Está en la página 1de 27
AcCtiCAa iS B G £ is =| Objetivos 4 Distinguir las radiaciones y por qué se producen 4 Conocer la posicién que ocupan las radiaciones lonizantes en el espectro electro- magnético. 4 Conocer los dos tipos de radiaciones jonizantes que existen (corpusculares y electromagnéticas) 4 Aprender qué tipos de exposiciones se pueden product 4 Dierenclar los efectos blolégicos que proclcen este tipo de radaciones, 4 Aprender qué aparatos de medida se pueden usar. 4 Conocer las medidas de proteccion que se deben tener en cuenta. cscalieau je 344] Introducci6én Dentro de la prevencién de tlesgos debidos a factores as Se encuentra la preven la exposicién laboral a radiaciones (lonlzantes y no ionizantes). Hoy en dla es habitual el uso de radiois6topos y generadores Ue radian nes fonizantes en procesos industrales y en sectores como el sanitary (rayosX,radioterapia, cobaltoterapia, et.) 0 en laboratoris (radioinmun, ensayos) y centrates nucleares. Entre 1935 y 1962, el ICRP (International Commision on. Radiologic) Protection), en colaboracién con la ICRU (Comisién Internacional ge Medidas y Unidades Radiol6gicas),estableci6 las definicionesformales que ‘se emplean en radioproteccién y que veremos en la siguiente unidad. La exposicin laboral a radiaciones fonizantes (que son més peligrosas que las no fonizantes) puede dar lugar a importantes riesgos para la salug udiendo, en casos extremos, llegar a producir la muerte, por lo que es una de los riesgos que deben prevenirse y serd necesario realizat un contol Figuroso del riesgo residual resultante. Fig. 5. Qué es la radiacién? "Muchos étomos presentes en la naturaleza se caracterizan por acumular un exceso de ener: fa que, en muchos casos, necesitan "expulsar”. EI modo 0 vehiculo que utilizan para ello se denomina radiaci antes, Todas los abjetos y sustancias estén compuestas por dtomos. los cuales son generalmente estables, es decit. no presentan un exceso de energia que necesite ser expulsada, Otras sus tancias, sin embargo, se hallan constituidas por étomos que si tienen esta necesidad tos étomos se componen de un nile, formado por protones y neutrones, y de eletrenes que giran en 6rbitas alrededor de éste. Tanto los protones y neutrones como los elecones estén dispuestosen niveles de energla que, para cada tipo de étoma, estén contigurados § alguna de estas partculas pertenecente aun nivel de energia dado se traslada, por de: ! se dice que estd en un nivel excitada,y el ston que lo contiene también lo estara. Este esta intas: mediante ondas electromagnéticas o ico. En el primer caso hablaremos de radia ét iciones electromagnéticas mientras 40 en el segundo caso, de radiacio magnet 5.1.1 Concepto y clases de Tadiaciones electromagnéticas a _ Escaieauy con Lams Radiaoones vnizan p_Tormentas 1s magnéticos polares. campos ig stoosraiactivs de diferentes elementos qutintos, ena (salvo en el caso de los elementos radlactvas) lclivos) son c ta sabe ns sere humans, rdctteamente nla ia etients Vea tenes REM creadas por e! hombre, como consecueticia del avan: {age tecologl tanto en radio, V radar nea feleldnieas fenidosel8tric0s, equipos de diatermia, hornos industiales, teeta. movil, instalaciones radiactivas, etc, al alcanzar ‘has potencas y determinadas (recuencias, pueden resullar peligsas en certs crcunstancias. ‘Campo magnético ; Campo elctico nla radiaciones electromagnéticas, las ondas de los campos kerco y magnético son transversales, es decir, que forman Spguls rects en la direccién de propagacion Velocidad de propagacion bichas ondas se propagan @ la velocidad della luz (3 x 10" mis cq dlaite), aunque depende del medio que atraviesa. Fig. 5.2 pisten dos hipétesis, ya antiguas, para explicar la radiacién electromagnética, la teorla Propagacion de campos ‘elgctrcos y magnétcos. ondulatoria y la teorfa corpuscular. Seqtin la primera, la radiacién es una perturbacién de {go ondulatorio que se propaga desde el foco, mientras que de acuerdo con la segunda, fa tadiacion estaria consttuida por la proyeccién de pequefis corpisculos que se emiten desde flfoco Actualmente se trata las e.m. como onda-particula, o sea de forma dual De acuerdo con es 1S iceas actuate. as REM sta energia, constituida por paquetes elementales 0 fotones, puede ser depositada en los tL parecen tener una dole abjtsiradiados dando lugar, en funcién de la caracteriticas de las ondas, a polariza- 4 natualeza onda-partola, Se ii, calentamiento, iluminacién, excitacion molecular, ionizacion, etc 1 transmien por el espacio en 1 rma de onda, pero su ener Lasondas electromagnéticas se caracterizan por cuatro parémetros fundamentales:Iongitud la se concentra en pequefios ‘e onda (a), frecuencia (¥), energia (E) y velocidad de propagacién (v). 