la siguiente estrofa se han marcado
Ocurre cuando dos sílabas que tienen hiato se cuentan como una doce docedasílabo
las sílabas donde caen los acentos rítmicos, los cuales son constantes: Sinéresis
sola: …aé-rea co-mo do-ra-da ma-ri-po-sa (11 sílabas). trece tredecasílabo
catorce tetradecasílabo
Asomaba a sus ojos una lágrima, Yo voy por un camino, ella por otro;
y a mi labio una frase de perdón; pero al pensar en nuestro mutuo amor,
Mi verso es de un verde claro 8 s.
habló el orgullo y se enjugó su llanto, yo digo aún: ¿por qué callé aquel día? Versos de arte y de un carmín encendido: 8 s.
y la frase en mis labios expiró. Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo? menor: mi verso es un ciervo herido 8 s.
Son los que tienen de que busca en el monte amparo. 8 s.
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas. Versos dos a ocho .
según su José Martí. Versos sencillos.
• Rima. Es la coincidencia de los sonidos en las terminaciones de dos o más versos a número
Jorge Guillén (1893-1984).
partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima: de sílabas Versos de arte La princesa está pálida en su silla de oro, 14 s.
Poeta español perteneciente a
mayor: está mudo el teclado de su clave sonoro 14 s.
la Generación del 27, su lírica
Son los que tienen y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 14 s.
ofrece una visión positiva del Consonante Asonante

4
nueve o más sílabas. Rubén Darío. Prosas profanas.
mundo y es paradigma de la Repetición de sonidos consonánticos y vo- Repetición de sonidos vocálicos a par-
denominada “poesía pura”. cálicos a partir de la última vocal acentuada. tir de la última vocal acentuada.
A Juventud, divino tesoro, Ajustada a la sola Para finalizar
B ¡ya te vas para no volver! b desnudez de tu cuerpo, La poesía está sujeta al ritmo y a la medida, que le proporcionan musicalidad, armonía y sonoridad,
A Cuando quiero llorar, no lloro… Entre el aire y la luz y a ciertos factores, como: acento rítmico, rima, pausa métrica y medidas de los versos.
B y a veces lloro sin querer. b eres puro elemento.
Actividades

Para finalizar propone un


Rubén Darío. Cantos de vida y Jorge Guillén. Antología poética.
esperanza.
1. Cuenta las sílabas de los versos e identifica si son 2. Lee la estrofa y luego resuelve.
Alto de arte mayor o de arte menor.
• Pausa métrica. Es la pausa o descanso obligatorio al final de cada verso; pero cuando sta n che ha pas do Santi go
Identifica el tipo de rima
el verso es largo, existe otra pausa en la mitad del mismo llamada cesura. Esta pausa su cam no de luz en el ci lo.
que usa Amado Nervo en Catedral de marfil petalecido,
interior divide el verso en dos hemistiquios (mitades): Lo com ntan los n ños jug ndo
su poema “¡Puella mea!”. campanularia emerges entre espadas…
con el gua de un ca ce ser no.

resumen o esquema que


Triunfo de la blancura, tus nevadas
(hemistiquio) <cesura> (hemistiquio) corolas que en rocío ha bendecido… Federico García Lorca. Libro de poemas.
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero. Territorio de albura protegido

2
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. por verdes bayonetas sublevadas,
Porque en noches como esta // la tuve entre mis brazos, • Tipo de rima y versos por el número de sílabas.
que con fiel vocación de ser espadas,
¿Dudas? Sí No mi alma no se contenta // con haberla perdido. ¡defienden tu ascensión a blanco nido!
Sigue • Resalta el acento rítmico.
Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Ricardo Castrorrivas. Poemas.

retroalimenta el contenido.
• Subraya los versos donde hay sinalefas.
138 © SANTILLANA © SANTILLANA 139

El Alto te invita a
resolver actividades
para verificar tu 5
compresión del • Las actividades se acompañan de un icono que indica la competencia que
contenido. Marcas estás desarrollando:
tu comprensión y Expresión oral Comprensión oral
Sigue con el tema. Comprensión lectora Expresión escrita
• Las actividades que permiten trabajar los ejes transversales se resaltan con
morado.

2 © SANTILLANA

L8 P01.indd 2 5/3/13 4:06 PM


Páginas especiales
Recepción de textos literarios:
poemas correspondientes a las formas de
Para pensar la métrica clásica
¿Por qué crees que siempre 1. Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
es vigente la poesía que Análisis literario: rima “XXX” y “Buscando”
Las Rimas son un conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimien-
trata temas sentimentales?
tos con un lenguaje sencillo y melódico, alejado del estilo retórico y efectista de los 1. Resuelve con base en los poemas rima “XXX” (Gustavo Adolfo Bécquer) y “Buscando” (de Amado Nervo).
poetas románticos anteriores. Frente a esos excesos retóricos, Bécquer prefiere formas
• ¿Qué sentimientos y emociones transmiten?
escuetas, en las que emplea símbolos y recursos sencillos, propios de la poesía popular.
De hecho, su obra poética supuso, junto a la de Rosalía de Castro, una auténtica renova-
ción de la expresión lírica. Rima “XXX” “Buscando”

Dos bloques de contenido


Alto Tradicionalmente, se han dividido las Rimas en cuatro bloques según el tema que tratan:
Menciona dos característi- la poesía (rimas “I-X”); el amor ilusionado y optimista (“XI-XXIX”); el fracaso y el desen-
cas del romanticismo. gaño amoroso (“XXX-LI”); y la soledad y el pesimismo vital (“LII-LXXVI”).
Producción con intención literaria
Dentro de la poesía de Bécquer, la métrica se ocupa de la formación rítmica de cada una
de sus rimas y en la cantidad de sílabas en las que se dividen los versos. • Explica el tema que aborda cada autor en sus poemas. Versificación libre

cuentan con páginas especiales.


1.1. Contexto histórico Para medir un verso se debe contar el número de sílabas En la poesía moderna hay composiciones formadas por
¿Dudas? Sí No Rima “XXX” “Buscando”
que contiene. Pero hay que tomar en cuenta: las licencias versos de distinta medida y sin rima, a los que se les llama
La obra poética de Gustavo Adolfo Bécquer se sitúa dentro del movimiento romántico, métricas: sinalefa, sinéresis, diéresis, la posición del acen- versos libres, los cuales marcan el ritmo mediante otros
Sigue cuando este está en decadencia en toda Europa (siglo XIX). to; y la rima que puede ser asonante y consonante. mecanismos, como la repetición de palabras o de estruc-
Este movimiento surge del conflicto del individuo con la realidad que lo rodea. El turas sintácticas y la reiteración de ideas.
Los versos pueden tener una medida muy variable, el más
hombre romántico niega toda realidad ajena al propio “yo”, defiende el valor sagrado pequeño tiene dos sílabas. No existen versos monosílabos • Te invitamos a escribir tu poema, donde tienes libertad
de su libertad individual y manifiesta su rebeldía frente a las normas establecidas;

Comunicación literaria presenta:


2. Completa el cuadro con datos extraídos de ambos poemas. ya que son palabras agudas y se les suma una sílaba más. de métrica y una versificación de tu preferencia.
interesan, por encima de todo, los individuos concretos, pues cada hombre es único e
irrepetible.
Rima “XXX” “Buscando”
Como consecuencia de estos planteamientos, el artista romántico defiende su libertad Procedimiento
Número de estrofas
absoluta. Su obra es fruto de la inspiración, del genio individual que no puede some- Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
terse a norma alguna. La creación artística es una especie de confesión: el artista es un Clase de rima
individuo que muestra su intimidad y su alma al mundo. Este ejemplo de Bécquer lo Clases de versos a partir del 1. Elige un tema que te gustaría tratar en tu producción literaria.
confirma: número de sílaba
La libertad Un amor perdido
Número de sílabas de la primera
estrofa La belleza de un paisaje La sencillez de las personas
Por ejemplo
II Otro:

• Recepción de textos literarios


3. Valora, de acuerdo al contexto en que se presentan los poemas, cuáles son sus similitudes y diferencias.
Saeta que voladora luz que en cercos temblorosos
Similitudes Diferencias
cruza, arrojada al azar, brilla, próxima a expirar,
sin adivinarse dónde ignorándose cuál de ellos 2. Define los siguientes aspectos.
temblando se clavará; el último brillará;
Nombre del poema
hoja que del árbol seca eso soy yo, que al acaso Figuras literaria que utilizarás

• Análisis literario
arrebata el vendaval, cruzo el mundo, sin pensar
Número de estrofas
sin que nadie acierte el surco de dónde vengo, ni adónde
donde a caer volverá; […] mis pasos me llevarán. Número de versos
4. Interpreta el significado que le dan al amor ambos autores a partir de la experiencia personal de cada uno.
3. Escribe tus versos. Ordena tus ideas de la más importante y significativa a la menos llamativa.
Gustavo Adolfo Bécquer • Toma en cuenta aspectos como:
A través de sus rimas Bécquer da a conocer todo su interior, explica siempre su poesía de

• Producción con intención


forma sincera y auténtica y manifiesta sus sentimientos y sus pensamientos sin ningún Amado Nervo Versos métricos Versos libres
tipo de timidez. Esto hace que su poesía se vuelva incomprensible y sutil.
¡Soria fría, Soria pura, El último vagón ha matado al cisne...
142 © SANTILLANA
5. Lee los versos y explica por qué en la actualidad no es tan común que los y las jóvenes se dediquen poemas. cabeza de Extremadura,
con su castillo guerrero Su mayor enemigo fue la mancha del barro
Asomaba a sus ojos una lágrima ¡Triste de mí, arruinado, sobre el Duero; y he aquí que hoy sus estertores anegan
y a mi labio una frase de perdón; que no tengo nada, nada; con sus murallas roídas de suciedad los trajes de los transeúntes.

literaria
habló el orgullo y se enjugó su llanto, que ya todo lo perdí! y sus casas denegridas!
Los niños ríen y traen varitas agudas
¡Muerta ciudad de señores para rematarlo a estocadas.
© SANTILLANA 145 soldados o cazadores;[…]
Roque Dalton. La ventana en el rostro.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

4. Redacta tu primer borrador.


• Toma en cuenta la métrica y la versificación que has elegido.
• Corrige tu producción: asegúrate del uso adecuado de las figuras literarias, verifica que refleja lo que
quieres expresar.
• Corrige que las palabras estén con su adecuada ortografía.
5. Organiza un recital con toda tu sección en el que cada estudiante declame su producción literaria.

© SANTILLANA 175

Bloque:
Reflexión sobre la lengua

El bloque Reflexión sobre la lengua ofrece: El predicado nominal y el verbal


Para pensar
Subraya tres predicados en
Cápsula ortográfica: Uso de x y la
el fragmento. Mi alma es una princesa en su torre metida, combinación silábica xc
con cinco ventanitas para mirar la vida.
Es una triste diosa que el cuerpo aprisionó. Se escribe x en los siguientes casos:
y tu alma, que desde antes de morirte volaba, • Las palabras que empiezan con el prefijo ex- seguido de las sílabas pr y pl: expresar, exprimir,
es un ala magnífica, libre de toda traba... expropiar, exprés, explanada, explicación, exploración, explosión. Excepto: esplendor, esplendido,
Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo! esplín y espliego.
Uso de x
Amado Nervo. Poemas del alma. • Los prefijos latinos ex- y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente:
excarcelar, exportar, exponer, extraterrestre, extralimitarse, extraordinario, extraplano, extraer,

• Cohesión textual
extramuros, extrajudicial, extranjero.
1. Estructura del predicado • Las palabras que comienzan con exa- , exe-, exi-, exo-, y exu-: exánime, exento, exigir, exótico,
exudar, exagerar, examen, exasperación, exequias, exilio, exultar.
En la estructura del sintagma verbal predicado se pueden distinguir tres elementos:
Llevan esta combinación las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder (excede, excedo, ex-
Uso de la cedido, excedente y todos sus derivados y afines), excelente (excelencia, excelentísimo), excelso (preex-
Elementos Caracterización Ejemplos combinación
celso, excelsitud, excelsamente), excéntrico (excentricidad, excéntricamente), excepción (excepcional,
silábica xc

• Cápsula ortográfica
Es siempre una forma verbal (simple, El Sol también engullirá excepto), excitaren (excitado, excitación, excitante).
Núcleo compuesta o perifrástica). nuestro planeta.
Es un adverbio de afirmación (sí, tam- El Sol también engullirá Para finalizar
bién), negación (no, tampoco) o duda nuestro planeta.
Modificador (quizás, acaso) que refuerza o modifica • Algunos elementos de la lengua tienen la propiedad de mostrar, señalar o remitir al espacio,
la significación del verbo. tiempo y personas que enmarcan un acto de comunicación. Esta función, denominada deixis,
Alto la cual funciona a través de dos mecanismos distintos que se utilizan en el discurso para hacer
Identifica los elementos del Es un sintagma (nominal, adverbial o El Sol también engullirá referencia a algún elemento presente en el mismo: anáfora y catáfora. Existen diversos tipos de
predicado en esta oración: adjetival) que completa la información nuestro planeta. deixis según el término al que se refieran: social, espacial y temporal.
Complemento aportada por el verbo. En un predicado
La discografía tampoco • Se escribe x en los siguientes casos: las palabras que empiezan con el prefijo ex- , los prefijos
puede haber varios complementos. latinos ex-y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente, y las palabras que
vende por la piratería.
comienzan con exa-, exe-, exi-, exo-, exu y exc-.
Se pueden distinguir dos clases de predicados: predicado nominal y predicado verbal. • Llevan la combinación xc las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder, excelente, excelso,
excéntrico, excepción, excitaren.
1.1. Predicado nominal
Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. Esa información no se encuentra
Actividades
en el verbo que funciona como núcleo sintáctico del predicado, sino en un complemento 1. Subraya todos los elementos deícticos en las 3. Escribe dos palabras derivadas de los siguientes
de valor adjetivo o sustantivo llamado atributo. siguientes oraciones. vocablos.
Las oraciones de predicado nominal se construyen con un verbo copulativo (ser, estar o • Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí ya.
¿Dudas? Sí No
parecer), que funciona como un enlace entre el sujeto y el atributo: • La profesora le dijo que fuera a su despacho de exceso exceder
inmediato.
Evaluación por competencias Sigue
Sujeto Predicado
• Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí.
explotar excitar
Aplico lo aprendido Las estrellas son muy luminosas.
V. Atributo adjetivo
• Me dijo lo siguiente: que renunciaba.
• A la inauguración acudieron todos: los alcaldes
exagerar excepto
de la zona, la consejera y la ministra.
Sujeto Predicado • Aunque se lo repetí, María no me hizo caso.
• Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con
• Busca en el diccionario el significado de cada vo-
Comunicación literaria Mariano es escritor. un aplauso.
cablo y escribe oraciones usándolos.
V. Atributo sustantivo • Puedes preguntarme todas las dudas que tengas.
1. Resuelve a partir de la siguiente noticia. Las oraciones que tienen predicado nominal se denominan copulativas o atributivas. • Yo estudié toda la tarde, pero él no lo hizo.

El Museo Kunsthal, de Rotterdam, en el que se exponen actualmente obras de


2. Elige un tema social de interés para tu
148 © SANTILLANA
comunidad y redacta un reportaje.
Picasso y Van Gogh, entre otros, ha sido objeto esta madrugada de un robo
cuya cuantía aún no se ha determinado, informó hoy un portavoz de la policía • Utiliza la deixis (subraya los términos que ha-
holandesa. gan referencia).
• Reúnete en pareja para revisar la redacción y
Expertos del museo están llevando a cabo un inventario de los objetos sustraídos, luego lee tu reportaje en plenaria.
sobre lo que se espera contar con más información a lo largo del día, indicó el
portavoz a la radio pública NOS. El museo Kunsthal de Rotterdam celebra en Educación en población
estas fechas su 20 aniversario, con motivo de lo cual exhibe una exposición de © SANTILLANA 183
destacados artistas como Picasso, Van Gogh y Mondrian, El Administrador del
Museo confirma la desaparición de por lo menos dos pinturas de Picasso. Se
encuentra en el lugar, como supuesta evidencia hasta hoy, un pañuelo rosa de seda.
Periódico Nuevo Herald. “Roban en un museo de Rotterdam donde
se exponen obras de Picasso y Van Gogh”. Maternidad, por Jacob Meijer de Haan.

• Enumera los detalles que sirven como base para redactar un relato policial.

• Convierte la noticia en un relato policial. Inventa los personajes protagónicos y antagónicos y anota sus
características físicas y morales.

Personajes Caracterización

Evaluación por competencias. Cada unidad cierra con la sección Aplico lo aprendido
Protagónicos

Antagónicos

Reflexión sobre la lengua


2. Explica la referencia (relación del texto con el contexto) que se expone en la noticia.
que parte de un fragmento literario para evaluar el logro de competencias distinguiendo
3. Subraya los elementos que evidencian la referencia extratextual o exofórica en la noticia.

Comunicación oral y escrita


4. Reúnete en equipo para elaborar un informe oral sobre los museos de El Salvador.
cada bloque de contenidos.
• Sigan los pasos establecidos para su elaboración y respeten su estructura.
• Expongan su informe en plenaria y que se evalúe el proceso con toda la sección.

© SANTILLANA 53

Lectura digital Proyecto PAES

• Presenta conocimientos y procesos aplicables • Aporta un set de ítems para evaluar y reforzar los
a la lectura de textos digitales. Su dominio aprendizajes del año.
mejorará tu desempeño escolar y éxito futuro.
Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas
Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 1 al 12.
Thor el dios del trueno
Instrucciones
Cuenta la historia nórdica que Thor, hijo de Odín, dios
1. Escribe primero en tu hoja de respuestas tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes. de la sabiduría, poseía un martillo llamado Mjoldnir (el
destructor), hecho por los enanos de las cavernas subte-
rráneas, con el que dominaba el trueno, y cada vez que
LECTURA DIGITAL Proyecto: ¿Cuál es mi me desempeño al leer textos digitales? Nombre: Fecha:
lo lanzaba para desatar su poderoso golpe volvía a su
5. En el enunciado […] por lo que pidió ayuda a Loki. 9. Tipo de enlace al que pertenecen las palabras subra-
Este tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los yadas en la oración:
mano como un búmeran, además, tenía un cinturón Tursos […] la palabra subrayada es: Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en frente.
mágico Megingiord que duplicaba su fuerza.
A. Pronombre. A. Preposiciones.
Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta 2. En esta prueba responderás 72 ítems. Debes trabajar en la hoja de respuestas. Se le conocía por tener una figura corpulenta y grande,
Subraya las opciones correctas y valora tus competencias de lectura digital. ojos rojos, con cabello y barbas pelirrojas; no era pre- B. Adjetivo. B. Interjecciones.
3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a
t ¿Qué haces diferente cuando t Herramientas utilizadas en la t ¿Están preparados los chicos t Toma como texto base la fuente digital de la página anterior. la pregunta 1 es A. cisamente inteligente. Su misión era mantener a salvo C. Sustantivo. C. Pronombres.
buscas información en libros lectura digital. y chicas para la era digital? y en orden el mundo de los dioses y de los humanos,
y cuando lo haces en internet? t Procesos cognitivos que se apli- http://sntca.com/75va. Resulta- combatiendo a los gigantes y a la gran serpiente del caos D. Verbo. D. Conjunciones.
t ¿Consideras más fácil la lec- can en la lectura digital. dos del Informe PISA 2009: Bloque A. Navegación Bloque B. Procesamiento Forma correcta Formasincorrectas
Respuestas incorrectas Jörmungand.
tura en un texto digital que en t Criterios para medir la compe- Estudiantes en Internet Tec- 6. Característica que no poseía Thor: 10. Selecciona la oración que está en voz verbal pasiva:
A1 Países con nivel más alto en lectura digital. B1 Medio lector que resulta más fácil a los chicos.
uno impreso? ¿por qué? tencia en lectura digital. nologías y rendimiento digitales 1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D Cosa contraria era el dios Loki, hermano de Odín a A. Grandeza. A. Tenía un cinturón mágico Megingiord que dupli-
a. Australia, Corea, Nueva Zelanda a. Digital
(volumen VI). quien originalmente, por su mala naturaleza, el dios de caba su fuerza.
b. Austria, Chile y Polonia b. Impreso B. Corpulencia.
la sabiduría le quitó el rango de dios. Aunque era hirien-
c. Australia, Austria y Corea c. Es igual en ambos. Hoja de respuestas B. Thor fue disfrazado de Freya por Heimdal.
te no se le consideraba malvado. C. Inteligencia.
Procesos y niveles de complejidad de la lectura digital A2 El rendimiento en lectura digital está B2 Los estudiantes con nivel de rendimiento más alto Al igual que Hércules, Thor tiene un repertorio de aven- C. Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en
estrechamente relacionado con: en lectura digital son aquellos que: D. Valor.
turas, una de las cuáles sucedió cuando le robaron su frente.
a. usar computadora en el aula a. localizan información relacionada con su # A B C D # A B C D # A B C D # A B C D 7. Es un ejemplo de locución adverbial:
preciado Mjoldnir, por lo que pidió ayuda a Loki. Este D. Freya no aceptó casarse con Thrym.
La lectura de libros impresos requiere de los mismos La competencia en lectura digital se puede medir por la b. el rendimiento en lectura impresa cotidianidad.
complejidad de:
tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los Tursos, A. Debajo.
procesos cognitivos que la lectura digital: acceso, c. ser usuario de redes sociales b. localizan, analizan y evalúan críticamente 11. Es un arquetipo que se encuentra dentro de la lectura:
recuperación, interpretación, integración, reflexión t la navegación (encontrar información). información navegando en múltiples sitios.
1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D llamado Thrym, el ruidoso. Este le confió que él tenía el
y evaluación. Pero la lectura de textos digitales los t el procesamiento del texto (comprender información). 2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D poderoso martillo, pero que lo tenía bien resguardado B. En frente de.
A3 ¿Cuántos países son evaluados en PISA y qué c. indagan y aclaran ideas desconocidas A. El pícaro. C. El don Juan.
aplica al navegar durante la búsqueda y al procesar representan a nivel mundial? buscando en sitios diversos. 3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D y que no lo devolvería por nada hasta que tuviera en C. Arriba.
la información. a. 16 países y representan el 5 décimas de la 4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D su lecho a Freya, diosa de la belleza y el amor; lógica- B. El avaro. D. El héroe.
Las equivalencias de navegación en el medio impre- economía mundial. B3 Busca el Informe PISA 2009 (hasta p. 25) y subraya mente, Freya no aceptó casarse con Thrym. Otro dios, D. Cómodamente.
so son los índices, títulos y números de página.
5 A B C D 23 A B C D 41 A B C D 59 A B C D 12. Figura literaria que se encuentra en el segundo pá-
Las herramientas de navegación de los textos digitales b. 70 países y representan 9 décimas de la el proceso que evaluó PISA ese año para la lectura 6 A B C D 24 A B C D 42 A B C D 60 A B C D Heimdal, al enterarse del problema tuvo una idea: en- 8. Clase de palabra que es rango según su significado: rrafo del fragmento:
permiten acceder y moverse alrededor de los textos. economía mundial. impresa. viar a Thor disfrazado de Freya y a Loki disfrazado de su
7 A B C D 25 A B C D 43 A B C D 61 A B C D
c. 70 países y representan 7 décimas de la a. Lectura de textos discontinuos. dama de compañía para recuperar el martillo. en el que Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía A. Sinónima. C. Polisémica. A. Etopeya. C. Sinatroísmo.
economía mundial b. Acceso y recuperación de la información. 8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D
en frente, lo cual despertó la desconfianza del gigante. B. Preposición. D. Monosémica. B. Tautología. D. Metáfora.
Procesar textos digitales implica diversas ha- c. Sensación de control sobre lo que se lee. 9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D Una vez recibidos en la corte de Thrym, este, feliz por ha-
bilidades: 10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D ber conseguido a la supuesta Freya, organizó un banquete, Anónimo.
t Encontrar información clave.
t Sintetizar el texto. Autoevaluación 11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D
Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 13 al 26.
t Reconocer la estructura y el tipo de texto. 12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D 1. Define el tipo de narración a la que corresponde 3. Función que cumple la y en este enunciado: Árbol de mi alma
t Valorar el contenido que se lee. Marca los niveles de tu desempeño. 13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D el texto: Su misión era mantener a salvo y en orden el mundo de Como un ave cruza el aire claro,
Complejidad de navegación 14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D los dioses:
A. Novela. siento hacia mí venir tu pensamiento
15 A B C D 33 A B C D 51 A B C D 69 A B C D
¿Qué haces mejor al leer? Pregunta Nivel  A. Interjección. y acá en mi corazón hacer su nido.
16 A B C D 34 A B C D 52 A B C D 70 A B C D B. Mito. Ábrase el alma en flor; tiemblen sus ramas
A1 Bajo. Identificas información visible al
Pasar de un texto a otro. inicio de la página. 17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D B. Preposición. como los labios frescos de un mancebo
C. Fábula.
18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D 72 A B C D en su primer abrazo a una hermosura;
Usar los hipervínculos apropiados. A2 Medio. Identificas información que C. Sustantivo.
D. Cuento. cuchichean las hojas; tal parecen lenguaraces
requiere desplazamiento en la página.
Encontrar ideas clave. D. Conjunción. obreras y envidiosas,
A3 Alto. Identificas información 190 © SANTILLANA 2. De acuerdo al relato, qué tipo de personaje es
Sintetizar el texto. desplazándote en varias páginas. Thor: 4. La palabra nórdica, por su acento, tiene la siguiente a la doncella de la casa rica
clasificación: en preparar el tálamo ocupadas.
Reconocer la estructura del texto. Complejidad en el procesamiento A. Un héroe. Ancho es mi corazón, y es todo tuyo.
Pregunta Nivel  A. Aguda.
Valorar críticamente el contenido. B. Un cómic. ¡Todo lo triste cabe en él, y todo
B1 Bajo. Contenido con lenguaje coloquial. B. Grave.
Reconocer la estructura del texto. C. Un humano. cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
B2 Medio. Contenido con lenguaje técnico. C. Esdrújula. De hojas secas, y polvo, y derruidas
D. Un dios mitológico. ramas lo limpio; bruño con cuidado
¿Qué debes mejorar? B3 Alto. Contenido con lenguaje técnico y
D. Sobresdrújula. cada hoja, y los tallos; de las flores
de extensión considerable.
t Comparte tus respuestas a la clase. © SANTILLANA 191 los gusanos y el pétalo comido
separo; oreo el césped en contorno
130 © SANTILLANA © SANTILLANA 131 y a recibirme, oh pájaro sin mancha,
¡apresto el corazón enajenado!
José Martí.

192 © SANTILLANA

© SANTILLANA 3

L8 P01.indd 3 5/3/13 4:06 PM


Características especiales de tu colección Pioneros Santillana
Además de tus competencias ¡Desarrolla tus inteligencias!

Lingüística. Comprender y comunicar por medio de la lectura, la escritura, y el habla y la escucha.


Lógico-matemática. Identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis,
utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Espacial. Presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir deta-


lles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Corporal-cinética. Realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,


flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Musical. Distinguir matices sonoros, cantar o tocar instrumentos.

Intrapersonal. Plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas persona-


les, y controlar el pensamiento propio.

Interpersonal. Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar


problemas.

Naturalista. Observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e


incluso para descubrir nuevas y proteger el ambiente.

Tu libro te informa estratégicamente y te ayuda a expresar tu comprensión

• Desarrolla contenidos recurrentes en todas las unidades del programa de estudio por medio de secciones
especiales:

Recepción de textos Aplicación de guía de Producción con Figuras literarias y


literarios análisis intención literaria ortografía.

• Asigna más páginas a los contenidos en los que requieres más profundización.
• Proporciona la oportunidad de verificar tu comprensión y expresarla.

