Está en la página 1de 91

ASIGNATURA TRANSVERSAL

Nombre de la
Carrera Modalidad
asignatura
Educación Inicial Pedagogía Presencial/hibrida
Educación Básica
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Psicopedagogía Presencial/hibrida
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Licenciado/A en Pedagogía
de la Informática Relaciones Presencial/hibrida
Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales humanas
Pedagogía de la Lengua y la Literatura Didáctica Presencial/hibrida
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Licenciado/A en Pedagogía
de la Quimia y Biología Evaluación Presencial/hibrida
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Licenciado/A en Pedagogía educativa
de las Matemáticas y la Física

Docente autor:

2
TABLA DE CONTENIDO
Asignaturas Transversales 2
Tabla de contenido 3
TEMA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 5
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD 1 6
TEMA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 6
Objetivo 6
INTRODUCCION 6
Subtema 1.1: ¿Qué es la enseñanza? 7
Subtema 1.2: ¿Qué es aprendizaje? 10
Subtema 1.3: ¿Qué es la educación? 14
Subtema 1.4: ¿Qué es pedagogía? 16
Subtema 1.5: Objetivo de la pedagogía 17
Subtema 1.6: Características de la pedagogía 20
Subtema 1.7: La pedagogía y su relación con otras ciencias (filosofía – antropología) 20
Subtema 1.8: La pedagogía y su relación con otras ciencias (sociología –psicología) 22
Preguntas de comprensión de la unidad 1 23
Material Complementario Unidad 1 24
TEMA: MODELOS PEDAGÓGICOS: TEORÍAS 25
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD 2 26
TEMA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 26
Objetivo 26
INTRODUCCION 26
Subtema 2.1: Metodología para descubrir las prácticas y modelos educativos 27
Subtema 2.2: La escuela tradicional 28
Subtema 2.3: La escuela activa o moderna 29
Subtema 2.4: Los principios de la educación nueva 34
Subtema 2.5: Cuadro comparativo de la escuela tradicional y la escuela activa 34
Subtema 2.6: El constructivismo. 36
Subtema 2.7: Teoría psicológica que fundamenta el constructivismo 37
Subtema 2.8: Cuadro comparativo entre el constructivismo y el enfoque socrático 40
Subtema 2.9: El enfoque socrático. Análisis 43
Subtema 2.10: Cuadro comparativo de la escuela activa y el constructivismo 44
Preguntas de comprensión de la unidad 2 47
Material Complementario Unidad 2 48
TEMA: APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN 49
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD 3 50
TEMA: APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN 50
Objetivo 50
INTRODUCCION 50
Subtema 3.1: Aprendizaje. Definición 51
Subtema 3.2: Factores que influyen en el aprendizaje 52
Subtema 3.3: Principales teorías del aprendizaje. 55
Subtema 3.4: Estilo de aprendizaje. 61
Subtema 3.5: El sistema de procesamiento de la información. 62
Subtema 3.6: Didáctica: definición e importancia. 67
Subtema 3.7: La didáctica como complemento en la educación 69
Preguntas de comprensión de la unidad 3 71
Material Complementario Unidad 3 72

3
TEMA: EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES 73
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD 4 74
TEMA: EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES 74
Objetivo 74
INTRODUCCION 74
Subtema 4.1: La evaluación 75
Subtema 4.2: Función de la evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje 75
Subtema 4.3: Diferencias entre medir y evaluar 76
Subtema 4.4: Tipos de evaluación 78
Subtema 4.5: Clasificación del examen 79
Subtema 4.6: Evaluación del comportamiento 82
Preguntas de comprensión de la unidad 4 84
Material Complementario Unidad 4 85
Historia Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 116 86
Himno de Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 87
Autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 87
Himno de Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 88
Bibliografía 89
Bibliografía Complementaria 90

4
Tema 1: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

UNIDAD 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas. 5
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Enseñanza y aprendizaje

Objetivo

Analizar la educación desde el proceso de enseñanza aprendizaje a través del aprendizaje basado en problema
para reconocer tendencias pedagógicas modernas.

Introducción

Ante las exigencias de la globalización, el sistema educativo está obligado a replantear sus objetivos y formular
nuevamente sus prioridades, ante los nuevos enfoques del desarrollo de la educación superior las demandas
de parte de los sectores sociales, económicos y políticos se están pronunciando sobre el sistema educativo, esto
es que consideran que se debe realizar un cambio en el modelo de desarrollo educacional; la confianza en el
poder de la educación para generar esos cambios y lograr el desarrollo y progreso del país asume el compromiso
de ofrecer un modelo de enseñanza-aprendizaje que mejore y fomente un aprendizaje significativo en el interior
de las aulas, considerando al aprendizaje como un proceso constructivo que implica que los estudiantes
encuentren sentido a lo que están aprendiendo.

6
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1.1: ¿Qué es la enseñanza?

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está
basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de diferentes
materiales. Definir que es la enseñanza no es tarea sencilla, ya que puede haber tantas definiciones como se
busquen. Gvirtz y Palamidessi (1998) indican una primera definición, es una “actividad que busca favorecer el
aprendizaje genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda
una ayuda…”. Lo que significa que la enseñanza está en relación permanente con el aprendizaje. Es decir, no se
enseña en el vacío, sino para que se produzca un cambio en las personas a quienes se dirige la enseñanza.
Enseñar no es educar, enseñar es un proceso diferente de educar. La enseñanza es la acción y efecto de enseñar
(instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método que refiere a dar
instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza
implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de
conocimiento. La tradición supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor
ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del
docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.
Conocer, enseñar y aprender son actividades humanas que se llevan a cabo en la escuela, esta es, una organización
donde participan distintos colectivos, entre ellos los docentes, esa figura que se dedica la mayoría del tiempo a
alcanzar sus objetivos, tiene una cultura, proyectos, un estilo de liderazgo, formas de evaluar y orientar su práctica
que lo hacen diferente de otros docentes.
El docente es un actor fundamental en el cambio educativo al adaptar sus tareas, por lo que debe organizar sus
procesos de enseñanza, poniendo en juego sus creencias, su conocimiento profesional, su práctica escolar, sus
dilemas y sus dificultades. El proceso de enseñanza consiste, entonces, en un conjunto de transformaciones
sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de cambios graduales cuyas etapas se
producen y suceden en orden ascendente, de aquí que se la deba considerar como un proceso progresivo y en
constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación continua. En la enseñanza se sintetizan
conocimientos, desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que
sin llegar a ser del todo perfecto se acerca bastante a la realidad objetiva de la representación que con la misma
se persigue. Agrupa los hechos, los clasifica, comparándolos y descubriendo sus regularidades, sus
interdependencias tanto aquellas de carácter general como las internas.

7
Tipos de enseñanza
Retomando la definición de enseñanza como el acto de crear situaciones propias y condiciones adecuadas para
transmitir y facilitar el conocimiento, las habilidades y los procesos que deseamos que comprendan y asimilen los
estudiantes, así como los contenidos de aprendizaje y tomando en cuenta que existen otros factores y elementos
que pueden favorecer la enseñanza, considero importante hablar sobre los diversos tipos de enseñanza que
existen.
Santiago Hernández identifica cuatro tipos de enseñanza:
a) Enseñanza ocasional. Comprende conocimientos no sistematizados y aprovecha las situaciones pasajeras
que por diferentes causas se presentan en la vida social o en la escuela, que bien aprovechados pueden ser
poderosos auxiliares de la educación. Es el acto por medio del cual se utilizan todas las condiciones
oportunas que despiertan el interés de los alumnos y que no están comprendidas en el programa sistemático
de la escuela.
b) Enseñanza sistemática o formal. Corresponde a ella todos los motivos que figuran en los programas de
estudio, cualquiera que sea su forma de organización. Es impartida en instituciones (escuelas) por docentes
con contratos permanentes dentro del marco de un currículo determinado.
Se caracteriza por su uniformidad, está diseñada para ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada
y está regulada por los diferentes reglamentos internos cada colegio, es intencional porque su intención principal
es la de educar y dar conocimientos a los alumnos y planificada porque antes de comenzar cada curso, el colegio
regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida. Existen seis sub tipos como:
✓ Enseñanza individualizada, la cual es un conjunto de sistemas didácticos que ayudan al alumno a adecuar
su actitud y desenvolvimiento de sus habilidades, además de que permite controlar el ritmo y el tiempo
según las necesidades que como docente se tengan.
✓ Enseñanza no directiva, hace referencia a la ausencia de influencia deliberada del docente sobre sus
alumnos. La función del docente está orientada a la creación de un clima que sea adecuado para promover
eficazmente un aprendizaje personal, él debe ayudar a esclarecer los propósitos individuales y grupales,
así como, poner a disposición de sus alumnos, los recursos necesarios para que logren sus objetivos.
✓ Enseñanza correctiva, es un conjunto de medios, métodos y técnicas que tratan de mejorar el
rendimiento escolar, relacionado con programas o niveles establecidos.
✓ Enseñanza cíclica o concéntrica, consiste en estudiar de manera gradual y progresiva las mismas materias,
profundizando en su contenido a medida que se va avanzando en el curso.
✓ Enseñanza acelerada, pretende lograr los objetivos que se plantean en la enseñanza formal, pero en
menor tiempo, ya que, se cuenta con un número menor de alumnos por docente, material especializado,
incremento de horario, especialización del profesor y el tratamiento de objetivos y contenidos relevantes.

8
✓ Enseñanza integrada, resultante de la necesidad de revisar y transformar el currículo clásico
tradicionalista, lo que se pretende con ella es que el alumno sea capaz de llegar a un conocimiento global
y unitario de la realidad a través de la interdisciplinariedad de las ciencias. Su objetivo es ofrecer técnicas
útiles para la resolución de problemas y hace uso de los métodos de esquemas conceptuales, métodos
de preguntas, métodos de relevancia y métodos de procesos.
c) Enseñanza estratégica. También conocida como enseñanza cognitiva, la cual considera que la comprensión
y el aprender a aprender son los objetivos primordiales que debe tener la educación, pero una educación
completamente cognitiva que incluya las distintas dimensiones del pensamiento, como son la comprensión
y la composición, la resolución de problemas y la toma de decisiones, el pensamiento crítico y creativo y la
meta cognición, está formada por tres etapas o momentos pedagógicos:
✓ La preparación para el aprendizaje.
✓ La presentación de los contenidos que se han de aprender.
✓ La aplicación e integración de los nuevos conocimientos.
d) Enseñanza por descubrimiento. Fundamentada en las teorías de Piaget, considera la participación activa de
los alumnos y la aplicación de los procesos de la ciencia, prestando menos atención a los contenidos
concretos, aplicando a toda costa estrategias de pensamiento formal basado en el planteamiento, análisis y
resolución de situaciones en las que el sujeto que aprende pueda construir los principios y leyes científicas.
Es un tipo de enseñanza donde el docente da los conceptos de tal manera que el alumno los relacione y los
reordene para adaptarlos a sus esquemas cognitivos.
Álvaro Marchensi también distingue cuatro tipos de enseñanza, enfocados en el docente y su trabajo como tal,
enfocada en teorías educativas sobre la enseñanza:

✓ La enseñanza como trabajo, se da cuando las actividades del docente son planificadas y organizadas por
los administradores de la educación, el docente solo es el responsable de desarrollar el programa de
trabajo establecido, en consecuencia, solo es un trabajador que realiza su tarea a partir de instrucciones
recibidas.
✓ La enseñanza como oficio, para que se lleve a cabo este tipo de enseñanza es necesario que el
docente adquiera un repertorio amplio de técnicas especializadas, así como, el dominio de estas y
una vez que el docente es competente en esas técnicas, ya no es necesario especificarle como debe
realizar su trabajo, ni someterlo a supervisión constante.
✓ La enseñanza como profesión, donde el profesor no sólo necesita técnicas, sino también habilidades
para saber cuándo y cómo las debe aplicar. Para esto, él debe poseer amplios conocimientos teóricos
que le permitan valorar cada situación y actuar con responsabilidad y rigor profesional.

9
✓ La enseñanza como arte, el docente no sólo debe poseer conocimientos teóricos y procedimientos
técnicos, sino también recursos personales, ya que, su tarea tiene un componente personal y creativo
que debe utilizar para realizarla aún en situaciones poco estructuradas.

Subtema 1.2: ¿Qué es aprendizaje?

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado


mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas
posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. El aprendizaje humano es
consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido enseñada. Este
cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta.
La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como
un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del
aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden
cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último
siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales,
que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el
aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el
proceso. Algunas de las más difundidas son:
✓ Teorías conductistas:
✓ Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un
tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento,
no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se
asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta.

10
Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo
condicionado que provoca la respuesta condicionada.
✓ Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento
operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre
Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el
esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos
los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente
relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma
de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el
resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
✓ Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento,
mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado
comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que
actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un
comportamiento deseado. Según Skinner el aprendizaje es un cambio estable en la conducta o en
la probabilidad de la respuesta que depende de los arreglos y contingencias ambientales. De modo
que el individuo es absolutamente receptivo, pasivo, reactivo, dependiente fatalmente de las
influencias externas. La respuesta depende del estímulo, el sujeto depende del objeto. Desde este
enfoque, los conocimientos del sujeto son sólo la suma de asociaciones entre estímulos y
respuestas, sin ningún tipo de organización o construcción estructural.
✓ Teorías cognitivas
✓ Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada
por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la
realidad.
✓ Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo,
no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos
que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje
por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los
conocimientos sean significativos para los estudiantes.
✓ Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento
de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y
del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación
más detallada de los procesos de aprendizaje.
✓ Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo
entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el
objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá
atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar".

11
Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus
esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se logrará
correctamente.
✓ Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotsky, considera también los
aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los
saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El
aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.
✓ Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
✓ Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el
contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
✓ Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre
los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
✓ Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos
o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
✓ Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos
previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

✓ Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento


de otra persona, llamada modelo.

✓ Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero


no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Diferencias y semejanzas entre enseñanza y aprendizaje diferencias:
Enseñanza
✓ Se produce, estando presente por lo menos una persona más.
✓ Puede ser impartida moral o inmoralmente.
✓ Implica dar algo.
✓ Los profesores explican, describen, definen, refieren, corrigen y estimulan.
✓ Focaliza lo que se va a transmitir.
✓ Exige una evaluación.
Aprendizaje
✓ Puede realizarlo uno mismo.
✓ Se puede aprender algo sobre moralidad, uno no aprende moral o inmoralmente.
✓ Implica la adquisición de algo.
✓ Los alumnos repiten, practican, piden ayuda, repasan, controlan, sitúan fuentes y buscan materiales de
estudio.
✓ Se puede aprender cualquier cosa.

12
✓ Se manifiesta mediante la práctica.
✓ Siempre se es un procesador activo de la información.
Semejanzas
✓ Todo lo que se enseñanza se aprende, ósea quien enseña también aprende.
✓ Tanto la enseñanza como el aprendizaje son procesos de cambio.
✓ En ambos procesos hay una interacción de conocimientos.
✓ La calidad de la enseñanza depende del nivel de desarrollo y la experiencia de la persona, implicada al
igual que en el aprendizaje.
Importancia de la enseñanza-aprendizaje

La enseñanza ha estado presente desde siempre. De esta forma, se ha logrado formar la sociedad y las culturas.
Con la enseñanza, también se ha logrado entender a otras personas y sus creencias. Desde pequeños, nuestros
padres nos brindan enseñanzas, luego nuestros profesores y, por último, nosotros mismos nos volvemos
conocimiento que va a enseñar a otros. La educación es muy importante en el crecimiento y humanización de las
personas.
Esta se encuentra presente en casa cuando somos niños. Pero al crecer debemos comenzar a estudiar junto a más
compañeros. El proceso de enseñanza aprendizaje empieza con la participación del profesor como un guía que
orientará al alumno. El alumno se encuentra en constante búsqueda de conocimiento. Para lograr su enfoque, se
debe estimular su curiosidad ante el mundo. La enseñanza y el aprendizaje son dos temas que se trabajan de la
mano. Sin una buena enseñanza de parte del profesor, no habrá un buen aprendizaje de parte del estudiante.
Para lograr una buena recepción de estas, se utilizan métodos que faciliten la comprensión de cada técnica y
habilidades a los estudiantes, la enseñanza, según muchos estudios, tiene implicaciones artísticas y científicas, los
pasos que conlleva la enseñanza, se transmiten por diversos medios. Los conocimientos que se pueden dar son
amplios, tanto generales como especiales. En este proceso, los personajes de importancia en la enseñanza son el
estudiante y el profesor.

13
La enseñanza tiene un objetivo claro el cual debe de aplicar el profesor. Este es lograr que los estudiantes obtengan
un aprendizaje significativo. Por ello, para lograrlo, el profesor debe aplicar diversas estrategias y técnicas que
ayudarán a obtener mejores resultados. La enseñanza educativa debe ser llevada a cabo con disciplina y
continuidad. Enseñar ayuda a construir conocimientos informativos y formativos para el ser humano. Durante la
enseñanza, hay que tomar en cuenta que se forma una relación personal entre el profesor y el alumno.
Recordemos que cada estudiante tiene capacidades diferentes. Por lo tanto, la forma de enseñanza aprendizaje
varía.

Subtema 1.3: ¿Qué es la educación?

✓ La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona
asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual,
donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
✓ La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades,
valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.
✓ La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores
(profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado
aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa,
siente o actúa puede considerarse educativa.

14
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.
✓ La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela
primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un
comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado.
✓ La educación no formal (no escolarizada) hace referencia a todas aquellas actividades que se llevan a cabo
fuera del ámbito escolar, fuera de la estructura del sistema escolarizado, así mismo pretendiendo
desarrollar competencias intelectuales y morales de los individuos. Se entiende como "educación no
formal al conjunto de procesos, medios e instituciones específicas y diferencialmente diseñados, en
función de explícitos objetivos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la
provisión de los grados propios del sistema educativo reglado.
La educación no formal es un tipo de educación que va a comprender todos los procesos y prácticas que involucren
a un grupo social heterogéneo, pero cuya estructura institucional no certifica para ciclos escolarizados, es decir,
que tiene una intencionalidad educativa y una planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, solamente que
esta va a ocurrir fuera del ámbito escolar.
Una de las principales diferencias con la educación formal es que las actividades englobadas en la educación no
formal son generalmente independientes unas de otras, aunque puede que algunas sean integrantes de otros
sistemas más amplios de desarrollo (industrial, de salud). En algunos otros casos, también pueden estar ligadas al
sistema de educación formal como algunos programas para adultos. Otras diferencias claras son sus medidas
institucionales, sus objetivos educativos, su patrocinio y los grupos a los que atienden, a diferencia de la formal,
no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente,
los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas,
organizaciones civiles o el Estado.
El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho
de toda persona a la educación. Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea
obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa.
En la Constitución de la República del Ecuador Art. 26. - La educación es un derecho de las personas a lo largo de
su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a
los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la
solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y
el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

15
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país
soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. El uso de métodos y formas para transmitir
el conocimiento da la idea de que la pedagogía, aunque no llamada como tal, está presente desde el inicio de las
comunidades. Grecia y las civilizaciones orientales como la egipcia o la china fueron las primeras en establecer
métodos y sistematizar el acceso al conocimiento. Los grandes pensadores griegos como Platón, Sócrates y
Aristóteles dejaron asentado en sus escritos la importancia de asignar métodos para el conocimiento y estudio de
determinadas disciplinas.

Subtema 1.4: ¿Qué es pedagogía?