4 paquetes o ‘cuantos de ener- 1 Gat enluga de esta dstibu- | 4 Longitud de onda (a): Es la distancia medida alo largo dela linea de propagacién, entre 4 ce ‘uniformemente par tada la dos puntos en fase en ondas adyacentes. Puede variar entre el nm y el km (su unidad es el metro) Frecuencia (V); Es el nlimero de ondas que pasan por un punto en la unidad de tempo. Se mide en ciclos por segundo o hercios (H2) Energia (Es la que transporta la radiacién y se suele medit en energla por fotén, sien do su unidad el electron voltio eV). Aunque también se puede medir en julios U), Existe entre estas dos magnitudes la siguiente relact eV = 1, 60022 x 10% julios Velocidad (v): Es la velocidad de propagactén y se toma fa velocidad de a luz en el \damente 3 x 10" mis. ‘Vacio, que es una constante fisica y vale muy aproxima A RUNTPAR 8 Pscaiieauo con vams ¥ ®& 1010 e!conjunto de 1 Womagnéticas queda repre- las radiaciones elec I sentado, de una manera ‘rdfica, en et lamado espec- two de la radiaci6n electro magnética, 5.1.1.2 Relaciones as magnitudes existen las sigulentes relactones: Ente @ Siendo fr una constante, llamada constante de Planck, cuyo valor es: t= 6.6 10" jlo x segundo | ego también se puede poner que: E=hxvehxt De estas igualdades, se deduce que la energia es proporcional a la frecuencia y la frecuen. cia, a su vez, es inversamente proporcional a la fongitud de onda. Por tanto, también la energia es inversamente proporcional a la longitud de onda. ‘Una vez vistas las caracteristicas de las radiaciones y los principales parametros que las det- ren, veamos cémo se pueden clasificar. 5.1.1.3 Clasificacién de las REM Existe una primera y fundamental divisién de las REM que las reiine en dos grupos bien dle: renciados: | las no ionizantes son las radiaciones que no tienen la ID SNTES energia suficiente para ionizar la materia. Estas se tratardi mas adelante. {as fonizantes son las que, por el contratio, si tienen la ene! ‘a necesaria para fonizar la materia, Estas las estudiaremos s en esta unidad, Esquema 5.1 Clasificacién de tas radiaciones. 94 Rediaciones ionizantes y no ionizantes, ‘Como decimas, las radiaciones ionizantes tienen energlas mt elevadas y recordando las relaciones entre los pardmettas definen la radiacién, nos dicen que la energia es proporcion 2 la frecuencia, Iuego estas radiaciones tendrén frecuencia ( Muy elevadas y por tanto longitudes de onda (A) pequetisimas Esvaieauy con vans 4 Espectro de la sit abiacion electromagnética nt sont ra se representa fas diferentes an fee atl seg st ines ones de fd ew mM. frecCTCLAS {eu He) y energlas (en eV}. arto tedvicn de von de fs ratatons ont Ere fas no ianlzantes,coresponden ana Ton- aay de anda de 100 nm, una frecuencia de tes LM og de GHz. 0 lo que es lo mismo, 3 x 10" tz y Cho poy one 7 hs evergi por fotdn de 12 e¥ ! Aeiish Te mre! 5.1.2 Introduccion a las radiaciones ionizantes peigrosidad de las radiaciones ionizantes hace recesario el establecimiento de medidas que garan- feen la proteccién de los trabajadores expuestos, y el piblico en general, contra los riesgos resultantes fe la exposicion a las mismas. Ya en 1997, la Comisién internacional de Proteccién fadiolgica (ICRP) indicé que las radiaciones fonizantes solo deben ser empleadkas si su ui- tuacién esta justficada, considerando las ventajas que representan en relacion con el deti- reento de la Salud que pudieran ocasionar ‘tLongitud de onda ))))))9299 Ea Fig. 5.4 spectro de las radiaciones electromagneéticas, nel émbito de la Unién Europea, el tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energia Atémica (EURATOM) establece que la Comunidad debe disponer de normas unifor mes de proteccién sanitaria de los trabajadores y de la poblacién en general contra los ries- (gs que resulten de as radiaciones ionizantes, asi como de limites de desis que sean com- patibles con una seguridad adecuada, de niveles de conteminacién maximos admisibles y ‘Ge principios fundamentales de vigilancia sanitaria de los trabajadores. fn consecuencia, han emanado del Consejo sucesivas disposiciones de obligado cumpll hento para los estados miembro, entre las que se encuentra la Directiva 96/29/EURATOM. ‘ue basindose en el considerable desarrollo de los conacimientos cientificos relacionados con proteccién radiolégica y en los nuevos crterios recomendados en la publicacion n° 60 del ICRP establece las normas basicas relativas a la proteccién sanitaria de los trabajadores 1yde la poblacién que resultan de las