Alto
Encierra tres morfemas
flexivos y subraya tres afijos :
Actividades identificadas por el ALTO y
SIGUE. Estas acompañan la lectura por Inquieta, dio una última
medio de la aplicación de desempeños mirada al mundo que deja-
de comprensión; por esta razón, al ba y se lanzó entre las olas
preguntarte ¿Dudas? puedes seleccionar dispuesta a desaparecer
Sí o No, teniendo la oportunidad de
expresar tu comprensión. ¿Dudas? Sí No
Sigue

4 © SANTILLANA

L8 P01.indd 4 5/3/13 4:07 PM


Índice
Unidad 1. Narrativa: la novela histórica y gótica 6
◗ Lectura: La última guinda 8 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 11 La voz verbal activa y la pasiva 22

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: definición y procedimientos 24

Elementos de la novela 12 Cápsula ortográfica: Uso de tilde en pronombres 25

Personajes de la novela 14 ◗ Comunicación oral y escrita

Dimensiones de la novela 16 La argumentación pragmática 26

Recepción de textos literarios: la novela histórica y la gótica 18 El medio radiofónico 28

Figuras literarias: etopeya, tautología 20


Evaluación por competencias 29
Producción con intención literaria: Un texto novelesco a 21
partir de una noticia

Unidad 2. Narrativa: la novela policial y de ciencia ficción 30


◗ Lectura: Asesinato en el Expreso de Oriente y Fahrenheit 451 32 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 35 Adverbios y locuciones adverbiales 46

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: la referencia extratextual 48

Técnicas narrativas en la novela 36 Cápsula ortográfica: Uso del paréntesis y la raya 49

El tiempo en la novela 40 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios: la novela policial y la 42 Los textos orales 50
de ciencia ficción
Figuras literarias: sinestesia, antítesis, separación 44 Infortunios en los actos del habla 52
Producción con intención literaria: Desenlace de un cuento 45 Evaluación por competencias 53
policial

Unidad 3. Narrativa: mitos y leyendas 54


◗ Lectura: La creación del hombre y Perseo y medusa 56 y 58 Preposiciones y conjunciones 70

Actividades de comprensión lectora 57 y 59 Cohesión textual: la referencia intratextual 72


Cápsula ortográfica: Uso de palabras con h
◗ Comunicación literaria 73
(inicial e intercalada)
El mito 60 ◗ Comunicación oral y escrita

La leyenda 62 Los textos instruccionales 74

Recepción de textos literarios: los mitos 64 La narración no literaria 76

Figuras literarias: onomatopeya, elipsis, oxímoron 68 La fuerza del tiempo en la narración 78

Producción con intención literaria: Recreación de un mito 69


Evaluación por competencias 80
◗ Reflexión sobre la lengua

© SANTILLANA 5

L8 P01.indd 5 5/3/13 4:07 PM


1
Narrativa: la novela
Unidad
Unidad

histórica y gótica
Temas de la unidad
• Elementos de la novela • Cohesión textual
• Personajes de la novela • Argumentación
• Dimensiones de la novela pragmática
• Figuras literarias • El medio radiofónico
• Voz verbal activa y pasiva
6 © SANTILLANA

L8 P01.indd 6 5/3/13 4:07 PM


¿Fantasía o realidad? Para responder
La realidad es tan compleja que la literatura siempre en- • Elabora una lista de los detalles de la imagen y des-
cuentra nuevos ángulos desde los cuales explorarla bajo críbelos con dos adjetivos.
diferentes lentes y matices. • Escribe un párrafo explicando si corresponde a una
novela histórica o a una gótica.
La novela histórica, por ejemplo, da una visión verosí-
• Deduce el carácter del personaje de la imagen.
mil de una época histórica para la cual se realizó una
Luego redacta un párrafo de una historia (real o
investigación documental exhaustiva; en cambio, la
ficticia) a la que acompañara esta imagen.
novela gótica lo hace describiendo paisajes fantasmagó-
ricos habitados por personajes dominados por fuerzas
superiores y sobrenaturales. Intrapersonal y lingüística

© SANTILLANA 7

L8 P01.indd 7 5/3/13 4:07 PM


Lectura
La última guinda
Yo no sabía lo que era participar en una “guinda”. Desde do la puntería cada vez más… Pero hay algo que te está
que me había incorporado a la lucha como parte del co- fallando…
mando dirigido por Fabián, nuestras acciones eran enca-
—Dígame…
minadas a hostigar al enemigo en cada oportunidad que
se presentara, ya fuera una emboscada por la carretera Todavía le trataba de “usted”, con la timidez propia de
Troncal del Norte, en un camino vecinal, o simplemente quien aún se siente que está siendo puesto a prueba.
disparándoles desde los cerros hacia sus posiciones en las
—Pues es tu babosada de arreglarte el pelo cada vez que
faldas del Guazapa. Ataques repentinos, en la madrugada
se les da un descanso. Y que te peinás las cejas… Y que
o a la media noche, de modo que nos manteníamos en
te revisás las uñas de las manos. Esas son babosadas de
continuo movimiento. Andrea me había referido algunos
niñitas consentidas, de cheritas burguesas. Ah… y no me
incidentes de las guindas en las que le tocara tomar parte
tratés de “usted” porque entre los compas aquí nadie es
antes de mi llegada, señalando que lo duro era moverse
más ni menos. Te lo digo, dejate de esas babosaditas…
al paso o al ritmo de la población civil, a la que había de
proteger ayudándole a buscar refugio cuando ocurría una A pesar de todo, Andrea parecía tener cierta simpatía ha-
invasión de los destacamentos del ejército, los famosos cia mí. Pretendía ser ruda y sarcástica, mas yo sabía leer
batallones Atonal y Atlacatl. Al referirme sus aventuras, en sus ojos que le caía bien. Estaba segura, después de
siempre ponía algún comentario satírico a los remilgos varios meses de tratarnos a diario, que me había tomado
que yo todavía no abandonaba. Cepillarme el pelo con los
ratos de descanso, por ejemplo.
“¡Ay, muñeca —me decía— ya te voy a ver cuando te to-
que una guinda! Cuando pases una semana sin poder si-
quiera quitarte los mozotes de ese tu pelito baboso…”.
Yo había aprendido ya a querer a Andrea, cuya rudeza era
solo una máscara cubriendo un corazón generoso, per-
turbado sí por sabía Dios qué sentimientos ocultos. Desde
que fui conducida a los primeros entrenamientos y luego
incorporada a una de las encuadras, se me hizo notable
la presencia de aquella muchacha alta y rolliza, de negro
pelo lacio, ojos grandes y oscuros. Boca sensual que deja-
ba ver ligeramente, al entreabrirse, dos blancos incisivos.
Ella estaba entre los encargados de preparar a la docena
de “reclutas” que habíamos llegado hacía tres semanas.
¡Me costó tanto llegar a este volcán de Guazapa! Los con-
tactos que hice en San Salvador a través de Cirilo no pa-
recían conducir las cosas con la rapidez que yo deseaba.
Al final, sin embargo resultó que vine a dar a Guazapa tal
como me lo había propuesto. ¡Con que ansiedad y gozo
escalé por primera vez sus pendientes! ¿Y todo para qué?
Para encontrarme con la frustración de que Sabino nunca
había estado ahí y nadie sabía decir con certeza quién era
ni dónde podía encontrarse el mentado “compa Benito”.

Mirá, compa —me había dicho Andrea mientras comía-


mos un almuerzo de tortillas y frijoles— te he estado
observando todos estos días… Tenés fibra para los ejer-
cicios… Tenés chispa para las maniobras… Estás afinan-
8 © SANTILLANA

L8 P01.indd 8 5/3/13 4:07 PM


cariño como a una hermanita menor… Un caluroso día
en que la calma reinaba en el campamento y en todos los
alrededores, cuando los morteros del gobierno habían
guardado un extraño silencio toda la mañana, Andrea me
hizo sentarme a su lado sobre un muro de piedras, bajo
aquel árbol tan hermosamente florido, un “maquilishuat”
que parecía un gigantesco ramillete de pétalos rosados.
Un milagro en la inmensidad de aquellos cerros y laderas
calcinado por el sol del verano.
—Vení, muñeca, te voy a arreglar el pelo…
Me sorprendió y creí que era otro arranque de sarcasmo
de su parte. Pero no. Se puso a peinar mi cabello con ma-
nos de experta y delicadeza casi maternal. Parecía delei-
tarse al hacer pasar el peine desde la coronilla hasta los
extremos que me llegaban a los hombros. Se detuvo un
momento, inclinando la cabeza para apreciar cómo pro-
gresaba el peinado. Sonrió ligeramente. Con gracia dejó
las madejas atadas formando una especie de nido y rema-
tó su obra colocando una flor entre los bucles. Una flor
del árbol que nos daba sombra… Una flor de maquilis-
huat… Sonrió con satisfacción.
—Has quedado hecha una princesa maya…
Me vi en el espejito que llevaba en mi bolsillo. Sí, yo esta-
ba bonita como siempre… Si me viera así Sabino…
—Gracias, Andrea. ¡Qué chulo me dejaste el peinado!
¿Verdad que sos pícara? ¿Dónde aprendiste? en los escarpados riscos para tomar por sorpresa algu-
na posta enemiga. O que silenciosamente rodeaban una
—Yo trabajaba en una oficina, ¿sabés? Pero me gusta-
aldea completa en cuestión de minutos. Esas escuadras
ban las cosas del salón de belleza. Aprendí con una tía.
eran cuidadosamente seleccionadas y Neto se encargaba
Tenía mis clientas, ¿sabés? Entre compañeras de traba-
de especializarlas en distintos tipos de operaciones, desde
jo…vecinas. Llegaban a la casa a que las peinara y las
el simple incendio de un cañaveral hasta la demolición de
maquillara.
un puente o de una torre de transmisión eléctrica.
—Gracias, Andrea. Sos admirable… Tenés muchos talen-
Bueno, pero tomar parte en una “guinda” es una cosa
tos…
enteramente distinta… Sucedió en los primeros días de
Le vi cambiar de repente. Bajó la vista para después decir agosto. Un centenar de campesinos habían llegado desde
con gravedad: Palo Grande hasta la zona que recién habíamos tomado
en Los Gramales, desde donde se podía ver el gran em-
—Bueno, compa, aquí se acaba la babosada. Pasá la voz a
balse del Cerrón Grande, el lago Suchitlán. Ya llevábamos
los demás que mañana los quiero a todos levantados a las
tres semanas de habernos posesionado del lugar y tenía-
cinco para iniciar un entrenamiento especial con Neto,
mos organizada a la gente en las distintas actividades del
al que le decimos “Comandante Rayo” por lo brutal que
Poder Popular. Los recién llegados fueron incorporados
es para eso de las operaciones relámpago. Preparate, mu-
sin grandes problemas a los programas de salud, agricul-
ñequita consentida, que Neto es bien yuca para hacerlo
tura, educación y alimentación. Todo andaba tranquilo.
sudar a uno en estos malditos pedreros…
Los frijoles se habían sembrado a tiempo aprovechan-
En efecto, la semana de entrenamiento con el “Coman- do las frecuentes lluvias, que fueron precedidas durante
dante Rayo” resultó pesada. Fabián lo había escogido para todo el mes de julio por una inclemente sequía y un ago-
adiestrar escuadras tácticas que se movilizan con agilidad biante calor.
© SANTILLANA 9

L8 P01.indd 9 5/3/13 4:07 PM


Una tarde apareció Apolinario, el terrible comandante —Diablo, mujer, si estas es la quinta “guinda” que nos
del grupo 02 [...] para entregar el informe a Fabián: en toca… Siempre la misma babosada de huir, volver, salir
Suchitoto se estaba preparando una invasión a Los Gra- huyendo otra vez… [...]
males de parte de un contingente del Batallón Atlacatl
Hablaban en voz baja, pero estaba bastante cerca de Juan
y lo más seguro es que comenzarían a escalar el cerro
y Zoila para escuchar bien su diálogo [...].
en la madrugada. [...] Fabián convocó a la reunión del
comando: Ballestas, Ramiro, Neto y otros. Los efectivos Así, la “guinda” se prolongó por más de doce días, en los
de cada escuadra fuimos reunidos después para reci- que llegamos a Colima, de donde tuvimos que salir de
bir las instrucciones previas a la evacuación del lugar. nuevo bordeando el gran embalse porque se nos avisó
Luego vino la reunión de todas las cuatrocientas almas que venía otro destacamento tras de nosotros. [...] Al fin
que integraban la comunidad. Se planteó la situación de llegamos a Los Naranjos, una preciosa aldea que se en-
emergencia, los preparativos necesarios para la “guin- contraba de fiesta, y donde se nos recibió con verdadero
da”, alternativas de escape, riesgos, prioridades. [...] espíritu fraternal, invitándonos a unirnos a la celebración
Había que actuar rápido, ya que solo quedaban unas y a quedarnos para siempre si así lo deseábamos. Fabián
pocas horas de sol. La nos reunió para indicarnos
caminata, según los cál- que ese era un sitio adecua-
culos de Fabián, sería de do para asentar a la gente
unos dos o cuatro días, [...]. En las rústicas paredes
de modo que la gente de las casitas abundaban los
fue dividida en grupos retratos de Monseñor Ro-
de treinta o cuarenta mero y se nos explicó que
[...]. Cada grupo saldría se estaba celebrando el día
con quince minutos de de su natalicio, 15 de agosto.
diferencia. Cuando An- La ermita bien arreglada. En
drea y yo comenzamos su pórtico una manta con la
a guiar a nuestra gente, inscripción de aquel último
la noche ya casi cerra- llamado del obispo mártir:
ba. Colocándome una “En el nombre de Dios les
mano sobre el hombro, pido…les ordeno… ¡Alto a
y con una risa entre sar- la represión!” [...].
cástica y compasiva, me
A los dos días, la despedida
dijo:
de nuestra escuadra. Misión
—Ahora sí preparate, mu- cumplida, con la gente en si-
ñeca, porque vas a saber tio seguro. Sin ninguna baja.
lo que es una “guinda”… El misionero nos ofreció la
comunión. Esta vez Andrea
Durante unas dos horas
no quiso tomarla. Quizás se
avanzamos en la pe-
sentía mal después de ha-
numbra, subiendo y bajando lomas [...]. Ramiro llegó
berse estado abrazando con Ramiro detrás del muro de la
hasta nosotros para anunciar que íbamos a hacer un des-
ermita. Cree que no la vi, la muy pícara… [...] De nuevo,
canso, lo que produjo suspiros de alivio entre los campe-
a buscar las cumbres del Guazapa, como las águilas, a se-
sinos [...]. Algunas mujeres se pusieron a apaciguar a sus
guir manteniendo el control de esa zona tan estratégica.
niños de brazos ofreciéndoles sus pechos [...].
Al comenzar a escalar otra vez, todavía sonaba en mis
Los niños lloraban lastimosamente y aquí y allá se oían sentidos, fresca, aquella canción tan hermosa:
gritos, suspiros resignados, maldiciones.
“Monseñor vivís hoy en el corazón del pueblo que tanto te
—Ya esta guerra babosa me tiene cansado… amó.Monseñor, tu verdad nos hace marchar a la victoria
final…”
—Callate, Juan, no estés hablando tonteras, se van a mo-
lestar los compas… José Rutilio Quezada.

10 © SANTILLANA

L8 P01.indd 10 5/3/13 4:07 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Responde y lee tus respuestas en plenaria. 4. Enumera los aspectos religiosos que se enuncian en
el fragmento.
• ¿Quién narra la historia?

• ¿En qué lugar se encuentra el personaje central?

• ¿Cuáles personajes intervienen en el fragmento?

Reflexión y evaluación
5. Explica por qué crees que la novela se llama La últi-
ma guinda. Comparte tu respuesta en equipo.
• ¿Cuál es el ambiente en donde se desarrolla la acción?

2. Describe las características de Andrea.

6. Reúnete en pareja e investiguen sobre el fenómeno


humano de la guerra con base en las siguientes pe-
guntas. Luego responde.

¿Consideras que hay


conflictos que se deban
Interpretación solucionar solo con un
enfrentamiento arma-
3. Explica el significado de las siguientes palabras según
do? ¿Por qué?
el contexto de la lectura:
Guinda

¿Qué causas llevan a un


país a la guerra?
Compa

¿Qué se podría hacer


para vivir en paz?
Fibra

© SANTILLANA 11

L8 P01.indd 11 5/3/13 4:07 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Elementos de la novela
¿Qué aspectos diferencian
a una novela de un cuento?
1. La novela
Es una narración en prosa de gran extensión, se caracteriza por presentar los detalles que
componen el ambiente y las acciones que viven los personajes; además de estos, incor-
pora acontecimientos en un espacio y tiempo determinados, los cuales son ampliamente
descritos.
Los hechos suelen desarrollarse paulatinamente en la medida que los personajes viven
retos y dificultades que hacen avanzar la acción; así, el lector, observa cómo se van
transformando los personajes frente sus ojos, gracias a las experiencias que estos viven,
esa es una de las razones por las cuales una novela es, habitualmente, más extensa que
un cuento.
Por otra parte, las novelas reflejan los grandes problemas del ser humano, sus conflictos,
su condición y las relaciones que tiene consigo mismo, con su entorno y con los otros
miembros de la sociedad.

1.1. Sus elementos


Alto
En la novela se pueden distinguir los siguientes elementos narrativos:
¿Qué elementos comuni-
can la visión de mundo y la a. La historia. Es la idea central que plantea el autor y se desarrolla a través de personajes
cultura en el siguiente frag- que protagonizan acciones, conflictos y sus soluciones. En el inicio se genera más de
mento: “Esas son babosa- un asunto, se entrelazan y complican hasta crear los diferentes problemas durante el
das de niñitas consentidas, nudo, a los que más tarde, el desenlace puede plantear una solución o dejarla sugerida
de cheritas burguesas”? para que el lector la imagine.
b. Los personajes. Son más complejos que los de un cuento, no solo se presentan en
las acciones que llevan a cabo, sino que definen sus sentimientos, ideas, intereses,
vacilaciones, dudas y temores. Pertenecen a un espacio, tiempo y cultura determinados.
c. El espacio. Es el lugar en donde ocurren las acciones protagonizadas por los personajes,
el cual puede ser real o imaginario. Mientras muchos narradores no pretenden definirlo
con precisión, otros lo imaginan o recrean con gran detalle en decoración, iluminación,
clima y costumbres.
d. El tiempo. Es la época en que se ubica la historia, la cual puede desarrollarse en un
¿Dudas? Sí No momento anterior, posterior o en el mismo instante de la narración. El autor puede
alterar el orden de los acontecimientos para presentarlos al lector y dar una variedad
Sigue de significados a la obra.
e. Los diálogos. Los narradores y narradoras, a veces, permiten que en la novela los
personajes se expresen directamente a través de diálogos, dejando ver sus maneras de
ver y percibir el mundo.
f. Las descripciones. Son herramientas que hacen más real la narración. Estas detallan
lugares, gestos, ambientes y estados de ánimo de los personajes, de manera que el lector
sea capaz de percibir el mundo en el que se desarrollan los hechos. Esta ayuda a hacer
más real la narración.
g. El desarrollo de la trama. A veces, la novela no expone los hechos en el orden como
se supone que ocurrieron, sino que se anticipa a los hechos que sucederán más tarde o
retrocede a un punto anterior de la historia para narrar un hecho precedente.
12 © SANTILLANA

L8 P01.indd 12 5/3/13 4:07 PM


1.2. Autor y narrador Para desarrollar
El autor es una persona real que crea a la novela con todos sus elementos plasmando rea-
Elige un tipo de narrador y
lidades o aspectos imaginarios. Construye un personaje de ficción llamado narrador que
redacta un párrafo a partir
solo existe en un mundo irreal. Aunque a veces se le confunda con el autor, el narrador es
de una experiencia vivida
una figura que ha sido creada para relatar (organizar) la historia. Presenta a los persona-
últimamente.
jes situándolos en un espacio y tiempo determinados, menciona sus acciones y reaccio-
nes y describe su mundo interior. Se puede clasificar a partir de los siguientes criterios: Lingüística

Narrador en 1a persona. Un personaje cuen- Mucho me impresionó que, pasadas las siete
ta la historia, lo que le pasa a él. […], estuviéramos en el mismo sitio […].
Según la persona
gramatical
Fue agradable para el Dr. Watson verse de nue-
Narrador en 3a persona. Ningún personaje
vo en la descuidada habitación […], que había
cuenta la historia.
sido el punto de partida para tantas aventuras.
Participante. Interviene en la acción como un Me preguntó por qué me reía y le contesté que
personaje protagonista que cuenta su propia me reía de él, de sus manos […]. Tiró el cartu-
historia. cho al suelo […].
Según el grado de
participación en la No participante. Se puede dar de dos formas: Interno: Le preguntó por qué se reía y le con-
acción testó que se reía de él, de sus manos […].
Interno: cuenta la historia como un testigo.
Externo: Cuentan que le preguntó por qué se
Externo: narra los acontecimientos desde
reía y le contestó que se reía de él […].
afuera, sin tener incidencia en ellos.
Omnisciente. Conoce todo, incluso lo desco- A lo lejos, en el extremo del túnel, Víctor creyó
nocido por los personajes. distinguir un resplandor.
Según el grado de Era su primer vuelo por el espacio, su primer
Equisciente. Conoce lo mismo que los per-
conocimiento de viaje en cohete, y el niño desconocía los moti-
sonajes (sabe igual).
los hechos vos de preocupación de sus padres.
Deficiente. Sabe igual que cualquier obser- […] el padre y la madre se veían preocupados.
vador no participante (sabe menos). Era el primer vuelo por el espacio del niño, […].

1.3. El lector
Es la persona que da lectura al texto narrativo y decodifica los elementos que existen en
él. Interpreta el tema de la novela, los personajes, el espacio y el tiempo de la misma. Ana-
liza e identifica el desarrollo de la trama y saca sus propias conclusiones.

Para finalizar
Desde sus orígenes, la novela ha conjugado la realidad con la ficción narrando con detalle el lugar y
la época en que se desarrolla la acción. El autor o autora crea o reconstruye la historia haciendo que
la descripción tenga una importancia extraordinaria por medio de la precisión ambiental.

Actividades
1. Anota el tipo de narrador en estos ejemplos según el criterio indicado.
• Me preguntó por qué me reía y le contesté que me reía de él, de sus manos. Tiró el cartucho al suelo […].
(Grado de participación)
• Mucho le impresionó que, pasadas las siete de la tarde […], los dos estuvieran en el mismo sitio […]. (Persona
gramatical)
© SANTILLANA 13

L8 P01.indd 13 5/3/13 4:07 PM


Personajes de la novela
1. Tipos de personajes
En función de la complejidad con que el autor o autora trata a los personajes, suele dis-
Para pensar tinguirse dos tipos: planos y redondos. Los primeros no experimentan cambios significa-
tivos a lo largo de la obra y no tienen demasiados matices, por ejemplo, los protagonistas
¿Qué tipo de personajes
de los libros de caballería de los siglos XV y XVI, como Amadís de Gaula; en cambio, los
son los que, regularmente,
personajes redondos son profundos y complejos, suceptibles de sufrir una evolución a lo
aparecen en una novela?
largo de la obra, por ejemplo, Luis de Vargas, protagonista de Pepita Jiménez.

1.1. Arquetipos
Son personajes que aparecen retratados con ciertas características psicológicas represen-
tativas de una colectividad. Encarnan las virtudes, habilidades y formas de concebir la
vida en general; pero en otras ocasiones resaltan los defectos. Entre ellos:

Es un antihéroe que se mueve por la necesidad de sobrevivir en un medio hostil, por ideales. Se ca-
El pícaro racteriza por el ingenio con que se desenvuelve y su falta de escrúpulos morales. Ejemplos de obras:
El lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y El periquillo Sarmiento.
Perfila genialmente los rasgos del hombre ambicioso, que a pesar de ser rico, vive en condiciones
El avaro
miserables. Ejemplos de obras: Canción de navidad y Los tres mosqueteros.
Se caracteriza por sus conquistas amorosas compulsivas. Ejemplos de obras El burlador de Sevilla,
El don Juan
Don Juan y La regenta.
Lucha contra el destino o las adversidades; en su momento consigue su objetivo. Ejemplos de obras:
El héroe
Amadís de Gaula, Don Quijote de la Mancha y La flecha negra.

Alto 2. Esquema actancial


¿Qué elementos de la no-
Los personajes pueden ser personas, animales, plantas o fuerzas naturales que, a veces,
vela son los que organiza
sufren una transformación sorprendente o inesperada y, otras, resultan ser los héroes que
un esquema actancial?
encuentran la solución a un gran problema y llevan el bienestar.
Para analizar el comportamiento de los personajes y cómo se relacionan entre ellos para
conseguir sus objetivos, se puede aplicar un esquema que se denomina actancial. Llama-
do así porque no considera solo a los personajes humanos, sino también a los objetos o a
¿Dudas? Sí No
las fuerzas que actúan en un relato (los actantes), como se observa a continuación:
Sigue

Esquema actancial

Sujeto Objeto Destinador Destinatario Ayudante Oponente

Es el que desea Es lo deseado Lo que mueve Es el que se be- Es el que ayu- Obstáculo con-
alcanzar el ob- por el sujeto, la al personaje a neficia cuando da al sujeto a tra el que debe
jeto. meta que quie- desear el objeto. el sujeto obtiene alcanzar el ob- luchar el sujeto
re alcanzar. Puede ser otro el objeto desea- jeto. Puede ser para alcanzar el
personaje o la do. Puede ser el un personaje, objeto.
propia fuerza sujeto mismo. una fuerza na-
interna del su- tural o los sen-
jeto. timientos.

14 © SANTILLANA

L8 P01.indd 14 5/3/13 4:07 PM


3. Las voces del narrador y los personajes Para desarrollar
El narrador en primera persona provoca en el lector un efecto de mayor cercanía respec-
Redacta un episodio sobre
to de la historia y permite la identificación con el personaje.
alguna situación ocurrida
El narrador interno puede ser el protagonista o tratarse de un testigo que cuenta en pri- últimamente en tu comuni-
mera persona la historia de otro. dad. Elige arquetipos para
los personajes.
Además de la voz del narrador, en una novela pueden aparecer las voces de los perso-
najes. Si se reproducen textualmente, la raya de diálogo es la marca gráfica que permite Interpersonal y lingüística
identificar quién habla y, también, separar esas palabras de la voz del narrador:
Voz del personaje
—¿Falta mucho para que se reinicie el sistema eléctrico?
(Víctor)
—Le preguntó al guardia que estaba más cerca. Voz del narrador

—Mirá, compa —me dijo Andrea mientras comíamos un almuerzo de tortillas y frijoles— te
he estado observando todos estos días... Tenés fibra para los ejercicios... Tenés chispa para las
maniobras.
José Rutilio Quezada. La última guinda.

Para finalizar
• Los personajes pueden permanecer constantes en la novela (planos) o experimentar cambios
y evoluciones (redondos). Sus diversos tipos pueden agruparse en categorías conocidas como
arquetipos según las características comunes que presentan: el pícaro, el avaro, el don Juan y el
héroe.
• Los esquemas actanciales ayudan a analizar el comportamiento de los personajes y cómo se
relacionan entre ellos para conseguir sus objetivos, es decir, organizan la relación entre ambos
dentro de una novela.
• El narrador en primera persona provoca en el lector un efecto de mayor cercanía respecto de la
historia y el narrador interno puede ser el protagonista o tratarse de un testigo que cuenta en
primera persona la historia de otro. Además de la voz del narrador pueden aparecer las voces
de los personajes; si se reproducen textualmente, se coloca una raya para identificar quién
habla.

Actividades
1. Explica la importancia de que un esquema ac- 3. Imagina que eres un escritor de novelas e inventa
tancial organice las relaciones que ocurren entre el nombre de tres títulos inspirados en las vir-
los personajes de una novela. tudes y habilidades del ser humano. Ejemplo: La
amabilidad: la niña amada por todos.