En el siglo XVII, Juan Amos Comenio sentó algunas de las bases de la pedagogía en su obra: “Didáctica Magna”. Allí
expone la importancia de la educación en el desarrollo de los niños. También en el siglo XVII surgió en Francia la
llamada “pedagogía tradicional”. Dirigida por los jesuitas, destacaba a la escuela como la principal fuente de
transmisión cultural y religiosa dentro de la sociedad. La pedagogía tradicional se basa en la transmisión de saberes
por parte de un maestro y se caracteriza por el rol pasivo de los alumnos.
Johann Heinrich Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau sentaron las bases de la pedagogía moderna, junto con otros
pensadores del siglo XVIII. Ambos pusieron el foco en la evolución de las metodologías pedagógicas. Fomentaron
el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaran de lado la educación rígida y la memorización de conceptos
para dar paso a la observación, la experimentación y el razonamiento para que los niños puedan aprender a través
de las experiencias. En su obra “Emilio”, Rousseau destacó la importancia de la educación a través de despertar
del interés del niño y no de la disciplina. A partir del siglo XIX, y durante todo el siglo XX, la pedagogía moderna
puso el foco en la relación maestro – alumno y en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Pensadores
como Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María Montessori y Jean Piaget hicieron notables aportes en los
diferentes tipos de pedagogías.

16
El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), paidos que significa “niño” y ago que significa “guía”. Se
cree que el término hace alusión a los primeros pedagogos de la antigua Grecia que eran aquellos esclavos que
debían llevar a los niños a la escuela. En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que
estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente para poder
planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias. Por ello
conceptualizamos que la pedagogía es la ciencia que se encarga del estudio de métodos y técnicas aplicadas a la
educación y a la enseñanza. Analiza los fenómenos educativos a fin de aportar soluciones de manera sistemática,
con el objeto de brindar apoyo y orientación a la educación en todos sus aspectos.
Semejanzas
La educación se considera como la acción de educar, en tanto que la pedagogía estudia a la educación, estudia el
hecho educativo. Aunque estos son términos diferentes, se complementan entre ellos. Como plantea Lemus
(1969), sin la educación no habría pedagogía, pero sin la pedagogía la educación no tendría carácter científico. Al
no tener claros los límites que existen entre un concepto y otro, no es de extrañar que se tienda a confundir los
términos debido a la cercanía que existe entre ellos.
Diferencias
Se suele confundir el concepto de pedagogía con el de educación, pero para entender la pedagogía primero se
debe comprender correctamente el concepto de educación. La educación es aquella formación que se le da a un
individuo o grupo de individuos en miras a desarrollar su capacidad intelectual, moral o afectiva. La pedagogía
tiene su raíz en la educación, ya que surge por la necesidad de sistematizar y crear métodos para el acceso a la
educación, es decir, métodos para la transmisión de conocimientos, tradiciones, valores o cultura. Ambos
conceptos se encuentran muy emparentados, posiblemente ambas disciplinas hayan surgido en simultáneo en las
primeras civilizaciones. La pedagogía es un conjunto de métodos y recursos para poner en práctica el proceso
educativo.

Subtema 1.5: Objetivo de la pedagogía

El objetivo de estudio de la pedagogía son los fenómenos relacionados con la educación desde un enfoque
sociocultural. Esta disciplina se apoya de otras disciplinas sociales como: Historia, Sociología, Psicología y del
Derecho, para comprender el contexto y la aplicación social de esta materia. Por lo tanto, podemos decir que la
Pedagogía es una ciencia social aplicada que tiene como principal interés de estudio la educación. La Pedagogía,
como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que posibilitan el análisis dialéctico educativo-cultural.
Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar, es decir, mantiene relación entre lo instructivo y
lo educativo.

17
Fases de la pedagogía.
Como resultado de varias investigaciones realizadas en el campo de acción de la Didáctica y de la propia experiencia
docente en diversos niveles educacionales, se puede presentar una propuesta de sucesión de etapas para
gestionar el aprendizaje, que deben ser tomadas en consideración para alcanzar resultados satisfactorios en el
proceso pedagógico. Estas etapas son seis y se encuentran estrechamente interrelacionadas, su atención
consciente en el desarrollo del proceso pedagógico permitirá el mejoramiento del aprendizaje en cualquier área
del conocimiento. A continuación, se hace una caracterización de cada una de estas etapas.
1. Etapa motivacional
La etapa motivacional si bien se ubica para su análisis como la primera, esto de ningún modo quiere decir que será
sólo en un primer momento del proceso; ésta se refiere al aseguramiento que el docente realiza conjuntamente
con el estudiante de la predisposición positiva para la aproximación al nuevo contenido. La motivación se refiere
al interés desarrollado, a la expectativa positiva que el estudiante logra poner en juego por comprender de qué se
trata el nuevo contenido. En ocasiones el estudiante ya posee esa motivación, en tal caso corresponde al docente
después de explorarla, realizar actividades para acrecentarla y mantenerla viva.
2. Apropiación del nuevo contenido

Al iniciar esta etapa del proceso pedagógico, es necesario contar con estudiantes prepara-dos para el esfuerzo de
modificar su sistema de contenidos insertando los nuevos. No será posible que esta tarea de tan alta complejidad
sea abordada sólo por el docente, por el contrario, éste debe preparar las condiciones para que tenga lugar esa
incorporación. En muchos casos es conveniente diseñar la aproximación al nuevo contenido utilizando métodos
inductivo-deductivo, analítico- sintético o hipotético-demostrativo; aunque existen muchas otras alternativas.
Cada estudiante posee una representación mental del objeto de estudio, que no en todos los casos se corresponde
con las del docente, ni con la de sus compañeros; por ello es necesario gestionar la apropiación con estrategias
grupales e individuales, de modo que se manifieste la manera cómo se incorpora el nuevo contenido en relación
a otros que ya se poseen.
Esta es una etapa de gran trascendencia para el estudiante y para el proceso en general, cada educando tendrá
una manera propia de realizar la modificación de su estructura cognitiva y el docente debe controlar atentamente
este proceso, sin pretender forzar la situación. Por lo anteriormente explicado, es relevante realizar múltiples
preguntas, mantener el diálogo, provocar que los estudiantes se pregunten entre ellos y realicen cuestionamientos
al docente. Puede ayudar mucho la realización de diagramas, gráficos, organizadores gráficos; pero en todos los
casos no se trata de que sean realizados por el docente, sino que en la graficación el estudiante evidencie la
estructura que está construyendo, estructurando, modificando.

18
3. Fijación del nuevo contenido
Una vez alcanzada la apropiación del nuevo contenido, es necesario garantizar que se fije en el estudiante, esto se
logra mediante la elaboración de tareas de diferente naturaleza. Algunas tendrán una base de interpretación, otras
estarán orientadas a la utilización de algoritmos que ayuden en la automatización de determinadas acciones y
fijación de procesos, otras permitirán que el estudiante ponga a prueba el dominio teórico y práctico del contenido
de estudio y, por supuesto, habrá tareas donde se ponga de manifiesto la creatividad del estudiante. Esta etapa
pudiera denominarse como entrenamiento en la utilización del nuevo contenido, la cual es de alta trascendencia
si se quieren alcanzar resultados relevantes en el aprendizaje. No basta con la apropiación, comprensión y hasta
reproducción del contenido, es imprescindible alcanzar una buena fijación, lo que garantizará solidez a futuro. La
realización de ejercicios y problemas deben cubrir la más amplia gama de posibilidades para que en lo ulterior, el
estudiante pueda recurrir a estos contenidos cuando sea necesario.
4. Etapa de aplicación del contenido
Esta fase corresponde a la puesta en práctica de los nuevos contenidos en diversidad de situaciones y contextos,
para alcanzar la distinción entre aspectos invariantes y las variantes que se pueden presentar con el nuevo
contenido fijado. La realización de problemas y el enfrentamiento de nuevas situaciones utilizando las
potencialidades alcanzadas, contribuye al proceso de aplicación del contenido. La etapa de aplicación del
contenido pone a prueba las potencialidades individuales respecto a nuevas exigencias unas veces formuladas por
el docente y otras por los mismos estudiantes. Del mismo modo y como parte de la preparación del estudiante
será necesario pedirles que determinen y formulen problemas relacionados con el contenido objeto de estudio.
Además, la etapa de aplicación permitirá utilizar ajustes y extrapolaciones necesarios para asegurar el pleno
dominio.
5. Etapa de profundización del contenido
La profundización es el periodo que trata de cómo el estudiante enriquece su comprensión por medio de la
búsqueda, la discusión y análisis de hallazgos científicos o tecnológicos relacionados con el objeto de estudio. Por
ello, la orientación del estudio independiente es necesaria, así como el empleo de formas organizativas como el
seminario y el taller, donde el estudiante exponga nuevas ideas, interpretaciones, descubrimientos relacionados
al tema en estudio. En general esta etapa se conforma por la intervención individual y la construcción colectiva en
el grupo de aprendizajes, el papel fundamental del profesor es de animador, organizador, moderador y guía
experimentador. Cuando se ha profundizado en el tema, se aprecian nuevas interconexiones que aseguran el
aprendizaje.
6. Etapa de sistematización del contenido
Consiste en que el estudiante sea consciente de cómo él comprende, aprecia, interrelaciona los diferentes
contenidos que son objeto de aprendizaje. ¿Cómo se relaciona el nuevo contenido con el resto de contenidos, bien
sean de una o de varias disciplinas? ¿Cuáles son las relaciones de jerarquía y coordinación que va descubriendo?
¿Cómo es utilizado en la práctica?

19
En fin, la sistematización logrará que el nuevo contenido quede sujeto dentro de una trama de relaciones que el
estudiante ha ido construyendo a lo largo de su experiencia vital, y de esta manera se constituye en un cuerpo
estructurado, complejo de relaciones que reflejan el aprendizaje de cada persona. La sistematización está siempre
presente en el proceso pedagógico, pero en ocasiones es espontánea y como tal no se gestiona ni se evalúa.
Cuando se brindan las pautas necesarias para que el estudiante conforme su propio sistema de contenidos, se
puede apreciar la fortaleza, la seguridad que el estudiante demuestra en diferentes situaciones

Subtema 1.6: Características de la pedagogía.

Actualmente esta rama social cuenta con características específicas que ayudan a definirla sobre otras, entre estos
detalles se encuentran:
✓ Es una herramienta fundamental que ayuda a planificar de manera efectiva la enseñanza y el aprendizaje.
✓ Utiliza diferentes métodos y técnicas para ayudar a adquirir nuevos conocimientos, habilidades o valores.
✓ Recurre a métodos diversos de acuerdo a la etapa escolar o fin que se desee lograr.
✓ Se encarga de trasmitir, compartir y enseñar nuevos conocimientos, habilidades y competencias.
✓ Cuenta con diferentes enfoques, tipologías y visiones que aportan muchos pensadores.
✓ Se apoya de diversas ciencias sociales.
✓ Puede utilizar ludo terapia como una técnica de aprendizaje a través del juego, incluso la musicoterapia.
✓ Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el niño.
✓ Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se centran en el alumno.

Subtema 1.7: La pedagogía y su relación con otras ciencias (filosofía – antropología)

20
La pedagogía está asociada a otra ciencia denominada andragogía, encargada de formar a las personas como
humanos permanentes, teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias sociales y culturales. El objeto principal
de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias
que ayudan a comprender el concepto de educación, como, por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la
política, tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas prácticas, técnicas, principios y
métodos. A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear sus propias
teorías sobre la pedagogía.

Filosofía. - Esta ciencia está estrechamente


relacionada con la pedagogía desde sus inicios.
En la antigua Grecia se daban los primeros
indicios de la pedagogía. Hoy en día, a través de
la filosofía de la educación se busca planear y ver
eficazmente la manera de determinar qué tipo
de ser humano queremos formar, es decir, que
tenga un desarrollo físico, mental y social óptimo para que se puedan integrar a la sociedad
sin problemas. A través de la filosofía educativa se estudia el comportamiento de la sociedad. Tiene como objetivos
determinar la esencia y significado de la educación y los fines de ésta en función de la vida. De tal forma que la
filosofía estudia “qué tipo de hombre es el que se quiere formar”, de acuerdo con la época que se está viviendo y
la pedagogía diseña los conocimientos, actividades y métodos para formar a ese hombre. Desde el punto de vista
pedagógico, la filosofía educativa consiste en el diseño de una planeación eficaz al servicio del desarrollo óptimo
del potencial físico, mental y moral de los alumnos para lograr su inserción en la sociedad. Sin embargo, como
podemos ver en la historia de la educación, hemos visto que el propósito varía dependiendo de factores
tradicionales, familiares, religiosos o políticos de cada época. Distando mucho de buscar en realidad lo que necesita
el hombre, simplemente nos dejamos llevar y es algo que debemos corregir, para sentar unas bases educativas
que realmente estén al servicio de la mayoría y no de los que mandan.
Antropología. - Es la ciencia que se encarga del estudio
del ser humano a lo largo de la historia. Es decir, que a
partir del análisis de lo que se ha hecho en el pasado, se
sienten las bases para el presente y hacer todo tipo de
cambios para no repetir errores del pasado. La
antropología filosófica es la ciencia que estudia al
hombre en su totalidad, sus culturas y costumbres a lo
largo de la historia.

21
Estudia lo que ha pasado con los hombres que se han formado en el pasado para comprender el presente y con
eso hacer mejoras y tener mejores resultados en el futuro. Se podría decir que es algo que se realiza, porque los
antropólogos estudian nuestro pasado y analizan qué fue lo que hicimos bien y qué hicimos mal, de tal forma que
deberían tomar lo que hicimos bien y sugerir a los filósofos y pedagogos cómo debe ser el hombre, para no repetir
los mismos errores; sin embargo, como ya lo mencionamos arriba, muchas veces esto no se toma en cuenta y se
repiten los mismos errores porque los que dirigen a la sociedad no ven más que la forma de enriquecerse a costa
de los demás, sin buscar el mayor bien para la mayoría.

Subtema 1.8: La pedagogía y su relación con otras ciencias (sociología –psicología)

Sociología. - Esta ciencia se dedica al estudio de los


fenómenos sociales entendiéndolos como las
revoluciones, guerras etc. Pero en el aspecto
educativo, intenta analizar de qué manera estos
fenómenos afectan directa o indirectamente a la
educación, cómo la modifican y cómo influyen en
ella. La sociología de la educación, trata de
comprender cómo los fenómenos sociales afectan a
la educación, estudiando el contexto social de la
misma. Fenómenos sociales como los movimientos revolucionarios, las guerras, los movimientos culturales, las
revoluciones industriales, etc., que afectan la forma en que se enseña ya que la sociedad cambia constantemente
y va evolucionando. Es totalmente diferente a la psicología social, ya que ésta última se encarga de estudiar las
conductas de los individuos a nivel socialización.
Psicología. - La relación entre la psicología y la pedagogía es
que como esta última se preocupa por la personalidad del
individuo, se apoya en la psicología educativa porque se
estudia el comportamiento social e individual de los
individuos a través de todas sus etapas de desarrollo (infancia,
adolescencia, adultez y vejez). A través de la psicología de la
educación se estudia el comportamiento social e individual de
los individuos. Cubre todas las etapas del individuo, desde la
infancia, adolescencia, adultez y vejez. Además, estudia el vínculo entre escuela, sociedad, sector social, y pretende
comprender los fenómenos de la educación pedagógica y resolverlos.

22
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 1

1- ¿Qué comprende usted por pedagogía?


……………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el objetivo que persigue la pedagogía?

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál es la relación de la pedagogía con otras ciencias?

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………

23
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Videos de apoyo:
✓ https://youtu.be/R0NDJvKlh7k
✓ https://youtu.be/e2eOHOCbNw4
✓ https://youtu.be/YQLn1BDRsAk
✓ https://youtu.be/NVrNI85YNBg

Bibliografía de apoyo:
✓ Casaus, F. G., Muñoz, J. F. C., Sánchez, J. M., & Muñoz, M. C. (2020). La gamificación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, educación física y deporte: Revista Digital de
Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16-24.
✓ Fernández, D. F. A., & Batista, D. G. G. (2020). Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Temas
de introducción a la formación pedagógica, 157.
✓ Taipe, M. D. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca: Revista
Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463-472.

Links de apoyo:
✓ https://www.unter.org.ar/imagenes/10061.pdf
✓ https://marinolatorre.umch.edu.pe/wp-content/uploads/2015/09/Educaci%C3%B3n-
Instrucci%C3%B3n-aprendizaje-formaci%C3%B3n.pdf

24
Tema 2: MODELOS PEDAGÓGICOS: TEORÍAS

UNIDAD 2

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


25
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Modelos pedagógicos: Teorías

Objetivo

Caracterizar los procesos pedagógicos a través de los diferentes paradigmas en la enseñanza –aprendizaje

Introducción

Reconocer el carácter social de la actividad humana en consideración a los factores sociales y el desarrollo de la
especie humana, significa reconocer como producto transformador de sí mismo al proceso espontáneo,
consciente de objetivos previamente determinados como sujeto del proceso productivo y la necesidad de
buscar métodos y procedimientos que garanticen la efectividad de sus actividades en especial la educativas.
Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los
modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos de ahí lo necesario del análisis de esta relación
para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos.

26
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 2.1: Metodología para descubrir las prácticas y modelos educativos

Un modelo pedagógico puede definirse como el marco teórico del cual se desprenden los lineamientos para
organizar los fines educativos y así definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos. También precisan las relaciones
entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se concibe la evaluación. Conocer los
diferentes modelos pedagógicos es indispensable para cualquier educador, ya que de esta forma se cuentan con
diferentes puntos de vista acerca de cómo se da el aprendizaje. De igual manera, se enriquece el conocimiento del
docente, así como su capacidad para apreciar desde distintos enfoques los fenómenos que suceden en el proceso
educativo.
Modelo pedagógico tradicional. - El papel protagonista de este modelo recae en el profesor, quien es visto como
un transmisor del conocimiento, el alumno por su parte tiene un rol pasivo, recibiendo los contenidos. La
metodología empleada es principalmente verbalista (el docente dicta la clase mientras los alumnos escuchan) y
memorística ya que propone que el aprendizaje se logra a través de la repetición de ejercicios, aunque se deja de
lado el significado o utilidad que puede tener lo aprendido.
Modelo pedagógico conductista. - En este modelo la transmisión y acumulación de saberes tienen un papel
primordial, la metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva- demostrativa, por lo que el centro
del proceso es el profesor y el rol del estudiante sigue siendo pasivo. El aprendizaje en el modelo conductista se
define como la adquisición de hechos, destrezas y conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento, la
repetición, la exposición y la práctica guiada por parte del docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos
(premios) para favorecer el desempeño.

27
Se considera también que el aprendizaje se manifiesta
cuando existe un cambio de conducta observable. La
evaluación es principalmente sumativa, se evalúa el
proceso, pero se hace énfasis en el producto final para
determinar si el alumno aprueba o reprueba.

Modelo pedagógico experiencial-romántico. -


Este modelo se centra en el humanismo, ya que se
concibe el desarrollo de los niños como un proceso
natural y espontáneo, por lo que los contenidos y
temas a estudiar no tienen una secuencia
preestablecida, sino que parten de la libertad, los
intereses y necesidades de los estudiantes. En este
sentido, el papel de sujeto activo lo toman los
alumnos por lo que aprenden haciendo y el
docente se vuelve un agente auxiliar que
interviene solamente cuando se requiere. En congruencia con las premisas de este modelo, se recomienda que no
se evalúe, pero de ser necesario hacerlo se propone una valoración más cualitativa, enfocada en el seguimiento
del desarrollo individual de los estudiantes.
Modelo pedagógico cognitivista-desarrollista. - A
diferencia de los modelos anteriores, no busca la
acumulación de conocimientos, sino contribuir al
desarrollo intelectual (progresivo y secuencial) a través de
la mediación del profesor. La metodología de enseñanza
es variada y centrada en el proceso de aprendizaje,
teniendo como objetivo el desarrollo de habilidades
partiendo de los conocimientos previos de los
estudiantes. El rol del docente es el de facilitador-
mediador, y el papel protagonista recae en el alumno. La
evaluación es formativa y sumativa, teniendo en cuenta el
proceso y también el resultado.