radiaciones ionizantes. Esta dltectiva ha sido trans” uesa al ordenamiento juridico espafiol, mediante el Real Decreto 783/2001 por el que se éprueba el Reglamento de proteccién sanitaria contra radiaciones ionlzantes que es de apli- cin todas las précticas que presenten un riesgo derivado de las misma, tanto st su pro- Cedencia es de origen artificial como natural nel eglamento se establecen las normas bésicasreativas a la proteccion sanitaria de los ttabajadores y de la poblacién contra los riesgos que resultan de las radiaciones fonizantes, ‘doptando criterios de estimacién de dosis considerados razonables para proteger @ Tas Per- sonas, independientemente de que se trate de una actividad labora o de ottas situaciones eexposicién a radiaciones ionizantes. “hte las pricticas de aplicacién del reglamento se encuentran: © Eplotacién de minerales radiactivos. ° 5 Froduccién, tratamiento, manipulacién, utilizacién, posesién, almacenamiento, tans Porte, importacién, exportacion y eliminacin de sustancias radiactives 5 Escaieauy con Lams & operacién de todo equipo eléctrico que emita radiaciones tantes ¥ ve funcione ua diferencia de potencial superior a5 KV. u & Comercializacién de fuentes radiactivas y la asistencia técnica a equipos productores, radiaciones jonizantes. de Tambidn se incluyen: © Actividades que desarrollan las empresas externas a las que se refiere el Real Decry 4413/1997 y cualquier otra practica que la autoridad competente, por razon dela mat, tia, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear, considere oportuno defini, * ‘oda intervencién en caso de emergencia radiolégica 0 en caso de exposicién perdurable + Toda actividad laboral que suponga la presencia de fuentes naturales de radiaciny pry ca un aumento significativo de la exposicién de los trabajadores o los miembros del pili, ue no pueda considerarse despreciable desde el punto de vista de la protecciénradiolgicn En cambio, no se aplica a la exposicién al radén en las viviendas 0 a los niveles naturales de radiacién, es decir los tadionucleidos contenidos en el cuerpo humano, los rayos césmicos a nivel rdlspoans aha rblente > reprabi Contaminacién La propia estan redacva rmanece en el organism Bespuss de ta exponen Imradiacién extema, Contaminacién radiacta, Inradiaci6n externa Se dice que hay riesgo de irradiacién externa cuando, por la naturaleza de la radiacién y 1 & Cex elefecto cuando ¢' tipo de practica, la persona s6lo esta expuesta mientras la fuente de radiacién esta act 1 __ (est lBexposcion, 4 va y no puede existir contacto directo con un material radiactivo, Es el caso de los gene: Rromcmanemmnns adores de rayos X, los aceleradores de particulas y la utilizacién o manipulacién de fuen tes encapsuladas. ‘Contaminacién radiactiva Cuando puede haber contacto con la sustancia radiactiva y ésta puede penetrar en el org nismo por cualquier via (respiratoria, dérmica, digestiva o parental) se habla de riesgo po! Permmanece en et contaminacién radiactiva. Esta situacién es mucho mas grave que la simple irradiaci6n. yo et esputs de la gue la persona sigue estando expuesta a la radiacién hasta que se eliminen los radionuclel: eee 4 dos por metabolism o decaiga la actividad radiactiva de foe mismos. La sustancia radiactiva Exposici6n ‘Se llama exposicién al hecho de que una Persona esté sometida a la accién y los efectos de las radiaciones ionizantes. Puede ser: © Extema: expoxicién del organismo a fuentes exteriores a él. ‘ Interna: exposicién del organismo a fuentes interiores a él. @ Total: suma de las exposiciones externa e interna. ° 7 Continua: exposicién externa prolongada, 0 exposicién interna por incorporacion Pe ; manente de radionucledos, cuyo nivel puede variar con el tiempo. 5 , '_ ® Unica: exposicion externa de corta duracién o exposicién interna por incorporaci6n 4 Tadionucteidas en un corto petiado de tiempo Global: exposicisn considerada como homogénea en el cuerpo entero 98 Cscalleauy Cuil vans parcial: exposicion sobre uno o vatios érganos 0 tej, sobre wn hapa 0 sobre el Cuerpo entero, considerada como no homogénen, bot gn caso de contaminacionradiactiva del organisto uma, on dpositados en la piel, os cabellos 0 las ropas, bi { organismo. se considera contamiinacién exter spate. La gravedad del dario producdo est en anes emitidas por los radionuicleidos, eqiit que los radionuctetdos fen hayan penetrado en el interior "a 0 contaminacidn interna respectiva luncidn de ta actividad y et tipo dle radia: 3.4 Efectos de las radiaciones ionizantes sobre la salud os efectos de las radiaciones ionizantes sobre la salud se suelen dividir en dos grupos: ¢ Sométicos. No se transmiten hereditariamente y pueden ser a su vez: ‘¢ Diferidos 0 crénicos: pueden pasar meses 0 afios hasta que se presenten sus efec- tos, como el céncer. ‘¢ Inmediatos 0 agudos: pueden aparecer en tiempos rlativamente cortos. ‘¢ Heredables 0 genéticos. Se transmiten hereditariamente y pueden ser, + Estocésticos: a gravedad no depende de la dosis. + Noestocisticos: la gravedad depende de la dosis. 