2. Subraya la voz del personaje y circula la del na-


rrador.
4. Reflexiona en trío sobre los arquetipos que re-
—¿FG? —preguntó—. Aquí Magio, de Control Per-
presentan defectos y que se reproducen en tu
sonalizado. ¿Quién está?
ambiente más cercano. Lean sus conclusiones
—Iliria, guapo —le respondió una voz sugerente—. en plenaria.
¿Por qué la llamada? Educación en población
© SANTILLANA 15

L8 P01.indd 15 5/3/13 4:07 PM


Dimensiones de la novela
1. Dimensión espacio-temporal
Para pensar La novela suele consignar con detalle el lugar y la época en que se desarrolla la acción;
esto se debe a que el autor o autora se propone contar una historia y, además, crear o
¿En cuanto tiempo podrías reconstruir el “mundo” en el cual esta debe transcurrir. La búsqueda de la precisión am-
relatar la última película que biental hace que la descripción en la novela tenga una importancia extraordinaria por
viste en el cine o la televisión? medio de la convergencia de dos dimensiones:

Aborda la época en que suceden los hechos, los cuales pueden desarrollarse en un tiempo
anterior, posterior o en el momento mismo de la narración. El autor o autora puede alterar
el orden en que suceden los acontecimientos: no tiene que explicar necesariamente lo que
Dimensión temporal
pasó en el orden cronológico, sino que puede avanzar y retroceder en el tiempo, mediante
la analepsis (narración de hechos del pasado) y la prolepsis (presentación de hechos del
futuro).
Se refiere al lugar en donde ocurren los hechos relatados. Estos espacios pueden ser
cerrados, por ejemplo, sucesos dentro de un tren o una cárcel; también pueden ser
abiertos, por ejemplo, hechos ocurridos en una ciudad, el campo o lugares diferentes.
Dimensión espacial Asimismo, pueden ser reales o imaginarios. Muchos narradores no pretenden definir
con precisión el espacio en que ocurren los hechos, simplemente suceden en un lugar
cualquiera; otros, en cambio, le conceden gran importancia a la creación de un lugar
específico y especial.

Estas dos dimensiones tienen como características:


• Enmarcar las acciones que ocurren en el relato en un tiempo y un espacio definidos.
• Constituir las características de cada personaje.
• Establecer factores externos como situaciones políticas, entornos naturales, etc.
• Ser un factor determinante en el desarrollo de la historia.
Un ejemplo de cómo estas dimensiones determinan el desarrollo de la novela se puede
apreciar en la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de La Mancha:
• La descripción de los personajes —lenguaje, vestimenta y forma de relacionarse—
corresponde a la época en la que se ubica la novela: [...] frisaba la edad de nuestro
Los personajes de la obra de
hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de
Miguel de Cervantes: El quijote y
rostro.
Sancho Panza.
• El espacio descrito (La Mancha) y sus elementos (molinos de viento, casas, etc.) alberga
Alto las aventuras de los personajes: [...] vio, no lejos del camino por donde iba, una venta, que
fue como si viera una estrella, que, no a los portales, sino a los alcázares de su redención
¿En qué se diferencian la
le encaminaba.
historia y el relato de una
novela?
1.1. Tiempo de la historia y tiempo del relato
Una historia puede contarse a partir de lo sucedido a personajes en lugares y situaciones
específicas; pero esta historia se convierte en un texto narrativo cuando es relatada por
un narrador. Por lo tanto, se puede decir que una novela está formada por dos aspectos:
• La historia: es el conjunto de los sucesos.
• El relato: es la manera es que los hechos son narrados
Esto significa que en la novela existen dos temporalidades que conviven: el tiempo de la
¿Dudas? Sí No historia y el del relato. El autor o autora de un relato puede jugar con los tiempos alar-
gando o acortando la duración de los hechos; de esta forma, puede provocar en el lector
Sigue
distintas sensaciones: dinamismo, pesadez, tedio, precipitación. Por ejemplo:
16 © SANTILLANA

L8 P01.indd 16 5/3/13 4:07 PM


Otros, ellos, antes, podían. Mojaban, despacio, en la co- Para desarrollar
cina, en el atardecer, en invierno, la galletita, soplando,
y subían, después, la mano, de un solo movimiento, a la Describe alguna experiencia
“Vine, vi, vencí”
boca, mordían y dejaban, durante un momento, la pasta agradable de tu niñez usan-
(César)
azucarada sobre la punta de la lengua [...]. do la alteración del orden
sucesivo en los hechos.
Juan José Saer. La mayor.
Luego esquematiza los saltos
de tiempo.
En el primer ejemplo puede verse cómo la rapidez y la condensación con que César
anuncia al Senado romano su victoria en la batalla contra Farnaces provocan la impre- Intrapersonal y lingüística
sión de que su actuación militar contra el enemigo fue fulminante.
En el segundo ejemplo se observa cómo la minuciosidad con la que el narrador relata la
escena de la merienda parece producir el efecto de extender su duración.
La dimensión temporal de la historia puede manipularse alterando el orden temporal de
los sucesos en el relato:

El autor puede optar por presentar los hechos que se den cronológicamente en la historia
de forma alterada, saltando en el tiempo, como en la película Titanic cuya historia central
Alteración del orden ocurre en el pasado pero está enmarcada por dos segmentos del presente:
sucesivo • Presentación de la anciana sobreviviente (presente).
• Narración de los sucesos ocurridos en el barco (pasado).
• Cierre con la anciana sobreviviente (presente).

Pueden presentarse flashbacks (retrocesos repentinos en el tiempo) que a modo de flashes


del pasado (por ejemplo, recuerdos) permiten recuperar datos que explican los sucesos
Retrospecciones actuales del relato. En el género policial, pueden desplegarse también distintas versiones
y anticipaciones de un crimen en boca de diferentes testigos, y el misterio será reconstruido una y otra vez
en la mente del lector. También el narrador puede contar anticipadamente un suceso que
ocurre en el final de la historia.

Para finalizar
• Las dimensiones temporal y espacial enmarcan en el tiempo y el espacio todos los sucesos en la
novela, así como los personajes.
• El tiempo de la historia y del relato siguen tratamientos diferentes según la manera en la que el
autor o autora desee provocar sensaciones en el lector.

Actividades
1. Analiza: ¿es posible que la dimensión temporal en una novela exista sin la dimensión espacial?

2. Inventa un breve relato en donde una acción que se desarrolla en un tiempo breve, como tomar una
fotografía, parezca que ha tardado mucho tiempo en suceder.

© SANTILLANA 17

L8 P02.indd 17 5/2/13 3:20 PM


Recepción de textos literarios:
la novela histórica y la gótica
Para pensar 1. Novela histórica: breve reseña
Este tipo de novela presenta los hechos de una sociedad determinada dando a conocer
¿Qué temas piensas que
las formas de vida, costumbres, conflictos, guerras, etc. (vida social y política). Según la
se abordan en la novela
manera en la que se presenten estos aspectos, el autor pretende despertar emociones y
histórica y en la gótica?
sentimientos en el lector. Su desarrollo ocurre en Europa y América en el siglo XIX .
Alto
¿Con qué fin crees que han
1.1. Autores y obras
sido creadas las novelas La novela histórica reúne buen número de autores europeos y americanos; entre ellos se
históricas? pueden mencionar:
• Walter Scott. Escritor Inglés, autor de Ivanhoe, con la que dio inicio la novela histórica.
Otras de sus obras: El pirata y Rob Roy.
• Mariano Azuela. Escritor mexicano autor de Los de abajo, donde relata los hechos que
se produjeron en 1910 durante la Revolución mexicana; autor también de El cacique.
• Harriet Beecher Stowe. Escritor estadounidense, autor de La cabaña del tío Tom,
¿Dudas? Sí No donde evoca los infortunios sufridos por los esclavos negros en las plantaciones de
algodón. Otras novelas: La esquina de la chimenea y Pequeños zorros.
Sigue

Víctor Hugo (1802-1885)


Político, poeta y escritor francés, bosqueja un grandioso cuadro de personajes y episo-
dios históricos, como la batalla de Waterloo en Los miserables (1862). Se mostró crítico
tanto ante el Imperio como en la República, su posición siempre se manifestó a favor de
los más desfavorecidos, una de las claves que configuran su obra.

Alejandro Dumas (1802-1870)


Novelista y dramaturgo francés autor de tragedias, dramas y aventuras. Sus obras nota-
bles como Los miserables y El Conde de Montecristo, perduran hasta la actualidad. Tomó
parte activa en la Revolución francesa, por lo que experimentó cambios políticos de
forma directa que reflejó siempre en sus obras.

1.2. La novela histórica en El Salvador


Ciertos hechos ocurridos en El Salvador durante el siglo XX forman parte de los temas
abordados por la novela histórica, entre los autores de este tipo de novela se encuentran:

Rutilio Quezada (salvadoreño), autor de La última guin- Roque Dalton (salvadoreño) presenta en su obra Mi-
da, en donde expone los hechos ocurridos en la guerra guel Mármol todo un período de la historia de El Salva-
civil, acontecida en la década de los 80. dor a través de la vida de este personaje.
Manlio Argueta (salvadoreño), autor de Milagro de la José Ignacio López Vigil (cubano) narra en su obra
Paz, novela que surge en un momento de transición entre Las mil y una historias de la Radio Venceremos cómo
la guerra y la paz, en 1989. transmitían clandestinamente los guerrilleros.
Claribel Alegría (nicaragüense) narra en su obra Cenizas René Fortín Magaña (salvadoreño) narra en su novela
de Izalco los acontecimientos de 1932, cuando los campe- El Vuelo del Tiempo la vida de su familia y del país, du-
sinos se levantaron contra el gobierno militar. rante el siglo XX y lo que va del XXI.

18 © SANTILLANA

L8 P02.indd 18 5/2/13 3:20 PM


2. Novela gótica: contexto
Este tipo de novela se desarrolló en Inglaterra a finales del siglo XVIII; a diferencia de la
novela histórica, trata temas como la soledad, amores enfermizos, peligros, angustias y
muertes experimentados por los personajes, entre los cuales, abundan seres extraños y
sobrenaturales. Entre otras características se pueden mencionar:
• Utilizan como espacios paisajes con neblina, cementerios, grandes castillos medievales,
ruinas y monasterios, entre otros.
• Usan elementos lúgubres, como sótanos, tumbas, catacumbas y pasadizos secretos.
• Sobresalen los recursos sonoros, como cadenas que se deslizan, gritos estridentes, El uso de paisajes con neblina,
aullidos, entre otros. castillos medievales y otros ele-
• En la trama, son recurrentes los temas de la soledad, los amores enfermizos, el peligro, mentos lúgubres es frecuente en
la angustia y la muerte. las novelas góticas.

2.1. Autores y obras


Se considera que las novelas góticas abrieron un espacio importante a las nuevas narra-
ciones de terror de los siglos XIX y XX. Algunos autores y sus obras correspondientes se
resumen en el siguiente cuadro:

Horace Walpole El castillo de Otranto (1765) Matthew Lewis El monje (1796)


William Beckford La historia del califa Valhek (1786) William Godwin Las aventuras de Caleb Williams (1794)
Ann Radcliffe Los misterios de Udolfo (1794) Charles Maturin Melmoth el erabundo (1815)

Análisis literario: La última guinda y Drácula


1. Realiza la lectura de La última guinda y Drácula e investiga la biografía de sus autores para responder las
siguientes preguntas.
• ¿Crees que la vida de José Rutilio Quezada está vinculada de alguna forma con su novela La última guinda?

• ¿Qué aspectos de la vida de Bram Stoker explican que haya escrito una obra de terror como Drácula?

2. Lee este fragmento de Drácula y luego responde.

Ante mí apareció un anciano de elevada estatura, pulcramente afeitado y vestido completamente de negro
[…], tendiéndome la mano, apretó la mía con tal fuerza que me hizo estremecer de dolor, sensación que no
disminuyó por el hecho de que estuviera tan fría como el hielo y más bien pareciera la mano de un muerto
[…]. Atravesamos el corredor, después subimos por una espléndida escalera de caracol, y a continuación
recorrimos otro largo pasadizo […]. Al llegar al final, el conde abrió de par en par una pesada puerta y me
alegró ver una habitación bien iluminada, en la que había una mesa dispuesta para cenar […].

• ¿Qué partes del texto hacen pensar que el conde puede ser una criatura sobrenatural?

© SANTILLANA 19

L8 P02.indd 19 5/2/13 3:20 PM


Figuras literarias:
etopeya, tautología
Para pensar 1. Etopeya
Figura de pensamiento que consiste en la descripción del carácter (rasgos psicológicos, mo-
¿De qué forma ayuda la
rales y espirituales), forma de ser o de pensar y costumbres de una persona. Es un recurso
repetición de palabras al
usado para destacar los personajes que ejecutan las acciones en las narraciones o las poesías:
inicio o final de un verso?

Si tú eres maravillosa, estupenda […]. Hablas un lenguaje antiguo y nuevo,


[…] reflexivo y lleno de entusiasmo.
Eres así: sencilla, sin pretensiones, sin
soberbia, sin hambre de aplausos. […] Hermosa como reina y humilde como
pastora, ligera y llamativa, alegre y
Brillas, con tu blanco alegre, entre el
armoniosa. Abierta a todos […].
verde vivo que acaricia el viento.
Fernando Pascual. Una sencilla flor de
campo.

2. Tautología
Figura de iteración que consiste en la repetición de un mismo pensamiento expresado de
distintas maneras. Algunas veces puede considerarse una repetición inútil y viciosa; sin
embargo, es necesaria para realzar la temática abordada en el texto:

Miguel Hernández (1910-1942), Temprano levantó la muerte el vuelo,


poeta español. Su poemario El temprano madrugó la madrugada,
rayo que no cesa se considera una temprano está rodando por el suelo.
de las obras más importantes de la
Miguel Hernández. El rayo que no cesa.
lírica española de siempre.

Actividades
1. Anota qué figura se usa en cada ejemplo. 2. Redacta un ejemplo de etopeya y uno de tautología
para cada imagen, respectivamente.
Pero, al menos tú sabes que te amo
con un amor que la creación llenara,
con un amor que el ángel envidiara
si no fueras un ángel tú también.
Manuel María Flores. Poesías inéditas.

Sencilla para pensar,


prudente para sentir,
recatada para amar,
discreta para callar,
y honesta para decir; […]
José María Gabriel y Galán. Mi montaraza.

20 © SANTILLANA

L8 P02.indd 20 5/2/13 3:20 PM


Producción con intención literaria

Un texto novelesco a partir de una noticia


Un texto novelesco puede inspirarse a partir de una no- acción; luego, idear los incidentes que introducen el pro-
ticia, si este hecho es curioso, insólito o provoca una idea blema y las acciones que llevarán al clímax.
genial. Una noticia informa sobre el qué, quién, cómo,
A partir de lo anterior se definen las situaciones que se
dónde, cuándo y porqué sucedieron los hechos. Estos in-
presentarán y las posiciones de los personajes lo que cons-
sumos alimentan la línea del tiempo de la historia (tra-
tituye el desarrollo de la acción, finalmente se llega a la
ma), siempre que se enriquezcan con la ficción narrativa.
culminación de la historia, donde se resuelve el conflicto.
A partir de los hechos, se deben planificar los anteceden-
• Te proponemos escribir tu propio texto novelesco.
tes para presentar personajes en el lugar donde sucede la

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Lee la noticia y resúmela:

Arqueólogos franceses encuentran en una


aldea remota, en el norte de África, en la
Escribe el resumen de la ciudad vieja de Zirkenstan, una pequeña
información de la noticia: bóveda con un pasadizo. Accidentalmente
– ¿Qué pasó? uno de los arqueólogos cayó por un agujero
– ¿Quiénes son los que llevaba hacia un osario que contenía,
protagonistas? cuidadosamente empotrado un sarcófago.
– ¿Cuándo y dónde En su interior se descubre una momia y a la
ocurrió? fecha se desconoce a qué civilización podría
atribuírsele. Coincide el descubrimiento con
la llegada del siglo XXI.

2. Cambia algunos datos para crear los antecedentes.

Por ejemplo:
– Lugar: Grecia
– Personajes:
exploradores y
turistas

3. Inventa incidentes y situaciones que obligarán a los personajes a tomar diferentes posiciones.

Por ejemplo, imagina:


– Hechos anteriores:
una conversación en
un café.
– Hechos posteriores:
un accidente de un
grupo de curiosos en
el lugar.

4. Desarrolla la culminación y resuelve el conflicto.


• Escribe un borrador de tu historia con los personajes, los datos y las acciones que agregaste a los hechos de
la noticia. Utiliza las figuras literarias estudiadas en esta unidad.
• Revisa tu texto y corrígelo.
• Pásalo en limpio y colócale un título.

© SANTILLANA 21

L8 P02.indd 21 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar La voz verbal activa y la pasiva
¿Cuál es la diferencia entre
las dos oraciones resaltadas
La campana sonó en aquel momento, y Tom fue lla-
en el fragmento?
mado al salón.
—Tom —dijo su amo con bondad— es preciso que se-
pas que he prometido al señor una indemnización
de mil pesos, sino te encuentras aquí cuando tenga ne-
cesidad de ti. Ahora va a ocuparse de otros negocios,
puedes disponer del día; vete donde te acomode.
Harriet Stowe Beecher. La cabaña del tío Tom.

Alto
1. La voz verbal
Escribe una oración es voz
La voz verbal expresa la relación que existe entre el sujeto y el verbo de una oración. Al-
activa y una en pasiva.
gunos verbos admiten dos tipos de construcción: la voz activa y la voz pasiva. Si el sujeto
de una oración realiza la acción verbal, se utilizan verbos en voz activa. En este caso, se
tiene un sujeto agente.

1.1. Oraciones con voz activa y voz pasiva


La oración activa es toda oración predicativa que lleva un verbo en voz activa y que tiene
Sí un sujeto agente: De joven, Simbad derrochó su fortuna, en donde, Simbad es el sujeto
¿Dudas? No
agente y el verbo derrochó está en voz activa. Es importante saber que todos los verbos
Sigue pueden construirse en voz activa y que las oraciones que no tienen sujeto expreso tam-
bién están en voz activa: En la casa, celebramos la navidad.
Se denomina oración pasiva a toda oración predicativa que lleva un verbo transitivo en
voz pasiva, un sujeto paciente (quien recibe la acción) y un complemento agente (nom-
bra a quien realiza la acción y es introducido por la preposición por): Simbad, el Marino,
era criticado por algunos, en donde, Simbad, el Marino es el sujeto paciente, el verbo
era criticado está en voz pasiva y el complemento agente es por algunos. Es importante
recordar que solo pueden construirse en voz pasiva los verbos que, habitualmente, llevan
un complemento directo, es decir, los verbos transitivos. El siguiente esquema sintetiza
las características de las oraciones predicativas:

Leo observaba la imagen.


Oraciones • Sujeto agente Sujeto: Leo
activas • Verbo en voz activa Verbo: observaba
CD: la imagen
La oración predicativa
La imagen era observada por Leo.
Oraciones • Sujeto paciente Sujeto paciente: La imagen
pasivas • Verbo en voz pasiva Verbo: era observada
Complemento agente: por Leo

1.2. Estructura de la oración pasiva


La oración pasiva está estructurada, básicamente, por sujeto paciente, un verbo en voz
pasiva y un complemento agente:
22 © SANTILLANA

L8 P02.indd 22 5/2/13 3:20 PM


Sujeto Predicado
Para desarrollar
La historia de Simbad fue escuchada por el mandadero.
Redacta un breve episodio
Sujeto paciente Verbo pasivo Complemento agente
gótico a partir de alguna
El núcleo del predicado de una oración pasiva puede ir acompañado por cualquier com- experiencia personal. Luego
plemento del verbo, excepto por un complemento directo: Toda su historia fue narrada identifica las oraciones acti-
con precisión (complemento circunstancial). vas y conviértelas en pasivas.
Lingüística
1.3. Conversión de oraciones activas en pasivas
El siguiente esquema muestra los cambios que se operan cuando una oración activa se
convierte en una pasiva y viceversa:

Sujeto agente Verbo en voz activa Complemento directo

El capitán concedió un permiso.

Un permiso fue concedido por el capitán.

Sujeto paciente Verbo con voz pasiva Complemento agente

1.4. La voz pasiva refleja


Es toda oración predicativa que lleva un sujeto paciente y un verbo en voz activa prece-
dida por el pronombre átono se, el que funciona como sujeto paciente (es impersonal
porque no se puede determinar quién realiza la acción):

Se imprimió el poema.
SP VA CD

Donde: SP ⫽ Sujeto paciente / VA⫽ Verbo en voz activa / CD ⫽ Complemento directo


Se venden sombrillas al costo.

Para finalizar
• La voz verbal es la categoría gramatical que muestra la relación entre el verbo y el sujeto.
• La voz activa indica que el sujeto de la oración es quien ejecuta la acción señalada por el verbo.
• En la voz pasiva, por el contrario, el sujeto de la oración no ejecuta la acción sino la recibe.

Actividades
1. Subraya los verbos que están en voz activa y 2. Subraya las oraciones pasivas y, luego, conviértelas
circula los que están en voz pasiva. en oraciones activas en tu cuaderno.
• Esta escuela fue donada por un famoso presidente.
La bibliografía es presentada al final del trabajo y
• Mis amigos y yo iremos al centro comercial.
puede dividirse en fuentes directas e indirectas. Las
• ¿Te gusta mi chaqueta?
primeras fueron escritas por los autores mismos del
• Ellos vendrán más tarde.
trabajo, y las indirectas son aquellas que fueron escri-
• La casa es decorada por Miriam.
tas por otro u otros autores. Por ejemplo, los histo-
• Juana permaneció en el aeropuerto por dos
riadores que escriben acerca de los movimientos de
horas.
independencia como testigos son fuentes directas.
• Este mapa fue dibujado por Reynaldo.
© SANTILLANA 23

L8 P02.indd 23 5/2/13 3:20 PM


Cohesión textual:
definición y procedimientos
Para pensar Angelina sonrió comprensiva: también a ella
le hubiera gustado vivir en el campo y cuidar
¿A qué elemento anterior de unas gallinas cluecas. [...] Pero lo declaraba
del texto remiten los pro- sin pena, casi con la alegría de tener un deseo
nombres ella y le? y enseñarlo como un retrato en el que hubiera
salido mal, risible incluso para ella misma.
Editorial Santillana.
Alto

Escribe un ejemplo de 1. Relaciones entre enunciados


elipsis.
El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros para que este cobre
sentido. Esas relaciones son las que, a la vez, dan significación plena a los enunciados,
dotan de cohesión al texto y ponen de manifiesto su coherencia interna.
La cohesión es la vinculación entre los distintos enunciados de un texto que le otorga
unidad y consistencia; es una de las propiedades que debe tener un texto bien construido.
Por lo tanto, las relaciones que se establecen entre los enunciados, para conseguir estar
¿Dudas? Sí No
cohesionados, son fundamentalmente de tres tipos: gramaticales, léxicas y semánticas.
Sigue
1.1. Relaciones gramaticales y léxicas entre enunciados
La relaciones gramaticales se manifiestan mediante dos fenómenos distintos:

Es la supresión de algún elemento léxico: Luis sonrió complacido; también le hubiera gustado ir de via-
La elipsis
je… (se ha omitido el sujeto de la segunda oración, que coincide con el de la primera: Luis).

La anáfora Es el fenómeno por el que una palabra remite a una parte anterior del discurso: Luis sonrió complacido;
también a él le hubiera gustado ir… (los pronombres él y le están remitiendo al sustantivo Luis).

Las relaciones léxicas se manifiestan por medio del fenómeno de la sustitución de un


elemento léxico por otro equivalente, la cual se produce cuando ambos elementos (el que
sustituye y el sustituido) mantienen alguna relación de significado: La casa destacaba a
lo lejos. Poco a poco, se veía la construcción. Estas relaciones de significado pueden ser:

Dos términos son sinónimos cuando entre ellos se da una identidad total o parcial de significado.
La sinonimia En los textos es muy frecuente sustituir una palabra de un enunciado anterior por un sinónimo o
por una expresión sinónima: Ana hizo una sugerencia interesante. Pero su propuesta fue rechazada.
Un término es hiperónimo de otro cuando nombra la clase a la que pertenece el mencionado,
así, mueble es hiperónimo de mesa. Un término es hipónimo de otro cuando nombra un elemen-
La hiperonimia
to que pertenece a la clase nombrada, así, mesa es un hipónimo de mueble. La sustitución de una
e hiponimia
palabra por su hiperónimo o hipónimo es un mecanismo habitual para evitar repeticiones: En el
patio había una palmera. El árbol daba un toque exótico al recinto.

1.2. Relaciones semánticas entre enunciados


Estas relaciones se manifiestan mediante el uso de los llamados marcadores textuales,
los cuales son palabras o locuciones que expresan las relaciones existentes entre las ideas
contenidas en el texto. En el siguiente caso, el marcador por tanto presenta la idea con-
tenida en la segunda oración como una consecuencia de la idea expresada en la primera:
Esas pruebas son muy débiles. No persuadirán, por tanto, al jurado.
24 © SANTILLANA

L8 P02.indd 24 5/2/13 3:20 PM


Cápsula ortográfica: Uso de tilde en pronombres

Es necesario conocer la clasificación de los pronombres y de los determinantes para poder aplicar la acentuación or-
tográfica. Esto se debe a que algunos pronombres y determinantes se parecen entre sí, pero es fácil diferenciarlos por
sus funciones y el lugar que ocupan en la oración. Algunas reglas son:

Él es un buen profesional. / Tú eres


Los pronombres personales él, tú, mí se tildan siempre.
disciplinada.
La variante pronominal ti no se tilda puesto que solo se encuentra en esta Esto es para ti / Te lo dijo a ti. / Solo a
clasificación y no existe como determinante. ti te pertenece.
Los determinantes posesivos tu y mi, y el artículo el no deben tildarse. Es- Tu mascota está jugando. / Mi herma-
tos acompañan al nombre y sirven para hacer más específico su significado. no es futbolista / El niño sonrió.
Los pronombres demostrativos esto, esta, eso, esa, aquel, aquella y aque- Ésta fue quien me dio esta mordida.
llo (y sus plurales) no se tildan; la RAE (Real Academia Española) esta- / Aquélla que ves ahí es quien trajo
blece que solo se tildarán cuando presente confusión dentro de la oración. aquella silla.
¿Qué haces? / ¿Quién está en la casa? /
Los pronombres exclamativos e interrogativos siempre deben tildarse.
¡No sé quién fue! / ¡No sabía cuánto vale!

Para finalizar
• Los mecanismos de cohesión pueden ser gramaticales (elipsis y anáfora), léxicos (sinonimia,
hiperonimia, hiponimia) y semánticos (marcadores textuales).
• Algunos pronombres y determinantes se parecen entre sí, pero es fácil diferenciarlos por sus
funciones y el lugar que ocupan en la oración a través de algunas reglas de tildación.

Actividades
1. Identifica y explica los mecanismos de cohesión 3. Completa las siguientes oraciones con los pro-
(elipsis, anáfora o ambos) que se aplican en los nombres o determinantes correspondientes.
siguientes casos.
• es el doctor de la familia.
• profesor redacta los exámenes.
Miguel quiere leer ese libro.
Yo se lo prestaré. • no dijiste la verdad.
Ella está estudiando Biología. • computadora se dañó.
Su hermano, Matemáticas.
• sombreros los traje de México.
Inés no ha comprado la blusa
• calcomanías están muy bonitas.
azul. Ha preferido la verde.
• Te lo dije, niño es quien me
Mis hermanos están en Santan-
der. Y permanecerán allí un par dio aro.
de semanas.
• de allá es mi hermana.
Yo vivo lejos de la playa. Ella, cerca.
4. Tilda en el siguiente texto los pronombres.

2. Identifica el elemento al que remite cada uno de Si tuvieras un dolor fuerte y un especialista te
los términos anafóricos destacados. dijera que clavando unas agujas en tu cuerpo te
ibas a sentir mucho mejor, ¿que pensarías?, ¿con-
El agente pidió el pasaporte a Marta. Al princi- fiarías en el? ¡Pues yo sé que esta técnica se llama
pio, ella no lo encontraba. Por eso, tuvo que re- acupuntura! ¿Quienes emplean la acupuntura?
buscar entre sus cosas hasta que dio con él. Los japoneses y los chinos desde hace muchos
siglos. Tu necesitas solo esto para sentirte me-
jor; eso fue lo que te dijeron tus padres y aquel
profesor.