28
Modelo pedagógico constructivista. - Basado en las
ideas de autores como Piaget y Vygotsky, entre otros,
es uno de los modelos de mayor aceptación en la
actualidad, el centro del proceso es el alumno quien se
convierte en protagonista de su propio aprendizaje. El
papel del docente es el de orientador, identificando las
necesidades de los estudiantes, promoviendo el
desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo
a través del planteamiento de tareas y preguntas que
contribuyan a la resolución de problemas auténticos.
El alumno participa activamente y propone soluciones, por lo que adquiere cada vez mayor autonomía. De igual
forma, el trabajo colaborativo, los saberes previos, así como el contexto son primordiales para la construcción del
aprendizaje, por lo que se privilegia el planteamiento de casos o problemas en entornos reales y significativos. La
evaluación es principalmente formativa, ligada a una retroalimentación permanente que contribuye a la mejora
del aprendizaje, así como del propio proceso de enseñanza.

Subtema 2.2: La escuela tradicional.

La relación sujeto-objeto ha sido reconocida tradicionalmente como un elemento clave en las diferentes teorías
del conocimiento. Mientras que, a partir de Kant, la relación se plantea en términos de un sujeto que construye el
objeto, con Hegel y luego el materialismo dialéctico, la relación mencionada es vista de tal forma que el objeto de
conocimiento es inseparable de la actividad de los individuos. Ambas aproximaciones sirvieron de punto de apoyo
a elaboraciones teóricas posteriores en ramas como la sicología, la epistemología, la filosofía y la sociología,
interesadas en la comprensión del desarrollo del conocimiento. Todo conocimiento es sobre un objeto. El estudio
en torno a la naturaleza del conocimiento emprendido por Kant parte del examen de la relación entre sujeto y
objeto vista dicha relación a la luz de la idea o representación que el sujeto se hace del objeto. El examen kantiano
reconocía tres formas en que sujeto y objeto podían entrar en relación.

29
✓ La primera es en términos de la conformidad del objeto con la representación que del mismo se hace el
sujeto (facultad de conocimiento).
✓ La segunda es según la relación causal entre el sujeto y el objeto (facultad de deseo).
✓ La tercera es de acuerdo a la intensidad en que el objeto afecta al sujeto (facultad de sentimiento de
placer o pena).
La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de la escuela como institución y
alcanza su apogeo con el advenimiento de la pedagogía como ciencia en el siglo XIX, los contenidos de enseñanza
constituyen los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el maestro como
verdades absolutas desvinculadas del contexto social e histórico en el que vive el alumno. El método de enseñanza
es eminentemente expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificación del
resultado, la relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno como receptor
de información, como objeto del conocimiento. Los rasgos del educador tradicional son:
✓ Analítico
✓ Sintético
✓ Inductivo
✓ Deductivo

Subtema 2.3: La escuela activa o moderna.

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso
"Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX, se lo considera un sistema
completo de educación que promueve la educación personalizada, el trabajo cooperativo y la creación de vínculos
fuertes entre escuela y comunidad. Estos dos pilares son necesarios para mejorar la calidad educativa y para
asegurar que los estudiantes tengan las destrezas cognitivas y sociales necesarias para poder acceder a buenos
trabajos, ingresos y para que puedan tener y decidir sobre opciones y oportunidades para mejorar su vida y la de
su comunidad.
La propuesta integral de la Escuela Activa deriva de una convicción personal primordial que todos los estudiantes,
sin importar sus condiciones socioeconómicas, pueden aprender y por ende asegurarse mejores oportunidades
sociales y económicas para su vida. Su metodología ha sido diseñada para adelantar dos objetivos principales que
están íntimamente relacionados:
✓ El acompañamiento de estudiantes para la realización de sus destrezas cognitivas, potencial
intelectual, moral, creativo y su identidad.
✓ La preparación de estudiantes quienes contribuyen al desarrollo de sus comunidades y naciones y
quienes funcionan como líderes en sus comunidades

30
Esta propuesta integral acompaña a los estudiantes para que puedan aprender y aplicar sus destrezas cognitivas,
potencial intelectual, creativo, y su identidad. En este nuevo paradigma educativo, se respeta que cada estudiante
tenga habilidades e intereses diferentes y siempre se toma en cuenta que para que un estudiante logre
aprendizajes significativos, es decir la oportunidad para que un estudiante aprenda a leer, comunicarse, pensar
críticamente, desarrollar destrezas matemáticas como competencias para la vida. Se toma en cuenta que cada
estudiante tiene su propio estilo de aprendizaje, o sea, una forma peculiar de aprender. También se considera que
cada uno de ellos necesitan tener un rol participativo y activo en el proceso de aprendizaje de modo que cada uno
de los estudiantes avanza a su propio ritmo, y por eso existen diferencias en el nivel de aprendizaje y en las
competencias que tiene cada uno de los estudiantes.
Antecedentes de la escuela activa
Entre los antecedentes más representativos de la Escuela Activa podemos citar a Galileo, Comenio, Locke,
Pestalozzi y Rousseau. Hasta el siglo XVI, la metodología didáctica es preferentemente deductiva: desde los
conceptos, teorías y principios se tratan de aplicar los hechos y las situaciones, pero es Galileo (1584-1642) quien
revoluciona esta situación por la aplicación a las ciencias de la naturaleza del método experimental: inductivo-
deductivo. Ello supone una nueva lectura de Aristóteles. Galileo se rebela frente al monopolio científico de la
filosofía de la teología y plantea la mayoría de edad de la ciencia, tratando de llegar a planteamientos objetivos e
incluso matemáticos de los hechos observables en la realidad, frente a la explicación de estrechos solo desde los
principios. y de este modo, en una carta dirigida a Carcavy (1637), formula los principios básicos de su metodología
experimental. Son estos:
✓ Resolución: Observación directa y sistemática de un fenómeno y sus propiedades objetivas y esenciales,
desechando los elementos subjetivos y accidentales. Estas propiedades básicas observadas tratan de
expresarlas (resolución) en una operación matemática.

31
✓ Composición o construcción hipotética: Trata de componer formular una hipótesis o una teoría
provisional que explique una manera adecuada los hechos observados. y una vez formulada esta
hipótesis, busca su verificación y comprobación (planteamiento inductivo).
✓ Análisis experimental o comprobación: En este paso, comprueba y trata de verificar de hechos la
hipótesis planteada, estableciendo las correcciones pertinentes de la misma o eliminándola si no se
verifica. Una vez verificada la hipótesis la convierte ley, muy a menudo expresada matemáticamente
(planteamiento deductivo).
Esta nueva metodología supone una auténtica revolución para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en la
universidad incluso en la escuela, y ello revolucionará la metodología didáctica. Recordemos los problemas de
Galileo con la Iglesia y la Inquisición con una fuerte influencia social, de aquí que su metodología se desarrolle con
mucha lentitud.
La filosofía y la ciencia empíricas (Hobbes, Locke, Hume, Bacon, Newton) serán de hecho los continuadores de su
pensamiento. Bacon (1561-1626) plantea también de una manera radical la metodología inductiva a partir de la
observación y el descubrimiento de la realidad concreta. Pascal (1623-1662) relaciona estos dos principios
fundamentales: la experiencia y la razón. La primera es guía de la segunda, pero la segunda ha de iluminar a la
primera. Pero es Comenio quien en su Didáctica magna (1640) dará nuevos pasos a partir de este principio: "todo
el saber hay que enseñarlo a todos" (pansofía), concretado en estas líneas metodológicas:
✓ El saber se ha de enseñar desde la niñez, pero cada cosa en su tiempo.
✓ Con atención a las diferencias individuales.
✓ Establecer un orden adecuado en el trabajo escolar... ya que la naturaleza nunca embarulla las cosas.
✓ Partir de lo más concreto para llegar así a lo más abstracto y complejo (metodología inductiva).
✓ Gradualidad en el aprendizaje de contenidos.
✓ Organización armónica del tiempo.
✓ Reducir el número de libros a los mínimos, debiendo tratar estos lo esencial.
Es Locke (1632-1704) quien profundiza estos planteamientos empiristas y positivistas afirmando: la libertad de los
alumnos de acuerdo con sus respectivas edades ha de ser real, la metodología didáctica debe estimular la
curiosidad infantil y procurar el carácter placentero de las experiencias de aprendizaje.
También Pestalozzi (1746-1827) desarrolla una metodología intuitiva e inductiva en su obra El canto del cisne,
donde concreta su metodología didáctica así:
✓ Sentido de la espontaneidad, para educar de acuerdo con las leyes de la naturaleza humana.
✓ Partir de lo simple a lo complejo, de lo próximo a lo remoto sin lagunas e interrupciones.
✓ Intuición: Percepción inmediata del mundo físico y moral (educación a partir de los sentidos).
✓ Equilibrio de fuerzas: Espiritual, moral y física han desarrollarse recíprocamente en perfecto equilibrio.

32
✓ Nueva palabra: Colectividad: Sentido grupal de la educación para potenciar la socialización y la educación
social.
Rousseau (1712-1778) subraya la idea de que lo nuclear de la enseñanza es el alumno y en concreto la
actividad de este como desarrollo de su curiosidad por medio del aprendizaje por descubrimiento. Su Obra
más representativa es El Emilio. En esta obra, desarrolla su filosofía y su metodología de la educación,
enfrentado a la Escuela Clásica y "tomando a contrapié sistemáticamente los métodos jesuíticos". No
obstante, diremos que' más que una reacción contra el pasado es una prospectiva de futuro. La revolución
fundamental y el giro copernicano que produce Rousseau en educación es el descubrimiento de los métodos
heurísticos. Entre los autores más representativos de la Escuela Activa citaremos a Dewey, Claparede y
Ferriére, que aportan una impronta propia a la metodología activa.
Dewey (1859-1952), a diferencia de Sócrates y Rousseau, llega al aprendizaje por descubrimiento, no a partir
del innatismo, sino de la reproducción técnica del proceso cognoscitivo. La experiencia, será la única, vía del
conocimiento. El proceso de aprendizaje consiste en la adquisición de una serie de posibilidades de acción,
que se concretan en aprender haciendo (learning by doing). La educación integral, se enarbola como una de
las banderas centrales de la Escuela Nueva, según la cual el proceso educativo debería dirigirse a todas las
dimensiones de la persona y no sólo a su intelecto. Ese principio estaría en la base de la importancia concedida
al arte, a la educación física, al desarrollo afectivo a los trabajos manuales en el currículo. El alumno debía
"aprender haciendo", lo que implicaba una actitud activa. La insistencia en ese principio contribuyó a que
muchas escuelas adquirieran precisamente la denominación de "escuelas activas".

33
Subtema 2.4: Los principios de la educación nueva

Más que las realizaciones concretas, interesan los ideales que inspiraron la Educación nueva, afortunadamente
tenemos dos documentos excepcionales que por su carácter oficial traducen las metas y aspiraciones de la Escuela
Nueva: los siete principios de la Liga Internacional de la Educación Nueva y los treinta de la Oficina Internacional
de las Escuelas Nuevas. El Ideario de la Liga Internacional de la Educación Nueva aparece claramente expuesto en
sus siete principios, que fueron el común denominador de cuantos se adscribieron a ella. Helos aquí:
✓ El fin esencial de toda educación es preparar al estudiante para querer y para realizar en su vida la
supremacía del espíritu. Aquélla debe, pues, cualquiera que sea el punto de vista en que se coloca el
educador, aspirar a conservar y aumentar en el niño la energía espiritual.
✓ Debe respetar la Individualidad del alumno. Esta individualidad no puede desarrollarse más que por una
disciplina que conduzca a la liberación de las potencias espirituales que hay en él.
✓ Los estudios, y de una manera general el aprendizaje de la vida, deben dar curso libre a los intereses
innatos del estudiante, es decir, a los que se despiertan espontáneamente en él y que encuentran su
expresión en las actividades variadas de orden manual, intelectual, estético, social y otros.
✓ Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario, pues, que la disciplina personal y la disciplina colectiva
se organicen por los mismos niños con la colaboración de los maestros; aquéllas deben tender a reforzar
el sentimiento de las responsabilidades individuales y sociales.
✓ La competencia o concurrencia egoístas debe desaparecer de la educación y ser sustituida por la
cooperación, que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la colectividad.
✓ La coeducación reclamada por la Liga coeducación que significa a la vez instrucción y coeducación en
común- excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos; pero implica una colaboración qua permite a
cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable.
La Educación Nueva prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes hacia su prójimo,
su nación y la Humanidad en su conjunto, sino también al ser humano, consciente de su dignidad de hombre

Subtema 2.5: Cuadro comparativo de la escuela tradicional y la escuela activa

ASPECTOS ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA ACTIVA O NUEVA


Empieza en el siglo XVIII con el surgimiento de la
escuela como institución y alcanza su apogeo Inicia en el siglo XIX en Europa desarrollándose en
Origen
con el advenimiento de la pedagogía como el mundo hasta principio del siglo XX
ciencia en el siglo XIX.
Corriente Magistrocentrismo Paidocentrismo

Transición entre sociedad feudal y sociedad La sociedad reivindica el valor único del individuo
Contexto social burguesa. Se educa para cubrir las necesidades con sus potencialidades, quien no puede reducirse
de la producción capitalista. a cumplir un rol en la producción.

34
ASPECTOS ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA ACTIVA O NUEVA
• Desarrolla energía espiritual del alumno
• Respetar etapas evolutivas
Objetivos Dirigido más al profesor que al alumno • Cooperar y coeducar
• Formar ciudadanos
• Propiciar interés del estudiante
Enseñara a ser autosuficiente.
Se lo considera un sistema completo de
El papel protagonista de este modelo recae
educación que promueve la educación
en el profesor, quien es un transmisor del
personalizada, el trabajo cooperativo y la
conocimiento, el alumno por su parte tiene
creación de vínculos fuertes entre escuela y
un rol pasivo, recibiendo los contenidos.
comunidad. Estos dos pilares son necesarios
La metodología empleada es principalmente
para mejorar la calidad educativa y para
Definición verbalista (el docente dicta la clase mientras
asegurar que los estudiantes tengan las
los alumnos escuchan) y memorística ya que
destrezas cognitivas y sociales necesarias para
propone que el aprendizaje se logra a través
poder acceder a buenos trabajos, ingresos y para
de la repetición de ejercicios, aunque se
que puedan tener y decidir sobre opciones y
deja de lado el significado o utilidad que
oportunidades para mejorar su vida y la de su
puede tener lo aprendido.
comunidad.
Entre los antecedentes más representativos
de la Escuela Activa podemos citar a Galileo,
Comenio, Locke, Decroly, Johann Pestalozzi y
Autores Lancaster Rousseau, María Montessori, Friedrich
Fröbel, John Dewey, Henri Wallon, Albert
Bandura, David Ausubel, Jean Piaget, Jerome
Bruner, Howard Gardner
El niño es un ser que debe moldearse de La escuela debe responder a la necesidad, el
acuerdo a las buenas costumbres para que deseo, la espontaneidad, la disciplina y la
Principios pueda insertarse en la sociedad. libertad de los estudiantes. La educación
debe seguir el desenvolvimiento natural del
niño. Para aprender hay que hacer.
Autoridad Motivador del estudiante Facilitador
Rol del Moldeador del estudiante Poseedor del
docente de aprendizaje
conocimiento
Rol del Receptor pasivo Centro de su educación
estudiante Objeto de modelación Guía de su aprendizaje
La relación profesor alumno es autoritaria, Se propicia la democracia y la
Relación se fundamenta en la concepción del alumno participación del niño en
maestro como receptor de información, como objeto colectivo Aprender haciendo (learning by
alumno del conocimiento. doing) es su divisa

35
ASPECTOS ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA ACTIVA O NUEVA
Moldear el comportamiento del niño según el Preparar al estudiante para la vida
Propósito
ideal adulto Hacer del estudiante un ser feliz
Hábitos y actitudes (higiene y urbanidad) De acuerdo a intereses, necesidades
Contenido
Información (productos de la ciencia) y deseo del niño
Memorización mecánica Trabajo individual y cooperativo
Metodología
Repetición, imitación y copia Premios y castigos Relación entre el individuo y el grupo
Sucesión acumulativa y cuantitativa (lineal o Flexible, de acuerdo con el desarrollo
cronológica) de informaciones de semejante e intereses del niño
Secuencia
nivel de abstracción y
complejidad.
Compilaciones de información Material concreto, excursiones,
(manuales) experimentos
Recursos Iconos negativos de los hábitos y Contexto sociocultural del estudiante
actitudes Premios y castigos (regla, oreja
de burro, medallas, etc.)
Calificación numérica Individualizada,
Carácter homogenizaste y jerarquizador Cualitativa Integral
Evaluación
Orientada a premio o sanción Valoración del estudiante
Como persona.

Subtema 2.6: El constructivismo

En relación al uso educativo de la teoría. Ahora, la teoría de


Piaget es una combinación de Biología, Epistemología y
Psicología, que comprende una teoría ontogenética del
desarrollo intelectual que conlleva a repercusiones en el
campo de la Didáctica. Esto conllevó una adecuación de la
teoría que, en vez de utilizar las estructuras piagetianas de
forma rígida, utilizase la metodología de una forma flexible
que constituyese un marco de referencia en la aplicación de
sus postulados.
El enfoque constructivista identifica al sujeto en un plano
protagónico dentro del proceso de conocimiento, el cual
interactúa mediante sus sentidos con el medio y adquiere
dichos conocimientos condicionado por diversos marcos conceptuales que orientan dicho proceso de asimilación.
En este proceso de construcción del conocimiento constituye una categoría fundamental la acción (tanto física
como mental) del sujeto frente al objeto del conocimiento. Este objeto cognitivo juega un papel activo dentro de
dicho proceso, pues mediante la interacción, se redefinen las representaciones que el sujeto tiene del mismo. De
ahí que exista una interacción recíproca entre el sujeto de conocimiento y el objeto.

36
Esta reciprocidad conlleva a un ciclo de interacciones donde las estructuras o marcos conceptuales se desarrollan
en cada iteración, pues el sujeto conoce más de las características del objeto, o sea, se formula una representación
más acabada a la vez que en la medida que aumenta la complejidad del objeto este plantea problemáticas hasta
ese tanto novedosas. En este proceso de desarrollo cognitivo existen dos funciones claves: la función organizativa
y la adaptativa. La organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el
medio; mientras la función de adaptación le permite aproximarse y lograr un ajuste dinámico. La función
adaptativa puede desprenderse en dos procesos que son la asimilación (adecuación de los esquemas que posee el
sujeto de las características del objeto) y la acomodación (reajuste de dichos esquemas producto de la interacción
del sujeto con la nueva información). Estos procesos identifican una relación directa entre el proceso de
construcción cognitivo y el conocimiento previo del sujeto organizado en esquemas, o sea, es un proceso de
desarrollo dialéctico y no se simple acumulación de la información. Al caso específico que la nueva información no
produce cambios significativos en los esquemas del sujeto se le conoce como equilibrio entre el sujeto y el medio.
La adaptación entonces puede ser definida como el equilibrio entre la acomodación y la asimilación.
En el proceso de desarrollo cognitivo se identifican tres etapas que resultan en estados de equilibrio dinámico. Es
estas etapas tiene lugar la génesis y consolidación de determinadas estructuras mentales, y son la etapa
sensomotriz, la etapa de operaciones concretas, y la etapa de operaciones formales. En la etapa sensomotora
comprendida entre los dos primeros años de vida del sujeto se construyen los primeros esquemas sensomotores,
teniendo logar la formación de la primera estructura cognitiva, el grupo práctico de desplazamientos. En esta etapa
se evidencian las primeras aproximaciones intelectuales como el caso de la acción de imitación.