5.4.1 Nivel umbral efecto de las radiaciones ionizantes tnicamente tiene una rela- cién dara de tipo causa-efecto a partir de un nivel minimo de dosts lamado nivel umbral, establecido en 0,25 Sv. Por debajo de este nivel exste efecto estocdstico, con lo que al aumentar la dasis lo estocastico ‘que aumenta no es el efecto sino la probabilidad de que con el : tiempo se produzcan efectos. 5.4.2 Interaccién con el organismo Desde el descubrimiento de los rayos X y los elementos radiact 5, el estudio de los efectos biolégicos de las radiacrones ionizan- ‘esha recibido un impulso permanente como consecuencia de su Esquema 5.2 ‘Wo cada vez mayor en medicina, ciencia e industria, asi como de las aplicaciones pacificas esos de ee naaceres Yilitares de la energia atémica. Como consecuencia, los efectos bioldgicos de las radiacto SE ene hotel %s ionizantes se han investigado més a fondo que los de précticamente, cualquier otro ‘gente ambiental {2 energfa depositada por las radiaciones ionizantes al atravesar las células vivas da ra ones y radicales libres que rompen los enlaces quimicos y provocan cambios ‘culares que dafian las células afectadas. fe i 1 PNeiio, cualquier parte de la célula puede ser alterada por la radiacién ionizante, pero (ab 6 el bianco biolégico mas critco debido a la informacion genética que cntiene. Una sabsorbida lo bastante elevada pata matar una célula tipo en dlvisin (2 grays, ver 1a UNIPAZ gy BUTT Cscafledauy cull vans 100 delinicidn mas adelante), serfa sullctente para originar centenates cle lesiones reparables eg Suis moléculas de ADN, Las leslones productdas por ta radiaci6n tonizante de naturateza go puscular (protones 0 particulas alfa) son, en general, menos teparables qe las generadag por una radiackdn fonizante fotdnica (rayos X o tayos gamma). £1 dao en las moléculas de AADN que queda sin reparar 0 ¢s mal reparado puede manifestarse en forma de mutaciones cua frecuencia esté en telactén con la dosts recibida TRRADIACIGN 1 [tonrzacion | 7 Esquema 5.3 Interaccién de las RI con el organismo. las lesiones del aparato genético producidas por irradiacién pueden causar también cam bios en el ntimero y la estructura de los cromosomas, modificaciones cuya frecuencia, ¢ acuerdo con lo observado en supervivientes de la bomba atémica y en otras poblacion’: expuestas a radiaciones fonizantes, aumenta con la dost. En consecuencia, el dafo biolégico puede producirse en el propio individuo (efecto samt co) 0 en generaciones posteriores (efecto genético), y en funcién de la dosis recibida los elec tos pueden ser inmediatos 0 diferidos en el tiempo, con largos periodos de latenci. Escaieauy con vans 5.4.3 Alteraciones en el organismo asradiaciones fonizantes tienen efectos malighos en genera. suencias Son, en primer lugar, las que alect Las consec ar fas que alectan a los trabajadores, {yando se presentan sinfomas, os dafos proucidas son importantes y, Setar asus descendientes (malformaciones en la gestacién, etc, debido a que | ademas, pueden les difcultades en controlar yo de ls principal lar los iesgos de las radiaciones fonizantes es gue ells no pueden ser descubiertas sin el empleo de un aparato especial denominado Gontador Geiger, 0 con el control dosimétrico del personal o del ugar de trabajo se pueden producir las siguientes alteraciones en el organismo: ‘Sistema hematopoyético: Este sistema comprende la médula 6sea, sangre, ganalios linfaticos.. el ‘bazo y el timo. Por radiacién ionizante puede haber pérdida de leucocitos, disminucién de resistencia a procesos infecciosos y de plaquetas, lo que puede originar ‘anemia y propensién a hemorragias. ‘Piel: Con dosis moderadas en las capas cuténeas se puede regenerar la epidermis pero con dosis altas (superiores a 6 Sv) se pueden originar inflamaciones, atrofia, eritema o Fig. 5.10 enrojecimiento y descamacién seca o himeda de la piel, as{ como ulceraciones 0 inclu- _Ateraciones en et organisrmo so céncer en casos de radiaciones comprendidas entre 10 y 20 Sv. Las radiaciones ionizantes pueden provocar mutaciones ¢ Aparato digestivo: La radiacién puede impedir ta proliferacién celular y por tanto ‘yo matformaciones lesionar el revestimiento y con ello una eliminacién o reduccién de secreciones gastri- «as. Puede haber pérdida de elevadas cantidades d os y electrolitos como el sodto yel paso de bacterias del intestino a la sangre. ¢ Sistema reproductor masculino y femenino + Hombre {testiculos): Puede provocar esterilidad temporal o permanente segin el valor de la dosis. Una dosis de solo 0.15 Sv en ambos testiculas podria producir oli- ospermia y de 2 a 4 Sy, una esterlidad permanente. 