© SANTILLANA 25

L8 P02.indd 25 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar La argumentación pragmática
¿Apoyas esta argumenta-
ción sobre el porqué del tí-
El título de la novela histórica La última guinda
tulo de la novela La última
nace porque hace referencia al término popu-
guinda? Justifica.
lar “guinda”, que significa sacar carrera, huir y
esconderse. Este término se aplica a los com-
batientes de la guerrilla que se encontraban en
el cerro de Guazapa escondidos del ejército
salvadoreño y cuando estos los ubicaban salían
todos en “guinda” para buscar refugio y que no
los mataran. Esta fue una de las características
que presentó la guerra civil de El Salvador.
Editorial Santillana.

1. La argumentación y sus elementos


La argumentación es una forma del discurso o técnica que consiste en defender una idea
aportando razones o argumentos que la justifiquen con el fin de persuadir al destinatario
de su validez.
En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el tema u objeto de la argumenta-
ción; la tesis, que es la opinión que sustenta el autor respecto al tema; y los argumentos
o razones que apoyan la tesis.

2. Estructura de los textos argumentativos


Por lo general, los textos argumentativos constan de cuatro partes:
Estructura de los textos argumentativos

Alto Introducción
Al no estar de acuerdo con Se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor.
una tesis, presentas razo-
nes en contra llamadas: Exposición
Se aporta la información fundamental y se expone la tesis.

Argumentación
Se presentan los argumentos con que se defiende la tesis.
¿Dudas? Sí No
Conclusión
Sigue
Se cierra el texto con el resumen de los aspectos argumentativos más relevantes.

3. Los argumentos y sus funciones


Estos pueden clasificarse según tres criterios fundamentales: su función en el proceso
argumentativo, su contenido y la finalidad predominante con que se emplean. En el pro-
ceso argumentativo se pueden distinguir argumentos y contraargumentos:
26 © SANTILLANA

L8 P02.indd 26 5/2/13 3:20 PM


• Los argumentos que se usan para sustentar la propia opinión se denominan argumentos Para desarrollar
de apoyo o argumentos sin más.
• Los contraargumentos se emplean para rechazar total o parcialmente opiniones Presenta un argumento de
ajenas: el rechazo total de una opinión constituye una refutación; cuando la opinión se apoyo o un contraargumen-
rechaza con concesiones, se está procediendo a una negociación. to sobre esta tesis: El deterio-
ro del ambiente compromete
3.1. Finalidad de los argumentos el futuro de todos.
Según cuál sea la finalidad predominante, cabe distinguir entre dos tipos de argumenta- Naturalista
ciones:
• Argumentación lógica. Es utilizada para argumentar temas sobre
ciencias, matemática, física, ecología, etcétera, que se basan en relaciones
de causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, individual-
general. Ejemplos de relación causa-efecto: el cigarro es dañino para la
salud; el calentamiento global se produce por el exceso de dióxido de carbono
que hay en la atmósfera; las bebidas alcohólicas crean dependencia.
• Argumentación discursiva. Es utilizada en obras o discursos literarios,
es decir, son los razonamientos usados para demostrar una proposición o
bien para convencer a otro de algo que se niega o se afirma. Por ejemplo,
en la obra Julio César, de Shakespeare, Antonio se dirige al pueblo romano
para convencerlo de que Bruto es el asesino del emperador Julio César.
Como tipo de discurso, la argumentación se
3.2. Marcadores argumentativos emplea con frecuencia en la vida diaria para
expresar opiniones, ya sea en conversaciones
En la redacción de un texto argumentativo se usan marcadores discursivos,
informales o en reuniones laborales.
que sirven como enlace entre ideas, frases y párrafos para mostrar las di-
ferentes relaciones existentes entre ellos; algunos son: primeramente, por
una parte, por otro lado, igualmente, por último, en último lugar:

La televisión es un gran invento. Por una parte, gracias a ella el 90% de las personas se
enteran de las noticias mundiales. Por otro lado, presenta programas que fomentan la
solidaridad, documentales, deportivos, de humor, musicales y las buenas películas que
reflejan valores humanos; por último, aunque la televisión informa, enseña, ayuda y en-
tretiene de manera positiva, su abuso puede llegar a convertirla en droga incontrolada.

Para finalizar
La argumentación es una forma del discurso o técnica que consiste en defender una idea con ar-
gumentos. En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el tema u objeto, la tesis y los
argumentos o razones. El uso de conectores discursivos es uno de los mecanismos lingüísticos
necesarios para construir cualquier tipo de texto argumentativo.

Actividades
1. Escribe en tu cuaderno dos argumentos que 2. Organiza con toda la sección una jornada de
apoyen cada una de las siguientes afirmaciones. exposición argumentativa.
• El mal uso de los recursos naturales ha provoca- • Definan el tema que se va a tratar. Por ejemplo,
do el calentamiento global. la migración, el calentamiento global, la pena de
• La educación hace más libres a las personas. muerte.
• Circular en bicicleta, por la ciudad, es bastante • Elijan un moderador que se encargará de presen-
peligroso. tar a cada expositor.
• El uso de apodos es una forma de bullying escolar. • Los expositores, por turnos, realizarán sus diserta-
• El trabajo infantil en El Salvador está lejos de ser ciones. Recuerden que deben presentar sus ideas
erradicado. de manera ordenada, basándose en un guion.
© SANTILLANA 27

L8 P02.indd 27 5/2/13 3:20 PM


El medio radiofónico
Fotografía por J.B. Murray
La ofensiva se lanzaría sobre las cinco principales
ciudades del país: San Salvador, Santa Ana, San
Para pensar Miguel, Zacatecoluca y Usulután [...]. La Vence-
remos permanecería arriba, en Morazán, trans-
Explica el papel que mitiendo desde una instalación subterránea [...].
desempeña la radio en los
Ignacio López Vigil. Las mil y una historias de
momentos históricos de
Radio Venceremos.
una sociedad.

1. Características y funciones de la radio


La radio es el conjunto de técnicas de emisión por ondas hertzianas (electromagnéticas)
que permiten la transmisión de sonidos y llega a todo público con mensajes rápidos, sen-
cillos y fáciles de entender. Posee las siguientes funciones:

Informar Comunica al público sobre distintos temas para audiencias amplias.


Generar cultura y educar Posibilita diferentes aprendizajes y reproducción de saberes y conocimientos.
Aportar al desarrollo Contribuye al desarrollo económico y social en la modernización y evolución de sociedades.
Generar opinión Fomenta la capacidad crítica de los oyentes.
Divertir y entretener Incluye música, comentarios, deportes, artes, etc.
Comercializar Ofrece publicidad y anuncios de productos.

A partir de estas funciones, los programas radiofónicos se clasifican en:


• Informativos. Proporcionan noticias acerca de sucesos actuales y de interés público.
• De entretenimiento. Ofrecen programación deportiva, musical, etc.
• De opinión. Permiten expresar opiniones tanto de un invitado como de los oyentes.
• Persuasivos. Tienen como finalidad convencer a la audiencia sobre algún tema.

2. Impacto social, ventajas y desventajas de la radio


Posibilita alcanzar mayores audiencias para fines de publicidad en la dinámica mercado-
consumo, con un presupuesto mucho más bajo que otros medios. A continuación se
presentan algunas ventajas y desventajas de este medio.

Ventajas Desventajas

• Llega directamente al oyente, apelando a la figuración • Con la aparición de la televisión se establecieron


de imágenes. diferencias en razón de la competencia.
• Tiene carácter gratuito y amplia cobertura. • Al tener como únicos recursos los sonidos, requiere de
• Su costo de producción es menos elevado que el de mayor creatividad que otros medios para interpretarla.
otros medios de comunicación.

Actividades
1. Indica la intencionalidad de este anuncio radiofónico.
Tú eres especial e inteligente; por eso dile: ¡No a las drogas! Te lo dice tu emisora favorita.
2. Investiga los cambios que ha tenido la radio difusión a partir de las nuevas tecnologías de la información.

28 © SANTILLANA

L8 P02.indd 28 5/2/13 3:20 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el siguiente fragmento de Drácula, de Bram Stoker, y luego resuelve.

Ante mí apareció un anciano de elevada estatura […]. En su mano sostenía una


lámpara antigua de plata, en la que ardía una llama que proyectaba largas som-
bras temblorosas al parpadear. El anciano me indicó que entrase con un gesto
cortés de su mano derecha, diciendo con un extraño acento:
—¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por su propia voluntad!
No hizo el menor ademán de salir a mi encuentro […]. No obstante, en cuanto
traspasé el umbral, se adelantó hacia mí y, tendiéndome la mano, apretó la mía
con tal fuerza que me hizo estremecer de dolor, sensación que no disminuyó por
el hecho de que estuviera fría y más bien pareciera la mano de un muerto […].

• Identifica la persona gramatical del narrador.


• Identifica los elementos de la novela gótica presentes en este fragmento.

• Imagina que se realizará un filme sobre esta lectura. Redacta un anuncio radiofónico para publicitar su premier
y preséntalo a tus demás compañeros y compañeras.

2. Explica la diferencia que existe entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

Reflexión sobre la lengua


3. Redacta una oración en voz pasiva refleja para cada imagen.

Comunicación oral y escrita


4. Lee la expresión: La radio tiene entre sus funciones entretener al público con programas de esparcimiento. Luego
escribe el nombre de cuatro programas radiofónicos nacionales que cumplan esta función.

• •
• •

© SANTILLANA 29

L8 P02.indd 29 5/2/13 3:20 PM


2
Narrativa: la novela policial
Unidad
Unidad

y de ciencia ficción
Temas de la unidad
• Técnicas novelísticas • Adverbios
• Novela policial y de cien- • Referencia extratextual
cia ficción • Los textos orales
• Figuras literarias • Infortunios en los actos
• Producción de textos del habla

30 © SANTILLANA

L8 P02.indd 30 5/2/13 3:20 PM


¿Quién será el culpable?
l La novela policiaca al principio fue rechazada por la
Para responder
• Investiga el nombre de algunos personajes poli-
“gente educada”, pero terminó invadiendo hasta los más cíacos.
recatados salones. Hoy nadie resiste el deseo de ver al • Elige uno e investiga su historia. Luego disfrázate
final de un libro policiaco quién es el culpable… de él y pregunta a tus compañeros y compañeras
si reconocen a quién representas. Luego cuenta su
La literatura de ciencia ficción fue mejor aceptada, ya
historia.
que sus orígenes se deben a escritores renombrados
• Crea un caso en el que tu personaje tenga un mis-
como Julio Verne, Herbert George Wells, Isaac Asi-
terio por resolver.
mov, Arthur C. Clarke y otros. Además, al especular
sobre el futuro científico adquiere un aire de mayor
Lingüística y corporal-cinética
seriedad.
© SANTILLANA 31

L8 P02.indd 31 5/2/13 3:20 PM


Lectura
Asesinato en el Expreso de Oriente
V volvió a la litera. Esta vez durmió hasta la mañana. Cuan-
EL CRIMEN do se despertó, el tren estaba todavía detenido. […]
Hércules Poirot siguió despierto, mirando al techo. ¿Por A las diez menos cuarto, muy atildado como siempre, se
qué estaba tan silenciosa la estación? Sentía seca la gar- dirigió al coche comedor donde la acogió un coro de voces.
ganta. Había olvidado pedir su acostumbrada botella de
Todos se sentían unidos por la común desgracia. Mistress
agua mineral. Consultó de nuevo su reloj. Era la una y
Hubbard era la más ruidosa en sus lamentaciones.[…]
cuarto. Llamaría al encargado y le pediría el agua mine-
ral. Su dedo se alargó para pulsar el timbre, pero se detu- —¿Sabe alguien, al menos, en qué país estamos? —pre-
vo al oír otro timbrazo. […] guntó, mistress Hubbard. Y le contestaron que en Yugos-
lavia […].
De pronto se oyeron los pasos apresurados del empleado.
Llamó a una puerta no lejos de Poirot. Escuchaba Poirot un confuso relato de los fines misiona-
les de la dama sueca cuando uno de los encargados del
Llegaron hasta Poirot unas voces. La del encargado, ama-
coche cama entró en el coche y se detuvo a su lado. […]
ble, apologética; la de la mujer, insistente, voluble. ¡Mis-
tress Hubbard! —Monsieur Bouc agradecería que tuviese usted la bon-
dad de ir a hablar con él unos minutos. […]
Poirot sonrío para sí. El altercado, si tal era, siguió du-
rante algún tiempo. Sus proporciones correspondían en
un noventa por ciento a mistres Hubard y en un humilde
diez por ciento al encargado. Finalmente, el asunto pare-
ció arreglarse.
—Bonne nuit, madame —oyó distintamente Poirot al ce-
rrarse la puerta. Apoyó entonces su dedo en el timbre.
El encargado llegó prontamente. Parecía excitado. […]
—¡Imagínese que he tenido que discutir con ella! Insiste
en que hay un hombre en su compartimiento. Figúrese
señor. En un espacio tan reducido. ¿Dónde iba a escon-
derse? Hice presente a la señora que es imposible. Pero
ella insiste. […]. Como si no tuviéramos ya bastante con
qué preocuparnos. Esta nieve...
—¿Nieve?
—Claro, señor. ¿No se ha dado cuenta? El tren está dete-
nido. Estamos en plena ventisca […].
El hombre se retiró y volvió con el agua. —Bonsoir,
moonsieur.
Poirot bebió un vaso y se acomodó para dormir. Iba que-
dándose dormido cuando algo le despertó.
Esta vez fue como si un cuerpo pesado hubiese caído con-
tra la puerta. Abrió la puerta y se asomó. Nada. Pero a su
derecha una mujer envuelta en un quimono escarlata se
Monsieur Bouc estaba sentado en uno de los asientos del
alejaba por el pasillo.
fondo. Frente a él, junto a la ventanilla, un individuo bajo
“Decididamente padezco de los nervios”, se dijo Poirot y y moreno contemplaba la nieve a través de los cristales.

32 © SANTILLANA

L8 P02.indd 32 5/2/13 3:20 PM


De pie, y como impidiendo el paso a Poirot, estaba un —La puerta estaba cerrada y encadenada por dentro
hombre de uniforme azul (el jefe del tren) y a su lado el —repitió pensativo Poirot. No será suicidio..., ¿eh?
encargado del coche cama.
—¿Cuándo fue descubierto el crimen? —preguntó Poirot.
—¡Ah, mi buen amigo! —exclamó monsieur Bouc. Entre.
—¡Michel! […] —Dígale a este caballero lo que ocurrió
Tenemos necesidad de usted. […]
exactamente —ordenó Monsieur Bouc.
—¿De qué se trata? —preguntó.
—El criado de mister Ratchett llamó repetidas veces a la
—Cosas muy graves, amigo mío. Primero esta nieve..., puerta esta mañana. No hubo contestación. Luego, hará
esta detención. […] Y ahora un caballero aparece muerto una media hora, llegó el camarero, quería saber si el se-
en su cama..., cosido a puñaladas. […] Un norteameri- ñor desayunaría. Le abrí la puerta con mi llave, pero tenía
cano. Un individuo llamado..., llamado... […] Ratchett... echada también la cadena. […] Fui a buscar al jefe del
¿no es eso? tren, rompimos la cadena y entramos. El caballero esta-
ba…ah, cétait terribe!
—Sí, señor —contestó el empleado de coche cama con
tranquilidad. Poirot le miró. Estaba tan pálido como el Volvió a hundir el rostro entre las manos.
yeso. […]
—La puerta estaba cerrada y encadenada por dentro
—El doctor Constantine opina que la muerte ocurrió ha- —repitió pensativo Poirot—. No será suicidio… ¿eh?
cia la una de la madrugada. […]
El doctor griego rió de un modo sardónico. —Un hombre
Poirot se volvió hacia el doctor, quien continuó: que se suicida, ¿puede apuñalarse en diez..., doce o quin-
ce sitios diferentes? —preguntó.
—La ventana del compartimiento de mister Ratchett es-
taba abierta de par en par, lo que induce a suponer que el —Es mucho ensañamiento —comentó Poirot.
asesino escapó por allí. Pero en mi opinión esta ventana
—Es una mujer —intervino el jefe de tren […]. Solamen-
abierta no es más que una pantalla. El que salió por allí
te una mujer es capaz de herir de ese modo.
tenía que haber dejado huellas bien nítidas en la nieve y
no hay ninguna. El doctor Constantine hizo un gesto de duda.
—Tuvo que ser una mujer muy fuerte —dijo.
No es mi deseo hablar técnicamente…, eso no
hace más que confundir…, pero puedo asegu-
rarles que uno o dos de los golpes fueron dados
con tal fuerza que el arma atravesó los múscu-
los y los huesos. […]
—Lo más anticientífico que pueda imaginarse.
Los golpes fueron descargados al azar. Algunos
causaron apenas daño. Es como si alguien hu-
biese cerrado los ojos y luego, en loco frenesí,
hubiese golpeado a ciegas una y otra vez.
—C’est une femme —repitió el jefe de tren—.
Las mujeres son así. Cuando están furiosas tie-
nen una fuerza terrible.
Lo dijo con tanto aplomo que todos sospecha-
ron que tenía experiencia personal en la mate-
ria.
—Yo tengo, quizás, algo con que contribuir a
esa colección de detalles —dijo Poirot.
Agatha Christie.
© SANTILLANA 33

L8 P03.indd 33 5/2/13 3:20 PM


Lectura
Fahrenheit 451 —¿Por qué? ¿Por el olor a petróleo? Mi esposa siempre se
queja [...].
—Bueno —le dijo ella por fin—, tengo 17 años y estoy
Con su casco simbólico en que aparecía grabado el 451
loca. […]
bien plantado sobre su impasible cabeza y sus ojos con-
vertidos en una llama anaranjada ante el pensamiento En aquel momento, Clarisse McClellan dijo:
de lo que iba a ocurrir, encendió el deflagrador y la casa
—¿No le importa que le haga preguntas? ¿Cuánto tiempo
quedó rodeada por un fuego devorador […]. El hombre
lleva trabajando de bombero?
avanzó [...] en tanto que los libros, semejantes a palomas
aleteantes, morían en el porche y el jardín de la casa; en —Desde que tenía 20 años, ahora hace ya diez años.
tanto que los libros se elevaban convertidos en torbellinos
¿Lee alguna vez los libros que quema?
incandescentes [...].
Él se echó a reír.
Colgó su casco negro y lo limpió, dejó con cuidado su
chaqueta a prueba de llamas; se duchó generosamente y —!Está prohibido por la ley! [...]
luego, silbando, [...] atravesó la planta superior del cuartel
Siguieron caminando y la muchacha preguntó:
de bomberos y se deslizó por el agujero. [...]
—¿Es verdad que, hace mucho tiempo, los bomberos apa-
La muchacha se detuvo y [...] se quedó mirando a Mon-
gaban incendios, en vez de provocarlos?
tag, con ojos tan oscuros, brillantes y vivos, que él sintió
que había dicho algo verdaderamente maravilloso. —No. Las casas han sido siempre a prueba de incendios.
Puedes creerme. Te lo digo yo. [...]
—Claro está —dijo—, usted es la nueva vecina, ¿verdad?
—!Es extraño! [...] Oí decir que hace muchísimo tiempo
—Y usted debe de ser —ella apartó la mirada de los sím-
las casas se quemaban por accidente y hacían falta bom-
bolos profesionales— el bombero. [...] Lo... Lo hubiese adi-
beros para apagar las llamas. [...]
vinado con los ojos cerrados —prosiguió ella lentamente.
—Eres muy extraña [...].
—Apuesto a que sé algo más
que usted desconoce. Por las
mañanas, la hierba está cu-
bierta de rocío.
De pronto, Montag no pudo
recordar si sabía aquello o no,
lo que lo irritó bastante.
—Y si se fija —prosiguió ella,
señalando con la barbilla ha-
cia el cielo— hay un hombre
en la Luna.
Hacía mucho tiempo que él no
miraba el satélite [...].
—¿Es usted feliz? —preguntó.
—¿Qué si soy qué? —repli-
có él.
Pero ella se había marchado
ya, corriendo bajo el claro de
luna.
Ray Bradbury.
34 © SANTILLANA

L8 P03.indd 34 5/2/13 3:20 PM


Actividades
Acceso y recuperación 3. Explica por qué Montag piensa que Clarisse es una
persona extraña.
1. Ordena los hechos conforme se encuentran
organizados en el fragmento Asesinato en el Expreso
de Oriente.

Es como si alguien hubiese cerrado los


ojos y luego, en loco frenesí, hubiese
golpeado a ciegas una y otra vez.
Interpretación
4. Justifica con detalles del fragmento las siguientes
Llegaron hasta Poirot unas voces. La
características de Poirot.
del encargado, amable, apologética; la
de la mujer, insistente, voluble.
Características Justificación
—Yo tengo, quizás, algo con que contri-
buir a esa colección de detalles —dijo Es un hombre de cos-
Poirot. tumbres.

—¿Sabe alguien, al menos, en qué Tiene sentido del


humor.
país estamos? —preguntó, mistress
Hubbard. Y le contestaron que en Yu-
Sabe escuchar.
goslavia […].
El doctor griego rió de un modo sardóni- Presta atención a los
co… Un hombre que se suicida, ¿puede detalles.
apuñalarse en diez..., doce o quince sitios
diferentes?
—preguntó. 5. Explica oralmente qué significado tiene la frase de
Fahrenheit 451: “tengo 17 años y estoy loca”.
2. Completa el esquema con base en el fragmento de
Asesinato en el Expreso de Oriente.
Reflexión y evaluación
6. Busca el significado de la palabra fahrenheit. Luego
Personajes

explica la relación que existe entre este término, el


número 451 y el título de la novela Fahrenheit 451.
espacio-temporal
Elementos

Ambiente

7. Investiga las razones por las cuales se han quemado


libros en la historia.
8. Marca al asesino de Ratchett. Investiga el argumento
para verificar tu hipótesis.
principal
Acción

Un gángster enemigo.
Un mujer vengativa.
Todos los pasajeros.

© SANTILLANA 35

L8 P03.indd 35 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Técnicas narrativas en la novela
¿Por qué es importante
la utilización de técnicas
1. Definición
narrativas para exponer los Para que la historia que cuenta una novela interese al público evitando la monotonía, el
hechos? escritor o escritora hace uso de algunas técnicas narrativas.
Las técnicas narrativas son métodos ordenados que utiliza el autor o autora de textos no-
Alto velescos para atraer la atención de quien lee hacia la realidad que desarrolla en su relato.
Explica en plenaria en qué Entre las técnicas más utilizadas se pueden mencionar: collage literario, vasos comunica-
consiste el collage literario tivos, monólogo interior —fluir de la conciencia— y contrapunto, entre otros.
y sus características.
2. Collage literario
¿Dudas? Sí No La palabra collage proviene del verbo francés coller, que significa “pegar”. Este término
Sigue fue acuñado a principios del siglo XX por Georges Braque (pintor y escultor francés) y
Pablo Picasso (pintor y escultor español).
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos di-
versos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura,
pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artísti-
ca como la música, el cine o la literatura.
El collage literario es una técnica narrativa llamada así por su forma de
sobreponer o yuxtaponer ideas. El autor o autora de una novela toma un
cierto número de elementos de obras, objetos, mensajes preexistentes y los
integra en una nueva creación a fin de producir una totalidad original. Los
hechos que narra son de forma fragmentada, mezclando y combinando
acciones en diferentes espacios que ocurren simultáneamente y luego se
“ensamblan”; a pesar de que la procedencia los hechos sea diversa, unidos,
producen una obra nueva, diferente de la suma de sus partes.
Presenta algunas características que, en conjunto, forman un todo original:
• Permite la inserción de materiales como cartas, noticias periodísticas,
datos escritos en idiomas diferentes, etc.
• Mezcla planos y acciones en diferentes espacios que ocurren
simultáneamente.
John Dos Passos (1896-1970). Escritor estadouni-
• Narra secuencias de hechos en forma de mosaico, en las que se
dense representativo de la “generación perdida”,
yuxtaponen las historias de los personajes.
cuyas novelas, amargas y profundamente impre-
sionistas, atacan la hipocresía y el materialismo de Un ejemplo de esta técnica se encuentra en el siguiente texto de la novela
los EE.UU. entre las dos guerras mundiales, que Manhattan Transfer, de John Dos Passos, en donde se mezclan acciones
a su vez, tuvieron una honda influencia en varias simultáneas:
generaciones posteriores de novelistas europeos y
estadounidenses. Quedaban solo tres personas en el embarcadero, una vieja con un pa-
ñuelo azul a la cabeza, y una joven con un chal color magenta, en pie las
dos, una a cada lado de un gran baúl claveteado con tachuelas de latón.
Y un viejo con una perilla verdosa y una cara toda rayada y retorcida
como la raíz de un roble muerto. La vieja gemía con lágrimas en los ojos:
“¡Dove andiamo, Madonna mía, Madonna Mía!” La joven desdoblaba
una carta y parpadeaba ante la floreada escritura. De repente se acercó
al viejo: “Non posso leggere”, y le alargó la carta […].

36 © SANTILLANA

L8 P03.indd 36 5/2/13 3:20 PM


3. Vasos comunicativos Para desarrollar
Utilizado como técnica literaria en la que el autor o autora dispone de historias paralelas
Reúnete en trío y piensen
con significados aparentemente sin comunicación entre sí pero que, en conjunto, se van
en una situación importante
modificando, uniendo y alterando de forma recíproca.
vivida durante este año en
Los vasos comunicativos son conocidos como recurso expresivo donde, al menos dos el colegio. Conformen una
historias, diferentes en el espacio, tiempo o nivel de realidad suceden en su conjunto, sola historia con las tres
intercambiando y aportando una solución plural que no es la unión de las historias sino versiones según percepcio-
que al entrelazarse producen una nueva atmósfera en la novela. Los diferentes sucesos nes individuales.
en los que se utiliza esta importante técnica pueden estar fundidos o concatenados en el
Intrapersonal e interpersonal
mismo capítulo, o bien, estar compuestos a lo largo del texto narrativo.
A continuación un pasaje de la novela La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa:

Y, su mujer [...] se había tomado en serio lo de escritora y moralista. [...] ¿No habían
elogiado sus conceptos los ensotanados, los obispos, [...] que después de vivir de sus
bolsillos, ahora también, [...] se pusieron a hablar de derechos humanos? La Presente
Dama era escritora y moralista. No gracias a ella sino a él, como todo lo que ocurría
en este país hacía tres décadas. Trujillo podía hacer que el agua se volviera vino y los
panes se multiplicaran.

4. Monólogo interior
Es una técnica narrativa que tiene como finalidad revelar los pensamientos más ín-
timos de un personaje. Se caracteriza por ser una actividad prelógica. Esta técnica
permite al lector o lectora mantener un contacto más directo con la vida psíquica del
personaje.
En la escritura se pueden observar dos formas de monólogos: el que respeta la lógica de
la sintaxis y el que deja por un lado toda lógica y crea una narración caótica. Algunos ele-
mentos que pueden encontrarse en un monólogo interior son recuerdos, sentimientos,
asociaciones, sensaciones o visiones.
Entre las y los novelistas que han utilizado esta técnica se pueden mencionar a James
Joyce, Virginia Woolf, Samuel Beckett y William Faulkner. Un ejemplo de esta técnica se
puede apreciar en la novela Tiempo de silencio, del español Luis Martín-Santos:
Luis Martín-Santos (1924-1964).
Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada.
Psiquiatra y escritor español
Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que
precursor de la novela experi-
tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela
mental, en la que se busca jugar
que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del
con la forma del relato alterando
placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así.
de diversas maneras su estructu-
Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo
ra y lenguaje para hacer variar la
estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo.
función del lector.
No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, por-
que lo más que me puede pasar es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo,
viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que
desear. […]
No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No
me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que
pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque
no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en
la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también
ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo […] porque eres libre de hacer
las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.