Subtema 2.7: Teoría psicológica que fundamenta el constructivismo

Si el constructivismo filosófico se
encarga de intentar responder a la
incógnita de qué es aquello que
podemos llegar a conocer y de qué
manera se relaciona este conocimiento
con "la realidad", el constructivismo de
la psicología es bastante más
pragmático y se centra en estudiar de
qué manera se lleva a cabo el
aprendizaje y la generación de
esquemas de significado en nuestra
manera de pensar para poder aplicar estos descubrimientos científicos, especialmente, en dos ramas de la
psicología: la psicoterapia y la psicología educativa.

37
La psicología se encarga de estudiar científicamente la conducta humana y los procesos mentales, son varias las
subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en algún aspecto particular de la psique humana, con el fin
de entender mejor la conducta del ser humano y proporcionar herramientas para mejorar el bienestar de cada
individuo. Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología educacional), que se
encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para que los estudiantes
puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. Muchos de los conceptos que subyacen en el movimiento
constructivista tienen historias largas y distinguidas, apreciables en las obras de Baldwin, Dewey, Piaget, Vygotski,
Bruner, y otros importantes investigadores y teóricos.

Las metodologías y enfoques


del constructivismo actual
incluyen: lenguaje total,
enseñanza de estrategias
cognitivas, enseñanza
cognitivamente guiada,
enseñanza apoyada
(scaffolded), enseñanza
basada en alfabetización
(literacy-based),
descubrimiento dirigido, y
otras (véanse Harris y Pressley,
1991; Palincsar y Klenk, 1993; Reid, 1993; Rogoff, 1990; Tharpe y Gallimore, 1989). El planteamiento de base desde
este enfoque consiste en que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la
interacción de sus disposiciones internas y su medioambiente y, por lo tanto, su conocimiento no es una copia de
la realidad, sino una construcción que hace la persona misma.
Esta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que
desarrollamos al respecto, esto significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización
y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del alumno que consiste en enlazar, extender,
restaurar e interpretar y, por lo tanto, construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información
que recibe. La persona debe relacionar, organizar y extrapolar los significados de éstas. Un aprendizaje eficaz
requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información, pensando y actuando sobre
ella para revisarla, expandirla y asimilarla, este es el verdadero aporte de Piaget.

38
El alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje, es decir, de
las formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro; por lo tanto, los
psicólogos educativos, los diseñadores de currículo y de materiales didácticos (libros, guías, manipulables,
programas computacionales, etc.) y los profesores, deben hacer todo lo posible para estimular el desarrollo de
estas estructuras. Por lo general, las estructuras están compuestas por esquemas, representaciones de una
situación concreta o de un concepto, lo que permite que sean manejados internamente para enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas a la realidad. Las estructuras cognitivas son las representaciones organizadas de
experiencias previas relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan activamente para filtrar,
codificar, categorizar y evaluar la información que uno recibe en relación con alguna experiencia relevante.
La idea principal aquí es que mientras captamos información, estamos constantemente organizándola en unidades
con algún tipo de orden que llamamos “estructura”. Generalmente, la nueva información está asociada con
información ya existente en estas estructuras, y a la vez esta información puede reorganizar o reestructurar la
información existente. Estas estructuras han sido reconocidas por psicólogos desde hace algún tiempo.
Piaget (1955) las llama “esquemas”; Bandura (1978), “auto sistemas”; Kelley (1955), “constructos personales”;
Miller, Galanter y Pribham (1960), “planes”. Otro punto que enfatiza el constructivismo es que el conocimiento es
un producto de la interacción social y de la cultura. Resalta los aportes de Vygotski en el sentido de que todos los
procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un
contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del estudiante, toda función aparece dos veces:
primero, a escala social, y más tarde a escala individual; primero entre personas (interpsicológica) y después en el
interior del propio estudiante (intrapsicológica). Un proceso interpersonal queda transformado en otro
intrapersonal (Vygotski, 1979). En el aprendizaje social los logros se construyen conjuntamente en un sistema
social, con la ayuda de herramientas culturales (por ejemplo, computadores), y el contexto social en el cual ocurre
la actividad cognitiva es parte integral de la actividad, no simplemente un contexto que lo rodea (Resnick, 1991).
Uno de los conceptos esenciales en la obra de Vygotski es el de la zona de desarrollo próximo. No es otra cosa que
la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
Piaget planteó que para que el alumno aprenda requiere de un estado de desequilibrio, una especie de ansiedad,
la cual sirve para motivarlo a aprender. Relacionado con este concepto está el de nivel óptimo de sobre
estimulación idiosincrático, propuesto por Haywood y Tapp (1966), una combinación interesante del desequilibrio
de Piaget y la zona de desarrollo próximo de Vygotski. El nivel de sobre estimulación es definido como un punto
más allá de las capacidades actuales del alumno (como plantea Vygotski), el cual, a la vez, crea una cierta tensión
(desequilibrio) que motiva al alumno a aprender. Haywood utiliza el término idiosincrático para enfatizar que el
nivel depende de cada alumno y está genéticamente determinado. Coll explica que el marco psicológico del
constructivismo, grosso modo, está delimitado por enfoques cognitivos (1989: 156).

39
• La teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, como las
formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo,
• La teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotski, en particular en lo
que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de
los procesos de interacción personal.
• La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel.
• La teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972), especialmente dirigida a explicar los procesos
de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.
• Las teorías de esquemas de Anderson y otros (1977), las cuales postulan que el conocimiento previo es
un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.
La teoría de elaboración de Merrill y Reigeluth (1979), de la cual Coll dice que constituye un intento loable de
construir una teoría global de la instrucción

Subtema 2.8: Cuadro comparativo entre el constructivismo y el enfoque socrático

ASPECTOS ESCUELA ACTIVA O NUEVA CONSTRUCTIVISMO


Origen Inicia en el siglo XIX en Europa Aunque las raíces se remontan a los filósofos griegos
desarrollándose en el mundo Heráclito, Protágoras y Aristóteles, no fue hasta 1934 que el
hasta principio del siglo XX filósofo francés Gastón Bachelard (1884 – 1962) afirmó que
«Nada procede de sí mismo, nada se da, todo está
construido. y solo en 1967, Jean Piaget (1896 – 1980)
Corriente Paidocentrismo Esquemas Cognitivos - Psicogenético
Contexto La sociedad reivindica el En un sentido reflexivo, los supuestos constructivistas se
social valor único del individuo pueden interpretar a dos niveles: desde la naturaleza del
con sus potencialidades, conocimiento abstracto y científico y; desde las actividades de
quien no puede reducirse a conocimiento de los individuos o las
cumplir un rol en la comunidades humanas
producción.
Objetivos Desarrolla energía espiritual Estimular el proceso de aprender a aprender. Sirve de
del alumno ejemplos para lograr el aprendizaje. Dar soluciones a casos y
Respetar etapas problemas reales. Identificar, interpretar, clasificar y
evolutivas Cooperar y relacionar información relevante para resolver los casos
coeducar Formar planteados.
ciudadanos Desarrollar actividades grupales para estimular la
Propiciar interés del participación y negociación. Dinamizar el aprendizaje
estudiante Enseñara a ser mediante la participación constante del aprendiz,
autosuficiente. haciendo que este participe de manera directa. Estimular
el desarrollo, autonomía e independencia del aprendiz
para que se empodere de su aprendizaje.

40
ASPECTOS ESCUELA ACTIVA O NUEVA CONSTRUCTIVISMO
Definición Se lo considera un sistema completo de Teoría según la cual el conocimiento y la
educación que promueve la educación personalidad de los individuos están en
personalizada, el trabajo cooperativo y la permanente construcción debido a que
creación de vínculos fuertes entre escuela responden a un proceso continuo de
y comunidad. Estos dos pilares son interacción cotidiana entre los afectos,
necesarios para mejorar la calidad aspectos cognitivos y los aspectos sociales de
educativa y para asegurar que los su comportamiento.
estudiantes tengan las destrezas cognitivas
y sociales necesarias para que decida sobre
opciones y oportunidades para mejorar su
vida y la de su comunidad.
Autores Galileo, Comenio, Locke, Decroly, Jean Piaget , Jerome Bruner y Noam Chomsky
Johann Pestalozzi y Rousseau,
María Montessori, Friedrich
Fröbel, John Dewey, Henri
Wallon, Albert Bandura, David
Ausubel, Jean Piaget, Jerome
Bruner, Howard Gardner
Principios La escuela debe responder a la necesidad, el El aprendizaje es un proceso constructivo interno,
deseo, la espontaneidad. auto estructurante.
la disciplina y la libertad de los estudiantes. El grado de aprendizaje depende del nivel de
La educación debe seguir el desarrollo cognitivo.
desenvolvimiento natural del niño. Para Punto de partida de todo aprendizaje son los
aprender hay que hacer. conocimientos previos.
El aprendizaje es un proceso de reconstrucción de
saberes culturales.
Rol del Motivador del estudiante • La tarea del educador es transformar la
docente Facilitador de aprendizaje información en un formato adecuado para la
comprensión del estudiante.
• El maestro debe motivar al alumno a descubrir
principios por sí mismo.
• Diseñar y coordinar actividades o situaciones
de aprendizaje que sean atractivas para los
educandos.
• Motivar, acoger y orientar, estimular el
respeto mutuo.
• Promover el uso del lenguaje (oral y escrito) y
el pensamiento crítico.
• Favorecer la adquisición de destrezas sociales,
la interacción
• Validar los conocimientos y experiencias
previas de los alumnos.

41
ASPECTOS ESCUELA ACTIVA O NUEVA CONSTRUCTIVISMO
Rol del Centro de su Participar activamente en las actividades propuestas.
estudiante educación Guía de Proponer, defender, aceptar e integrar ideas de otros.
su aprendizaje Preguntar a otros para comprender y clarificar.
Proponer soluciones.
Relación Se propicia la democracia y la La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea
maestro participación del niño en fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización en
alumno colectivo Aprender haciendo espiral) de acuerdo con las experiencias y contextos.
(learning by doing) es su La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación
divisa y/o llenar lagunas.
Propósito Preparar al estudiante para la Necesidad de que lo aprendido sea significativo
vida Hacer del estudiante un
ser feliz
Contenido De acuerdo a intereses, Se alimenta de posturas psicológicas como: Enfoque
necesidades y deseo del Psicogenético Piagetiano
niño Teoría de esquemas Cognitivos Teoría ausbeliana de
la asimilación y el aprendizaje significativo
Psicología sociocultural vigotskiana
Metodología Trabajo individual y El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz
cooperativo Relación entre construye nuevas ideas o conceptos basados en sus
el individuo y el grupo conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el
resultado
Secuencia Flexible, de acuerdo El aprendiz selecciona y transforma información,
con el desarrollo e construye hipótesis y toma decisiones basándose en una
intereses del niño estructura
cognitiva.
Recursos Material concreto, Ejercitación Modelado
excursiones, Instrucción directa o explícita
experimentos Análisis y discusión metacognitiva Auto integración
Contexto metacognitiva
sociocultural del
estudiante
Evaluación Individualizada La evaluación constructivista mide:
Cualitativa Integral Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para
Valoración del estudiante aplicarlos en situaciones variadas.
como persona. El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el
conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al
conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción
establecida por el docente en el aula.
La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo
que realmente se espera
que los alumnos construyan.

42
Subtema 2.9: El enfoque socrático. Análisis

Entendemos por método socrático una metodología a través de la cual se


plantea que el ser humano sea capaz de madurar y movilizar sus recursos
y reflexionar sobre las problemáticas que le atormentan. El objetivo del
método socrático o del diálogo socrático no es el de dar una respuesta a
las preguntas de otros, sino el de favorecer que esta persona puede ser
capaz de profundizar en su propia psique y reflexión con el fin de que este
desarrollo su propio conocimiento por sí mismo.
En sí, el método socrático consiste más bien en un diálogo entre dos o más
personas es el que una guía a la otra, a través de una serie de preguntas y
empleando recursos como la ironía, hacia la resolución de sus dudas y
conflictos. Dicha guía es meramente asistencial, siendo al final el sujeto
quien encuentra la solución por sí mismo. De hecho, técnicamente no es
siquiera necesario que dé una respuesta, siendo también válido que admita la ignorancia respecto a un hecho o
aspecto concreto. Generalmente las preguntas que surgen del sujeto son respondidas mediante otra pregunta
preveniente de quien está aplicando el método, de tal manera que se conduce el pensamiento del sujeto a quien
se le aplica en una dirección concreta sin por ello modificar sus maneras de pensar de forma directa. Así, lo principal
en este método es el uso de preguntas de tipo inductivo, haciendo usar los recursos propios en la dirección
deseada. En cuanto al tipo de preguntas en cuestión tienden a ser relativamente simples, basándose en tres
partículas principales: Qué, Cómo y Para qué.
El funcionamiento básico es en primer lugar elegir un tema o afirmación
concreto que se considere verdadero y examinarlo poco a poco de tal manera
que sea falsado y refutado, y posteriormente generar un nuevo conocimiento
respecto al tema en cuestión. El origen del método socrático lo encontramos
en la figura de quien toma el nombre: Sócrates, el filósofo griego Este autor
elaboró un método dialéctico con el propósito de ayudar a encontrar la propia
verdad individual, o incluso defender posturas minoritarias. El proceso era
relativamente sencillo de explicar, si bien su realización es más complicada de
lo que aparenta: En primer lugar, se empleaba la ironía con el fin de lograr que
el alumno o persona con la que se dialogaba, haciéndole una serie de preguntas
respecto al significado de una premisa previamente escogida de modo que poco
a poco empezara a dudar de esta e incluso que terminara admitiendo ignorancia respecto al tema y pudiendo
incluso reducirla al absurdo.

43
Tras ello, se empleaba la mayéutica, o el método socrático propiamente dicho: el interrogador pasaba a guiar el
proceso de pensamiento del interlocutor a través del diálogo, y de la realización de preguntas relativamente
simples, proponiendo y empleando los recursos del sujeto para generar una nueva verdad u opinión más propia
del individuo respecto a la premisa en cuestión, un nuevo conocimiento de lo que realmente se conoce.
El método socrático, si bien posee un origen antiguo, sigue siendo vigente hoy en día, bajo diferentes formas. El
mundo de la educación es uno de los ámbitos en que puede aplicarse, siendo otro de ellos el ámbito sanitario.
Dentro de este último, debemos destacar su uso dentro de la psicología clínica y sanitaria.
La aplicación del método socrático es algo habitual en la psicoterapia, independientemente del modelo teórico,
dado que se plantea como una manera de movilizar y aprovechar los propios recursos del paciente para lograr su
mejoría. Una de las corrientes psicológicas que más lo utiliza es la cognitivo-conductual, siendo el ejemplo más
fácilmente identificable del uso del método socrático el cuestionamiento de creencias desadaptativas: el sujeto
expone un pensamiento o creencia fuertemente arraigada que le genera sufrimiento o malestar (o bien altera su
conducta generándoselo a otros), como por ejemplo la idea de ser inútil.

Subtema 2.10: Cuadro comparativo de la escuela activa y el constructivismo

ASPECTOS CONSTRUCTIVISMO ENFOQUE SOCRÁTICO


Origen Aunque las raíces se remontan a los filósofos El método socrático debe su nombre a
griegos Heráclito, Protágoras y Aristóteles, no Sócrates, un filósofo de la Antigua Grecia
fue hasta 1934 que el filósofo francés Gastón que nació en Atenas en el año 470 a. C..
Bachelard (1884 – 1962) afirmó que «Nada
procede de sí mismo, nada se da, todo está
construido. «, y solo en 1967, Jean Piaget (1896
– 1980)
Corriente Esquemas Cognitivos - Psicogenético Pensamiento crítico - mayéutica
Contexto En un sentido reflexivo, los supuestos El método socrático se basa en la
social constructivistas se pueden interpretar a dos creencia de que tener dudas en el
niveles: desde la naturaleza del conocimiento puede producir
conocimiento abstracto y científico y; desde las La sensación de comprensión impide
actividades de conocimiento de los individuos o seguir avanzando para realmente llegar
las comunidades humanas a comprender el tema en profundidad
Objetivos Estimular el proceso de aprender a aprender. Dar El principal objetivo del método
soluciones a casos y problemas reales. socrático es el de lograr aumentar la
Identificar, interpretar, clasificar y relacionar información comprensión que sobre un tema
relevante para resolver los casos planteados. determinado por medio del uso de
Desarrollar actividades grupales para estimular la las palabras para convencerlo de
participación y negociación. Dinamizar el que en realidad tiene menos
aprendizaje mediante la participación constante del conocimientos de los que pensaba,
aprendiz, haciendo que este participe de manera haciendo de esta manera que la
directa. Estimular el desarrollo, autonomía e persona tenga que abrir su mente y
independencia del aprendiz para que se empodere estudiar nuevas posibilidades que
de su aprendizaje. probablemente no había
considerado con anterioridad.

44
ASPECTOS CONSTRUCTIVISMO ENFOQUE SOCRÁTICO
Definición El constructivismo es una teoría según la cual el El método socrático es un medio por el
conocimiento y la personalidad de los individuos cual se puede llegar a desarrollar el
están en permanente construcción debido a que pensamiento de tipo crítico, para
responden a un proceso continuo de interacción establecer la dialéctica y la demostración
cotidiana entre los afectos, aspectos cognitivos y lógica, encontrar e investigar ideas
los aspectos sociales de su comportamiento. nuevas. Es un tipo de metodología en la
cual se plantea la idea y la afirmación de
que el hombre tiene la capacidad de
poder crecer y madurar para luego
utilizar todos los
recursos que tiene a disposición para poder
pensar críticamente sobre sus problemas y
encontrar soluciones.
Autores Jean Piaget, Jerome Bruner y Noam Chomsky Sócrates
Principios El aprendizaje es un proceso constructivo interno, Se puede decir que es básicamente un tipo
auto estructurante. de diálogo entre dos personas o más, en el
El grado de aprendizaje depende del nivel de cual una de ellas será la que guíe a la otra
desarrollo cognitivo. por medio de la elaboración de una serie de
Punto de partida de todo aprendizaje son los preguntas para las cuales utilizará varios
conocimientos previos. recursos con el objetivo de poder resolver
El aprendizaje es un proceso de las dudas y conflictos que existan
reconstrucción de saberes culturales.
Rol del La tarea del educador es transformar la información la reflexión y guiar el razonamiento de los
docente en un formato adecuado para la comprensión del estudiantes.
estudiante. Recuperar aprendizajes anteriores e
El maestro debe motivar al alumno a descubrir integrarlos al nuevo tema.
principios por sí mismo. Como herramienta de apoyo a la exposición
Diseñar y coordinar actividades situaciones de del profesor Ser la atención de los alumnos.
aprendizaje que sean atractivas para los educandos. Verificar conocimientos.
Motivar, acoger y orientar, estimular el respeto
mutuo.
Promover el uso del lenguaje (oral y escrito) y el
pensamiento crítico. Favorecer la adquisición de
destrezas sociales, la interacción
Validar los conocimientos y
experiencias previas de los alumnos
Rol del Participar activamente en las actividades Descubrimiento de la respuesta por uno
estudiante propuestas. mismo.
Proponer, defender, aceptar e integrar ideas de Utilizar las propias palabras del individuo
otros. para convencerlo de que sabe menos de lo
Preguntar a otros para comprender y clarificar. que pensaba Obligar a abrir la mente a
Proponer soluciones. nuevas posibilidades que no había
considerado antes.