4 Mujer (ovarios): Puede haber esterlidad temporal o permanente acompafiada de caracteres sexuales secundarios. © Ojos: El cristalino puede resultar dafiado por radiaciones fonizantes. Con dosis cont ras de 2 Sv 0 exposiciones puntuales pero durante meses de 5 a 14 Sy, se pueden pro- ducir cataratas. '@ Aparato respiratorio: Sobre el pulmén, con dosis de 6 a 10 Sv, puede originarse neu- rmonfa aguda que podria llegar a provocar insuficiencia respiratoria o fibrosis pulmonar sila superficie pulmonar afectada es importante. © Sistema cardiovascular: Los vasos més finos son mas radiortesistentes. Dosis altas en | el corazén pueden ocasionar pericarditis (inflamacién de la membrana que recubre el corazén) y pancarditis (inflamacion de todo el coraz6n), © Sistema urinario: Dosis altas pueden producir alteraciones renales, atrofia y fibrosis renal % Sstema nervioso central: El limite umbral es alto (entre 20 y 40 Sv). Higado: Hepatitis de radiacién con resultado de cirtosis e incluso necrosis. * Otros efectos: Se pueden originar dermatitis, cafda de pelo y dsminucion de ositic- Glin y crecimiento en los jovenes. 101 Escaieauy con vans | 5) radaconesocnis actividades 1 Define: Rayo X: Nive! umbral Estado fundamental: Efectos estocasticos: Indica si el enunciado es verdadero 0 falso: Se dice que hay riesgo de contaminacién radiactiva cuando, por la naturaleza de la radiacién y el tipo de préctca, la persona sélo esté expuesta mientras la fuente de radiacién esté activa y no puede existir contacto ditecto con un material radiactivo. El efecto de las radiaciones ionizantes Unicamnente tiene una relacién clara de tipo causa-efecto a partir de un nivel minimo de dosis lamado nive! umbral, el cual esté establecido en 0,50 Sy. Las radiaciones aifa (a) son nticleos de helio carga ‘dos positivamente. La exposicion global es Ia suma de las exposiciones externa e intema 3. Contesta si el enunciado es verdadero 0 falso, sobre las REM. ee La longitud de onda es inversemente proporcions 5 fa frecuencia La propagacién de la energia expuisada por et nice puede realzarse de dos maneras distintas: mediante ondas electrornagnéticas 0 por expulsion de parton fas del niicleo atémico. En el primer caso hablarenoy de radiaciones corpusculares mientras que ene} segundo caso, de raaiaciones electiomagnéticas En las radiaciones electromagneéticas, las ondas de los campos eléctrico y ragnético son transversales es deci, que forman ngulos rectos en la direcciin de propagacién Las radiaciones ionizantes poseen una elevada energia, una muy pequefa longitud de onda y una elevada frecuencia Bxisten dos hiptesis para expicar la radiacién electro magnética, la teoria ondulatona y la teora atémica Las radiaciones corpusculares estén constituidas por panticulas subatémicas que se mueven a velocide- des préximas a las de la luz. Los rayos UV son radiaciones ionizantes de origen electromagnético, ya que se expulsa energia en forma de ondas de! nticleo atémico 4. Resume las alteraciones sobre el organismo que pueden producir las radiaciones ionizantes. Sa Medida de las radiaciones ionizantes Los aparatos de deteccién y medida de las radiaciones ionizantes se basan en los fend: menos de interaccién de la radiacién con la materia. Teniendo en cuenta su funcionalidad, los instrumentos de medida se pueden clasificar come detectores de radiacién 0 dosimettos. 5.5.1 Detectores de radiacién Son instrumentos de lectura directa, generalmente portatiles, que indican la tasa de radia i6n, es deci 'a dosis por unidad de tiempo. Estos instrumentos son diiles para la medic de radiactividad ambiental o de contaminacién radiactiva, La mayoria de estos medidores 6° Fadiacién fonizante se basan en alguno de estos fendmenos: ionizacién de gases, excitacio" Por luminiscencia 0 detectores semiconductores. 