© SANTILLANA 37

L8 P03.indd 37 5/2/13 3:20 PM


4.1. Fluir de la conciencia
Con el uso de esta técnica narrativa, el texto novelesco representa a través de palabras la
complejidad de la psicología de los personajes. Este fluir no es lógico, es una acumulación
de imágenes, sensaciones e ideas que sin duda son específicas a la forma de pensar de
cada personaje, procurando registrar fielmente la evolución de su conciencia.
En la exposición dentro del texto, no se da un desenvolvimiento conforme a una cohe-
rencia lógica, sino que se presenta un aparente desorden. Detalla ideas, recuerdos, datos
Alto del presente, circunstancias o frases sin finalizar, como suele suceder al interior del pen-
samiento humano.
¿Qué persona gramatical
predomina en el narrador Autores como James Joyce, con Retrato del artista adolescente (1916); Virginia Woolf, con
del flujo de conciencia? La señora Dalloway (1925) y William Faulkner, con El sonido y la furia (1929), fueron pio-
neros en la utilización de esta técnica que le cambió el rostro a la novela contemporánea.
Estas novelas no solo inauguraron un nuevo modo de escribir ficción, sino que, ade-
¿Dudas? Sí No más, abrieron nuevos caminos estilísticos al presentar una multiplicidad de formas con
arreglo a las cuales es posible construir la psicología del personaje: el monólogo interior
Sigue directo, el monólogo interior indirecto, la descripción omnisciente y el soliloquio.
El fluir de la conciencia se caracteriza porque:
• Hace aflorar el inconsciente individual.
• Entrecruza imágenes, pensamientos íntimos, sensaciones y recuerdos,
tal como se presentan en la conciencia humana.
• Presenta la construcción lingüística más desarticulada en el aspecto
sintáctico y semántico.
• Justifica las asociaciones faltas de lógica, los enunciados incompletos y
las formulaciones incorrectas.
• Su procedimiento literario se corresponde, en términos teatrales, con el
soliloquio; ya que permite la ruptura de la linealidad y la construcción
de un efecto de punto de vista.
• Está plagado de un sinfín de asociaciones (cada pensamiento fugaz que
ocupa la posición de mayor influencia cede el lugar a los pensamientos
que vienen después, todo intento de detener ese desfile caótico y observar
los detalles de cada asociación genera un nuevo flujo).
Como ejemplo se puede citar un fragmento de la novela Ulises, de James
Joyce, en el que se puede identificar un devenir del pensamiento:
James Joyce (1882-1941). Escritor irlandés, uno
Tengo que encargarme de ese anuncio después del funeral. ¿Escribí
de los novelistas fundamentales del siglo XX
por su profunda renovación de la narrativa. En
Ballsbridge en el sobre que usé para disimular cuando ella me descu-
su primera novela Retrato del artista adolescente
brió escribiéndole a Marta? Espero que no esté tirado en la oficina de
cuenta el paso por la infancia y adolescencia hacia
cartas sin reclamo. Estaría mejor afeitado. Barba que ya sale gris. Esa es
la madurez y su consolidación como escritor; en
la primera señal cuando los pelos se vuelven grises y viene el malhu-
ella ya aplica técnicas narrativas modernas, como
mor. Hilos de plata entre el gris. Imaginate ser su mujer. Me pregunto
el fluir de la conciencia y el monólogo interior. cómo tiene el tino de declararse a una muchacha. Vamos, vivamos en
el cementerio. Mostrale eso. Podría emocionarla al principio. Corte-
jar la muerte… Sombras nocturnas rondando por aquí con todos los
muertos desperezándose en los alrededores. Las sombras de las tumbas
cuando los camposantos bostezan y Daniel O’Connell debe ser un des-
cendiente supongo quién era quien solía decir que era un raro de raza
gran católico igual como un gran gigante en la oscuridad. La luz mala.
Emanaciones de las tumbas. Quiero mantener su mente fuera de esto,
para poder pensar algo. Las mujeres especialmente son tan suscepti-
bles. […] ¿Viste un fantasma alguna vez? Bueno, yo sí. [...]

38 © SANTILLANA

L8 P03.indd 38 5/2/13 3:20 PM


5. Contrapunto
Técnica usada en narraciones novelescas de carácter dinámico que representa de
manera simultánea tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector de esos cam-
bios. El contrapunto se basa en el paralelismo de acontecimientos protagonizados
por distintos personajes, en la simultaneidad de escenas próximas o alejadas y en
los saltos de tiempo (presente, pasado y futuro) y lugares mezclados en la mente
del personaje, en una misma escena; también se utiliza para representar monólogos
interiores. Entre sus características destacan:
• El paralelismo de acontecimientos protagonizados por distintos personajes.
• Simultaneidad de escenas próximas o alejadas.
Mario Vargas Llosa (1936). Escritor,
• Saltos de pasado al presente.
político y periodista peruano, Premio
• Diversidad espacial (sucesos ocurriendo en lugares distintos).
Nobel de Literatura 2010. Su madurez
• Presencia de un punto de enlace: en un lugar se habla de una persona y a
literaria llegó con La casa verde, cuya
continuación aparece en su casa o en otro lugar realizando una acción
prosa integra abundantes elementos
Esta técnica se puede apreciar en las novelas El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa; experimentales, tales como la mezcla
Ulises, de James Joyce; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; y La casa verde, de Mario Vargas de diálogo y descripción y la combina-
Llosa, de la cual se extrae este fragmento: ción de acciones y tiempos diversos.

Sonó un portazo, la Superiora levantó el rostro del escritorio, la Madre Angélica irrumpió como una
tromba en el despacho, sus manos lívidas cayeron sobre el espaldar de una silla. …
Ya te estás poniendo triste otra vez, Fushía —dijo Aquilino. No seas así, hombre. Anda, conversa un
poco para que se te pase la tristeza. Cuéntame de una vez cómo fue que te escapaste.
—¿Dónde estamos, viejo? —dijo Fushía. ¿Falta mucho para entrar al Marañón? …
Al cruzar la región de los médanos, el viento que baja de la cordillera se caldea y endurece: armado de
arena, sigue el curso del río y cuando llega a la ciudad se divisa entre el cielo y la tierra […].
Tocaron la puerta, Josefino Rojas salió a abrir y no encontró a nadie en la calle […].

Para finalizar
Para que la historia que se cuenta en una novela interese al público lector, el escritor usa técnicas
para motivarlo a seguir el curso del relato; entre estas técnicas se encuentran: collage literario, vasos
comunicativos, monólogo interior —fluir de la conciencia— y el contrapunto.

Actividades
1. Forma equipo para redactar un collage literario. 4. Infiere como sigue esta historia tomada de la
novela Rayuela (Julio Cortázar). Continúala en tu
• Recorten diferentes frases de un periódico.
cuaderno utilizando algunas técnicas narrativas.
• Colóquenlas sobre la mesa como un rompecabe-
zas y numérenlas del 1 al 20.
La rayuela se juega con una piedrita que hay que
• Encuentren una forma lógica de entrelazarlas y empujar con la punta del zapato. Ingredientes:
escriban un relato. una acera, una piedrita, un zapato, y un bello
2. Aplica el contrapunto. dibujo con tiza, preferentemente de colores. En
lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy
• Narra hechos de la vida de dos personajes de di- difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre
ferentes continentes se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a
• Inventa un encuentro para enlazar sus vidas. poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad
necesaria para salvar las diferentes casillas (ra-
3. Elige una temática de tipo ambientalista e inventa yuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fan-
un monólogo interior. tasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la
Educación ambiental Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo […].
© SANTILLANA 39

L8 P03.indd 39 5/2/13 3:20 PM


El tiempo en la novela
1. Tiempo cíclico
Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto novelesco es el tra-
Para pensar tamiento del tiempo. El autor o autora organiza el tiempo de su relato alterando el orden
lineal, generando así una temporalidad exclusiva en su obra; para ello utiliza técnicas
¿Por qué es importante el
narrativas como: tiempo cíclico, trasloque, flash back y flash forward.
manejo del tiempo dentro
de una novela? En el tiempo cíclico el texto inicia y acaba del mismo modo, es decir, que las últimas
páginas del libro coinciden con las del principio. De esta forma, el lector o lectora puede
empezar la novela en cualquier parte. Ejemplos de dicha técnica se pueden encontrar en
Molloy, de Samuel Beckertt; Finnegan’s wake, de James Joyce; y La región más transparente,
de Carlos Fuentes. Una modificación de esta técnica es el uso del tiempo en espiral, que
consiste en que el texto finaliza del mismo modo que inicia, pero en un nivel diferente.
Asimismo, la narrativa moderna aplica está técnica en novelas españolas como:
• La orilla oscura, de José María Merino. Representa el tiempo circular parcial reflejado
en la leyenda eterna de los peregrinos que, a su vez, actuaría de espejo en relación con
los personajes de la novela.
• El Sueño de Oslo, de Juan Cruz Ruiz. Presenta una serie de acciones que se suceden en
Alto tiempos circulares.
¿Qué otra expresión artís- • Lady Pepa, de Jesús Ferrero. Crea pequeñas acciones circulares; para ello se basa en el
tica hace uso frecuente de recurso del disfraz, ya que mantiene la misma base conectora de los personajes Nic y
los trasloques? Pepa, pero los diferencia mediante el juego de situaciones creado por Pepa.
• El río de la luna, de José María Guelbenzu. Inicia la narración siguiendo el modelo
de circularidad tan propio de Borges (con un fuerte componente de angustia para el
personaje que se siente atrapado en el tiempo eterno).
• Juegos de la edad tardía, de Luis Landero. Se basa en la repetición de idénticas acciones;
¿Dudas? Sí No de este modo, no solo provoca el ahogo de Gil, el protagonista, sino también del lector.

Sigue 2. Trasloque
Este tratamiento del tiempo consigan cambios o saltos persistentes de tiempo, del pasado
al presente y del futuro al pasado, o bien, del presente al pasado o al futuro. Un ejemplo
se muestra en la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes; a continuación
un fragmento:

[...] El médico me toma el pulso.


—Debo consultar con mis colegas.
Catalina me roza la mano con la suya. Qué inútil caricia. No la veo bien, pero trato de
fijar mi mirada en la suya. La retengo. Tomo su mano helada.
—Esa mañana lo esperaba con alegría. Cruzamos el río a caballo.
—¿Qué dices? No hables. No te canses. No te entiendo.
—Quisiera regresar allá, Catalina. Qué inútil.
Sí: el cura se hinca junto a mí. Murmura sus palabras. Padilla enchufa la grabadora. Es-
cucho mi voz, mis palabras. Ay con un grito. Ay, grito. Ay, sobreviví. Son dos médicos
que se asoman a la puerta. Yo sobreviví. Regina, me duele, me duele, Regina, me doy
cuenta de que me duele. Regina. Soldado. Abrácenme; me duele. Me han clavado un
puñal largo y frío en el estómago; hay alguien, hay otro que me ha clavado un acero en
las entrañas: huelo ese incienso y estoy cansado. Yo dejo que hagan. [...]

40 © SANTILLANA

L8 P03.indd 40 5/2/13 3:20 PM


3. Flash back Para desarrollar
El término flash back (analepsis o retrospección) consiste en un rompimiento del or-
Anota acciones importantes
den cronológico de la narración para evocar algunos hechos que sucedieron anterior
que hayas realizado en el pa-
al tiempo en que se encuentra la historia. Esta técnica suele estar vinculada a los re-
sado, luego piensa en cosas
cuerdos de los personajes, contando su pasado. Ejemplos de novelas que lo utilizan: El
o planes que deseas realizar
jardinero fiel, deJohn Le Carre; El camino, de Miguel Delibes; Pedro Páramo, de Juan
a futuro. Mézclalas en torno
Rulfo; y La ciudad junto al río inmóvil, de Eduardo Mallea, de la cual se extrae el si-
a una idea en particular y
guiente fragmento:
léanlas en equipo; pregun-
ta si se entiende el tema
Ella no dijo nada; el sabor del whisky era agradable, […] entró un hombre vestido con
principal.
traje de brín blanco y una camisa oscura […]; el hombre de la mesa lejana que oía al
que hablaba volublemente volvió unos ojos lentos y pesados hacia el cliente que aca- Intrapersonal e interpersonal
baba de entrar; un gato soñoliento estaba tendido sobre la trunca balaustrada de roble
negro […] donde se leía, al revés, la inscripción: “Café de la Legalidad”; ella pensó:
¿por qué se llamará café de la Legalidad? —una vez había visto, en el puerto, una barca
que se llamaba Causalidad—; ¿qué quería decir Causalidad, por qué había pensado el
patrón en la palabra Causalidad, qué podía saber de Causalidad un navegante gris a
menos de ser un hombre de ciertas lecturas venido a menos? […].

4. Flash forward
Esta técnica también es conocida como prolepsis y, al igual que el flash back, rompe la
lógica del tiempo y anticipa ciertos sucesos del relato. Este recurso es muy usado para
aperturas de novelas. Ejemplo de ello se pueden apreciar en las novelas Recuerdos del
futuro, de Robert Sawyer, y El túnel, de Ernesto Sábato, de la cual se extrae el siguiente
fragmento en donde se adelanta una confesión del asesinato:

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso
está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. (Cap. I)
[…] Y yo sentí dentro de mí, oscuramente, el vanidoso orgullo de haber acudido tan pronto. Confieso
este secreto para que vean hasta qué punto no me creo mejor que los demás. […] Existió una persona
que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté. (Cap. II) […] Todos saben que
maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué relaciones hubo exactamente entre
nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de matarla. (Cap. III) […]

Para finalizar
El tratamiento del tiempo es uno de los aspectos más importantes en el relato expuesto en una nove-
la porque permite darle dinamismo a la historia alterando el orden lineal de los hechos; para ello, el
autor o autora utiliza técnicas narrativas como: tiempo cíclico, trasloque, flash back y flash forward.

Actividades
1. Redacta una historia con técnicas de tratamiento 2. Identifica la técnica utilizada para el tratamiento
del tiempo necesarias para darle dinamismo. del tiempo en el siguiente fragmento:
• Anota el título de tu historia y describe la acción
principal: Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio,
y dirigió luego una mirada al Escorpión, que estaba
sentado junto a Cayetano. Ambos investigadores
habían ingresado a La Moneda a través del subte-
rráneo, evitando así que los vieran los periodistas
que aguardan noticias en el primer piso del palacio.
Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo.
© SANTILLANA 41

L8 P03.indd 41 5/2/13 3:20 PM


Recepción de textos literarios:
la novela policial y la de ciencia ficción
Para pensar 1. La novela policial
Llamada también novela detectivesca, se caracteriza por su argumento orientado a resol-
¿Por qué son importantes
ver un enigma (un crimen, un robo, una desaparición). Este misterio debe ser resuelto
las figuras de un detective
por un personaje que, por medio del razonamiento lógico, analiza y relaciona los indicios
y de un criminal en una
de que dispone. Las descripciones de las corrupciones sociales y una reflexión acerca del
novela policial?
crimen hacen que a este tipo de novela se le conozca como novela negra. Entre las carac-
terísticas de estos relatos están:
• El planteamiento de un caso que a primera vista parece indescifrable, pero al utilizar el
intelecto y un procedimiento lógico podrá resolverse.
• Un detective, que debe ser una persona culta, con una mente aguda, observadora e
inteligente.
• Cierta dosis de violencia.
Alto
• Una investigación que sigue el método científico: observación, análisis y una deducción,
con un doble propósito: identificar al culpable del crimen y explicar los pasos que dio
¿Por qué crees que los
el criminal para llevar a cabo el crimen.
relatos policiales siguen el
• Una solución que da el detective al final de la historia.
método científico?
1.1. Autores
Se considera al estadounidense Edgar Allan Poe como el padre de la novela policial, es-
pecialmente por las obras: Los asesinatos de la calle Morgue y El misterio de Marie Rogêt.
A él se le debe la creación de la figura del detective en la literatura y las características del
relato policial. El inglés Arthur Conan Doyle toma los preceptos literarios de él y crea al
detective Sherlock Holmes y a su compañero el doctor Watson.
También resultan de suma importancia para el género policial las creaciones de los ingle-
ses Gilbert Keith Chesterton, especialmente Las aventuras del padre Brown y Las para-
dojas de mister Pond, y Agatha Christie, con Asesinato en el Expreso de Oriente y Últimos
¿Dudas? Sí No
casos de la señorita Marple. Los principales escritores de la escuela estadounidense son:
Sigue Dashiel Hammett, quien creó al detective Sam Spade, y Raymond Chandler, con su
detective Philip Marlowe.
Edgar Allan Poe (1809-1849)
Hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro,
quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Fue educado por John Allan, un
acaudalado hombre de negocios. En 1827 publicó anónimamente su primer
libro, Tamerlán y otros poemas; pero la miseria y el hambre lo obligaron a
escribir prosa (relatos y crítica literaria) en algunos periódicos de la época.
Sus relatos son muy importantes porque sientan la base del cuento moder-
no. Además, u narrativa se caracteriza por recrear situaciones y ambientes
de misterio y horror, fundamento de la literatura policiaca y detectivesca.

2. La novela de ciencia ficción


Se denomina así al relato de tipo fantástico cuyas acciones se desarrollan
en un tiempo, en general, diferente y lejano al actual, ya que su propósito es
anticiparse al porvenir de la humanidad. La principal fuente de este tipo de
relato son los avances científicos; de esta forma, la ciencia ficción se anticipa
al porvenir de la humanidad previniendo el mal uso de las tecnologías por
lo general.

42 © SANTILLANA

L8 P03.indd 42 5/2/13 3:20 PM


Los temas más usados en este tipo de novela son:
• La ciencia y la tecnología y sus posibles efectos.
• Existencia de mundos extraterrestres.
• Viajes a mundos distantes o en el tiempo.
• Estados totalitarios mundiales y el control ideológico de los
individuos.

2.1. Autores
El escritor francés Julio Verne es considerado precursor de la novela
de ciencia ficción, especialmente por sus obras De la Tierra a la Luna
y Veinte mil leguas de viaje submarino. Otros representantes son los Herbert George Wells (1866-1946). Expone una
ingleses Herbert George Wells, con La isla del doctor Moreau, La má- visión realista de la vida. Cree en la capacidad del
quina del tiempo y La guerra de los mundos; asimismo, está también hombre para servirse de la técnica como medio para
Arthur Clarke, con Odisea espacial y sus secuelas Odisea Dos, Odisea mejorar sus condiciones de vida.
Tres y Odisea Final; y el más moderno Isaac Asimov con Yo, robot; El
hombre bicentenario y Fundación e imperio.
Julio Verne (1828-1905)
Considerado el fundador de la literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión
en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el
avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos
o las naves espaciales.

Análisis literario: Asesinato en el Expreso de Oriente y Fahrenheit 451


1. Realiza la lectura de la novela de Agatha Christie Asesinato en el Expreso de Oriente y resuelve.
• Anota el nombre de algunos personajes principales con una o algunas características.

• ¿Cuál era la procedencia de Poirot antes de tomar el Expreso de Oriente y por qué lo toma:

• Describe una característica especial que encuentras en esta novela policial.

2. Lee la novela de Ray Bradbury Farenheit 451 y resuelve.


• Explica, según la sociedad imaginaria creada por el autor, cuál es la función de un bombero.

• Imagina el ambiente en que se desarrolla la trama de la novela. Describe e ilustra la ciudad y la sociedad a
la que pertenece el texto.

© SANTILLANA 43

L8 P03.indd 43 5/2/13 3:20 PM


Figuras literarias:
sinestesia, antítesis, separación
Para pensar 1. Sinestesia
Consiste en un entrecruzamiento de sensaciones y sentidos, es decir, una asociación de
¿Qué aportan a un poema
elementos provenientes de diferentes sentidos. Esta figura hace que la percepción senso-
las figuras literarias que se
rial se manifieste a través de un sentido que no le corresponde y que se pueda escuchar
basan en la contraposición
un color o ver un sonido:
o negación de dos palabras
o expresiones?
Se va de ti mi cuerpo gota a gota. […] ¡y en tu pasión que retumba en la no-
Se va mi cara en un óleo sordo; […] che como demencia de mares solos!
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
Gabriela Mistral. Tala.

2. Antítesis
Es una figura literaria de carácter lógico que consiste en la contraposición de dos palabras
o expresiones semánticamente opuestas. El uso de la antítesis crea en el lector o lectora
un efecto dramático:

Feliciano me adora y le aborrezco; A quien más me desdora, el alma ofrezco;


Lisardo me aborrece y yo le adoro; a quien me ofrece víctimas, desdoro;
por quien no me apetece ingrato, lloro, desprecio al que enriquece mi decoro,
y al que me llora tierno no apetezco. y al que le hace desprecios, enriquezco.
Alaíde Foppa (1914-1980). De Sor Juana Inés de la Cruz. Sonetos.
madre guatemalteca y padre
argentino; nacida en Barcelona
y exiliada por muchos años en
3. Separación
México. Fue una feminista activa Enfrenta dos palabras de significado parecido, pero matizándolas u oponiéndolas en una
que participó en defensa de los frase:
intereses de género.
Este cielo nublado la hoja leve
de tempestad oculta del jazmín florecido,
y lluvia presentida me ahoga;
me pesa; esta espera
este aire denso y quieto, de algo que no llega
que ni siquiera mueve me cansa. […]
Alaide Foppa. Elogio a mi cuerpo.

Actividades
1. Menciona qué figura se usa en este ejemplo: 2. Elige una figura de las estudiadas en este
contenido e inventa un ejemplo.
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo Figura Ejemplo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo
él dirá que yo lo soy
porque en él y en mí contemplo […].
Luis de Góngora. La Dorotea.

44 © SANTILLANA

L8 P03.indd 44 5/2/13 3:20 PM


Producción con intención literaria
Desenlace de un cuento policial
El final de un relato policial detectivesco es importante ¿Te gustaría ser un detective, analizar las pistas y sacar
porque es el momento en el que el investigador o de- tus conclusiones?
tective, que ha resuelto el caso gracias a su capacidad
• Te proponemos que escribas un desenlace a tu estilo de
deductiva, cuenta el proceso que siguió en su investi-
la novela Asesinato en el Expreso de Oriente. Sigue cada
gación, relaciona las pruebas que reunió y finalmente,
uno de los pasos que te sugerimos a continuación.
revela la verdad.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Haz un recuento de la lectura que realizaste de la novela y prepara tu desenlace.
• Analiza algunas pistas y completa en una ficha las características de cada personaje;
sigue este ejemplo:

Nombre:
Característica principal:
Coartada (dónde estaba cuando ocurrió el crimen):
Motivo del crimen:

2. Escribe las preguntas que formularías a los pasajeros del Expreso de Oriente. Imagina sus respuestas.
Recuerda que los testigos solo pueden responder sobre lo que vieron y oyeron.
• Podrías hacer preguntas como:
- ¿Se acercó usted al compartimiento donde viajaba Samuel Rachett?, ¿escuchó algún ruido?
- ¿Cuándo fue la última vez que conversó con Samuel Rachett y cuándo vio a su esposa?
- ¿Conoce a las personas con quienes se relacionó Samuel Rachett en el tren?
3. Escribe todas las pistas que te señala el libro como el pañuelo de lino bordado con una h, el limpiapipas,
etc. Haz una lista de sospechosos directos y sus razones para matar a la víctima.

Sospechosos

Posible asesino

Razones del crimen


(escribe por pasos)

4. Utiliza las mismas características del narrador para escribir tu desenlace variándolo del relato original.
5. Prepara un borrador narrando los hechos tal como el detective se los contaría a los testigos y sospechosos
convocados a una reunión para revelar la verdad. Escribe en una lista tus deducciones.
6. Emplea la figura literaria sinestesia en tu relato, específicamente cuando valoras las pistas encontradas, y
transcríbelo como un ejemplo.
7. Vuelve a leer tu texto, revisa que todos los puntos tengan coherencia, mantén el orden de tus ideas. Corrige
la puntuación y ortografía; pásalo en limpio y comparte tu relato con el resto de la clase.

© SANTILLANA 45

L8 P03.indd 45 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Adverbios y locuciones adverbiales
¿Cuál es el sentido que le
El bosque era un límite. Raramente los hombres entraban en
dan a la lectura las palabras
él. En cambio, el monstruo siempre recorría las calles del pue-
resaltadas en el fragmento?
blo. Nunca encontraba a nadie, pues caminaba por la noche
cuando todos dormían. Allí, en el pueblo, todos estaban ate-
morizados. Hablaban mucho, pero hacían poco. Quizá nadie
Alto quería enfrentarlo. No se sabe el nombre del pueblo. Tampoco
hay información que estimule al viajero para llegar a él.
En la oración Mi habitación
es bastante amplia, el adver- Editorial Santillana.
bio está modificando a:
1. Los adverbios: características y clases
Los adverbios son partículas gramaticales invariables que acompañan con frecuencia a
¿Dudas? Sí No
un verbo para completarlo o modificarlo en su significado: está lejos, come mucho, es
Sigue antiguo.
Los adverbios nombran circunstancias de lugar, tiempo, modo
o cantidad, o bien, expresan afirmación, negación o duda:
Significado - Lugar: mi casa está ahí.
- Tiempo: Carlos llegó tarde.
- Modo: todos conversaban animadamente.

Se clasifican entre las palabras invariables porque no tienen


Características accidentes gramaticales (número, género, persona o tiempo);
Forma
de los adverbios pero algunas veces admiten terminaciones de superlativo o di-
minutivo: tardísimo, cerquita.

Los adverbios funcionan como complementos del verbo: Ca-


Función mila viajó ayer. También pueden funcionar como modifica-
dores de un adjetivo o de otro adverbio: muy fuerte, más cerca.

Clases de adverbios Los adverbios se clasifican generalmente según su significado; a partir de este criterio, se
distinguen así siete clases de adverbios:
Aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, adelante, detrás, alrededor, encima, debajo, dentro,
De lugar
fuera, junto.
Antes, ahora, luego, después, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto, tarde, siempre, aún, nunca
De tiempo
jamás, anoche, temprano.
De modo Bien, mal, regular, apenas, adrede, así, aprisa, deprisa, despacio, rápido.

De cantidad Más, menos, muy, poco, mucho, bastante, demasiado, algo, cuanto, solo, casi.

De afirmación Sí, también, claro, cierto.

De negación No, nunca, jamás, tampoco.

De duda Quizá, quizás, acaso, talvez.

46 © SANTILLANA

L8 P03.indd 46 5/2/13 3:20 PM


1.1. Formación de adverbios Para desarrollar
Existen algunos adverbios de modo que se forman añadiendo a un adjetivo la termina-
Describe las actividades en
ción -mente:
que eres hábil. Usa adverbios
animado animadamente breve brevemente fácil fácilmente de las distintas clases.
1.2. Adverbios apocopados Lingüística e intrapersonal

Existen algunos adverbios que se especializan en modificar a los adjetivos y a otros adver-
bios, pero no modifican a los verbos. Son conocidos como adverbios apocopados. Esto
quiere decir que sufren un acortamiento en determinadas posiciones: mucho ⫽ muy/tanto
⫽ tan/cuanto ⫽ cuan.

2. Las locuciones adverbiales


Son expresiones formadas por grupos de palabras que tienen un significado en conjunto
y equivalen a un solo adverbio. Hacen el trabajo o funcionan como el adverbio, es decir,
modifican a los verbos, a los adjetivos o a otros adverbios:

De lugar De frente, por fuera, dentro de, de lado.


De tiempo De pronto, de repente, a menudo.
De modo Sobre aviso, de cualquier modo, de veras, a sabiendas. También se reconocen locucio-
nes adverbiales de duda y de
De cantidad A más no poder, a rebosar, a cántaros.
frecuencia: Sin duda compraré
De negación De ninguna manera, en absoluto. este pantalón (duda). A menudo
De afirmación Desde luego, por supuesto, de veras. voy de compras con mi hermano
De oposición Sin embargo, a pesar de, no obstante. (frecuencia).