45
ASPECTOS CONSTRUCTIVISMO ENFOQUE SOCRÁTICO
Relación La instrucción deber ser estructurada Responder preguntas que llevan a afirmar la
maestro de tal forma que sea fácil de respuesta o a conocer nuevas posibilidades de
alumno aprovechar por el aprendiz pensamiento, que suelen desencadenar
(organización en espiral) de acuerdo sensaciones gratificantes que llevan a mejorar la
con las experiencias y contextos. confianza en uno mismo.
La instrucción debe ser diseñada para Fomentar el pensamiento autónomo y
facilitar la extrapolación y/o llenar crítico entre los alumnos, así como propiciar
lagunas. madurez intelectual y moral.
Propósito Necesidad de que lo aprendido sea Aumentar la compresión sobre el tema.
significativo
Contenido Se alimenta de posturas psicológicas Quizá una de las principales características del
como: método socrático Se basa principalmente en la
Enfoque Psicogenético creencia relacionada con las dudas, pues para el
Piagetiano Teoría de método, los cuestionamientos pueden llegar a
esquemas Cognitivos Teoría producir una gran incertidumbre por lo que intenta
ausbeliana de la asimilación eliminar todas las barreras que existen que puedan
y el aprendizaje significativo impedir alcanzar un nivel
Psicología sociocultural de comprensión superior.
vigotskiana
Secuencia El aprendiz selecciona y transforma Es la búsqueda por eliminar todo tipo de pretensión
información, construye hipótesis y de certeza para poder
toma establecer
decisiones basándose en una comprensión que tenga mayor profundidad
una estructura cognitiva. sobre un tema en específico.
Es un método que cuestiona
absolutamente todo para que no quede ningún
detalle sin que sea investigado.
Recursos Ejercitación, Plantear temas de su interés Formular
Modelado preguntas para generar
Instrucción directa o explícita dudas sobre el propio conocimiento de
Análisis y discusión metacognitiva los estudiantes
Auto integración Estimular a los estudiantes para incentivarlos a
metacognitiva investigar sobre las temáticas discutidas en
clase

46
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 2

¿Qué es un modelo pedagógico?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el método de enseñanza de la escuela tradicional y de la escuela activa?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la metodología socrática?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué es la mayéutica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

47
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Videos de apoyo:
✓ https://youtu.be/YuCx1kckZ7o
✓ https://youtu.be/qPV4GCeAuDY
✓ https://youtu.be/rv3ujKoOtcI

Bibliografía de apoyo:
✓ Ocaña, A. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.
✓ Martínez, V. G., & Echauri, A. M. F. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación
a distancia. Apertura, 3(2), 120-131.
✓ Gómez Contreras, J. L., Monroy Bermúdez, L. D. J., & Bonilla Torres, C. A. (2019). Caracterización de los
modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189.

Links de apoyo:
✓ http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9392/TE-
20195.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se%20parte%20de%20cuatro%20teor%C3%ADas,Tradicio
nal%20y%20Modelo%20Escuela%20Activa.
✓ https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
124675/Teorii%CC%80as%20de%20la%20educacioi%CC%80n%20segui%CC%80n%20Felipe%20Aguado.
pdf

48
Tema 1: APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN

UNIDAD 3

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
49
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3

TEMA 2

Aprendizaje y Educación

Objetivo

Revisar diversos métodos de enseñanza - aprendizaje desde una perspectiva crítica del procesamiento de
información.

Introducción

En la unidad se ofrece contenido que busca mostrar la interrelación existente entre las teorías principales de la
educación y del aprendizaje, que al paso del tiempo han influenciado de una u otra forma la práctica pedagógica;
todo ello con el objeto de comprender en el trabajo educativo que se realiza día a día. La educación surgió como
producto de la necesidad que tenían los seres humanos por transmitir hábitos, tradiciones, costumbres y
conocimientos, como elementos integradores de las experiencias de una comunidad.

50
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 3

Subtema 3.1: Aprendizaje. Definición

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica
que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de
acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de
un sujeto.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él
intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores
y principios que se aprenden en la familia. En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo
individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores. El aprendizaje
humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal, debe estar orientado adecuadamente cuando
el individuo está motivado. El estudio sobre cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional
y la antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano.
Concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. Dentro de ella se
enmarcan, por ejemplo, la pedagogía y la andragogía, la educación de niños y adultos respectivamente. Se produce
a través de los cambios de conducta que producen las experiencias. Y, aunque en estos cambios intervienen
factores madurativos, ritmos biológicos y enfermedades, no son determinantes como tal. Es el proceso mediante
el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de
conocimiento y acción. Así mismo es un proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus
distintas dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental, ha sido objeto de
numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos
conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición
de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se
aceleran los progresos, etc.

51
Muestran, también, la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados. Además, es la habilidad
mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e
ideales. Por lo tanto, es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e
intelectualmente al medio en el que vivimos, por medio de una modificación de la conducta.

Subtema 3.2: Factores que influyen en el aprendizaje

Existen numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes y en este
punto se presentan algunos de los más conocidos
Biológico
El cuerpo físico de un ser humano es el medio de comunicación entre el mundo exterior y la mente, por ello es un
factor biológico importante en el proceso del aprendizaje, se considera fundamental la labor de los sentidos y de
los estados físicos generales. (Las imperfecciones Sensoriales, La Fatiga, La Desnutrición) “Aspectos negativos”.
✓ Las imperfecciones sensoriales. El sentido de la vista y del oído, sobre todo afecta de diversas maneras a
la formación del carácter y alcance de las sensaciones. El alumno con deficiencias sensoriales tendrá una
visión parcial o deforme del medio ambiente.
✓ La Fatiga. La falta de sueño es un estado que está íntimamente ligado a la fatiga porque produce cansancio
y un adolescente cansado nunca responderá
eficientemente. Causa bajo rendimiento escolar, pérdida de interés, constante distracción, la debilitación
del proceso mental, la falta de iniciativa.
✓ La Desnutrición. Un alumno mal alimentado nunca podrá tener el mismo desarrollo físico, social,
intelectual, ni emocional que otro que tiene una alimentación adecuada para su desarrollo. Para que el
niño tenga una buena salud debe consumir cereales, verdura, legumbres, leche y derivados, frutas cítricas,
huevos.
✓ La nutrición. La nutrición es esencial para el desarrollo de los órganos y para su funcionamiento. En
promedio, hasta un 25 % de la energía que el cuerpo recibe al día con la comida va directamente al
cerebro. Cuando el cerebro pasa por etapas importantes del desarrollo, como durante la niñez y la
adolescencia, el consumo puede ser hasta del 65%.
✓ El deporte. El deporte hace que el cuerpo emita ciertas sustancias que estimulan el cerebro. Estos
compuestos apoyan funciones de tu cerebro y aumentan tu aprendizaje y rendimiento. También hay
investigaciones que demuestran que personas mayores que se esfuerzan físicamente durante 30 min al
día, tienen mejor capacidad cognitiva que gente que no hace deporte. Importancia de dormir es un factor
biológico que afecta tu capacidad de aprender. Sobre todo, el no dormir suficiente tiene mucho impacto,
ya que produce problemas de memoria y de concentración. Impide las reacciones y la capacidad de
responder a situaciones nuevas. Te hace más sensible, por lo que experiencias negativas te afectaran más.

52
PSICOLÓGICO
Los factores psicológicos actúan en el individuo y hacen posible una buena adquisición del aprendizaje, entre
los factores que influyen en el estado psicológico podemos indicar: motivación, métodos, atención, estado
emocional, materiales didácticos, técnicas de estudios, duración y discriminación.
Motivación: Es la fuerza interna o externa que estimula a la persona a moverse en una dirección y con una
finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, un factor
que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos
y fracasos anteriores de la persona, pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el
aprendizaje tengan significado lógico y sean asociables. Se pueden distinguir dos tipos de motivación: una
intrínseca, que hace referencia a la meta que persigue el individuo, y una extrínseca, que está dada por los
elementos que rodean a l estudiante (ambiente, Profesor, Padres
Métodos o Técnicas de Estudios, Estrategia de aprendizaje: Cada estudiante tiene una estrategia de
aprendizaje distinta. Algunos prefieren, resúmenes del material de estudio, otros subrayan partes importantes
en el texto y lo leen muchas veces seguidas. Pero el método elegido no siempre es el más eficiente. Hay que
distinguir entre métodos que sólo llevan a un aprendizaje superficial y otros que resultan en un aprendizaje
más profundo. Memorizar a través de repeticiones es un ejemplo de un método superficial. Para aprender
algo de manera más profunda, es necesario que crees relaciones entre los contenidos que quieres memorizar
y que también sepas identificar las informaciones más importantes. Está comprobado que es el aprendizaje
profundo y no tanto el aprendizaje superficial que asegura tu éxito a largo plazo. La disciplina y el autocontrol
tienen una influencia positiva en el alto rendimiento académico.
Una persona que es capaz de controlar su motivación, tiene menos problemas para manejar, adaptar y
planificar los métodos que usa al estudiar y está en control de su proceso de aprendizaje. Además, parece que
la capacidad para aprender independientemente fomenta el éxito académico. Personas que saben estudiar
de manera independiente están conscientes de sus déficits de conocimiento. Saben ponerse metas personales
y eligen el método de aprendizaje más adecuado para cada situación. Finalmente, también saben valorar sus
logros y resultados.
Estado emocional: Estudios científicos muestran una correlación positiva entre la autoestima y el rendimiento
académico, pero no está claro cuál característica influye a la otra. Se supone que mientras más seguro estés,
mejor será tu rendimiento escolar. Pero también es posible que la relación funcione al revés y que la
autoestima, por lo tanto, es un resultado de tu rendimiento escolar. Un factor que en general influye en los
resultados de manera negativa es el miedo de fracasar. Auto - eficacia es un término en las ciencias de la
educación que indica si una persona se considera eficaz y capaz de completar un curso o una tarea
exitosamente. Una gran variedad de estudios comprueba la correlación positiva entre la auto - eficacia de una
persona y su rendimiento académico.

53
Personas que suelen motivarse de manera interna (eso describe la auto - motivación de la persona para
estudiar) lograrán mejores resultados a largo plazo que personas que suelen motivarse por motivos externos
(es decir, que sólo estudian porque esperan algo como recompensa).
Medios Didácticos. -Es el eslabón para contribuir al esclarecimiento de las ideas básicas lograr atreves de estos
materiales los alumnos comprendan en forma más completa el objeto de estudio Constituyen los recursos y
medios de los que hacen uso el maestro y el alumno, con el fin de facilitar la comprensión respecto al objeto
de estudio en todo el proceso se enseñanza. Los Materiales didácticos están íntimamente ligados a los
contenidos y contribuyen a mostrar más claramente las ideas centrales.
La Comunicación. - La comunicación es básicamente el medio de establecer relaciones interpersonales o
grupales de forma satisfactorias El objetivo principal de la comunicación es apoyar al alumno a conocerse
mejor, a aceptarse y auto gobernarse ya que el proceso de la comunicación se dirige hacia las necesidades e
intereses del educando y no así a la del educando.
SOCIAL
Según Ausubel (1983), las variables sociales y de grupo deben ser consideradas en el aprendizaje escolar, pues
inciden inevitablemente en el aprendizaje de materia de estudio, valores y actitudes. Su influencia en el
aprendizaje de las primeras es mediada a través de variables motivacionales. El docente debe comprender
que, para mejorar el aprendizaje del estudiante, deberá concentrarse en los aspectos motivacionales que le
está proporcionando al mismo, para que el proceso cognitivo impulse favorablemente su esfuerzo como
estudiante universitario.
El estudiante tiene un deseo por poseer conocimientos para sí mismo, ya que será su recompensa hacia su
crecimiento como persona. Esto lo comprueba Tolman 1939 cuando señala: "La motivación puede facilitar el
aprendizaje Factores personales y sociales. Todos aprenden de los demás y pueden ayudarse compartiendo
las perspectivas individuales. Una relación positiva entre maestros y alumnos es la base para lograr un
ambiente de aprendizaje efectivo. Las interacciones sociales y la comunicación con los demás en un ambiente
flexible y de diversidad facilitan el aprendizaje.
El aprendizaje y la autoestima se ven reforzados cuando se establecen relaciones respetuosas con los demás,
y cuando éstos aprecian y aceptan el potencial y los talentos únicos. La autoestima y el aprendizaje se
refuerzan mutuamente. Las personas aprenden diferentes cosas, a diferente ritmo y de diferente manera.
Este aprendizaje está en función del medio ambiente y de la herencia. A partir de estos dos pilares, las
personas crean sus propios pensamientos, creencias y comprensión del mundo. Aunque los principios básicos
del aprendizaje, la motivación y la instrucción efectiva son aplicados a todos los educandos, cada uno de ellos
tiene diferentes capacidades y preferencias en cuanto a las estrategias de aprendizaje debido al medio
ambiente y a la herencia.

54
Las creencias, los pensamientos, las interpretaciones dadas a los estímulos novedosos y la experiencia previa
en general (colegio, casa, cultura y comunidad), son las bases sobre las cuales se construye el desarrollo
cognitivo, emocional y social de un niño. La actitud positiva consiste en enfrentar situaciones y
acontecimientos con la mejor disposición, poniendo al servicio del hecho las fortalezas y talentos que cada
uno posee y tener altas expectativas sobre los resultados esperados, con base en la voluntad que pondrán al
servicio de los objetivos.
• Motivación: Es el deseo de hacer algo. Es interés, es el objetivo que se quiere lograr, es buscar el fin
que se persigue, es tener ganas de obtener algo y es el ingrediente principal para lograr el éxito en
cualquier actividad que se emprenda.
Afectividad: Es un factor en el desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado,
en sus aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia,
pueden afectar el desarrollo. El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y
variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes

Subtema 3.3: Principales teorías del aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje son todas aquellas que ponen de


manifiesto y describen el proceso de aprendizaje de un ser vivo. Con
ellas se pretende conocer y entender cómo aprender un ser humano
o un animal. Los seres humanos y los animales aprenden de distinta
forma. Por este motivo, se han establecido distintas teorías que
explican cómo actúa la mente en el proceso del aprendizaje o cómo
influye nuestro entorno, así como las emociones, entre otros
conceptos. Las teorías del aprendizaje se centran en estudiar,
investigar y aplicar estrategias para llevar a cabo métodos de
aprendizaje eficaces. Una de las cosas que se pone en práctica es la
realización de estudios experimentales para obtener conclusiones y nuevos conocimientos en materia de
aprendizaje.
Las teorías del aprendizaje se han desarrollado con base en cuatro principios destacados:
• La conducta: Investigan el comportamiento a la hora de aprender nuevos conceptos y cómo se
desenvuelve el ser humano u otra especie.
• Las emociones: Se tienen muy en cuenta a la hora de elaborar métodos de aprendizaje efectivos. La
manera en la que reacciona un individuo ante una nueva actividad o experiencia son datos muy
reveladores a tener en cuenta.
• La mente: El aspecto mental es otro principio que se tiene en cuenta en el área del aprendizaje.
• La sociedad: La manera en la que interviene el aspecto social en el aprendizaje es otro factor concluyente.

55
PIAGET
Jean Piaget (1896 – 1980) fue un reconocido psicólogo,
biólogo y epistemólogo de origen suizo. Desarrolló sus
tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la
infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la
inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la
Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la cual se
centra en el estudio y la interpretación que hacen los
niños del mundo que les rodea dependiendo de las
edades que atraviesan, estaba muy interesado en la
evolución del ser humano y en cómo adquiere los conocimientos desde niño, la teoría de Piaget se basa en ciertos
aspectos como la maduración biológica y el desarrollo que se produce atendiendo a las diferentes etapas y edades
por las que atraviesa el niño. De ahí que hay ciertas cuestiones que debe aprender un niño, o no, teniendo en
cuenta sus circunstancias. Las etapas que caracterizan la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget:
• Sensorio-motora: Es la etapa del desarrollo cognitivo que comprende desde el nacimiento hasta los dos
años de edad del niño. Una etapa de exploración del niño, y en la que va adquiriendo información basada
especialmente en la gente que le rodea.
• Preoperacional: Es la etapa que va desde los dos años hasta los siete. En esta etapa de aprendizaje, donde
ya entra el aspecto educativo, las relaciones con amigos, el niño va ampliando su mapa mental dado que
comienza a tener un círculo social más amplio.
• Operaciones concretas: Aquí se incluyen edades desde los siete hasta los once años. Se siguen ampliando
esas experiencias y aprendizajes con la suma de nuevas situaciones para los niños.
• Operaciones formales: Comprende desde la adolescencia hasta la edad adulta. Es la etapa en la que se
va conformando el mapa mental basado en experiencias propias, externas, y aprendizaje personal.
BRUNER
Jerome Bruner (Estados Unidos 1915 - 2016) Uno de los psicólogos y educadores que más han influenciado el
desarrollo de la psicología en el siglo XX. Recibe su doctorado en la universidad de Harvard en 1941 y en la década
de los 50’s impulsa la creación del Center of Cognitive Studies en la misma universidad. En la década de los 60’s,
desarrolló una teoría del aprendizaje de tipo constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento. La
característica principal de esta teoría es que fomenta que el alumno adquiera conocimientos por sí mismo. Bruner
consideraba que los estudiantes deben aprender a través de un conocimiento guiado que sucede durante una
exploración motivada por la curiosidad. Entre sus ideas más importantes podemos encontrar que el aprender es
un proceso activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o los conceptos basados en
conocimiento actual.

56
Este estudiante, selecciona la
información, origina hipótesis, y
toma decisiones en el proceso de
integrar experiencias en sus
construcciones mentales
existentes. Por lo que la
instrucción, el instructor debe
intentar y animar a estudiantes
que descubran principios por sí
mismos. El instructor y el
estudiante deben enganchar a un
diálogo activo.
De acuerdo con Jerome Bruner, los maestros deben proporcionar situaciones problema que estimulen a los
estudiantes a descubrir por sí mismos, la estructura del material de la asignatura. Bruner cree que el aprendizaje
en el salón de clases puede tener lugar inductivamente. El razonamiento inductivo significa pasar de los detalles y
los ejemplos hacia la formulación de un principio general. En el aprendizaje por descubrimiento, el maestro
presenta ejemplos específicos y los estudiantes trabajan así hasta que descubren las interacciones y la estructura
del material. Los conceptos más específicos se ordenan bajo el concepto general. De acuerdo con Bruner, si se
presenta a los estudiantes suficientes ejemplos, eventualmente descubrirán cuáles deben ser las propiedades
básicas del fenómeno de estudio. Alentar de esta manera el pensamiento inductivo se denomina método de
ejemplo-regla.
Aprendizaje por descubrimiento: En el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el maestro organiza la clase de
manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. En el descubrimiento guiado, se les
presenta a los estudiantes preguntas intrigantes, situaciones ambiguas o problemas interesantes. En lugar de
explicar cómo resolver el problema, el maestro proporciona los materiales apropiados, alienta a los estudiantes
para que hagan observaciones, elaboren hipótesis y comprueben los resultados.
Partiendo de un enfoque constructivista, Jerome Bruner entiende que la fuente del aprendizaje es la motivación
intrínseca, la curiosidad y, en general, todo aquella que genera interés en el aprendiz. Como actividad autor
reguladora con la que las personas contamos para la resolución de problemas, se opone al aprendizaje por
recepción o aprendizaje pasivo, en tanto que promueve la adquisición de conocimientos de una manera activa y
mediante la investigación. Así, para Jerome Bruner el aprendizaje no es tanto el resultado de una serie de acciones
como un proceso en que el individuo clasifica la nueva información para crear un todo con sentido.