5.5.2 Dosimetros ‘Son me¢ 7 n res de radiacion diseftados para medir dosis de radiacién acumulada durante Periodo de tiempo, y normalmente se utilizan para medir la dosis a que esta expuesto el P&" sonal que trabaja 0 que permanece en zonas en las que existe riesgo de irradiaci Escaieauy con vans ido con el principio de funcionamiento pued pe acter pueden ser: ce cémara de tonlzactén, de pell- tj otograica 9 de termouminiscenca. Esos dimes Son los mas llados, ya ee emt thee dosis eibida y acumulada en un period largo de impo, normalmente de un mes piste dos tipas de dosimettos: 44 bosimetro ambiental o contador Geiger- Pie. ¢¢osimetro personal, ue se coloca en la zona mas expuesta de la persona: (ax 0 brazos. Dasinetra personal 54 Magnitudes y unidades de medida Actividad (A): La actividad (A) de un radionucleido se define como el niimero de trans formaciones nucleares esponténeas que se suceden en el mismo en la unidad de tiem- o, siendo su unidad de medida en el Sistema Internacional (SI) el becquerelio (Bq), que ‘orresponde a una desintegracién por segundo, La unidad en et Sistema Cegesimal es el curio (Ci) que equivale a 3,7 x 10 bequerels (Bq). © Period de semidesintegracién: Es el tiempo necesario (T) para que la actividad de ‘un radionucteido se reduzca a la mitad. Esta magnitud es muy variable de unos radio- nucleidos a otros: el radio** (Ra), por ejemplo, tiene un periodo de semidesintegracién de 1,6 x 10° afios, mientras que ef yodo™ (I) lo tiene de 2,3 horas. * Nivel de energia: El nivel de energia de una radiacién fonizante se mide en elec: ttonvoltios (eV), con sus miiltiplos, kiloelectronvoltios (keV, 10° eV) 0 megaelectron- Voltios (Mey, 10° keV). El electronvoltio corresponde a la energia que adquiere un electron cuando se aplica, en el vacio, una diferencia de potencial de 1 voltio y equi vale a 1,6 x 10 julios. Dosis absorbida: Es la cantidad de energia (D) cedida por la radiacion a la materia iradiada por unidad de masa, o también podrfamos decit que es la cantidad de ener- Sia absorbida en un punto del individuo o del medio, por unidad de masa. is ae absorbida mide la accién de la radiacion en una persona o un material y es Tente para cada parte del cuerpo o del objeto iradiado. ° Fig. 5.12 Contador Geiger Miller. La tnidad ce medica en el Sistema Internacional es el gray (Gy) que equivatea 100 rays en el Sistema Cegesimal, 1 Gy = 100 rad Dosis equivalente (H): Es también una magnitud que considera la eneraia cedida por tunidad de masa, pero considerando el dato biolégico. Es el producto de la dosis absor bida (D) por un factor de ponderacién de la radiacién We (ver faba 5.2). La unidad de ‘medida es el sievert (Sv) que equivale a 100 rems en el Sistema Cegesimal. El sievert es una unidad muy grande para su utilizacién en proteccién radiolégica y por esto se ui. lizan sus submiltiplos, el milisievert (mSv, 10° Sv) y el microsievert (uSv, 10* Sv) Valores del factor de ponderacién de la radiacién Wy Fotones, todas las energias 1 Electrones y muones, todas las energias 1 <10 keV 5 <10 keVa 100 keV 10. Neutrones, de energia <100 keVaZ MeV 20 2MeV a 20 MeV 10 20 Mev, 5 Protones, salvo los de retroceso, de energia > 2 MeV. 5 Particulas alfa, fragmentos de fusion, nucleos pesados 20 Tabla 5.1 Factor de eficacla blolégica relativa (EBR) Concepto que se introduce pata determinar la dosis equivalente y poder establecer el riesgo en rem (Roentgen Equivalent Man) rem = rad x EBR Slendo EBR la dosis de RX a 250 keV para generar un efecto biol6gico determinado dividida por dosis de radiacién para producir el mismo efecto biolégico (ambas expresadas en rad) La dosis equivalente es igual a la dosis absorbida multiplicada por un factor Wa que es dis {into segin el tipo de radiacién ya que no todas tienen el mismo poder de penetracién (@ ‘igualdad de energia) ni la forma de distribucién Por el tejido. * Niveles de toxicidad de radionucleldos: Las radiaciones ionizantes no pueden verse er olidas ni percibirse de otras formas y el datio en el tejido humano depende 4 !2 energia absorbida debido a la jonizacion. Dado que la radiacién se propaga en linea recta, la dosis recibida disminuye en proporiot inversa al cuadrado de la distancia tomada desde el foco emisor. 104 Escaieauy con vans utilizada para la dosis de radiacion lonizante es el gray (6 nia ante es el gray (Gy). Sin embargo, e taeda se emplen ol sever (Chel enso de rayon x tins hares aie Let | sas asmetos modenos se cliban para mictstevetfora yen otasequlpos se hace para milrenv/tore. ta equvaenca entre mie y slevert es la silent: | 10 Swi Niveles de toxicidad de radionucleidos Niveles de toxicidad de radionucleidos Ejemplos Jeol Toxicidad! muy alta arm, Cm, CL MU Tpoll Toca atta "a, 5, Ru, Ba, "TNA Tpoill - Toxicidad moderada wa 7m, 5c “NAL Too, Toxicidad baja SNL Rh "Os, Th 0 Tabla 5-2 3.77 Medidas de protecci6n radiolégica as medidas de proteccién radiolégica contra las radiaciones jonizantes estén recogidas en si mayor parte en el Real