Para finalizar
• El adverbio es la parte invariable de la oración que tiene como función modificar la significación
del verbo, la del adjetivo o la de otro adverbio. Es decir, son palabras que denotan lugar, tiempo,
modo y cantidad. También expresan afirmación, negación o duda.
• Las locuciones adverbiales hacen el trabajo o funcionan como el adverbio, es decir, modifican a
los verbos, a los adjetivos o a otros adverbios.

Actividades
1. Subraya cada adverbio y marca con ✗ la palabra 2. Forma adverbios de los siguientes adjetivos.
que modifica o complementa. Explica en forma
oral a qué clase pertenecen. ágil
• Este árbol es muy alto. útil
• Alejandro canta bastante bien. activo
• El tren avanzaba lentamente. amplio
• Andrea está afuera.
• Juan llegó mucho después. astuto
• La película resultó poco interesante.
• Estaba tan cansado que no vio la televisión.
3. Redacta un ensayo explicando por qué se
• Ella cantaba bastante mal.
considera un valor fundamental el hecho de
• Sigue entrando así.
que un niño o niña tenga una familia.
• Tampoco encontraron la respuesta.
• El médico vendrá ahora. • Usa adverbios y locuciones adverbiales. Debes
• La maestra lo quiere ya. resaltarlas con distinto color.
• Caminé rápidamente. Educación en valores

© SANTILLANA 47

L8 P03.indd 47 5/2/13 3:20 PM


Cohesión textual:
la referencia extratextual
Para pensar Y, al fin, llegó el tan esperado primero
de mayo.
¿Cómo deduces el estilo de —¿Dónde va madrecita?
vida de los personajes del —¡Con vosotros!
fragmento? Andrés miró a Paúl retorciéndose el bi-
gote. Paúl siguió a su madre a la cocina.
—No te digo nada mamá... Y tú tampo-
co me dirás nada. ¿Entendido?
—Sí, sí..., ¡y que Cristo sea con vosotros!
—murmuró ella. […]
—Nosotros levantamos hoy nuestra
bandera de la razón y de la verdad. Un asta larga y blanca apareció en el aire, la ancha
bandera del pueblo trabajador. Decenas de manos asieron la madera lisa y blanca, y
entre estas manos estaba la de la madre.
Máximo Gorki. La madre.

1. La referencia
Uno de los mecanismos de cohesión en los textos es la referencia, que permite unir o
relacionar datos del texto con situaciones del contexto en que se sitúa la obra o con ele-
mentos del mismo texto. Es muy importante reconocer a qué se refiere tal dato para la
comprensión global del texto.
Es el proceso de vincular el texto con el referente, es decir, es el conjunto de mecanismos
que permiten que se correspondan a ciertas unidades lingüísticas con ciertos elementos
de las realidades extralingüísticas. Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencio-
nado en el texto o a algún componente de la situación comunicativa.
Relación que se establece entre lo que se dice en el texto y las entidades del mundo real,
imaginado o posible, es decir, entre lo que se expresa en el texto y aquello de lo cual se
estás hablando, por ejemplo, en la oración Juan entró llorando a casa se hace referencia a:
una persona “Juan” que lleva a cabo una acción “entrar” que se realiza en un lugar “casa”,
de un modo determinado “llorando”.

1.1. Referencia extratextual


Alto
La referencia extratextual o exofórica se refiere a aquellos elementos externos que pre-
senta la obra: datos históricos, personajes famosos de la época, estilo de vida, modas o
¿Por qué se le llama refe-
cualquier situación del contexto; es decir, son las relaciones que se establecen entre el
rencia extratextual?
texto y contexto, las cuales permiten conocer información que complementa el texto con
elementos del contexto que algunas veces no se mencionan en la obra.
La lengua cuenta con algunos recursos (pronombres, adverbios y ciertos verbos) que
usados de forma correcta, remiten al contexto:
• Disfruté de mi verano en compañía de tus primos y mis amigos más cercanos. Mi (verano)
/ mis (amigos) remiten a la persona que reformula el enunciado y tus (primos) remiten
al destinatario de ese enunciado.
• Llegó aquí muy temprano. Aquí se refiere al lugar en que se produce la enunciación.
¿Dudas? Sí No • Nosotros somos parte esencial de la empresa. La palabra nosotros establece una relación
con alguno de los estamentos que hace parte de la empresa: ordenanzas, empleados,
Sigue supervisores, etc.
48 © SANTILLANA

L8 P03.indd 48 5/2/13 3:20 PM


Cápsula ortográfica: Uso con
Producción del paréntesis y la raya
intención literaria

Es un signo que sirve para encerrar elementos de carácter aclaratorio que se encuentran inter-
calados en un enunciado. Se utilizan en los siguientes casos:
• Para separar un inciso que aclara el sentido del discurso, especialmente si la aclaración es
larga o de escasa relación con lo expuesto anteriormente o posteriormente: El padre de María
El paréntesis (que en su juventud fue un activista de Derechos Humanos) fue directamente a felicitarnos por
nuestros logros.
• Para intercalar en el discurso algún dato como fechas, lugares, autores u obras, significado
de siglas, entre otros:
- La ONU (Organización de Naciones Unidas) estableció el Día contra la violencia.
- “Las ficciones de Wells fueron los primeros libros que yo leí; tal vez serán los últimos” (Borges).
Puede utilizarse de forma aislada o como signo de apertura y cierre. Se utiliza en los siguien-
tes casos:
• Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Esta función también es compartida
por los paréntesis y por la coma. La elección de la opción más adecuada depende de cómo
percibe el escritor o escritora la relación o el grado de conexión entre la aclaración y el
discurso: Esperaba a Godot —personaje misterioso—. Por supuesto, nunca llegó.
• Para señalar en un diálogo las intervenciones de los personajes o personas sin necesidad de
mencionar sus nombres:
La raya —¿Quién crees que sea?
—Estoy seguro que el de sombrero verde.
—¡Mientes! El del sombrero es un payaso.
• Para encerrar los comentarios del narrador en las intervenciones de los personajes. Cuando después
del comentario del narrador las palabras del personaje no continúan, se coloca una sola raya, sin
necesidad de cerrar con otra: —¡Espero que todo te salga mal! —exclamó Malasangre con ira.
• Se utiliza raya de apertura y de cierre cuando el narrador interrumpe las palabras del personaje y
estas continúan inmediatamente: —Sí, estoy seguro —añadió Zenón—, Borges tuvo influencia de
Marcel Schowb.

Para finalizar
• Los paréntesis se usan para señalar aclaraciones, explicaciones, interrupciones en el sentido del
discurso, precisiones y datos.
• La raya puede utilizarse de forma aislada o como signo de apertura y cierre.

Actividades
1. Analiza y explica las referencias extratextuales 2. Escribe oraciones a partir de las imágenes. Aplica
que se utilizan en las redes sociales. los distintos usos de los paréntesis y la raya.

© SANTILLANA 49

L8 P04.indd 49 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Los textos orales
¿De qué manera podrías
Una vez concluida una investigación es necesario
divulgar los resultados de
compartir sus resultados con la comunidad
una investigación que has científica o someterlos al criterio de expertos
realizado? que evalúan los postulados pertinentes, ya sea en
contextos académicos o no […].
La comunicación científica también puede ser
verbal en un taller, conferencia, mesa redonda,
simposio, panel o una investigación en tema libre
defendida oral o en un cartel […].

Juan Carlos Baster. Exposición oral de resultados científicos.

1. La exposición oral y sus clases


La exposición oral consiste en la pronunciación de un discurso por parte de una persona
calificada ante un auditorio. Su realización implica un proceso previo para transmitir
información de manera objetiva, ordenada y clara, donde se siguen estos pasos:

Recopilar y Redactar Analizar el Seleccionar


Seleccionar Realizar la
ordenar la el texto tipo de los medios
el tema exposición
información informativo auditorio audiovisuales

Entre las diferentes clases de exposiciones se pueden distinguir dos importantes:

Divulgativas Especializadas
Están dirigidas a receptores que tienen un cierto interés Están dirigidas a receptores con conocimientos amplios
por el tema que se trata, pero no son especialistas en él. del tema que se trata, por lo que se emplean en ellos
Este tipo de exposiciones incluyen pocos tecnicismos. numerosos tecnicismos propios del área.

Alto

¿Qué utilidades puede


2. El informe oral: características y esquema
tener un informe oral? El informe oral es una exposición detallada y ordenada, donde se brindan datos y
conclusiones sobre un trabajo, alguna actividad o una investigación. Se prepara con los
siguientes pasos:
• Fijar el tema y los aspectos principales que se quieren tratar en una lista o guion.
• Tomar notas durante la realización de la actividad de la cual se quiere informar.
• Buscar información en libros, revistas u otros documentos para ampliar o ejemplificar
¿Dudas? Sí No el tema del informe. Esta información debe registrarse.
Sigue • Organizar toda la información de acuerdo con el guion elaborado.

Presentación del tema Se dice el título del tema y se expone una breve introducción.
Estructura de
la exposición Desarrollo
Consiste en la exposición ordenada de datos, hechos o
de un actividades sobre los que se informa.
informe oral
Cierre Acá se pueden exponer recomendaciones de la información.

50 © SANTILLANA

L8 P04.indd 50 5/2/13 3:21 PM


3. La disertación: características y principios básicos Para desarrollar
Dialoga en trío sobre
La disertación es una técnica de expresión oral que consiste en exponer y explicar un de-
algunos temas que podrían
terminado tema ante una asamblea apoyándose de medios gráficos o audiovisuales para
abordarse en una disertación
su presentación (videos, diapositivas, acetatos, grabaciones, etc.).
dentro del aula. Compártelos
Esta técnica posee características que la identifican y la diferencian de otras exposiciones en plenaria.
orales, además requiere del cumplimiento de ciertos principios básicos necesarios para
Interpersonal
su correcta realización:

Características Principios básicos


• Es solo un exponente el que presenta la exposición. • El lenguaje debe ser claro, sencillo y concreto.
• El auditorio no intercambia experiencias entre ellos. • Se utiliza un vocabulario de acuerdo al nivel académi-
• El exponente debe tener dominio del tema que va a co de los oyentes.
desarrollar. • La modulación de la voz debe ser adecuada para que
• La exposición se transmite en un tiempo estipulado. permita que se escuche con claridad.
• El exponente debe poseer una postura corporal es-
pontánea y relajada.

3.1. Factores que afectan la comunicación oral


Existen diversos factores que afectan la comunicación oral; entre ellas:
• Las falacias o sofismas. Son expresiones consideradas erróneas por contener
razonamientos que pueden ser falsos y considerarse verdaderos. Por ejemplo: La
evolución basa su evidencia en el registro fósil para emitir sus teorías. Es una falacia
porque la evolución no fundamenta sus teorías en los registros fósiles, sino en la
observación de acontecimientos evolutivos actuales.
• Las falacias descriptivas. Son enunciados o expresiones lingüísticas que se utilizan
para constatar hechos o la realización de una acción, pero en realidad no dicen algo.
Por ejemplo en la oración: El sábado inauguro mi local. La oración expresa algo que se
hace, no que se dice; por lo tanto, es un error de expresión, pues está manifestando una
acción, no dice algo.

Para finalizar
• Para una adecuada exposición oral se deben escoger cuidadosamente los términos que se
emplearán, evitar el la repetición de palabras y estar seguro de los conocimientos.
• Para una disertación es necesario razonar detenida y metódicamente sobre algún tema, determinar
la extensión del mismo y el tiempo exacto que se empleará para la exposición.

Actividades
1. Prepara una disertación sobre cómo prevenir el 3. Anota medios audiovisuales que usas en tus
bullying. exposiciones orales. Explica su aporte.
• Busca bibliografía adecuada.
• Organiza la información.
• Realiza tu disertación en el aula.
2. Escoge uno de los siguientes temas y realiza tu pro-
pia exposición oral. Sigue los pasos propuestos.

Los efectos de una mala nutrición 4. Explica los motivos por los que las falacias
podrían dañar una relación interpersonal.
Los videojuegos, el cine y la lectura Educación en valores
© SANTILLANA 51

L8 P04.indd 51 5/2/13 3:21 PM


Infortunios en los actos del habla
¡Si yo mantuviera en secreto mi descubrimiento,
no sería más que un falsario! [...].
Para pensar ¡Los resultados obtenidos por un hombre
de ciencia no le pertenecen en exclusividad!
¿Cuál es el sentido que ¡Forman parte del patrimonio de todos! Reservar
analizas en lo expresado para sí la menor parcela a causa de su interés egoísta
por el autor en la frase y personal, lo volvería culpable del acto más vil que
resaltada? Explica si es una un hombre puede cometer […].
información o expresa sus
ideas.
Julio Verne. La Estrella del Sur.

1. El acto del habla


Es un tipo de actividad de la lengua que depende del uso de reglas generales o principios
prácticos. Al expresar un acto del habla se utiliza una oración gramaticalmente correcta
y con sentido, por ello es que implica una gran responsabilidad. A través de un acto del
habla se puede:
• Ofrecer o pedir información
• Expresar sentimientos e ideas
• Realizar acciones

2. Condiciones del habla afortunado


Los enunciados, aparte de ser o no verdaderos, pueden ser inadecuados o des-
afortunados; por ello, se deben cumplir ciertas condiciones para que un acto del
habla sea afortunado:
• Tiene que haber un procedimiento convencional (aceptado por todos).
• Las personas y circunstancias tienen que ser las apropiadas.
• El procedimiento debe realizarse con todos los participantes en forma correcta
y ordenada.
• Los participantes deben poseer reciprocidad con ellos cuando el procedimiento
requiere ciertos sentimientos o pensamientos.
• Los participantes deben comportarse de modo adecuado.
John Langshaw Austin (1911-1960).
Filósofo británico, una de las figuras más Un fallo, insatisfacción o violación de cualquiera de estas condiciones da lugar a
relevantes de la filosofía del lenguaje. Es un infortunio. Los infortunios en los actos del habla se aplican a los actos con-
el creador del concepto “acto del habla”. vencionales y a los enunciados.

Actividades
1. Escribe ejemplos de actos del habla donde se 2. Escribe dos ejemplos donde haya ocurrido
realicen las siguientes funciones. infortunios durante el acto del habla.
• Pedir información:

• Expresar sentimientos:

52 © SANTILLANA

L8 P04.indd 52 5/2/13 3:21 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Resuelve a partir de la siguiente noticia.
El Museo Kunsthal, de Rotterdam, en el que se exponen actualmente obras de
Picasso y Van Gogh, entre otros, ha sido objeto esta madrugada de un robo
cuya cuantía aún no se ha determinado, informó hoy un portavoz de la policía
holandesa.
Expertos del museo están llevando a cabo un inventario de los objetos sustraídos,
sobre lo que se espera contar con más información a lo largo del día, indicó el
portavoz a la radio pública NOS. El museo Kunsthal de Rotterdam celebra en
estas fechas su 20 aniversario, con motivo de lo cual exhibe una exposición de
destacados artistas como Picasso, Van Gogh y Mondrian, El Administrador del
Museo confirma la desaparición de por lo menos dos pinturas de Picasso. Se
encuentra en el lugar, como supuesta evidencia hasta hoy, un pañuelo rosa de seda.
Periódico Nuevo Herald. “Roban en un museo de Rotterdam donde
se exponen obras de Picasso y Van Gogh”. Maternidad, por Jacob Meijer de Haan.

• Enumera los detalles que sirven como base para redactar un relato policial.

• Convierte la noticia en un relato policial. Inventa los personajes protagónicos y antagónicos y anota sus
características físicas y morales.

Personajes Caracterización

Protagónicos

Antagónicos

Reflexión sobre la lengua


2. Explica la referencia (relación del texto con el contexto) que se expone en la noticia.

3. Subraya los elementos que evidencian la referencia extratextual o exofórica en la noticia.

Comunicación oral y escrita


4. Reúnete en equipo para elaborar un informe oral sobre los museos de El Salvador.
• Sigan los pasos establecidos para su elaboración y respeten su estructura.
• Expongan su informe en plenaria y que se evalúe el proceso con toda la sección.

© SANTILLANA 53

L8 P04.indd 53 5/2/13 3:21 PM


3
Narrativa: mitos y
Unidad

leyendas
Temas de la unidad
• El mito • Cohesión textual
• La leyenda • Los textos instruccionales
• Figuras literarias • La narración no literaria
• Preposiciones y conjun- • La fuerza del tiempo en la
ciones narración
54 © SANTILLANA

L8 P04.indd 54 5/2/13 3:21 PM


Cupido y la doncella,
por John Roddam Spencer Stanhope.

¿Crees en mitos?
¿Por qué hay día y noche? ¿De dónde viene la lluvia? Para responder
¿Cómo se originó el ser humano? ¿Cómo surgió el fue- • Investiga en qué mitos cree la juventud actual.
go?... Antes que la ciencia apareciera, se recurría a los ¿Qué dice esto de sus necesidades, aspiraciones y
mitos, creaciones fantásticas e imaginarias, para expli- anhelos?
car el mundo y la vida. • ¿Qué consideras que intentan explicar en nuestros
días los mitos urbanos como el chupacabras y el
Cualquier pregunta que se tenía era respondida mítica-
bebé que nació hablando en el terremoto de 2001?
mente por culturas pasadas. En la actualidad, muchos
mitos ya perdieron su carácter explicativo del mundo y
han quedado solo como relato.
Lingüística e interpersonal
© SANTILLANA 55

L8 P04.indd 55 5/2/13 3:21 PM


Lectura
La creación del hombre
Aquí escribiré algo de lo dicho por nuestros antiguos pa- Después de que el colibrí había traído la sangre de
dres y antepasados, quienes hicieron los primeros hom- la serpiente de tapir desde el mar, se la amasó con el
bres, antes de que estuvieran habitados cerros y valles, maíz. Así fue formada la carne del hombre por su
en los cuales vivían solamente conejos y pájaros, según creador. Realmente, sabio era el creador que hizo a
cuentan. Entonces nuestros padres y antepasados de Tu- los hombres coyote y cuervo (se encontró maíz en su
lán tomaron posesión de los cerros y planicies. excremento).

Escribiré lo dicho por nuestros padres y antepasados De esta manera se hizo al hombre, de esta manera se le
—Gagavitz es el nombre de uno y Zactecauh el del otro. formó, según cuentan. Había 13 hombres y 14 mujeres;
estos tenían cabeza; podían hablar, caminar y estaban
Contaban que venimos del otro lado del mar, de la tierra hechos de sangre y carne. Ellos se casaron y uno de los
de Tulán, donde fuimos concebidos y nacimos… Esto es lo hombres tenía dos esposas. Con este fin se unieron estos
que dijeron Gagavitz y Zactecauh: de las cuatro direccio- hombres y mujeres del tiempo antiguo: para procrear hi-
nes vinieron los hombres de Tulán. Un Tulán está situado jos e hijas, y estos fueron los primeros hombres.
en donde sale el sol, otro está situado en el reino de los
muertos, y aún otro se encuentra donde se pone el sol, y Así se creó al hombre y así se hizo la piedra de obsidiana.
finalmente hay otro donde está dios. Así hubo cuatro luga- Todavía estaba cerrada la puerta de Tulán, de donde ve-
res llamados Tulán. Nosotros venimos del situado en don- nimos; un murciélago cerraba la puerta de Tulán donde
de se pone el sol, que se encuentra al otro lado del mar; este fuimos concebidos, donde nacimos y donde se nos dio
es el Tulán donde fuimos concebidos y donde nacimos. nuestro bulto, todavía en el tiempo de la oscuridad y de la
noche. Así se dijeron Gagavitz y Zactecauh, y lo que ellos
Primero fue dada a luz la piedra de obsidiana por el in- contaron no ha sido olvidado. Ellos eran los más grandes
framundo de color verde y amarillo, y entonces el creador entre nuestros antecesores y sus palabras dieron origen a
hizo al hombre para alimentar a la piedra de obsidiana. todo en la antigüedad.
Cuando se creaba al hombre y cuando
se le quería acabar de dar forma, se in-
tentó hacerlo primeramente con made-
ra y con hojas; pero solamente la tierra
servía para su creación. Pero estos hom-
bres creados de tierra no podían hablar
ni caminar y no tenían sangre ni carne.

Así dicen nuestros padres, nuestros an-


tepasados. No se encontraba nada que
hubiera servido para hacerlo y sola-
mente después se encontró algo apro-
piado. Había dos animales que sabían
que el maíz se encontraba en el lugar
llamado Paxil, donde vivían estos ani-
males, llamados coyote y cuervo. Se
encontró maíz en su excremento.

Entonces se mató al coyote, se le abrie-


ron los intestinos y se le quitó el maíz.
Luego se buscó con la ayuda de un
animal, llamado colibrí, algo con qué
amasarlo. Anónimo. Anales de los kaqchikeles.
56 © SANTILLANA

L8 P04.indd 56 5/2/13 3:21 PM


Actividades
Acceso y recuperación Interpretación
1. Explica quiénes eran Gagavitz y Zactecauh según el 5. Subraya la función principal que debían cumplir los
texto. hombres y mujeres según el fragmento.
• Cultivar la tierra.
• Dominar a los animales.
• Poblar la tierra.
• Adorar a los dioses.
2. Escribe las ubicaciones de las distintas ciudades que 6. Compara los dos tipos de hombres que fueron
conformaban Tulán. creados.

De tierra De maíz

3. Marca con una ✗ las aseveraciones que son correctas.


El creador hizo al hombre para alimentar a la
piedra de obsidiana.
• ¿Cómo interpretas estas diferencias?
Primeramente se intentó hacer al hombre con
madera y hojas.
Únicamente el agua servía para la creación del
hombre.
Gagavitz y Zactecauh hicieron los primeros
hombres.
En los valles vivían solamente aves y conejos.
Los hombres creados de tierra no tenían carne Reflexión y evaluación
ni sangre.
7. Contrasta tu opinión acerca de la creación del ser
4. Responde. humano con lo expuesto en la lectura.
• ¿Qué seres vivos habitaban la Tierra antes que los
seres humanos?

• ¿Cuál fue el procedimiento de los creadores para


8. Explica la importancia que tiene el maíz en la
darle vida al hombre y que fuera de carne?
creación del hombre.

9. Compara el modo de alimentación actual con el que


tenían los antiguos habitantes mesoamericanos.
© SANTILLANA 57

L8 P04.indd 57 5/2/13 3:21 PM


Perseo y medusa
Dánae, hija del rey de Argos, se refugió con su hijo Perseo,
al que tuvo con el dios Zeus, en la isla del tirano Polidectes.
Este rey pretendía casarse con ella pero, como no quería a
Perseo, ideó un plan para deshacerse de él.

Cierto día, el obstinado rey (Polidectes) anunció que se


casaría e invitó a una gran fiesta a todos sus amigos, in-
cluido, por cierto, Perseo. Todos llevaron regalos para el
futuro esposo. Todos menos Perseo, que no tenía nada
para obsequiar. Polidectes le habló entonces de las gorgo-
nas, y le dijo malvadamente que deseaba poseer la cabeza
de una.

Orgulloso y mortificado a la vez, el joven hizo exacta-


mente lo que el rey esperaba: prometió traerle la cabeza
de Medusa, una de las gorgonas, como regalo de bodas.

Nadie en su sano juicio se hubiera ofrecido a semejante


estaban recubiertos de escamas de oro y sus cabelleras
cosa, sabiendo las inmensas posibilidades de verse con-
eran un montón de serpientes retorcidas.
vertido en piedra.
Hermes y Atenea le indicaron a Perseo cuál de ellas era
Pero Perseo no tenía miedo y, sin despedirse de su madre,
Medusa, la única mortal entre las tres. El arriesgado joven
comenzó un peregrinaje que lo llevó a diferentes lugares
mató a la Medusa de un solo golpe, recogió su cabeza y
en busca de los monstruos fabulosos.
salió volando con las sandalias aladas que le había pres-
tado Atenea. Aunque las otras gorgonas, ya despiertas,
Su única garantía era que dos dioses vigilaban sus pasos:
quisieron perseguirlo, el joven desapareció con el botín
el astuto mensajero Hermes y la sabia Atenea.
como por arte de magia.
Hermes no pudo indicarle dónde se encontraba Medusa,
Perseo volvió a la isla donde había vivido tantos años con
pero le señaló qué cosas debía llevar para tener éxito y le
su madre, pero no la encontró, ya que ella había huido
dio una espada que no podría ser ni torcida ni rota por las
tras rechazar la propuesta de casamiento que le había he-
escamas de las gorgonas.
cho Polidectes.
¿Pero de qué serviría una espada si con solo una mira-
El día del regreso del héroe, el tirano estaba reunido con
da sería convertido en piedra? Entonces apareció Atenea,
sus amigos en un banquete. Cuando Perseo entró en el
quien le ofreció unas sandalias aladas para huir, un es-
recinto, nadie podía creer lo que veía. El joven sacó en-
cudo de bronce para cubrir su pecho y le dijo que nunca
tonces de un cesto la cabeza de la Medusa, con su inerte
mirara a la gorgona directamente, sino solo a su reflejo.
ojo abierto, e instantáneamente todos los comensales se
Perseo, en el momento del ataque, debería mirar el bron-
convirtieron en piedra.
ce que, como un espejo, reflejaría las caras de las gorgonas
y por lo tanto evitaría el peligro. Ahora tenía con qué lu-
Grandes fueron los festejos de los habitantes de la isla por
char, aunque el camino fuera largo y riesgoso.
haber sido liberados de semejante rey. Y a Perseo no le
fue difícil encontrar a su madre y fundirse con ella en un
Por fin, después de muchas idas y vueltas, nuestro héroe
abrazo tan profundo como la mirada de la Medusa.
llegó a la isla donde vivían tan espantosas hermanas. El
destino quiso que las encontrara dormidas y, por lo tan- B. Fernández y A. Stacco. Dioses, héroes y heroínas.
to, con su ojo cerrado. Tenían grandes alas, sus cuerpos Historias de la mitología griega.

58 © SANTILLANA

L8 P04.indd 58 5/2/13 3:21 PM


Actividades
Acceso y recuperación 4. Explica por qué Perseo tuvo éxito en su misión.
1. Completa la ficha.

Título del texto:


Tipo de texto: • Comparte tu punto de vista con el resto de
la clase.
Argumento: Perseo se dirige a matar a Medusa
debido a un plan del rey Polidectes… 5. Valora si la actitud de la madre de Perseo fue la
correcta al huir de la isla y no casarse con el rey
Polidectes.

2. Marca las ideas desarrolladas en el texto. Reflexión y evaluación


Perseo es hijo de Dánae, hija del rey de Argos, 6. Compara la relación entre madre e hijo que se da en
y del dios Zeus. la lectura con una situación de la vida real.
El rey Polidectes pide a Perseo como regalo de • ¿En qué circunstancias se ve reflejada la preocupa-
bodas la cabeza de Medusa. ción entre ambos?
Hermes le señala con exactitud donde se
encuentra la gorgona.

Las gorgonas eran cuatro espantosas hermanas.

Entre las gorgonas Medusa era la única mortal.

Interpretación 7. Averigua un mito salvadoreño y escribe su resumen.


3. Relaciona los términos con su significado de acuerdo
• Compara sus personajes con los del mito Perseo y
al contexto de la lectura.
Medusa.
Se convirtieron en piedra
Gorgona cuando Perseo entró al re-
cinto.

Mata al opresor del pue-


Tirano
blo.

Persona que gobierna sin


Héroe atender a la justicia, solo a
su voluntad.
Monstruo femenino que
Comensales petrificaba con su vista a
los que la mirasen.
© SANTILLANA 59

L8 P04.indd 59 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El mito
¿Por qué los mitos son
valiosos para una cultura?
1. Características y personajes
Para el hombre antiguo, las respuestas no eran tan sencillas: no contaban con las pre-
Alto cisiones que en la actualidad brindan los adelantos tecnológicos. Por eso, respondían
a través de relatos míticos, que dan cuenta —de un modo extraordinario— del origen
Identifica los personajes de
del universo, de los fenómenos naturales, del porqué de los ciclos de la vida y de la
las dos lecturas de inicio
muerte.
de unidad y clasifícalos en
principales o secundarios. Los mitos son relatos anónimos que se transmitieron de forma oral, de generación en ge-
Luego comenta con toda la neración. Para los pueblos que los crearon, estos relatos tenían carácter de verdad y eran
sección. el fundamento de sus creencias religiosas. En la actualidad perdieron ese valor religioso y
solo se consideran relatos de ficción. Los que más influyeron en nuestra cultura, y siguen
¿Dudas? Sí No vigentes, son los mitos de las culturas griega y romana.