57
Características
✓ Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional.
✓ Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una
forma sistemática.
✓ Potencia las estrategias meta cognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.
✓ Estimula la autoestima y la seguridad.
✓ Se potencia la solución creativa de los problemas.
✓ Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los alumnos tienen un rol
muy activo, fomentando el uso de técnicas para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas
y aprender de los errores.
✓ El conocimiento real es el aprendido por uno mismo.
✓ El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia.
✓ La capacidad para resolver problemas debe ser la principal meta de la educación.
✓ El descubrimiento sirve para organizar eficazmente todo lo aprendido para emplearlo posteriormente.
✓ El descubrimiento fomenta de manera importante la motivación y confianza en sí mismo.
✓ El descubrimiento asegura la conservación de lo aprendido.
✓ Para que pueda darse el aprendizaje por descubrimiento deben darse una serie condiciones, entre las que
se pueden citar las siguientes:
✓ El ámbito del problema debe ser restringido.
✓ Los objetivos estarán bien definidos y serán atractivos
Deben tenerse en cuenta los conocimientos previos del alumno para definir un objetivo asequible. Los alumnos
deben estar familiarizados con los medios necesarios para alcanzar el objetivo. Para incentivar a los alumnos, éstos
deben percibir que la tarea asignada tiene sentido y que merece la pena realizarla.
AUSUBEL
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los
grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir
de los conocimientos que tiene el alumno. Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar
lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando
y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La
educación no podía ser una transmisión de datos unilateral.

58
La Teoría del Aprendizaje Significativo desarrollada
por D. Ausubel es una teoría psicológica que se
encarga de definir los procesos que el individuo lleva
a cabo para aprender. Lo curioso de esta teoría es que
no parte de perspectivas psicológicas ni del
desarrollo, sino que se centra en explicar qué ocurre
en el aula cuando los alumnos aprenden. Esta teoría
se incluye dentro de las teorías constructivistas del
aprendizaje. Según palabras del propio Ausubel
(1976), el conocimiento solo puede ser adquirido
cuando los nuevos aprendizajes tienen significado
basándose en los conocimientos que ya se tienen; es decir, el nuevo conocimiento encaja en el que ya se posee, y
a la vez, éste queda reconfigurado; por lo que no se asimila el nuevo aprendizaje de forma literal, ni el aprendizaje
ya adquirido es inmodificable, sino que los nuevos conocimientos permiten completar y dar estabilidad a los
conocimientos previos.
Ideas básicas del aprendizaje significativo
Los nuevos conocimientos deben basarse o tener un punto de apoyo en los conocimientos previos La
metacognición (capacidad de otorgar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o entidades) debe estar desarrollada
para integrar y organizar nuevos conocimientos
La nueva información debe incorporarse a la estructura mental y debe pasar a formar parte de la memoria
comprensiva
• El aprendizaje significativo se complementa con el aprendizaje mecanicista
• El aprendizaje significativo requiere de una participación activa del docente
• El docente debe potenciar la construcción del aprendizaje por parte del individuo
• El aprendizaje significativo puede producirse mediante exposición del contenido por parte del docente o
por descubrimiento del estudiante
• El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos para armar un nuevo conjunto de
conocimientos integrando el aprendizaje adquirido
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo
puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es
decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo,
sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

59
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por
el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de
estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los
conocimientos previos sean más estables y completos.
VYGOTSKY
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación proactiva de los menores con el entorno que
les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su contexto social. Lev Vygotsky
(Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción
social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de
vida rutinario y familiar. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños
que interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, adueñándose
de ellas. Para Vygotsky, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, para que haya desarrollo, las
personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones sociales significativas en las
que se producen procesos de mediación. Desde este punto de vista, todo avance en el desarrollo de una persona
se produce primero fuera, en un entorno de interacción social, para después internalizarse y convertirse en
pensamiento
individual. Esto es a lo que Vygotsky llama ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores, según
la cual «en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a
nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Por tanto, la mente, desde la teoría vigotskiana, no es una mente universal, como se plantea
desde otros paradigmas teóricos, sino una mente situada y que se construye en un entorno histórico, cultural y
social concreto para desempeñar funciones relevantes en este entorno. De esta manera, es este entorno el que
define cuáles son las metas de aprendizaje y desarrollo y cuáles las dificultades y discapacidades de las personas
que nacen y se desarrollan en estos grupos.
Desde esta perspectiva, cobra gran importancia las estrategias educativas que desarrollan los grupos humanos y
sus individuos para facilitar y propiciar el aprendizaje adecuado dentro de estos grupos. Vygotsky habla de
mediación refiriéndose a las herramientas de las que la cultura dota a sus miembros para actuar en su entorno
(lenguaje tanto oral como escrito y otras herramientas simbólicas o materiales que inciden en nuestros procesos
de pensamiento y en nuestras formas de actuar en el mundo, como la notación matemática, los ordenadores, los
móviles o una simple agenda) así como la acción educativa que los miembros del grupo más capaces ejercen sobre
los aprendices o menos capaces. Vygotsky acuña, para este fin, uno de sus conceptos más importantes: el de Zona
de Desarrollo Próximo, entendiendo esta como la zona que comprende aquellos comportamientos, conductas o
competencias que la persona es capaz de realizar con ayuda de otra persona más capaz.

60
Es en esta zona en la que se produce el
aprendizaje y en la que hay que evaluar e
intervenir para propiciarlo. Desde este
punto de vista, lo que la persona ya sabe
hacer sola, lo que forma parte de su Zona
de Desarrollo Actual, son las competencias
adquiridas y todo aquello que la persona ya
ha interiorizado.
Desde este punto de vista, la insistencia de
la escuela tradicional en evaluar lo que las
niñas y los niños ya saben hacer es un tanto
absurda desde esta teoría. Lo
verdaderamente interesante desde un
punto de vista educativo es evaluar lo que
no saben hacer, para implementar los apoyos y ayudas necesarias para encaminar su desarrollo hacia la realización
autónoma de las tareas. Estos apoyos se van retirando a medida que la persona va interiorizándolos y va
adquiriendo responsabilidad sobre su propia conducta. En conclusión, la teoría de Vygotsky, que ha sido
desarrollada ampliamente por gran cantidad de autores (Brunner, Rogoff, Wersch, Valsiner, etc.), apunta a una
forma de conceptualizar el aprendizaje y el desarrollo que tiene una influencia transformadora decisiva en los
sistemas de enseñanza que imperan en el imaginario occidental, de corte conductista y centrados en la estructura
del contenido que se enseña más que en las personas que aprenden y en el aprendizaje como algo situado en
grupos humanos cultural e históricamente definidos.

Subtema 3.4: Estilo de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje pueden definirse como aquellos rasgos


afectivos, cognitivos y fisiológicos que sirven de indicadores de
cómo los estudiantes responden a la manera en que se les
presentan los contenidos. Esto nos provee de información valiosa
para seleccionar y distribuir los recursos didácticos, los espacios y el
tiempo; es decir para favorecer ambientes propicios para el
aprendizaje. A continuación, los estilos más representativos en el
aprendizaje de acuerdo a la Programación Neurolingüística de
Bandler y Grinder: una teoría en la que el aprendizaje es el motor del desarrollo, las formas de influencia educativa
deben ser tenidas en cuenta como un elemento crucial dentro de la misma. En una teoría en la que el desarrollo
se produce en primer lugar en las situaciones sociales en las que participan las personas, se debe definir claramente
qué ocurre en estas situaciones sociales para que se produzca el aprendizaje.

61
• Estilo de aprendizaje visual: Los individuos con estilo visual suelen ser muy organizados, se sienten
cómodos cuando las cosas están ordenadas y en su lugar. En clase tienen dificultades para recordar lo que
escuchan, pero se les facilita asimilar una gran cantidad de información cuando se les presenta de manera
gráfica con apoyo de videos, dibujos, carteles, diapositivas o diagramas.
• Estilo de aprendizaje auditivo: Las personas auditivas tienen una gran facilidad para organizar
mentalmente sus ideas y expresarse de manera verbal. Aprenden mejor cuando las actividades implican
escuchar, cantar, debatir, dialogar, leer en voz alta o hablar en público.
• Estilo de aprendizaje kinestésico: Les gusta moverse, gesticular y tocar, por lo que se les facilita aprender
de manera práctica. Las actividades recomendadas para personas con este estilo de aprendizaje son
aquellas que implican trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, prácticas de laboratorio, elaborar
maquetas, demostraciones o reparar cosas.

Subtema 3.5: El sistema de procesamiento de la información.

La idea de procesamiento de información se utiliza para


aludir a una teoría desarrollada en el ámbito de la
psicología por la corriente cognitivista. Se trata de una
forma de analizar cómo funciona de la mente del ser
humano a partir de una analogía con el trabajo que
realizan las computadoras (los ordenadores).

De acuerdo a la teoría del procesamiento de


información, la mente humana desarrolla una operación
secuencial y sucesiva que se inicia con la percepción y la
entrada de la información, continúa con el almacenamiento y la interpretación que permite producir una respuesta
y finaliza con la salida de dicha respuesta. Este enfoque se apoya en el funcionamiento de la computadora como
modelo para entender el aprendizaje humano. La mente humana, como la computadora, adquiere información,
realiza operaciones con ella para cambiar su forma y contenido, la almacena y sitúa y genera una respuesta. Así,
el procesamiento comprende la recopilación y la representación de la información o codificación: mantener o
retener la información; y, por último, hacer uso de la información cuando se necesita o recuperación. Los teóricos
del procesamiento de información abordan el problema del aprendizaje por medio del estudio de la memoria.
MEMORIA
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.
Es decir, esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y
todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más
relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está
implicada una gran cantidad de áreas cerebrales.

62
Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la edad.
Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos
mentales. La memoria se puede considerar como un regalo de la naturaleza que permite el almacenamiento,
acumulación y utilización del conocimiento producto de la experiencia lo que posibilita aprender y sobrevivir en el
medio en el que se vive (Tulving, 1996). De acuerdo al filósofo David Hume, sin la memoria seriamos tan solo una
colección de diferentes sensaciones que sucederían una tras otra en un flujo perpetuo.
Se asume a la memoria humana como una compleja función psicológica producto de la materia altamente
organizada, que es el cerebro. El cerebro humano y todas sus funciones psicológicas son resultado de una evolución
histórico-social. Históricamente la memoria, como muchos otros fenómenos mentales, ha sido estudiada a través
de dos grandes aproximaciones científicas: la aproximación psicológica y la aproximación biológica (Lieury, 1978).
Fue Hermann Ebbinghaus (1850-1909) el primer psicólogo que estudio en forma experimental la memoria y el
olvido, con la peculiaridad de usarse a sí mismo como sujeto experimental. Ebbinghaus publicó los resultados de
sus investigaciones en 1885 en el libro titulado Lber das Gedachtms (sobre la memoria) Posteriormente Williams
James distingue y divide a la memoria en dos categorías La memoria a corto y largo plazo. A partir de ahí se empezó
a investigar la memoria con diferentes metodologías y marcos teóricos en forma intensa. Se enunciará a
continuación las aproximaciones epistemológicas más importantes:
Empirismo: En sus inicios la psicología americana se vio influenciada por los filósofos empiristas del siglo XIX, por
ejemplo, los británicos John Locke y David Hume, así como los norteamericanos Willams James, Stuart Mili, entre
otros, para quienes todo conocimiento proviene de la experiencia de sensaciones, las cuales por asociación forman
imágenes mentales e ideas. Los conceptos más importantes de esta escuela son condicionamiento, estimulo,
respuesta, inhibición, recuperación espontánea, etc. Aquí se considera a la memoria tan sólo como la conservación
de tales sensaciones. Se reduce la memoria a una copia de la realidad y sus asociaciones. Esta aproximación se
caracterizó por el fomento de la metodología experimental, pero poco desarrollo teórico. Según Baddeley (1999)
este enfoque todavía se hace presente en teorías muy recientes e importantes como lo es el conexionismo. Las
teorías de la organización. Mientras el concepto de asociación implica simplemente una conexión entre dos
elementos sin que estos elementos sufran algún cambio, en el concepto de organización la conexión entre dos
elementos depende de la naturaleza de esos dos elementos. Los dos tipos de organización más común son la
organización jerárquica y por categorías. De esta forma estas teorías aseveran que la memoria se organiza en
categorías y jerarquías. Se ve a la memoria como en analogía a una biblioteca donde la organización determina el
acceso a la información. La organización supera al asociacionismo en cuanto a que este último al ignorar el
concepto de estructura limitaba considerablemente su propio alcance (Lieury. 1978). Sin embargo, una limitación
de las teorías de la organización es omitir el papel de la inteligencia y de los marcos sociales en la memoria.

63
Las teorías genéticas. En esta teoría desarrollada por Piaget, asevera que la memoria se halla totalmente
subordinada a los esquemas cognitivos, y la memoria corresponde a los significantes de los esquemas Piaget
planteó incluso que la deformación de los recuerdos depende de la evolución de los esquemas y sus propiedades.
Eso nos podría ayudar a explicar el porqué de la amnesia infantil de los primeros tres años de edad, por ejemplo
(Lieury, 1978).
El modelo cibernético. Modelo y concepto creado por Norbert Wiener (1894-1864) su libro Cybernetics, publicado
en 1948, ha sido traducido al castellano en 1971, la cibernética desarrolló el concepto de sistemas autorregulados.
Otros conceptos importantes son la retro in formación, la información y código.
El principio básico de dicha teoría era disociar la información de su soporte. Wiener fue el primero en plantear la
diferencia entre memorias circulantes y memorias a largo plazo, lo que se conoce ahora como memoria de trabajo
y memoria largo plazo La cibernética asemeja al cerebro al de una computadora. Por lo tanto, para la cibernética
la memoria es información codificada que es almacenada en diferentes almacenes de memoria y necesita
diferentes mecanismos de evocación (Wiener, 1981).
El conexionismo. Que también recibe el nombre de procesamiento distribuido en paralelo, es un modelo que
explica cómo funciona la mente-cerebro, fue desarrollado en 1986 básicamente por James McClelland y David
Rumelhart. Este modelo asume que el procesamiento de la información toma lugar a través de la interacción de
múltiples unidades básicas de procesamiento de información interconectadas o redes neurales, estas unidades se
mandan señales inhibitorias y excitatorias, es una simulación de la forma en cómo está estructurado y cómo
funciona el cerebro. Las unidades representarían a las neuronas y el funcionamiento a través de sinapsis
inhibitorias y excitatonas, funcionando en forma de redes, subsistemas o sistemas. Esta teoría propone que el
cerebro procesa la información compleja en forma masivamente paralela y no en línea, y que la memoria y otras
funciones cognitivas no están localizadas ni siquiera en un subsistema sino en amplias regiones del cerebro,
propone que estas funciones están localizadas en el patrón de inhibición- excitación de determinadas redes
neurales. El conexionismo es un modelo que ha desarrollado leyes de cómo se representa el conocimiento, la
memoria y la acción. Específicamente y respecto a la memoria, este modelo propone que cada vez que el sistema
reciba información específica del medio ambiente se activarán una serie de elementos de esa red, dejando una
huella excitatoria entre los elementos que se activaron en forma orquestada, es decir una red neural y que cada
vez que esa red se activada, tomará más fuerza de interconexión entre las unidades.
EI modelo neurocognitivo o neuro psicológico. En este modelo se busca identificar los sistemas cerebrales que son
la base de los diferentes sistemas cognitivos de memoria que hasta ahora la psicología cognitiva ha desarrollado.
Este modelo considera que la memoria y el aprendizaje están muy estrechamente relacionados, definiendo al
aprendizaje como la adquisición de nueva información o nuevas conductas, como el almacenamiento y evocación
de esa información. De tal forma que la memoria requiere de la adquisición previa de información (o aprendizaje)
y el aprendizaje mismo requiere de la retención y evocación de esa información (o memoria). La memoria se
compone de tres fases básicas:

64
• El registro o codificación
• El almacenamiento de la información
• La evocación
El registro o codificación. Es muy importante, se refiere a la estrategia cognoscitiva que usamos con la información
que llega a nuestro cerebro. Estas estrategias cognoscitivas pueden implicar el análisis, síntesis, categorización,
relación con información previa, etc.
Está bien establecido que, en la forma en que se codifique la información influye en la duración de su retención.
Por ejemplo, se ha comprobado que las silabas con significado se retienen con más facilidad que las silabas sin
significado (Salmón y Butters, 1987).

Como se aprecia, la codificación de la memoria es el proceso que media entre la experiencia de un evento y el
almacenamiento de la misma. La codificación explica en parte, porqué unos eventos se recuerdan y otros no.
Micheal D Ruug (1998) de la Universidad de St. Andrews, piensa que la codificación de la memoria es afectada por
muchos factores, pero piensa que un evento es más probable que se recuerde sí:

• Se le pone toda la atención, es decir, si la atención no es dividida ni parcial,


• Si esa atención es dirigida a su significado, más que los atributos físicos superficiales del estímulo.
Almacenamiento de la información. Se refiere a la retención de la información en los diferentes sistemas de
memoria. En cuanto a la temporalidad o duración del almacenamiento se ha descrito a la memoria a corto plazo y
memoria a largo plazo. En lo que se refiere a las características propias de la información almacenada encontramos
a la memoria visual, auditiva, kinestésica, espacial, emocional y semántica.

Evocación. Se refiere a los mecanismos y estrategias de recuperación de la información que se encuentran en los
sistemas de almacenamiento del cerebro. Ahora se sabe que el lóbulo frontal es muy importante en el proceso de
la evocación, y que cualquier daño en esta región afecta el proceso de recuperación selectiva de la información.

65
TIPOS DE MEMORIA
Según el formato de codificación
✓ Memoria sensorial: hace referencia a la información
que evocamos representándola a través de los sentidos.
Se distingue así entre memoria visual, memoria auditiva,
memoria olfativa, memoria viso espacial.
✓ Memoria verbal: memoria para la información en
forma de palabras, tanto oral como escrita.

Según el tiempo transcurrido

✓ Memoria a Corto Plazo (MCP): es la memoria encargada de la información durante varios segundos o
minutos en la mente a nivel consciente. Su capacidad es limitada, en torno a 79 elementos, y la
información que retiene solamente se consolida si se transfiere a la llamada Memoria a Largo Plazo. Un
ejemplo de cuándo emplearíamos este tipo de memoria es cuando queremos memorizar los números
premiados que acaban de anunciar por radio o TV, hasta que podemos anotarlos en un papel.
✓ Memoria a Largo Plazo (MLP): es la memoria encargada de mantener la información almacenada en
nuestro cerebro durante períodos extensos de tiempo o de forma permanente. A diferencia de la MCP,
su capacidad es ilimitada.
Tipos:

✓ Memoria demorada: se refiere a los hechos ocurridos o la información presentada en los minutos previos.
✓ Memoria reciente: hace referencia a los hechos sucedidos o información recibida en horas, días o
semanas anteriores (p. ej., lo que hicimos el fin de semana).
✓ Memoria remota: referida a los hechos que sucedieron o información que fue procesada hace muchos
años.
Por otra parte, en la MLP se almacenan distintos tipos de información, datos y aprendizajes, lo que da lugar a otros
tipos de memoria. Los tipos de MLP según el tipo de información almacenada son:

✓ La memoria episódica o autobiográfica: es la que nos permite recordar hechos concretos, como lo que
hicimos el pasado domingo, lo que hemos comido hoy, o cómo fue nuestro primer día a la escuela;
también lo que debemos hacer mañana o recordar pagar las facturas a final de mes. En definitiva, el tipo
de información que aquí se almacena es de significado personal y biográfico.