Decreto 783/2001 y se basan en el principio de que la utlizacién elas mismas debe estar plenamente justficada con relacién a los beneficios que aporta y ta deefectuarse de forma que el nivel de exposicion y el ntimero de personas expuestas sea lamas bajo posible, procurando no sobrepasar ls Iimites de dass establecidos para os tra- bjadotes expuestos las personas en formacién, los estudiantes los miembros del publica, Estas medidas consideran los sigulentes aspectos: valuacion previa de las condiciones laborales para determinar la naturaleza y magnitud del res l/ go radiologico y asequrar la aplicacién del princ WAY ~ pio de optimizacién. % Chsiicacion de los lugares de trabajo en dife- | 77 \\\ rentes zanas, considerando la evaluacion de las | —4-fA IE ae dosis anuales previstas, el riesgo de dispersin a de la contaminacién y la probabilidad y magni- ‘ud de las exposiciones potenciales. Chsiicacion de los trabajadores expuestos en diferentes categorias segtin sus condiciones de trabajo. conn to aes ane psc Aplicacién de las normas y medidas de vigilan- Gly contr relativas alas iferenteszonas las distintas categorias de trabajadores expuestos incluida, si es necesaria, la vigilancia individual. ‘Aigunas medidas de prevenain Vigilancia sanitaria 105 Escaieauy con vans 5.7.1 Limitacién de dosis La observacidn de ts limites anuaes de dosis constituye una medida fundamental en lap. teccién frente alas radiacionesionizantes. Los limites de dosis son valores que nunca deben ser sobrepasados y que pueden ser tebajados de acuerdo con los estudios de optimizacsn adectiados y se aplican a la suma de las dass recibidas por exposicion externa e interna el periodo considerado, Los limites de dosis actualmente en vigor. estén referidos aun per do de tiempo de un aiio oficial y diferencian entre trabajadores expuestas, personas en fo. macién o estudiantes y miembros del publico. También estin establecidos limites y medidas ds proteccién especial para determinados casos, como mujeres embarazadas y en petiods de lactancia y exposiciones especialmente autorizadas (ver tabla 5.3). Limites de dosis (RD 783/2001) 100 msv/5 aos of Personas Trebgjadores consecutivas (maxim: profesionaimente 50 mSvicuatquier afo o jan expuestas “Aprendices y estudiantes a Dosis efectiva’ (enue tey 18 anos? Personas _ Palco, aprencices ae ofesionatmen mivjafo oft Cl (menores de 16 afos|" ‘ no expuestas — ‘Trabajadores 1 etaing |S aROo Pet - 500 mSv/aho ofial rersones anos antbra2oe BES profesionalmente tobillos “y P00 mSvTehO OF eopuests | __Anencces estuaries fre Tey 18 aoa? Dosis equivatente [—ersaine 50 mivato ol 150 mSv/ano oficial Manos, annebre20s, pls y 150 mSv/afo oficial — en oes - Personas PUblico, aprendices y estudiantes (menores de 16 afios)" profesionaimente no [15 msviano expuestas 50 msv/afo oficial ~Embarazadas (eto) | Deve ser improbable superar | 1 mSvjembaraz0 Casos especiales — No debe haber riesgo de contaminacén _ a ____retiactva corporal Excepciones Solo trabajadores profesionalmente expuestos de categoria A: en casos excepdionales is especialmente ‘utoridades competentes pueden autorzar exposicoriesinaividuales superiores 3 10s autorizadas limites establecidos, siempre que sea con limitacién de tiempo 1) Doss efecwa: summa de es oss 2) 10 mv = 1 rem, "sguvalentes ponderadas en todos ls sidos y Crganos del cuerpo procedentes de tradacanesintemasy exer Cscalleauy Cuil varhs 5.7.2 Informacién y formacién _uitular 0, en st C280, Ia empresa extea debe nfoninar, antes de Incr su actividad asus er jot expuests, personas en formacién yess sob 1] Haintove wrivace ' rata op tostiesgosracioldgiosasociadas, Sa ea ‘quisenente con o ere La importancia del cumplimiento de los requisitos tecnicos, médcas y administratvos, 1 de "Xt 4 Las notmas y procedimientos de proteccién radioldgica, tanto en lo que se rele pricica en general como al destino o puesto de trabajo que se les pueda asighon " ¢ Necesidad de efectuar répidamente la declaracién de embarazo y notificacién de lactanca, asimismo, también se debe proporcioner, antes de iniciar su actividad y de manera periédt- cé. formacion en materia de proteccién radiolégica a un nivel adecuado a su responsabili- dady al riesgo de exposicién a las radiaciones ionizantes en su puesto de trabajo, 5.7.3 Clasificacién y delimitaci6n de zonas El titular de la actividad debe clasificar los lugates de trabajo, considerando el riesgo de cexpsicion y la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales. Para delimitar el rego de exposicién, se divide en las siguientes zonas: | TIPO DE ZONA TIPO DE ZONA | | Te . Riesgo de