Sigue En los mitos, los personajes principales son seres sagrados y sobrenaturales, que poseen
poderes extraordinarios y son, por lo general, dioses o semidioses capaces de mover el
mundo y de hacer que aparezca la Tierra y las estrellas con su poder; los seres humanos
desarrollan papeles secundarios. Entre los personajes característicos de los mitos se pue-
den mencionar los siguientes:

Los dioses Los héroes o semidioses Las criaturas fabulosas


• Son inmortales y tienen poderes • Nacen de la unión de dioses y • Son seres fantásticos que acom-
sobrenaturales. mortales. pañan o se oponen al héroe.
• Con apariencia humana, pero • Se destacan por una cualidad • Su aspecto suele ser horrible,
mucho más bellos o fuertes. fuera de lo común, como la fuerza mezcla de humano y animal, por
• Poseen los defectos y virtudes de o la astucia. castigo de los dioses.
los hombres: son justos, celosos y • Salen generalmente victoriosos • Por ejemplo: las gorgonas, los
vengativos. de las pruebas o trabajos a los que cíclopes, el Minotauro, los
• Intervienen en la vida cotidiana deben enfrentarse para garantizar centauros.
de los hombres otorgando favores su supervivencia y la de su pueblo.
y castigos. • Por ejemplo: Hércules, Aquiles,
• Por ejemplo: Zeus, Ares, Afrodita. Ulises.

2. Causas de sus orígenes


Las causas que dieron origen a los mitos no son sucesos cotidianos, sino que
caen en lo sobrenatural; entre ellas están la creación del mundo, el hombre, los
animales y el resto de seres vivos. La historia muestra que el origen de los mitos
se remonta a:
• La era Neolítica. Época en la que sobresale la cultura cretense, que ha
sido considerada madre de la cultura griega. La sociedad cretense estaba
gobernada por príncipes; entre ellos destacó el legendario Minos, quien
construyó numerosos palacios en Cnosos.
• El Imperio antiguo egipcio (hace unos 4 500 años). Cuando el faraón se
convertía en un dios para el pueblo, tras su muerte.
• La cultura maya, politeísta como muchos otros pueblos de esta época. Hace
unos 3 000 años realizaron sacrificios humanos en honor a sus divinidades.
60 © SANTILLANA

L8 P04.indd 60 5/2/13 3:21 PM


3. Elementos constitutivos Para desarrollar
En términos generales, los mitos poseen los siguientes elementos:
Representa un mito sal-
vadoreño por medio de la
Elementos constitutivos de
música, el baile o el dibujo.
los mitos
Espacial y musical

Narrador. En tercera Personajes. Dioses o se- Tiempo-espacio. Por lo Acción. Influencia de los
persona, por lo gene- midioses, seres sobrena- general, un pasado re- dioses en la vida, en ge-
ral, distante de los he- turales que interactúan moto, relacionado con la neral, y del destino de los
chos en el tiempo. con los humanos. creación del universo. seres humanos.

4. Diferentes clases de mitos


Cuando se habla de mitología, por lo general, se piensa en la antigüedad clásica, en Gre-
cia y en Roma; pero muchos otros pueblos como los egipcios y los mayas también crea-
ron sus propios mitos. Estos se convirtieron en fuente de motivación literaria:

Aspectos Griegos Egipcios Mayas


Característica Basados en la belleza y la di- Sobresale el aspecto de anima- Los sacrificios a sus divinidades
principal vinidad. Aparecen los dioses, les que dieron a la mayoría de (extracción de corazón, decapita-
semidioses y héroes. sus dioses. ción, etc.).
En el heroísmo y la belleza. Rituales en torno al luto y las Sacrificios humanos para agradar
Creencia
lamentaciones. a sus deidades.
Personajes Zeus, el soberano de los 12 El faraón Akenatón, represen- Dioses: Hunab Ku (creador), Ixchel
principales dioses del Olimpo. tante del dios Atón. (fertilidad) y Ah Puuch (muerte).

Ejemplos La Ilíada y la Odisea (Ho- La Leyenda de Osiris, La ven- Chilam Balam (leyendas anoni-
mero), El asno de oro (Lucio ganza de Horus (anónimos). mas), El Canancol (Elsie E.
Apuleyo). Medina, mexicana).
Motivación En su compleja mitología, los Junto a las escenas dibujadas, Surgieron creencias y cultos don-
literaria dioses tenían atributos huma- se incluyen inscripciones jero- de los dioses son protagónicos. Se
nos. En el teatro se escenifica- glíficas que explican lo que se da inicio a una serie de relatos que
ba el momento más dramáti- está representando. narran el origen del cosmos, el
co de la vida de un héroe. hombre y los animales.

Para finalizar
Los mitos son relatos anónimos que se transmitieron de forma oral, de generación en generación.
Sus personajes principales son seres sagrados y sobrenaturales y los secundarios, seres humanos.
Las causas que dieron origen a los mitos son los sucesos sobrenaturales (la creación del mundo, el
hombre y los demás seres vivos).

Actividades
1. Reúnete en pareja para investigar dos mitos salvadoreños. Luego resuelvan.
• ¿En qué época suceden los hechos que se relatan? ¿Cuánto duran estos hechos?
• ¿Qué fenómeno se intenta explicar en el mito?
• ¿Cuáles son los personajes principales? Describan las cualidades o poderes que tienen.
Educación en población
© SANTILLANA 61

L8 P04.indd 61 5/2/13 3:21 PM


La leyenda
1. Orígenes, características y finalidad
La leyenda es una narración de acontecimientos tradicionales o legendarios que son re-
Para pensar creados por la imaginación y la fantasía de un pueblo. Estos relatos comúnmente con-
tienen un fondo histórico o se basan en un hecho real que provoca admiración y que el
Los sucesos que se relatan
hombre expresa a través de lo fabuloso.
en una leyenda ¿son reales
o ficticios? Argumenta. Las antiguas leyendas nacieron de la inspiración popular y se fueron transmitiendo oral-
mente de una generación a otra. Una misma leyenda posee varias versiones porque, al
ser contada, cada narrador podía modificarla a su gusto; pero el contenido permanece
inalterable.
Los sucesos que narra una leyenda pueden ser reales o ficticios y pueden contener ele-
mentos maravillosos derivados de la fantasía popular.
Los personajes de las leyendas son seres sobrenaturales que interactúan con el ser hu-
Alto mano de forma negativa, como la Siguanaba; o positiva, como los nahuales, espíritus
protectores que toman la forma de un animal para guardar al ser humano de los peligros,
Forma pareja y dialoguen
como el cadejo.
sobre los personajes que
aparecen en las leyendas Entre sus características se pueden mencionar:
salvadoreñas. Caractericen
• Combinan elementos fantásticos y reales. Esto da como resultado versiones bastante
algunos ante el pleno.
diferentes que se alejan, muchas veces, de la realidad que las originó.
• Han sido narradas en forma oral. Por ello, cada persona puede modificarle algo. Esto
¿Dudas? Sí No
hace que la autoría sea colectiva. A través de los años y de generación en generación se
Sigue van sumando, modificando u olvidando datos, que las hacen cambiantes.
• Parten de un hecho que ocurrió en la realidad en un tiempo pasado, pero nunca tan
lejano como el tiempo de la creación. Es más bien un momento culminante que hizo a
un pueblo vivir de la manera en que lo hace y en un lugar específico.
Las leyendas tienen como finalidad:
• Dejar una enseñanza acerca de aspectos morales, como el castigo de las faltas en La
llorona o La Siguanaba.
• Evidenciar la existencia del mal, como las leyendas de pactos con espíritus malignos.
• Valorizar virtudes y sentimientos puros, como en Chasca, la virgen del agua.
• Recordar la importancia del respeto por la naturaleza, por ejemplo, las leyendas de
cerros y animales encantados o de los guardianes de los bosques y las aguas.

2. Elementos constitutivos
En términos generales, las leyendas poseen los siguientes elementos:

Leyendas

Elementos constitutivos

Narrador. En terce- Personajes. Son reales Tiempo-espacio. Leja- Acción. Seres reales que
ra persona, aunque a y, a veces, se ven en- no, pero cronológica- enfrentan tareas muy
veces puede aparecer frentados a seres sobre- mente determinable y, difíciles, prodigiosas o
como narrador testi- naturales. a veces, sigue teniendo misteriosas.
go o protagonista (en ocurrencia en tiempos
primera persona). actuales.

62 © SANTILLANA

L8 P04.indd 62 5/2/13 3:21 PM


3. Diferencias entre el mito y la leyenda Para desarrollar
El mito y la leyenda son expresiones que surgen antes de las manifestaciones escritas de
Entrevista adultos mayores
la literatura. Aunque pertenecen a la tradición oral, hoy en día ya están incorporados en
y escribe una antología de
los textos a través de la palabra escrita. Existen algunas semejanzas entre ambos:
leyendas salvadoreñas.
Lingüística e interpersonal
Pertenecen a la tradición oral. Han perdurado a través del tiempo.
Se refieren a un pasado muy lejano. Se transmiten de generación en generación.
Manifiestan una realidad extraordinaria Se mantienen como narraciones vivas en
(histórico-religiosa). la memoria colectiva de un pueblo.

Asimismo, existen diferencias entre las que se pueden mencionar:

Mito Leyenda
• Nace en una época remota, en el tiempo primordial • Nace de un hecho real que se explica de un modo
o del origen. maravilloso o sobrenatural.
• Surge de la imaginación o de la fantasía de un pueblo. • Es más local, pertenece a una determinada región.
• Es una explicación fantástica de hechos naturales • Más que explicar un hecho, busca presentarlo y
y sobrenaturales, como también de conductas hu- enseñarlo.
manas. • Está sujeta a la circunstancia de tiempo y espacio que
• Pertenece a la humanidad en general. la originó.
• Narra las aventuras de los dioses, la creación del • Une realidad y fantasía exaltando las hazañas de sus
mundo, el origen del ser humano, entre otros. imaginarios héroes, espíritus y hombres.

4. Leyendas salvadoreñas
Desde la época precolombina, se desarrolla la transmisión de las leyendas, que son de
tipo folklórico y expresan la herencia prehispánica. Uno de los personajes más fuertes en
El Salvador es la Siguanaba; se dice que aparece en la zona rural como una mujer bella
para conquistar a los hombres trasnochadores, borrachos y enamoradizos; luego se con-
vierte en una mujer horrible y los vuelve locos porque los manosea. También surgió otro
personaje femenino: la descarnada, que apareció en la zona urbana para la época de la
ofensiva en San Salvador; se dice que una mujer bonita y elegante aparecía en las calles y
pedía que la llevaran a un determinado lugar a hombres solos, trasnochadores y enamo-
rados, que paraban su vehículo para llevarla; luego se convertía en una mujer despeinada,
sucia y que se despellejaba.
La leyenda de La Siguanaba es
Entre las leyendas salvadoreñas se pueden mencionar: La Siguanaba, El Cipitío, El cadejo, el relato más emblemático de El
La carreta chillona, El padre sin cabeza, La descarnada, El justo juez de la noche, etc. Salvador.

Para finalizar
La leyenda es una narración de acontecimientos tradicionales que son recreados por la imagina-
ción de un pueblo. Sus elementos son: narrador, personajes, tiempo-espacio y acción.

Actividades
1. Elige una leyenda salvadoreña y explica, con 3. Reúnete con un compañero o compañera. Dialo-
base en las características estudiadas, por qué se guen acerca de alguna situación real del país.
clasifica como tal. Luego, escriban e ilustren una breve leyenda.
2. Explica qué hábitos actuales están deteriorando • Apliquen características y elementos consecu-
la tradición oral de nuestro país. tivos. Compartan con el resto de la clase.
• Formula propuestas para rescatarla. Educación en población
© SANTILLANA 63

L8 P04.indd 63 5/2/13 3:21 PM


Recepción de textos literarios: los mitos
1. Mitología de Cuscatlán, de Miguel Ángel Espino
Miguel Ángel Espino publica a sus 17 años de edad Mitología de Cuscatlán (1919), obra
Para pensar considerada como una recopilación de antiguas leyendas indígenas salvadoreñas.
¿Por qué es importante que A pesar de su corta edad, su producción fue recibida de inmediato como un aporte a la
las creencias indígenas aún cultura nacional, como obra literaria idónea para la formación del arraigo patriótico de
se sigan transmitiendo? los escolares.
Mitología de Cuscatlán se presenta como una colección de leyendas de los pueblos pipiles,
considerada como una “tradición oral” llevada a la lengua culta. Más sensible a la norma
literaria que separa lo argumentativo y lo ficticio.
Esta obra se considera una “mitología india”, donde el autor enmarca la literatura propia,
e histórica llena de autoctonismo, en donde el individuo se encuentra con sus verdaderas
raíces, dejando a un lado culturas o costumbres que no le pertenecen.
Alto Esto manifiesta el autor en su obra:
Menciona dos leyendas
salvadoreñas que conozcas.
“Hay en nuestro país una clase de literatura: la literatura popular. Literatura de
cantón, que perdura en los secretos rurales, en las gargantas de nuestros mon-
tes que han envejecido en su fisonomía india, con su gesto de cacique y de fiera.
Eminentemente imaginativa, su estructura es un resabio de la alta imaginación
americana.
Es una religión la que se traslada, desde las épocas pipiles, en forma de leyenda,
¿Dudas? Sí No
despojada de sus teocalis sangrientos y de sus sacerdotes negros.
Sigue
Como todas las cosas, nuestra mitología tiene su modo de belleza: la estética ame-
ricana, panteísta y montañera. En la mitología griega había ciudades y un rumor de
colmenas humanas, y en la mitología americana había tribus y ruidos de montañas
que se arrodillan al bostezo de los huracanes.
[…] Porque la literatura de un pueblo es la historia de ese pueblo. Las costumbres,
las ideas, en general, la cultura se retratan en ella. De ahí una hermosa verdad: los
escritores y los poetas son historiadores. Por los escritores romanos conocemos la
historia de Roma. ¿Y qué recordará nuestra vida si esta no se refleja en la literatura?
[...] esa literatura de costumbres que tanto atacan, tiene un valor histórico; [...]”.

1.1. La prosa de Miguel Ángel Espino


Su prosa ha sido descrita como “valiente y audaz” por atreverse a romper mitos acerca
del pasado indígena. Sensible a su raza, tiene el don de recordarnos nuestra condición de
indígenas. Miguel la volvía muy realista al mostrar el mundo de una forma más palpable,
como reflejo inequívoco del pasado. En general, el objetivo primordial siempre es dar a
conocer a los salvadoreños la cultura de los antepasados y demostrar que pueden reto-
marse costumbres y tradiciones. Su ideal siempre fue la educación de la raza indígena.
También, su prosa es enemiga de los eufemismos (palabras que sustituyen a otras con
tono grosero). Su pensamiento es beligerante (agresivo), claro, de ruptura, ubicado en
el orden del cambio social. Los debates centrales de su época —herencia indígena ver-
sus tradición española, lucha pacífica versus rebelión armada, democracia versus dicta-
dura, entre otros— están reflejados en su obra como en la de ninguno de los escritores
de su tiempo. Hay en su obra un hilo conductor: la preocupación por el problema de la
identidad y el destino de las naciones iberoamericanas.

64 © SANTILLANA

L8 P04.indd 64 5/2/13 3:21 PM


1.2. Datos biográficos del autor
Escritor, periodista y abogado salvadoreño (1902-1967). Nació en el seno de una familia
de literatos y fue hermano del joven poeta lírico Alfredo Espino.
En 1915 el joven escritor es admitido en el área de formación docente del Instituto Nor-
mal Central de Varones. El director de esta institución, Juan Ramón Uriarte, jugó un
papel importante en la formación del futuro escritor.
Su tesis de graduación del instituto nacional fue Mitología de Cuscatlán (1918), publicada
al año siguiente por la editorial capitalina Cuzcatlania, dirigida por el dramaturgo José
Llerena H.
En 1921 inició sus estudios de leyes en la Universidad de El Salvador, a la vez que se
dedicó a escribir para periódicos como Diario Latino (1890), Diario del Salvador (1895),
La Prensa Gráfica (1915) y Queremos (1927), al igual que para las revistas Cuzcatlania
(1919), Atlacatl (1921), Lumen (1926) y Cactus (1933).
Se dedicó a la narrativa desde su juventud. Además de publicar Mitología de Cuscatlán,
publicó una colección de cuentos titulada Como Cantan Allá (1926) y dos novelas: Trenes
(1940) y Hombres contra la muerte (1947), esta última es su obra más reconocida y fue
ambientada en Belice; ambas fueron traducidas al inglés y al francés. El Gobierno de El
Salvador le otorgó en 1948 un premio literario, que consistió en 8 mil colones y el diplo-
ma correspondiente al primer premio del Concurso Nacional de Literatura, por su obra
Hombres contra la muerte.
A continuación se presentan algunas leyendas recopiladas en Mitología de Cuscatlán:

Los arbolarios
Eran los genios de las tempestades. Ladrones de los la-
gos, hace poco tiempo que aún cometían sus fechorías.
Una vez traían robada una laguna en un cascarón de
huevo, de quién sabe dónde, y al pasar por el volcán de
Tecapa se les cayó, de lado, motivo por el cual esa lagu-
na está inclinada. Otra vez intentaron, con mal éxito,
robarse el lago de Guija.
Era de verlos, cuando la tormenta venía bramando,
despedir chispas con sus ojos barcinos. Eran mujeres malas y dejaban la destrucción por donde
pasaban.
Si en las tardes borrascosas se oía un ruido sordo, era que venían montados sobre palos secos, chi-
quitos y terribles. Caían sobre las milpas y las tronchaban. Se hacían lagartijas o culebras y mordían
a los curiosos que los veían.

Los pájaros nahuales


Pero no vayáis a pensar que solo había nahuales tétricos. Aves negras que graznaban sobre campos
sangrientos, en noches de asalto, con ojos terribles. No. También había nahuales dulces, pájaros
que sabían llorar cuando moría una niña bella. Aves a quienes la luna sorprendía regando flores
sobre las tumbas de dueñas o muertas.
Yo conozco una leyenda. Fue bajo la tiranía de Pilguanzimit, que los señores de Ixtepetl alzaron el
estandarte de la rebelión. Fue una lucha sangrienta. El invierno llenó de agua las cuencas de milla-
res de calaveras que se quedaron mirando al cielo. Ciudades, selvas, todo lo destruyó el incendio y
la muerte fijó su guarida en nuestras selvas.

© SANTILLANA 65

L8 P05.indd 65 5/2/13 3:21 PM


Por fin cayeron los bravos caciques, y sólo allá, en el recodo de las montañas, un grupo huraño de re-
beldes se aisló. Estaba con ellos Apanatl, hija del cacique muerto. Tenía el espíritu guerrero de su padre
y con sus huestes atacó al tirano varias veces.
Tenía por nahual una chiltota que en los combates cantaba apoyada sobre sus hombros.
Una noche Apanatl se alejó del vivac. Estaba en guerra con la metrópoli. Y ya sus guerreros no la
volvieron a ver. En la mañana la encontraron rígida y yerta, con el corazón atravesado de un flechazo.
Ya su grito guerrero no se oyó en el combate, y su brazo gallardo no agitó más hachas contra el tirano.
Pero en las ramas floridas del aromo, al pie del cual había caído muerta, una chiltota edificó su nido.
Sacudía las ramas y cubría el suelo de flores.
Cuentan que una noche la chiltota también murió. A medio canto la luna la vio caer, rígida y muda,
sobre la alfombra de flores que ella misma había tendido...
Ahora ya no hay nahuales dulces. Ni sobre las ramas floridas, pueblan chiltotas que cantan y cubren
de flores las tumbas. ¡Oh los nahuales queridos que se fueron con la raza!

Los bacabes
Hubo un tiempo en que la creación se vio amenazada. El cielo se estaba desmoronando. Vacilaba al
peso de las estrellas.
Era la infancia de la humanidad. Poco hacía que la tierra, en forma de una nube larga y gris se arras-
traba por el espacio húmedo. Poco hacía que se había condensado, dando origen a esta inmensa bola
en que vivimos.
Pero era lo cierto que el cielo se caía, como una plancha sin sostén. Tal era el derrumbe, y las quejas de
la tierra eran tan numerosas, que Dios pensó seriamente en cortar el mal.
Y creó cuatro gigantes.
En las cuatro esquinas del cielo apoyaron
sus espaldas los enormes hombres. Y el cie-
lo se detuvo. Las estrellas afianzaron sus pil-
gajos de luz.
Desde entonces están, firmes siempre, pa-
rados los gigantes en las esquinas del cielo.
Son cuatro: Kan-Xibchac, en el Sur; Chac-
Xibchac, en el Oriente; Zac-Xibchac, en el
Norte; Ek-Xibchac, en el Poniente. Kan es
amarillo, Chac, rojo; Zac, blanco, y Ek, negro.
Presidían cada uno, por turno, un período
de cuatro años. Representaban los puntos
cardinales, a quienes daban su nombre.
Eran tenidos como dioses del aire. Súbditos
de Achuncan (centro o fundamento del cie-
lo) su poder se cernía por sobre las estrellas,
y agitaban sus alas membranosas entre las
furias de las tempestades.

En estos relatos el autor tiene como fin principal evidenciar la identidad cultural salvado-
reña, donde presenta a El Salvador como una nación de mestizos. Su título (Mitología de
Cuscatlán) no puede ser más explícito que su propósito.
66 © SANTILLANA

L8 P05.indd 66 5/2/13 3:21 PM


Análisis literario: “Los pájaros nahuales” y “Los bacabes”
1. Resuelve con base en las leyendas “Los pájaros nahuales” y “Los bacabes”.
• Completa la ficha de acuerdo a la lectura de ambos textos.

“Los pájaros nahuales” “Los bacabes”

De qué trata

Hechos ficticios

¿Qué hechos
reales explica?

2. Explica cómo se relacionan los siguientes aspectos en uno de los textos o en ambos.

“Los pájaros nahuales” “Los bacabes”


Personifica y diviniza
las fuerzas naturales.

Los sucesos del mun-


do se hacen depender
de la voluntad de un
dios.

Los objetos tienen


propiedades distintas
a las naturales.

3. Valora y explica a qué se refiere el autor con la expresión extraída de “Los pájaros nahuales”: ¡Oh los
nahuales queridos que se fueron con la raza!

4. Explica el porqué de la creación de los cuatro gigantes, según el texto “Los bacabes”.

5. Interpreta las posibles motivaciones que llevaron al autor a escribir estos relatos. Compártelas en plenaria.

© SANTILLANA 67

L8 P05.indd 67 5/2/13 3:21 PM


Figuras literarias:
onomatopeya, elipsis, oxímoron
Para pensar 1. Onomatopeya
Consiste en la imitación de un ruido o un sonido natural con la intención de potenciar la
¿Qué efecto se logra al
cualidad expresiva del mensaje. También se refiere al fenómeno que se produce cuando
incluir onomatopeyas en
una palabra sugiere acústicamente el objeto o la acción que significa:
un poema?

TRA-CA… TRA-CA… TRA casa. Entonces, la que la


¡CAS! (chocó contra una piedra). llevaba, después de mirar
TRA-CA…TRA ¡CAS! (otra vez). para adentro con los soles
La carretilla se detuvo en la negros de sus ojos, se puso a
puerta de calle de la primera bailar otra vez.
Luis de Lión. Poemas del volcán de agua.

2. Elipsis
Es la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido; pueden
ser palabras, sintagmas u oraciones. Esta supresión puede realizarse en dos circunstancias:

Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmen- Cuando un elemento léxico se deduce fá-
te identificable. Un caso es la omisión del sujeto en una oración cuando cilmente por el contexto verbal: Ha llega-
se sigue hablando de él mismo en oraciones siguientes: El médico llega do el payaso; detrás, muchos niños. Acá se
a la clínica; deja el estetoscopio sobre el escritorio y atiende al paciente. ha omitido la perífrasis verbal ha llegado.

3. Oxímoron
Es una figura literaria lógica que indica una combinación en la misma estructura sintác-
tica de dos palabras o expresiones con significado opuesto, originando un nuevo sentido,
pero que en el contexto se hacen compatibles:

Mi primer desconcierto se llamaba destino, mi primer Al Capone se llamaba Al Pacino,


mi primer esperanto se llamaba español, mi primera blasfemia se llamaba oración.
Joaquín Sabina. Mi primer.

Actividades
1. Anota qué figura se usa en este ejemplo. Justifica 2. Elige una figura de este contenido e inventa un
tu respuesta. ejemplo.

Era media noche… de pronto ¡pum! ¡pum! Se Figura


escuchaba en el sótano un extraño ruido, entonces…
¡cataplún! cayó el ave.
Anónimo.
Ejemplo

68 © SANTILLANA

L8 P05.indd 68 5/2/13 3:21 PM


Producción con intención literaria
Recreación de un mito
Los mitos tienen como finalidad relatar las diversas, y a Con frecuencia, interpretan el origen del mundo o
veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado o de lo sobre- grandes acontecimientos de la humanidad, cuya tempo-
natural en el mundo. ralidad es radicalmente distinta a la de la historia. Trans-
portan a un tiempo sagrado distinto al real, más abierto a
Son historias ficticias donde sus personajes son seres so-
los hombres como su propio horizonte.
brenaturales de carácter divino o heroico. Cuentan cómo
se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o • Te proponemos que escribas tu propia versión de un
cómo nacen los propios dioses. mito.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Elige uno de estos elementos o piensa en otro.

el sol un río las estrellas las estaciones

• Otro:
2. Decide qué divinidad de la antigüedad clásica o aborigen puede
haber intervenido en la creación del elemento que elegiste.
• Investiga en una enciclopedia o internet y completa la ficha.

Nombre de la divinidad: Poderes especiales:


Pueblo al que protege:
Datos de la familia, si la posee: Cosas que le gustan o le desagradan:

Lugar donde reside:


Cosas que sus seguidores hacen para obtener su pro-
Características físicas: tección:

3. Completa la ficha con las razones por las que fue creado el elemento que elegiste.

El dios / la diosa creó


porque
y porque
También para que

4. Redacta el borrador de tu producción. Toma en cuenta los siguientes aspectos:


• Incorpora todos los datos que investigaste.
• Lee muy bien tu texto, revisa y corrige la ortografía y la puntuación.
• Incorpora las figuras literarias estudiadas hasta el momento.
• Cambia los aspectos que creas convenientes para mejor tu producción literaria.
5. Revisa tu versión, pásala en limpio e ilústrala. Luego desarrolla con toda la sección una tertulia en donde
lean todos los escritos. Premien con un aplauso el mejor texto.

© SANTILLANA 69

L8 P05.indd 69 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Preposiciones y conjunciones
¿Qué función cumplen las
palabras resaltadas en el El muerto debía comparecer ante el tribunal del
texto? dios Osiris para conocer lo que sería su vida fu-
tura. Esta divinidad administraba justicia en una
gran sala, rodeada de 42 demonios, uno por cada
distrito en que estaba dividido el antiguo Egip-
to, y el difunto debía comparecer inocente de un
pecado ante cada uno de ellos. Estos 42 pecados
pueden ser resumidos en las siguientes catego-
rías: blasfemia, perjurio, asesinato, lujuria, robo, mentira, calumnia y falso testimonio. Y
para alcanzar la bienaventuranza, el muerto debía demostrar que había dado de comer
a los hambrientos, de beber a los sedientos, vestido a los desnudos y atravesado el río a
quienes carecían de embarcación.
Carl Grimberg. Un tribunal de las almas.