66
✓ La memoria semántica: en ella se almacena el conocimiento que poseemos de hechos y conceptos
(conocimientos culturales y del mundo en general), además del significado de las palabras y el vocabulario
en general. Gracias a la memoria semántica sabemos que Colón descubrió América, o que el plátano es
una fruta. La memoria procedimental: en ella se almacenan nuestras habilidades y destrezas. Por ejemplo,
gracias a la memoria procedimental podemos ir en bicicleta, conducir, nadar, coser, atarnos los zapatos,
etc., sin esfuerzo mental, sin tener que pensar en cómo se hace.

Subtema 3.6: Didáctica: definición e importancia

La didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos que procuran guiar, orientar, dirigir o
instrumentalizar, con eficacia el proceso de aprendizaje, se debe entender, en sentido amplio, como la ciencia de
enseñar y aprender. En sentido más estricto, como la ciencia de la enseñanza, y, más estricto aún, como la ciencia
de los contenidos formativos o incluso del plan de estudios. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como,
por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
• El docente o profesor.
• El dicente o estudiante.
• El contexto social del aprendizaje.
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la
instrucción, educación o formación Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir los procesos de
enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier
situación ofreciendo una visión de conjunto. Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales
aplicables a la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.

67
Se preocupa de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias enseñanza
aprendizaje; consiste a su vez en la prescripción de herramientas metodológicas y estrategias didácticas para
favorecer dichos procesos. La importancia de la didáctica mucho más que el estudio de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, es a su vez el estudio de cómo se transmite los conocimientos de cómo se instruye. La didáctica como
toda ciencia tienen dos objetos de estudio propios: el objeto material, que es referido a la realidad que se estudia,
es decir al estudio de los procesos de la enseñanza- aprendizaje; y el objeto formal, que se refiere a la perspectiva
que se toma del objeto material y consiste en dar métodos y estrategias predeterminadas para favorecer los
procesos de enseñanza- aprendizaje.
Es importante también destacar que la
didáctica es el estudio, la realización y la
práctica del currículo educativo, en dicho
proceso hay que observar también la
relación entre los docentes y los dicentes, la
metodología y las estrategias, el ambiente y
entorno en el que se encuentra, pero lo más
importante es la relación entre la enseñanza
y el aprendizaje.

Los principales objetivos de la didáctica son:


✓ Llevar a cabo los propósitos de la educación.
✓ Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje más eficaz.
✓ Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía que
puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente. Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad
evolutiva del alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus
esfuerzos de aprendizaje.
✓ Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.
✓ Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno (a) a percibir el fenómeno del
aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.
✓ Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y
unidad, para que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados.
✓ Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.
✓ Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.
✓ Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que
pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.

68
Subtema 3.7: La didáctica como complemento en la educación

La definición literal de Didáctica en su doble raíz


docere: enseñar y discere: aprender, se
corresponde con la evolución de dos vocablos
esenciales, dado que a la vez las actividades de
enseñar y aprender, reclaman la interacción
entre los agentes que las realizan. Desde una
visión activo-participativa de la Didáctica, el
docente de «docere» es el que enseña, pero a la
vez es el que más aprende en este proceso de
mejora continua de la tarea de co - aprender con
los colegas y los estudiantes. La segunda acepción se corresponde con la voz «discere», que hace mención al que
aprende, capaz de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo y dar respuesta a los
continuos desafíos de un mundo en permanente cambio. Los agentes, docentes y discentes, hacen referencia a los
protagonistas, que construyen un conocimiento esencial, que se ha ido consolidando y dando respuesta al proceso
interactivo o acto didáctico en reciprocidad entre docente y discente, definida como acto comunicativo-
interactivo. La acción de enseñanza-aprendizaje surge y consolida como la disciplina pedagógica específica que
hace objeto de estudio la realización y proyección de tal proceso de enseñanza-aprendizaje y el conjunto de tareas
más formativas que han de llevarse a cabo aplicando una metodología propiciadora de su óptima adaptación.
✓ La Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza
en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos; busca la
explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada en la
transformación ética y axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral de todas las
personas.
✓ La Didáctica es una disciplina de naturaleza-pedagógica, orientada por las finalidades educativas y
comprometidas con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y
transformación permanente de los procesos socio comunicativos, la adaptación y desarrollo apropiado
del proceso de enseñanza- aprendizaje.
✓ La Didáctica amplía el saber pedagógico y psicopedagógico aportando los modelos socio comunicativos y
las teorías más explicativas y comprensivas de las acciones docentes discentes, ofreciendo la
interpretación y el compromiso más coherente para la mejora continua del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

69
✓ La Didáctica requiere un gran esfuerzo reflexivo-comprensivo y la elaboración de modelos teóricos-
aplicados que posibiliten la mejor interpretación de la tarea del docente y de las expectativas e intereses
de los estudiantes.
✓ La Didáctica es una disciplina con una gran proyección-práctica, ligada a los problemas concretos de
docentes y estudiantes.
✓ La Didáctica ha de responder a los siguientes interrogantes: para qué formar a los estudiantes y qué
mejora profesional necesita el Profesorado, quiénes son nuestros estudiantes y cómo aprenden, qué
hemos de enseñar y qué implica la actualización del saber y especialmente cómo realizar la tarea de
enseñanza al desarrollar el sistema metodológico del docente y su interrelación con las restantes
preguntas como un punto central del saber didáctico, así como la selección y el diseño de los medios
formativos, que mejor se adecuen a la cultura a enseñar y al contexto de interculturalidad e
interdisciplinaridad, valorando la calidad del proceso y de los resultados formativos.
✓ La Didáctica se desarrolla mediante la selección de los problemas representativos de la vida educativa en
las aulas, centro y comunidades. Nuestro trabajo
✓ La Didáctica es una disciplina pedagógica aplicada, comprometida con la solución de problemas prácticos,
que atañen al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo profesional de los docentes.
✓ La Didáctica se concreta en la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza- aprendizaje, profundizando
en su naturaleza y en la anticipación y mejora permanente.
✓ La Didáctica se fundamenta y consolida mediante la práctica indagadora, el estudio de las acciones
formativas y la proyección de estas en la capacitación y caracterización de los estudiantes y la identidad
del docente con el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La tarea es formativa, si se logra que los profesores y estudiantes asuman como una realización planificadora, de
tal manera que el profesor se desarrolle profesionalmente, comprendiendo en toda su amplitud el proceso de
aprendizaje de los estudiantes y recíprocamente los estudiantes consiguen un trabajo creativo y plenamente
formativo si valoran y comparten con el profesorado el sentido reflexivo y transformador de la tarea del docente.
En conclusión, la didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias
de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad
de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego
διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza. En este sentido, la
didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe
y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de
educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías
de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y
técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.

70
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 3

1. ¿Cuáles son los factores que interviene en el aprendizaje?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué son teorías de aprendizaje? Mencione principales autores.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuál es el estilo de aprendizaje al que usted se acoge por afinidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo se almacena la información en la memoria?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué es didáctica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

71
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Videos de apoyo:
✓ https://youtu.be/fq900ROqqCE
✓ https://youtu.be/I72hBX8RO4Q
✓ https://youtu.be/A8WpqhODdBI
✓ https://youtu.be/hXGjI8G_RZ4
✓ https://youtu.be/3qODL5OBAQ8
Bibliografía de apoyo:
✓ Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110.
✓ Bernheim, C. T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32.
Links de apoyo:
✓ https://biblioteca.pucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
✓ https://www.sanfrancisco.utn.edu.ar/documentos/archivos/cursillo_de_ingreso/apuntes/Cursillo%20Te
cnicatura-%20Sistemas%20de%20Procesamiento%20de%20datos%20%202020.pdf
✓ https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/200108/Didactica_general.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
✓ https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7060.pdf

72
Tema 4: EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

UNIDAD 4

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

73
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Evaluación de aprendizajes

Objetivo

Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de
aprendizajes.

Introducción

La evaluación del aprendizaje, al decir de González (1999): “es la actividad cuyo objetivo es la valoración del
proceso y resultados del aprendizaje de los estudiantes, a los efectos de orientar y regular la enseñanza para el
logro de las finalidades de formación” (p. 36). Ello revela que, mientras el objetivo está asociado a juzgar la valía
del aprendizaje en sus aspectos generales y particulares, la valoración de logros y necesidades tanto de
estudiantes como de maestros durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los fines, sin embargo, marcan
sus propósitos formativos en correspondencia con el papel de la educación.

74
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 4.1: La evaluación

El concepto de evaluación se refiere a la acción


y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya
etimología se remonta al francés évaluer y que
permite indicar, valorar, establecer, apreciar o
calcular la importancia de una determinada
cosa o asunto. Según lo expresa Maccario se
trata de un acto donde debe emitirse un juicio
en torno a un conjunto de información y debe
tomarse una decisión de acuerdo a los
resultados que presente un alumno. Por su
parte Pila Teleña dice que consiste en una
operación que se realiza dentro de la actividad educativa y que tiene como objetivo alcanzar el mejoramiento
continuo de un grupo de alumnos. A través de ella se consigue la información exacta sobre los resultados
alcanzados por ese alumno durante un período determinado, estableciendo comparaciones entre los objetivos
planeados al inicio del período y los conseguidos por el alumno. El concepto de evaluación se puede decir que es
una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es
determinar el valor de algo (Popham, 1990). El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de
la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar.
La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc.) del juicio de valor que
emitimos sobre la actividad y logros del alumno.

Subtema 4.2: Función de la evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje

En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y
habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso. Se evalúa siempre
para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir
únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación. Así pues, la
evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre
elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones
(García Ramos, 1989). La evaluación, por tanto, se caracteriza como: Un proceso que implica recogida de
información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia
o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la
toma de decisiones.

75
Subtema 4.3: Diferencias entre medir y evaluar

¿QUÉ ES EVALUAR?
Evaluar en educación es: un proceso sistemático y planificado que implica recolectar información por medio de
múltiples estrategias, técnicas e instrumentos, lo cual permite formular juicios y valorar en qué medida los
estudiantes han alcanzado los aprendizajes esperados. Por lo tanto, evaluar tiene como propósito identificar los
avances y dificultades de los alumnos para tomar decisiones con el fin de robustecer sus fortalezas y favorecer la
superación de las dificultades. Ideas principales sobre el término evaluar:
✓ Es un proceso permanente, ligado al aprendizaje.
✓ Se emplean diversas estrategias, técnicas e instrumentos.
✓ Busca identificar las fortalezas y avances, así como las dificultades.
✓ Permite tomar decisiones con el fin de superar las dificultades y favorecer el aprendizaje.
✓ La información recopilada sirve como insumo para ofrecer retroalimentación formativa a los alumnos.
✓ Crea nuevas oportunidades para aprender.
✓ Brinda oportunidades para mejorar el proceso de enseñanza.
✓ Favorece la reflexión, el diálogo y la interacción entre docentes y estudiantes.
✓ Promueve el involucramiento activo de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
El propósito de la evaluación, supera el binomio éxito/fracaso
porque, no garantiza el éxito educativo del alumnado. Los
resultados de la evaluación han de guiar los procesos de mejora
mediante la orientación y ajuste de los procesos de aprendizaje,
entendiendo siempre la evaluación como un proceso más global
dentro del cual se incluye la calificación. La evaluación, entendida
dentro de un enfoque de currículo por competencias, se refiere
más a una fase reflexiva del proceso de aprendizaje y enseñanza
que a la valoración mediante una nota de los resultados del
alumno (que sería más la calificación final del estudiante).
Además, es formativa y ofrece al docente unos indicadores de la evolución del aprendizaje de los estudiantes, con
la siguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores a las deficiencias observadas (Coll, C.et al., 2002).
MEDIR
Medir en un sentido general, implica la acción que comparar una cosa con otra. Entonces, se puede indicar que la
medición en educación es uno de los medios usados por la evaluación para lograr sus propósitos de valoración. La
medición procura descubrir el grado de dominio que posee el estudiante sobre el contenido de determinada
materia. La evaluación, en cambio, va más allá de esa concepción, puesto que nos dice si la información
cuantitativa satisface o no los objetivos previamente logrados.

76
La medición está limitada a la simple descripción cuantitativa, no incluye descripciones cualitativas, ni tampoco
aplica apreciaciones de juicios de valor. De este modo, la evaluación puede estar, o no, basada en medidas. Pero,
cuando las utiliza, va mucho más allá de la simple descripción cuantitativa
Diferencia entre evaluación y medición
Con anterioridad el término medición era equivalente a evaluar, sin embargo, en el trascurso evolutivo de la
evaluación se considera que la medición es parte de la evaluación, podría decirse que es un paso de la evaluación
en donde existen diferencias bien definidas en el momento de medir dentro del ámbito evaluativo. Así, por
ejemplo:
✓ Un niño está enfermo. Medimos su temperatura mediante un termómetro. Observamos el mercurio en
el instrumento usado y nos damos cuenta que nuestro niño tiene 39º C de temperatura. Ahora bien, el
dato (siempre que el instrumento esté en perfectas condiciones) adquiere significado en el momento en
que lo confrontamos con un patrón que valide esta información (rango normal de la temperatura del
cuerpo humano) y le asignamos un valor. Así que, si lo equiparamos con el grado estándar normal (36º -
37º) de la temperatura del cuerpo humano, valoramos como alto el nivel de temperatura del niño y, tal
vez como preocupante su estado de salud.
La medición es reduccionista, limita la evaluación a un puntaje estadístico, es un proceso meramente cuantitativo.
Medir consiste en establecer correspondencia entre un número y una propiedad o un fenómeno, según normas
establecidas. Dicho de una manera más sencilla medir un comportamiento, una característica, un fenómeno,
significa asignar un número de acuerdo a una unidad de medida o una unidad predeterminada. Según Georgia S.
Adams “La evaluación va más allá de la medición por cuanto supone la existencia de juicios de valor. De acuerdo
al ejemplo anterior medimos la temperatura del niño tomando como referencia un patrón que es el grado normal
de la temperatura corporal, pero no nos limitamos ahí, es decir no nos cruzamos de brazos, esta situación nos
obliga a emitir un juicio de valor que nos permita analizar dificultades y proponer un plan de acción para ayudar al
niño, en este caso estaríamos evaluando.
En el ámbito educativo medimos la capacidad del alumno en varios terrenos. Al interpretar estos resultados en
términos de patrones correspondientes a su edad, en términos de los planes educacionales y vocacionales o partir
de cualquier otra base de juicios de valor, ya no nos limitamos a "medir", estamos "evaluando" sus capacidades o
sus progresos. "Medimos la talla del alumno, lo evaluamos en términos de las metas y los objetivos del mismo”.
La medición permite establecer el grado de cantidad y calidad de algo, mientras que la evaluación, implica además
una apreciación valorativa y la toma de decisiones. La calidad de la medición condiciona los resultados de la
evaluación. Sin embargo, los dos procesos, aunque se complementen, no se asocian, sus diferencias son
determinantes.

77
¿QUÉ ES CALIFICAR?
Calificar en educación es: la síntesis del proceso de evaluación, en la cual se representa mediante un valor numérico
o un concepto el nivel de logro de los aprendizajes alcanzado por los alumnos. Suele utilizarse para comparar los
resultados de la evaluación con los propósitos planteados al inicio del proceso. Ideas principales sobre el término
calificar:
✓ Se implementa normalmente al final de un proceso.
✓ Busca expresar e informar los más certeramente posible los resultados de la evaluación.
✓ Son notas cuantitativas o cualitativas que se emplean para medir o valorar el rendimiento académico de
los alumnos.
✓ Suele utilizarse para comparar los resultados con otros estudiantes o grupos.
✓ Las notas usualmente son definitivas y permanentes.
✓ No existe diálogo ni retroalimentación.
La calificación forma parte de la Evaluación. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española (RAE), evaluar
es estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos; mientras que calificar es juzgar el grado de
suficiencia o la insuficiencia de los conocimientos demostrados por un alumno en un examen o ejercicio.

Subtema 4.4: Tipos de evaluación

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la
evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que
contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores. En este apartado solo trataremos los tipos
de evaluación según su función.

78
Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera
que éste sea. También se le ha denominado evaluación predictiva.
Cuando se trata de hacer una evaluación de inicio a un grupo o a un colectivo se le suele denominar prognosis, y
cuando es específica y diferenciada para cada alumno lo más correcto es llamarla diagnosis (Jorba y Casellas, 1997).
Tiene como finalidad lograr un conocimiento inicial del estudiante, con el objeto de colaborar en la mejora de su
aprendizaje o acomodar las estrategias didácticas a sus capacidades e intereses. Ofrece una información
imprescindible para poder acomodar las actividades docentes al ritmo del estudiante. (Tejada, 1999).
Evaluación sumativa o final
Tiene como objetivo fundamental el control de los resultados del aprendizaje. Ha de permitir determinar si se han
conseguido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas previstas. Al controlar solo la calidad del producto
final no tiene posibilidad de intervenir a lo largo del proceso ni, por ello, modificarlo, pero sí permite emitir juicios
de valor sobre la validez del proceso seguido y sobre la situación en que se encuentra cada uno de los estudiantes
en relación con la consecución de los objetivos propuestos. La toma de decisiones se orienta a la certificación y/o
promoción. Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones
precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino
simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.
Evaluación formativa
Pretende modificar y perfeccionar, durante el mismo proceso a evaluar, todo lo que no se ajuste al plan establecido
o se aleje de las metas fijadas. En su planteamiento formativo, la evaluación es usada para apoyar o reforzar el
desarrollo continuo de un programa o una persona, con el fin de provocar la reorientación de la conducta de cada
uno. Este tipo de evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha,
los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación
de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se
empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua; requiere aplicar estrategias
e instrumentos diversos que permiten determinar el punto donde se encuentra el estudiante antes de plantear
una nueva situación de aprendizaje. La práctica de esta evaluación se concreta, frecuentemente, con el uso de la
observación sistemática, con el fin de facilitar la obtención de información que permita actuar en el proceso de
desarrollo de las capacidades del estudiante.