1. Las preposiciones
Son palabras sin significado propio, el contexto las precisa. Sirven de nexo entre algunas
partes de la oración, dando coherencia gramatical: Y para alcanzar la bienaventuranza, de-
bía demostrar que había dado de comer a los hambrientos, de beber a los sedientos.
Las preposiciones pueden enlazar:
• Un adjetivo con un sustantivo: Ese joven es sincero de corazón.
• Un sustantivo con otro sustantivo: Tengo un regalo para Vanessa.
• Un verbo con un sustantivo: El profesor habló con Gustavo.
A continuación, se presentan las preposiciones usadas en español:

a  precede al objeto directo e indirecto para  destino o fin de algo


ante  delante de, en presencia de por  lugar, tiempo, precio, modo
bajo  situación inferior en  tiempo, lugar, modo
cabe  proximidad, junto a entre  en medio de algo o alguien
con  compañía, medio, instrumento hasta  término de tiempo, lugar
contra  oposición según  relación de conformidad
Alto
Menciona oraciones en de  posesión, origen, contenido, tiempo sin  privación
las que uses frases prepo- desde  principio de lugar o de tiempo sobre  encima de, acerca de
sitivas.
hacia  lugar físico o figurado tras  posterioridad en el tiempo o espacio
¿Dudas? Sí No
Cuando las preposiciones a y de preceden al artículo él, se forman las contracciones al y
Sigue del. Ejemplo: Vamos al baile del viernes.
Los grupos de palabras que funcionan como preposiciones se llaman frases prepositi-
vas. Las más usuales son: debajo de, junto a, a través de, en medio de, detrás de, cerca de,
delante de, encima de.
70 © SANTILLANA

L8 P05.indd 70 5/2/13 3:21 PM


2. Las conjunciones Para desarrollar
Son palabras invariables que sirven para enlazar palabras y oraciones. Pueden ser: Anota las veces que tus
familiares usan conjunciones
• Coordinantes. Son las que unen palabras y proposiciones que tienen una misma
adversativas. ¿Qué significa-
función gramatical: sustantivo + sustantivo / adjetivo + adjetivo / verbo + verbo /
do tiene esto en la comuni-
pronombre + pronombre.
cación cotidiana?
Lingüística e interpersonal
Clases Ejemplos
Copulativas: y, e, ni. Las calles y las plazas están bien iluminadas.
Disyuntivas: o (u); ya... ya; bien... ¿Te gusta el mar o prefieres las montañas?
Adversativas: pero, mas, sino, sin
Tomé fotografías, pero no las he revelado.
embargo, no obstante.
Comparativas: que, como, (igual)
Da vueltas como si fuera un trompo.
que, (tal) como, (tanto)...como.

• Subordinantes. Son las que unen oraciones. Hacen que una dependa de la otra:

Su padre le advirtió del peligro de


Clases Ejemplos
asistir a ese lugar; sin embargo,
Completivas: que, si. Creo que iré. ella necesitaba estar ahí.

Temporales: cuando, mientras, apenas,


Mientras espero, leeré la revista.
en, cuanto, antes de que.
Causales: pues, como, porque. Abriré la ventana, pues hace calor.
Finales: a que, para que, a fin de que. Iremos a la playa para que te distraigas.
Condicionales: si, con tal que. Déjame los libros si no los necesitas.
Concesivas: aunque, a pesar de que. Aunque no ve bien, trabaja mucho.

Para finalizar
• Las preposiciones son palabras que no tienen significado propio, solo el contexto lo hace preciso.
Sirven de nexo entre algunas partes de la oración, dando coherencia gramatical.
• Las conjunciones son palabras invariables que sirven para enlazar palabras y oraciones. Pueden
ser: coordinantes y subordinantes.

Actividades
1. Identifica en los siguientes enunciados las 2. Analiza y ejemplifica el uso de preposiciones
conjunciones y determina su tipo. y conjunciones en los mensajes de las redes
sociales.
• Su padre le advirtió del peligro de asistir a esa boda;
embargo él necesitaba apaciguar al señor.
sin embargo,
a, pero me retiraré temprano.
• Iré a tu fiesta,
• Tengo la convicción de que era la cara de un hom-
j s, y p
bre incapaz de cometer injusticias, por este moti-
vo debe entenderse que su rostro era el del hombre
que,, o no hacía nada contrario a los dictados de
su concie
conciencia, o bien carecía de ella.

© SANTILLANA 71

L8 P05.indd 71 5/2/13 3:21 PM


Cohesión textual:
la referencia intratextual
Para pensar
Un día, hacia el mediodía, ocurrió que,
¿Qué expresiones refuer- yéndome hacia donde estaba mi bote, que-
zan la idea de que que el dé extraordinariamente sorprendido al ver
narrador está intranquilo? allí la huella de un pie desnudo de hombre
en la playa, que era perfectamente visible en
la arena. [...]
Entonces volví de nuevo al lugar para ver si
no había ninguna más y para convencerme
de que no había sido solo una ilusión mía;
pero no había ninguna duda: era verdade-
ramente la auténtica huella de un pie. [...]
En ese momento y después de una confusión de innumerables pensamientos, como
un hombre totalmente extraviado y fuera de sí, regresé a mi fortificación sin saber,
como vulgarmente se dice, qué terreno pisaba [...].
Daniel Defoe. Robinson Crusoe.

1. La referencia intratextual
En la unidad anterior se abordó el tema de la referencia como mecanismo de cohesión, el
cual establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes
en el mismo o en el contexto situacional.
La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de
los textos escritos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información.
La referencia textual puede ser de dos clases: exofórica (estudiada en la unidad anterior)
y endofórica.
La referencia intratextual o endofórica se presenta cuando la relación se establece con
un referente que está presente en el mismo texto, es decir, con distintos elementos que
vinculan a los componentes dentro del texto: Nos hizo una oferta excelente. En ella, des-
cribe con precisión todas las ventajas de la alianza. El pronombre personal ella hace re-
Alto ferencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente.
¿Por qué el texto de inicio
Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:
se clasifica como referencia
endofórica? • Anafóricas. Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia
retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad:
Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte atrayente
(o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminación... La
palabra algunos establece una referencia anafórica con caracteres físicos.
• Catafóricas. Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia
prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece
posteriormente. Con frecuencia aparece seguida de dos puntos y con expresiones
como por ejemplo, tales como, etc.: Todos los empleados de la empresa les solicitaron
un aumento de salario, pero las directivas se opusieron rotundamente sin escuchar sus
¿Dudas? Sí No
demandas; ni siquiera permitieron que se programara una nueva asamblea. El pronombre
Sigue enclítico les establece una referencia catafórica con las directivas. / Mis palabras son
como las estrellas: nada ocultan. El sentido de la comparación (palabras  estrellas) se
explica de manera prospectiva: porque nada ocultan.
72 © SANTILLANA

L8 P05.indd 72 5/2/13 3:21 PM


Cápsula ortográfica: Uso de palabras
con h (inicial e intercalada)

En español, el uso de la grafía o letra h plantea algunas dificultades debido a que es muda, es decir,
que no representa ningún sonido; sin embargo, se mantiene en la escritura por motivos históricos
relacionados con el origen de los términos que la emplean y la evolución de nuestro idioma. Además,
La grafía h permite clarificar el significado de palabras cuya pronunciación resulta exactamente igual, pero en la
escritura se diferencian solamente por la presencia de esta letra: errar → herrar / ojear → hojear / ola
→ hola / ha → a. Puede aparecer tanto al principio como en el interior de una palabra (h intercalada):
hacer, hielo, inhalar, adherente.
• 1. Se escriben con h las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue- y hui-: hiato, hielo, huevo, huida,
huerto, etc.
• 2. Se escriben con h las palabras que comienzan por herm-, horm-, horr-, hosp- y hum- seguido de
vocal: hermoso, hormigón, horror, hospital, humedad, etc.; excepto ermita y sus derivados.
Reglas de uso
• 3. Se escriben con h las palabras que comienzan por las raíces hidr- (agua) y helio- (sol): hidráulico,
de la letra h al
heliocéntrico, etc.
principio de
• 4. Se escriben con h las palabras que comienzan por las raíces hiper- (en grado superior o en exceso),
una palabra
hipo- (por debajo de o escasez de), hetero- (diferente) y homo- (igual): hipertensión, hipocalórico,
heterónimo, homogéneo, etc.
• 5. Se escriben con h las palabras que comienzan por las raíces hexa- (seis), hepta- (siete), hecto-
(cien) y hemi- (mitad): hexámetro, heptacampeón, hectogramo, hemisferio, etc.
• 1. Siempre se escriben con h los compuestos y derivados de palabras con h: ahumado (de humo),
ahijada (de hija), enharinar (de harina), enhebrar (de hebra), etc.
• 2. Palabras que llevan el diptongo ue precedido de una vocal: vihuela, ahuecar, etc.
Reglas de uso
• 3. Términos compuestos por un prefijo y una palabra que lleve, originalmente, h inicial: prohombre,
de la letra h
prehelénico, antihéroe, prehistórico, antihigiénico, etc.
intercalada en
• 4. Después de las sílabas mo- y za-, si después sigue una vocal: mohíno, zaherir, etc.
una palabra
Algunas palabras derivadas de hueso, huevo y huérfano son excepción de estas reglas: de hueso  óseo,
osario / de huevo  óvalo, ovario, oval, óvulo  de huérfano  orfanato, orfandad  de hueco  oquedad.

Para finalizar
• La referencia intratextual o endofórica se presenta cuando la relación se establece con un referente
que está presente en el mismo texto. Esta puede ser de dos tipos: anafórica o catafórica.
• En español, el uso de la grafía o letra h plantea algunas dificultades debido a que es muda, es
decir, que no posee ningún sonido. Puede aparecer al principio o el interior de una palabra.

Actividades
1. Menciona a qué clase de referencia endofórica 2. Inventa un breve relato de tipo popular. Elige el
pertenecen los elementos resaltados en cada estilo de un mito o una leyenda. Utiliza palabras
fragmento. con h (inicial e intercalada) y léelo en plenaria.

Los pescadores y aquellos náufragos recién res-


catados permanecían en el muelle. Los primeros
cuidaban sus lanchas; los otros recibían allí los
primeros auxilios.

Ellas ocultaban su indiferencia ante lo que les


producía la presencia de aquel grupo de jóve-
nes, pues estos guapos muchachos citadinos
eran brillantes estudiantes de derecho y lucían
impecables.

© SANTILLANA 73

L8 P05.indd 73 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Los textos instruccionales
Comparte con tus compa-
ñeras y compañeros más
Para cocinar una rica hamburguesa se necesitan
cercanos la receta de tu
estos ingredientes: pan, carne, lechuga, cebolla,
postre favorito.
tomate, pepinillo encurtido, mayonesa, mostaza,
salsa de tomate y queso tipo americano.
Para prepararlas se deben seguir estos pasos:
1° Sazonar la carne y asarla a la plancha o al
carbón.
2° Untar el pan con mayonesa, mostaza y salsa
de tomate.
3° Colocar una base de lechuga picada y encima la carne. Luego, sobre esta, poner
rodajas de cebolla, tomate y pepinillo encurtido.
Y…!listo!... Se puede servir acompañada de papas fritas a la francesa y una rica bebida.
Editorial Santillana.

1. Función y características
Los textos instruccionales son aquellos que orientan, de manera precisa, los pasos a
seguir para ejecutar una actividad determinada, es decir, ayudan a ordenar la realización
de ciertas acciones o pasos para lograr un determinado fin.
La función de estos textos dependerá de aquello que se tiene por fin hacer; puede ser
reparar un artefacto o preparar una rica comida. Son utilizados en casi todas las acciones
diarias, como por ejemplo: usar la lavadora, el microondas o la computadora; practicar
recetas de cocina, algún deporte, armar juguetes o realizar un juego; tomar la dosis exacta
de un medicamento, entre otros.
Los textos instruccionales poseen algunas características que permiten que se los reco-
nozcan como tales; entre ellas se encuentran:
• Tienen un tema y están escritos en una prosa clara y oraciones simples.
• Utilizan el infinitivo del verbo, el modo imperativo o las formas impersonales.
• Indican los elementos que se usarán para realizarlo.
• Especifican los pasos a seguir de manera organizada.
• Utilizan un lenguaje específico según lo que se esté abordando.
Alto • Separan cada instrucción mediante asteriscos, guiones, números o cualquier otro
carácter que haga posible la distinción de cada apartado.
Anota las instrucciones de
• Van acompañados de imágenes para mayor comprensión.
cómo realizas tu juego pre-
• Los pasos se indican con números, letras o palabras (primero, a continuación, luego)
ferido. Léelo en plenaria y
para saber cuál es el orden de las acciones.
pregunta si están claras las
• Utilizan, cuando es necesario, elementos gráficos que acompañen a las instrucciones
instrucciones.
para reforzarlas.
¿Dudas? Sí No Existen diversos tipos de textos instructivos, entre ellos: las reglas de los juegos, las rece-
tas de cocina, las instrucciones para el manejo de aparatos, las normas, leyes y reglamen-
Sigue tos e instrucciones para hacer ejercicios gimnásticos, entre otros. Su estructura básica
consta de dos partes:

74 © SANTILLANA

L8 P05.indd 74 5/2/13 3:21 PM


• El objetivo que se pretende: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título (receta Para desarrollar
de cocina) o alargarse en forma de texto explicativo.
Transforma recetas de
• Las instrucciones para lograrlo: siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o
cocina combinando ingre-
cronológico, se presentan los pasos que deben seguirse para conseguir el objetivo. Las
dientes y procedimientos de
ideas se distribuyen en párrafos. Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados
otras recetas.
en los que se trata un solo tema o subtema. Habitualmente se acompañan de elementos
tipográficos como números, viñetas, símbolos… Lógica y lingüística

2. Cómo escribir un instructivo


Estos textos pueden redactarse siguiendo los criterios de orden cronológico (instruc-
ciones paso a paso) o los de orden lógico, es decir, teniendo en cuenta la relación causa-
efecto o la de condición-consecuencia.
En las instrucciones se debe precisar el orden de ejecución; para ello, se utilizan adver-
bios o locuciones adverbiales de tiempo como: primero, a continuación, por último, etc.
Asimismo, se debe utilizar un lenguaje muy preciso auxiliándose de recursos lingüísticos
como lo son las palabras y expresiones precisas, por ejemplo:

Indican acciones Enchufar, doblar, presionar, ajustar, etc.


Indican objetos, formas y colores Ranura, palanca, luz roja, interruptor blanco, etc. Los textos instructivos guían sobre
Indican lugar A la izquierda, en la parte inferior, en el centro, etc. cómo accionar algún aparato o
sistema, como una lavadora.
Indican orden Primero, a continuación, después, etc.
Indican tiempo Diez segundos, veinte minutos, dos horas, etc.

Para finalizar
Los textos instruccionales son aquellos que orientan, de manera precisa, los pasos a seguir para
ejecutar una actividad determinada, es decir, ayudan a ordenar la realización de ciertas acciones o
pasos para lograr un determinado fin. Su estructura básica consta de dos partes: el objetivo que se
pretende y las instrucciones para lograrlo.

Actividades
1. Redacta las instrucciones de cómo te gustaría 2. Elige tu deporte favorito y escribe las reglas
preparar una pizza. necesarias para practicarlo. Luego resuelve.
Ingredientes: • Revisa el texto:
- ¿Utilizaste una prosa clara?
- ¿Escribiste oraciones simples?
- ¿Utilizaste el modo imperativo, formas imper-
sonales o el infinitivo de los verbos?
- ¿Hiciste gráficos o ilustraciones?
• Intercambia tu documento con algún compañe-
Procedimiento:
ro o compañera. Pregúntale si se explican clara-
mente las reglas del deporte.
3. Elabora un instructivo para adultos mayores
que deseen utilizar dispositivos móviles para
comunicarse.
• Compártelo con adultos mayores que conozcas.
Educación para la igualdad de oportunidades
© SANTILLANA 75

L8 P05.indd 75 5/2/13 3:21 PM


La narración no literaria
Un jubilado de Arkansas, EEUU, pasó más de siete años armando
un rompecabezas de 5 000 piezas. Cuando creyó que había termi-
Para pensar nado, se dio cuenta de que faltaba una pieza. No pudo comple-
tarlo porque la empresa que lo fabricaba... ¡No producía más ese
¿Qué clase información
modelo!
presenta el texto? Justifica
tu respuesta. Aníbal Litvin. Casi 1000 disparates de todos
los tiempos.

1. Textos narrativos no literarios


Este tipo de narración consiste en relatar un suceso o acción con una intención comu-
nicativa - informativa, lo contrario a la narración literaria, cuya finalidad es puramente
estética - connotativa. Estas narraciones se caracterizan por presentar:
• Mensaje completo. Expresan una idea global y completa del tema.
• Independencia. No requieren de contextos para ser comprendidos.
• Unidad temática. Tratan un tema en particular.
Alto • Orden lógico. Expresan las ideas en secuencia (cohesión).
• Coherencia. Sus enunciados se presentan conectados y relacionados entre sí.
¿Cuál es la parte de la
estructura del texto no Antes de elaborar un texto no literario es recomendable tomar en cuenta su objetivo
literario donde se expone la (enunciar, argumentar o informar), el público (a quién se dirige) y su estructura (orga-
temática a tratar? nización de la información).

1.1. Estructura de un texto no literario


Todo texto narrativo no literario presenta la siguiente estructura:
¿Dudas? Sí No
Estructura de un texto no literario
Sigue

Introducción. Se esta- Desarrollo. Párrafos Conclusión. Breve sín-


blece la idea general del centrales que explican y tesis de lo expuesto en
tema a tratar. amplían la información. el desarrollo.

A continuación se presenta un ejemplo de texto no literario:

Una vida al servicio de los demás


Introducción
Una mañana del mes de septiembre de 1928, el bacteriólogo escocés Alexander
Fleming empezó como de costumbre su día de trabajo, echando una ojeada a las
cajas de Petri, con las cuales estudiaba los estafilococos.
Notó que de la noche a la mañana una de ellas, contenía un cultivo de estafilococos
peligrosos, habían sufrido cambios notables. Una espora de hongo verde común, se
había depositado en el cultivo y había producido un círculo velloso, blando y verde,
Desarrollo
de moho Penicillium. Advirtió, con sorpresa, que alrededor del pequeñísimo moho
Conclusión
azul había una zona libre de estafilococos.
Alexander Fleming había descubierto la penicilina, por lo cual recibió en 1945 el
Premio Nobel de Medicina.
Editorial Santillana.

76 © SANTILLANA

L8 P05.indd 76 5/2/13 3:21 PM


2. El punto de vista Para desarrollar
En las narraciones no literarias es muy importante la elección de un punto de vista por Escribe una narración no
parte del autor o autora, que consiste en el criterio personal o la posición que asume ante literaria a partir de un cuen-
lo que narra. Este punto de vista puede clasificarse en objetivo (perceptible, real) y sub- to de Salarrué.
jetivo (íntimo, opuesto al mundo real).
Lingüística
Esta exposición de ideas se puede hacer mediante la consecutividad y la causalidad de
hechos, elementos esenciales del esquema de toda narración no literaria. Ambas forman
el significado global de un texto por medio de las relaciones causales que se dan entre los
sucesos o hechos del relato.
El orden de la secuencia narrativa es a la vez temporal y causal, aspectos que se entrelazan
por medio de una estructura simétrica:

Texto narrativo

Situación Situación
inicial Complicaciones Acciones Resolución final

A la situación inicial se opone la situación final; a la complicación, que es una fuerza


que perturba el equilibrio, se opone una fuerza de sentido contrario que lo restablece.
Todo ello sucede en una relación de consecutividad y causalidad, y el tiempo es esencial
para que se desarrollen las acciones; este suele usarse en presente cuando se desea dar un
equilibrio entre lo que se está narrando (tiempo de lo narrado y tiempo del lector, quien
se ve de esta manera más relacionado con la acción). Aunque el hecho haya ocurrido hace
mucho tiempo, la narración en presente involucra directamente al lector.

Para finalizar
La narración no literaria tiene como finalidad informar o dar explicaciones acerca de un suceso.
Emplea la intención comunicativa–informativa para transmitir los hechos que narra. Al elaborarla
es recomendable tomar en cuenta su objetivo, su estructura y el público al que se dirigirá. Este últi-
mo es el que expresa su punto de vista sobre lo que se le ha presentado.

Actividades
1. Explica por qué el siguiente fragmento Los viajes 2. Explica cómo se manifiestan las características de
de Cristóbal Colón no es un texto literario. la narración en el siguiente disparate de Anibal
Litvin.
Cristóbal Colón era un navegante italiano. Gary Saunders conducía su automóvil mientras
Creía que viajando a Occidente por el océano escuchaba a su cuñado a través del parlante de su
se llegaría a Oriente. Entonces, no sabía que teléfono manos libres. En un momento le contó un
existiera el continente americano. Calculaba chiste y Saunders comenzó a reír. Un agente al ver-
que el tamaño y la forma de la Tierra eran lo, lo detuvo y le hizo una multa, porque “reírse y
inferiores y distintos a como los imaginaban las manejar al mismo tiempo es una infracción”.
personas de su tiempo. El 3 de agosto de 1492,
• Unidad temática
partió en busca de las Indias orientales.
Editorial Santillana.
• Orden lógico

3. Escribe una narración que haga conciencia de


los riesgos de la conducción temeraria.
Educación en valores
© SANTILLANA 77

L8 P05.indd 77 5/2/13 3:21 PM


La fuerza del tiempo en la narración
Cuando Pachacutec murió era una noche de luna. Enton--
ces se apareció por primera vez Chasca, en su canoa he-
Para pensar cha de madera blanca, al lado de Acayetl. En el paisaje
de arena y sal, sobre el fondo negro del monstruo que
Reescribe este fragmento
se agita, a la luz serena de la luna llena, Chasca con su
como si fuera una noticia.
vestido de plumas es la eterna nota blanca de la barra.
¿Qué cambios de estilo
aplicaste? Miguel Ángel Espino. Mitología de Cuscatlán.

Alto 1. El tiempo en la narración


Identifica el tiempo en que
Las narraciones no literarias requieren utilizan los verbos para ubicar cronológicamente
está expresado este texto:
los hechos y asociarlos a las personas gramaticales (sujetos). Sin embargo, la alternancia
En el pueblo corrían graves
de tiempos da gran vivacidad al estilo de la narración.
rumores. Se habían visto
unas llamaradas que salían El pretérito perfecto simple se emplea en biografias o crónicas como punto de par-
de entre los árboles. tida del relato. Este tiempo señala acciones acabadas que permiten el inicio de otras
sucesivas:

Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pueblo a orillas del río Mbashe en
la región de Transkei, en Sudáfrica. Es una bella región de colinas y valles ondulantes
¿Dudas? Sí No y con las montañas Drakensberg en la distancia.
Sigue Ann Kramer. Mandela, “el rebelde que dirigió a su nación a la libertad”.

El pretérito imperfecto de indicativo en la narración posee un carácter de acción inaca-


bada y continua. Se ejemplifica, en otro fragmento de la biografía de Mandela:

Los blancos gobernaban la región y podían despedir a un líder si así lo decidían. Cuan-
do Mandela aún era bebé, su padre peleó con el ministro. Tenía un conflicto por la
propiedad de ganado y el ministro le ordenó que se presentara ante él. El ministro lo
despidió [...].

El presente de indicativo se emplea, por lo general, para referirse a acciones que están
sucediendo en el momento en que se habla o acciones que suceden siempre o que se re-
piten antes y después del momento en que se habla:

1910. Se forma la Unión Sudafricana. Los blancos tienen todo el poder, a pesar de ser
minoría.
1912. Se forma el Congreso Nacional Nativo Sudafrincano para defender los intereses
de los africanos negros. [...]

También se puede utilizar el presente con valor de pasado, que es empleado para actua-
lizar acciones ya pasadas:

Hasta 1950 se otorga a la mujer salvadoreña el derecho al voto con absoluta igualdad
al derecho de los hombres. De hecho, es a partir de estas fechas que las mujeres parti-
cipan en la política.

78 © SANTILLANA

L8 P05.indd 78 5/2/13 3:21 PM


2. Estilo directo e indirecto en la narración no literaria Para desarrollar
Un texto narrativo puede ser redactado a partir de dos tipos de estilo: Investiga la biografía de
Prudencia Ayala y escribe
• Directo. Reproduce directamente las palabras de los personajes. Utiliza verbos que dan
una narración no literaria
idea de comunicación: dijo, respondió, gritaba, … o bien se utilizan signos ortográficos,
para mostrar su lucha por la
especialmente los dos puntos, las comillas y los rayas. A continuación se transcribe
igualdad de derechos en
parte de la narración de una clase de primer grado.
El Salvador.
Lingüística
Maestra: —Vamos a mirar las letras que hay en estas hojas [señalando todo el texto].
Mora: —Son distintas.
Teo: —O también son iguales.
Maestra: —¿En qué son distintas?
Letras y números. Mirta Castedo y otras.

• Indirecto. El narrador o narradora utiliza sus propias palabras para expresar lo que
dicen y piensan los personajes. En esta clase de discurso se usan los verbos en tercera
persona y se utilizan las palabras: dijo que…, pensaba que, le parecía que:

La señora Prudencia Ayala pidió su inscripción como ciudadano en la Alcadía de


San Salvador. El alcalde, doctor Severo López, se la negó alegando que no era cons-
titucional. La señora Ayala pidió amparo a la Corte y esta lo denegó.
El Libro de Oro. La Prensa Gráfica, noviembre de 1930.

Para finalizar
La narración no literaria emplea diferentes tiempos verbales; puede estar escrita en pretérito (si ex-
presa hechos pasados y acciones terminadas) o en presente (si expresa hechos o acciones que están
sucediendo). También presenta un estilo directo (cuando se reproducen directamente las palabras
o pensamientos de los personajes) o uno indirecto (cuando el narrador utiliza sus propias palabras
para expresar lo que dicen y piensan los personajes.

Actividades
1. Identifica el estilo del siguiente fragmento. 2. Narra un acontecimiento nacional que mani-
fieste la igualdad entre hombres y mujeres. Em-
La madre de Mandela sabía que su hijo tendría plea el estilo directo.
una vida mejor ahí que en Qunu. Se quedó uno
o dos días en Mqhekezweni y después regresó
a casa. Mandela pronto se integró a su nuevo
hogar. [...]
Para Mandela el Gran Lugar era un “reino má-
gico”. Era una estación misionera y estaba más
occidentalizada que Qunu. Los lugareños vestían
ropa occidental. Los varones usaban traje y las
mujeres faldas largas, blusas con cuello alto [...].
Ann Kramer. Mandela, “el rebelde que dirigió
a su nación a la libertad”. • Comenta las acciones que debe realizar la ju-
ventud para vivir en una sociedad equitativa.

Educación en población

© SANTILLANA 79

L8 P05.indd 79 5/2/13 3:21 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento “Cosmogonía” y resuelve.

Un día Teotl frotó dos varitas de achiote y produjo el fuego. Con las manos regaba
puñados de chispas que se esparcían por el vacío formando las estrellas. El miste-
rio se poblaba de puntos de luz.
De pronto, en lo más alto del cielo, surgió Teopantli, el Reformador, que rige el
Universo. Surgió sonriente, envuelto en una cascada de luz.
Teotl lanzó el último puñado de fuego, que allá abajo se condensó en un témpano
de luz: ese fue Tonal, el buen padre Sol.
Pero entre el ruido de los capullos de la vida que reventaban, de los mundos que
se engolfaban en sus órbitas, de las explosiones de la luz, Teopantli lloró.
Miguel Ángel Espino. Mitología de Cuscatlán.

• Escribe dos características del fragmento por las que se considera un mito.

• Identifica la figura literaria presente en el segundo párrafo y extráela.

Reflexión sobre la lengua


2. Señala en el fragmentos las preposiciones y conjunciones presentes y extráelas.

3. Explica cómo se manifiesta en el fragmento la referencia intratextual o endofórica. Extrae un ejemplo.

Comunicación oral y escrita


4. Señala el tiempo verbal en que están expresados los verbos del fragmento e identifica el estilo de la narración
empleado.

80 © SANTILLANA

L8 P05.indd 80 5/2/13 3:21 PM

También podría gustarte