Subtema 4.5: Clasificación del examen

De acuerdo a la Ley Intercultural Bilingüe (LOEI) que rige en el sistema de educación ecuatoriana la clasificación
del examen es de la siguiente forma:

79
Examen Supletorio
Este examen, según el Art. 212, lo realiza el estudiante que hubiere obtenido un puntaje promedio anual de cinco
(5) a seis comas nueve y nueve (6,99) sobre diez como nota final de una o más asignaturas.
✓ Según el artículo 214.1 reformado del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
el examen supletorio se aplicará a los estudiantes a partir de 8° grado de Educación General Básica. No es
exigible este tipo de examen a los estudiantes que cursan niveles inferiores al señalado, estos alumnos
deberán ser promovidos al grado inmediato superior con el debido proceso de Refuerzo Académico, el
mismo que se verá en el numeral 5 de este instructivo. El examen supletorio será acumulativo con un
diseño de prueba de base estructurada; y se aplicará en un plazo de 15 días posterior a la publicación de
las calificaciones finales.
✓ El Art. 211 explica que las pruebas de base estructurada son aquellas que ofrecen respuestas alternas
como verdaderas y falsas, identificación y ubicación de conocimientos, jerarquización, relación o
correspondencia, análisis de relaciones, Completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y
multi-ítem de base común. La institución educativa deberá ofrecer clases de refuerzo durante los quince
(15) días previos a la administración del examen supletorio, con el fin de preparar a los estudiantes que
deban presentarse a este examen. Es responsabilidad de los directivos y docentes garantizar que se
impartan las clases de refuerzo en la o las asignaturas correspondientes; para ello, deberán organizar y
establecer un horario especial de clases.
La institución educativa debe notificar por escrito a los padres de familia o representante legal del estudiante, los
temas de la o las asignaturas en los que su representado no alcanzó los aprendizajes requeridos y en los cuales
será reforzado, con la finalidad de que realice el acompañamiento del estudiante desde el hogar. Para aprobar una
asignatura a través del examen supletorio se debe obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin
aproximaciones. Ejemplo: Si un estudiante obtuvo un promedio final de 5/10, debe rendir un examen supletorio.
Si este alumno obtiene una nota de 9.15/10 en el examen supletorio, no se debe realizar ningún promedio, sino
que automáticamente aprueba el año con 7/10 en la asignatura.
Examen Remedial
✓ Según el artículo 214.1 reformado del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
el examen remedial se aplicará a los estudiantes a partir de 8° año de Educación General Básica. No es
exigible este tipo de examen a los estudiantes que cursan niveles inferiores al señalado. Si un estudiante
a partir del 8° año de EGB hubiere obtenido un puntaje promedio anual igual o menor a cuatro con
noventa y nueve sobre diez (4,99/10) como nota final de cualquier asignatura o no aprobare el examen
supletorio, el docente de la asignatura correspondiente deberá, según el Art. 213 del Reglamento General
a la LOEI, elaborar un cronograma de actividades académicas para que el estudiante trabaje en casa con
ayuda de su familia, para que así, quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases, rinda por una sola
vez un examen remedial acumulativo, que será también una prueba de base estructurada.

80
Aunque el estudiante no vaya a rendir el examen supletorio, deberá concurrir a las clases de refuerzo que la
institución educativa organizó para este fin, con la intención de que sea un apoyo más a su preparación. El
cronograma de actividades académicas estará en relación con el desarrollo de destrezas y los contenidos de la
asignatura, por lo que el examen remedial acumulativo se diseñará en base al contenido desarrollado por el
estudiante en dicho cronograma. Si un estudiante reprobare exámenes remediales en dos o más asignaturas,
deberá repetir el grado o curso.
Examen de Gracia
✓ Según el artículo 214.1 reformado del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
el examen de gracia se aplicará a los estudiantes a partir de 8° año de Educación General Básica. En el
caso de que un estudiante a partir de 8° año de EGB reprobare un examen remedial de una sola
asignatura, podrá rendir el examen de gracia cinco (5) días antes de empezar el año lectivo. De aprobar
este examen, obtendrá la promoción al grado o curso superior, pero en caso de reprobarlo deberá repetir
el grado o curso anterior. Decreto Ejecutivo 811 de 22 de octubre de 2015, Registro oficial 635.
Este examen consistirá en una prueba acumulativa de base estructurada y cada institución educativa aplicará el
Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00031-A de 5 de abril de 2016 para la ejecución de todo el proceso.
Para estos exámenes, se deben tomar las siguientes consideraciones generales:
✓ Es responsabilidad de los directivos y docentes organizar y establecer un horario de exámenes, de forma
que puedan dar atención a todos los estudiantes que deban rendir el examen correspondiente.
✓ La nota final de una asignatura aprobada por medio de un examen supletorio, remedial o de gracia
siempre es de siete sobre diez (7/10). Es decir, independientemente de que el estudiante obtenga en
algún examen: siete comas uno (7,1), ocho (8), nueve (9) o diez (10) sobre diez, la nota final siempre es
(7/10); ya que ésta es la nota mínima a ser considerada para efectos de promoción.
✓ Una vez que el estudiante rinda los exámenes, según el caso ya sea de: Recuperación, Supletorio,
Remedial o de Gracia, el docente entrega las notas en secretaría; la secretaria, el docente o la persona
designada para estas funciones, en el cuadro general de calificaciones asienta las notas obtenidas por el
estudiante en el o los exámenes descritos anteriormente; realiza los cálculos correspondientes en base al
puntaje obtenido en las asignaturas y calcula el promedio final (anual). Este proceso es interno y queda
registrado en los cuadros que reposan en secretaría del plantel para luego subir al sistema informático
del Mineduc.
Examen de Mejoramiento y de Recuperación
Cualquier estudiante que hubiere aprobado una o más asignaturas con un promedio ANUAL entre siete (7) a nueve
comas noventa y nueve (9,99); tiene la oportunidad de rendir un examen acumulativo de recuperación, con la
finalidad de mejorar el promedio quimestral más bajo y por consiguiente su promedio anual. Para ello, se deberán
considerar los siguientes aspectos:

81
✓ Dentro de ocho días posteriores a la realización de la Junta de Grado o Curso, el docente tutor del grado
o curso, deberá entregar en Secretaría los informes de aprendizaje aprobados por la Junta y el acta
correspondiente.
✓ Las calificaciones de todos los estudiantes serán notificadas y publicadas inmediatamente (carteleras de
la institución, correo electrónico, informe de aprendizaje, etc.).
✓ El examen de mejora se receptará por una sola vez, después de 15 días de publicadas las calificaciones
anuales. Dentro de este tiempo, el estudiante o el representante legal, solicitará por escrito al director/a
o rector/a del establecimiento, que se le permita ejercer el derecho a rendir el examen de recuperación,
en la o las asignaturas que desee mejorar.
✓ El director/a o rector/a, autorizará dentro de dos (2) días de conocida la solicitud, a los docentes para que
recepten el examen de recuperación. Para ello, es responsabilidad de directivos y docentes establecer un
horario de recepción de exámenes de mejora.
✓ El docente de la asignatura calificará el examen correspondiente, y remitirá la nota obtenida al rector a
través de un informe, en un tiempo de dos (2) días, a fin de que la autoridad disponga a Secretaría que se
proceda a reemplazar el promedio quimestral más bajo y a modificar el promedio anual. Para reemplazar
al promedio quimestral más bajo, la calificación obtenida en el examen de recuperación debe ser más alta
que éste; si la nota fuere más baja que el promedio quimestral, deberá ser desechada.

Subtema 4.6: Evaluación del comportamiento

El comportamiento de un estudiante está dado por las actitudes que asume frente a los estímulos del medio, y
estas actitudes van en relación a los valores que se ha cultivado. Por ello, es necesario desarrollar valores éticos y
de convivencia que ayuden a los estudiantes a convivir en la sociedad actual y adaptarse a los cambios futuros. La
evaluación del comportamiento de los estudiantes tiene como finalidad ayudarlos a formarse integralmente, es
decir, a incorporar en su desarrollo; conocimientos, destrezas y actitudes. Esto se logra proporcionando un
ambiente adecuado para el aprendizaje, de acuerdo a lo determinado en los Art.221 y 222 del Reglamento a la
LOEI. Un ambiente adecuado para el aprendizaje se refiere a proporcionar las condiciones necesarias para que
tanto el docente como el estudiante tengan bienestar y se involucren en el proceso de aprendizaje. Para ello se
deben tomar en cuenta dos aspectos fundamentales:
✓ Ambiente físico: Esto significa cuidar la presentación de la institución y decoración del aula (pintura,
adornos, disposición de los pupitres, distribución de materiales didácticos, ambiente acogedor, etc.).
✓ Relaciones interpersonales: Para promover buenas relaciones interpersonales, el docente debe tomar en
cuenta los campos de bienestar de sus estudiantes, que se dan en las siguientes interrelaciones:
• Alumno-alumno: Relaciones entre los estudiantes (discriminación, agresión física, agresión
verbal, apodos, etc.).

82
• Alumno-profesor: Analizar la relación entre el docente y cada uno de los estudiantes; tener
presente los prejuicios, (efecto Pigmalión: el docente da preferencias a los estudiantes que se
adaptan a sus intereses y expectativas).
• Alumno-institución: Relaciones con estudiantes de otros grados o cursos, con otros profesores
de la institución, el rector, vicerrector, inspector, médico, personal administrativo y de apoyo,
etc.
• Alumno-mundo extra escolar: Considerar las relaciones del estudiante fuera del plantel
educativo.
La evaluación del comportamiento cumple con las siguientes características:
✓ Cumple un objetivo formativo motivacional.
✓ Está a cargo del docente de aula o tutor.
✓ Debe ser cualitativa y no afectar a la promoción del estudiante.
✓ Debe incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales.
✓ Se debe realizar en forma literal y descriptiva.

83
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué función tiene la evaluación en la educación?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….

¿Cuáles son los tipos de evaluación?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….
¿Cómo se clasifica los exámenes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….
¿Cómo se evalúa el comportamiento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….

84
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Videos de apoyo:
✓ https://youtu.be/S--TRmOx_xs
✓ https://www.youtube.com/watch?v=JEsXT_JRJZM
✓ https://youtu.be/jg0IfJZPplI
✓ https://youtu.be/tFBxIl0B4So
Bibliografía de apoyo:
✓ Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110.
✓ Bernheim, C. T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32.
Links de apoyo:
✓ https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
✓ https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf
✓ https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-
la-evaluacion-estudiantil.pdf

85
HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

En 1867, el Congreso Nacional, presidido por Pedro Carbo decreta la fundación de la Junta Universitaria del Guayas,
que se instala el primero de diciembre y que tiene el privilegio de otorgar grados y títulos, por lo que se considera
ésta la fecha de la fundación de la Universidad de Guayaquil. La primera Facultad en instalarse fue la de
Jurisprudencia en 1868. Luego de un período de inestabilidad política, la Ley Orgánica de Instrucción Pública
vigente desde febrero de 1877, crea nuevamente la Junta Universitaria de la Provincia del Guayas, instalándose
por segunda ocasión, bajo la presidencia del Rector Dr. Francisco de Campos Coello, contando con dos Facultades:
Jurisprudencia y la de Medicina y Farmacia fundada el 7 de noviembre de 1877. La Universidad de Guayaquil fue
creada como tal por Pedro Carbo, jefe Supremo del Guayas en 1883, pero este decreto no fue ratificado por la
Asamblea Constituyente de 1884; sin embargo, el pueblo ya no dejó de llamar Universidad de Guayaquil a la
modesta Junta Universitaria del Guayas. Con el triunfo de la Revolución Liberal se dictó en 1897 la Ley que creó la
Universidad de Guayaquil, y fue una de las primeras en acoger la Reforma Universitaria de Córdova de 1918 que
se levantó bajo la consigna de “Una sociedad mejor para una educación mejor”. Es así como Guayaquil, la mayor
ciudad del Ecuador, tiene hoy la primera Universidad del país con diecisiete Facultades que ofertan 31 carreras de
pregrado, 7 a nivel tecnológico con diferentes especializaciones y 8 carreras cortas, de uno y dos años, cuenta con
6 Extensiones Universitarias en la Costa, y provincia de Galápagos, 14 centros de estudios a distancias, 5 Institutos
Superiores de Postgrado, y 18 Institutos de Investigaciones; además cuenta con: laboratorios, talleres,
consultorios, bibliotecas, farmacia, librería, comedores estudiantiles; también, grupos artísticos, equipos
deportivos y otros servicios a la comunidad. Actualmente la Universidad está llevando a cabo Reformas
Académicas y Administrativas, e impulsando el estudio de nuevas carreras. Como se ve, nuestra Universidad es
obra del pueblo y corresponde a sus intereses, dándole enseñanza, información y servicios.

86
HIMNO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MSc. José Albán Sánchez Dr. Pedro Rizzo Bajaña Ab. Oscar Gayrey Atiencia
Decano Sub decano Gestor General del Curso de
Facultad de Filosofía Facultad de Filosofia Nivelación Facultad de Filosofía

Ab. Sebastián Cadena


Secretario General
Facultad de Filosofía

87
HIMNO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CORO
//Filosofía, crisol del saber Conocimiento, pasión y deber Germinan cual flores de tu ardua labor Entrega
docentes a Ecuador. //
ESTROFA I
En tí se forman educadores Los profesores de infancia y niñez Los moldeadores de la juventud Y
lenguas al mundo tú hablas Filosofía sapiencia y verdad.
ESTROFA II
De ti fecunda Máter Ciencia Todas las carreras nacen de ti Marchan por el país en libertad
De Artes, de Letras, de Ciencias del Conocimiento y de Humanidad.
//SE REPITE EL CORO//
Entrega docentes a Ecuador. //

Letra: MSc. Deida María Raffo Velarde/Carreras de Arte y Literatura


Música: MSc. Bolívar Darío Troya González
Masterización: AggieVille-Records, MSc. Rodrigo Guerrero PhD. Pedro Miguel Alcocer Aparicio
Director de la Carrera Arte

Puede escuchar el himno ingresando al siguiente enlace: https://youtu.be/y5WB26YElGk

88
REFERENCIAS

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior¿Qué es una buena enseñanza en este nivel
educativo?. Perfiles educativos, 33(SPE), 129-141.

Álvarez, C. Á. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI,
30(2), 383-402.

Villalobos, E. M. (2003). Educación y estilos de enseñanza (Vol. 4). Publicaciones Cruz O., SA.
Salvador, C. C., Rocamora, A. E., Aguayo, J. E., de la Serna Leira, M. G., Majós, T. M., Font, C. M., ... & del Rey
Alamillo, R. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria (Vol. 11). Graó.

Menéndez, J. J. B., & Zambrano, B. T. C. (2016). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior.
REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(3), 139-154.

de Educación, L. O. (2009). Ley orgánica de educación.

Educación, A. T. M. D. L. (2002). Educación. Altablero (43). Obtenido de http://www. mineducacion. gov.


co/1621/article-141881. html.

Ortega Ruiz, P., Mínguez Vallejos, R. F., & Gil Martínez, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel, 1996.

Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica
Colombiana, 36(4), 204-218.

Ríos, G. V., & Urdaneta, H. C. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción:
Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (6), 914-934.
Ocaña, A. O. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional
como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Praxis, 7(1), 121-137.

Montoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. D. R., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, O. A., & Coloma Ronquillo, G.
M. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Revista información científica, 98(2), 241-255.

Guacho Criollo, E. S. (2018). Modelos pedagógicos que se trabajan en el nivel inicial dos de la escuela Rosario de
Alcázar (Bachelor's thesis).

Villavicencio, L. M. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. In Primer congreso Virtual


Latinoamericano de educación a distancia (pp. 1-11).
Vázque, P. G., & Herrera, J. M. C. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Wanceulen Educación.

Urquijo, A. P. L., del Valle, E. R., & Salvo, C. A. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un
modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 43(172), 123-144.

Leiva Olivencia, J. J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la escuela. Tendencias pedagógicas.

89
García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de
curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16.

Nodarse, M. H. (2006). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Revista Iberoamericana de Educación,
38(1), 1-9.

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24).

de Educación, V. T. (2016). Ministro de Educación.

Hamodi, C., López Pastor, V. M., & López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.

Valdivia, A. O., & Pérez, R. G. P. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias.
ContactoS, 76, 31-37.
Sotelo, A. F., & Arévalo, M. G. V. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para
caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 6-15.

Martínez Bonafé, J., Martínez Rodríguez, J. B., Villena Higueras, J. L., Sánchez Fernández, S., Bolívar Botía, A., Díez
Navarro, M. D. C., ... & González Jiménez, F. E. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en
Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España, 2008.

Barazarte Castro, R., Neaman, A., Vallejo Reyes, F., & García Elizalde, P. (2014). El conocimiento ambiental y el
comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso
(Chile). Ministerio de Educación.

Referencias Complementaria

Bk9mak&Ved=0ahukewi0qpxu5c73ahx1mxiehxlzd5mq4dudca4&Uact=5&Oq=La+Evaluac
I%C3%93n+%3b++Definici%C3%93n+&Gs_Lcp=Cgdnd3mtd2l6eamybggaebyqhjigcaaqfhae
Mgyiabaweb4ybggaebyqhjigcaaqfhaemgyiabaweb4ybggaebyqhjohcaaqrxcwa0oecee
Yaeoeceyyaeoececya1d_A1j_A2cycmgbcab4aiabvwgiab8bkgedmc4xmaeaoaebyaeiwaeb

&Sclient=Gws- Wizbk9mak&Ved=0ahukewi0qpxu5c73ahx1mxiehxlzd5mq4dudca4&Uact=5&Oq
=La+Evaluaci%C3%93n+%3b++Definici%C3%93n+&Gs_Lcp=Cgdnd3mtd2l6ea

Mybggaebyqhjigcaaqfhaemgyiabaweb4ybggaebyqhjigcaaqfhaemgyIabaweb4ybggaebyqhjohcaaqrxcwa0oeceeya
eoeceyyaeoececya1d_A1j_A2cycmgbcab4aiabvwgiab8bkgedmc4xmaeaoaebyaeiwaeb&Sclient=Gws-Wiz
Https://Www.Uv.Mx/Personal/Jomartinez/Files/2011/08/La_Evaluacion_Educativa.Pdf Https://Des-
For.Infd.Edu.Ar/Sitio/Upload/Diazbarrigacap8_Evaluacion.Pdf

Https://Eduvirtual.Cuc.Edu.Co/Moodle/Pluginfile.Php/536832/Mod_Resource/Content/0/La%20evalu
Aci%C3%B3n.Pdf

Https://Educacion.Gob.Ec/Wp-Content/Uploads/Downloads/2016/07/Instructivo-Para-La-Aplicacionde- La-
Evaluacion-Estudiantil.Pdf

90
Https://Www.Educalinkapp.Com/Blog/Proceso-De-Ensenanza-Aprendizaje/

Https://Www.Mineduc.Gob.Gt/Digecade/Documents/Telesecundaria/Recursos%20digitales/3o%
20recursos%20digitales%20ts%20bySa%203.0/Proyectos%20integrados/U12%20proyecto%2012%20ed
ucaci%C3%B3n.Pdf. Https://Concepto.De/Pedagogia/#Ixzz7sfnz6tu2/Https://Concepto.De/Pedagogia/

Https://Www.Epdc.Org/Sites/Default/Files/Documents/Active_Schools_Spanish.Pdf
Https://Www.Educacionyfp.Gob.Es/Revista-De-Educacion/Dam/Jcr:F1d8e950-E275-4512-
A85bhttps://Www.Educacionyfp.Gob.Es/Revista-De-Educacion/Dam/Jcr:F1d8e950-E275-4512-A85b-
8383462bd0c1/Re24202-Pdf.Pdf8383462bd0c1/Re24202-Pdf.Pdf

Http://Fesacatlanevaluacioncurricular.Weebly.Com/Uploads/1/1/0/9/11094852/Constructivismoyapre
Ndizajesignificativo.Pdf

Https://Concepto.De/Aprendizaje-2/#Ixzz7sz6qhjpy Http://Eprints.Uanl.Mx/1514/1/1020149160.Pdf

Https://Www.Um.Es/Sabio/Docscmsweb/Aulademayores/Importancia_De_La_Memoria._Texto.Pdf
Https://Ceum-Morelos.Edu.Mx/Libros/Didacticageneral.Pdf

Https://Www.Google.Com/Search?Q=La+Evaluaci%C3%93n+%3b++Definici%C3%93n+&
Ei=Hsj3yvttlfwzytmphttps://Www.Google.Com/Search?Q=La+Evaluaci%C3%93n+%3b++De
Finici%C3%93n+&Ei=Hsj3yvttlfwzytmp

91

También podría gustarte