irradiacién iesgo de irradiacién Riesgo de contaminacién oo yataminacion Fig. 5.14, 5.15 y 5.16 Deiimitacion de zonas segin el riesgo. Encaso de que el riesgo fuera solamente de irradiacién externa, el trébolestarfa bordeado e puntasradiales y si fuera de contaminacién radiactiva, el trébolestarfa bordeado por un ‘campo punteado, sf se presentan los dos riesgos conjuntamente el trébol estaria bordeado on puntas radiales sobre campo punteado. Una vez clasficado el riesgo de exposicién se debe sefializar debidamente la probabilidad Yla-magnitud de las exposiciones, para ello existe la siguiente clasificacién: * Zona controlada. Zona en la que exista la posibilidad de recibir dosis efectivas supe Yiotes a 6 mSv/afo oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los limites de dosis eatvalenes para crstalino, piel y extremidades. También tienen esta consideracién las 2zonas en las que sea necesario seguir procedimientos de trabajo, ya sea para restring la exposicién, evita la ispersién de contaminactén radiactiva 0 previo limita la Drobebilidad y magnitud de accidentes radioldgic 0 sus consecuencias. Se seize on un trébol verde sobre fondo blanco. 107 Escaieauy con Lams Las zonas controladas se ptieden subdivii en: + Zona de permanencia limitada. Zona en la que existe el riesgo de recibir una dlosis superior alos limites anuales de dosis. Se sefaliza con un trébol amarillo sobye fondo blanco. ° > Zona de permanencia reglamentada, Zona en la que existe el riesgo de recibir en corlos petiodos de tiempo una dosis superior a los limites de dosis. Se seniliza con un trébol naranja sobre fondo blanco. + Zona de acceso prohibido. Zona en la que hay riesgo de recibir, en una expos ‘i6n Gnica, dosis superiores a los limites anuales de dosis. Se sefaliza con un trébo) tojo sobre fondo blanco. Zona vigilada. Zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibilidad de rec: bir dosis efectivas superiores a 1 mSv/afo oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los limites de dosis equivalente para cristalino, piel y extremidades. Se seftaliza con un trébol grig/azulado sobre fondo blanco. Los colores de las zonas mencionadas se muestran en la tabla siguiente: Tipo de zona Zona viglada _ Gris Zona controlada Zona de permanencia limita Zona de acceso prohibido Zona de permanencia reglamentaria Tabla 5.4 ZONA ZONA DE DE ACCESO PERMANENCIA ZONA VIGILADA ZONA PROHIBIDO LIMITADA CONTROLADA afi Riesgo de Riesgode | | contaminacion ‘| __ Riesgo ccontaminacién, contaminacién y de irradiacién |] de irradiacion Fig. 5.17, 5.18, 5.19 y 5-2° “onas de 253° ToBa: c Escaieauy con vans .7.4 Clasificacién de los trabajadores expuestos res se considerardn expuiestos cuando puredan rect « rabajadr jandlo puedan rectbir dosts superiors a trp oc Se asic en dos categoria: Ce categoria A: personas que, por las condictones en que se realiza su trabalo, pueden recibir una dosis superior a 6 mSv por aflo oficial o una costs equivalente superlor a 3/10 de ls limites de dosis equivatente pata el cristalino, la piel y las extremidlades, categorla B: personas que, por las condiciones en que se reallza su trabajo, es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por afio oficial 0 3/10 de los limites de dosis equivalente pata el cristalino, fa piel y las extremidades. .7.5 Vigilancia del ambiente de trabajo -priendo en cuenta Ta naturaleza y la importancia de los riesgos radioligicos. en las zonas viglla- dasy controladas se debe realizar una vigilancia del ambiente de trabajo que comprende: ¢ La medici6n de las tasas de dosis externas, indicando la naturaleza y calidad de la radiacién. @ La medicién de las concentraciones de actividad en el aire y la contaminactén superti cial, especificando la naturaleza de las sustancias radiactivas contaminantes, asf como su estado fisico y quimico. {sigs medidas pueden ser utilizadas para estimar las dosis individuales en aquellos casos ens que no sea posible, o resulten inadecuadas, las mediciones individuales. 7.6 Vigilancia individual Serealiza en funci6n de la categoria del trabajador y de la zona. © Trabajadores expuestos de categorla A y en las zonas controladas. Es obligatorio eluso de dosimetros individuales que midan la dosis externa, representativa de la dosis para la totalidad det organismo durante toda la jornada laboral. En caso de riesgo de exposicién parcial 0 no homogénea deben utlizarse dosimetros adecuados en las partes potencialmente més afectadas. Si el riesgo es de contaminacién interna, es obligatoria la realizacién de medidas 0 andlisis pertinentes para evaluar las dosis correspondientes. Las dosis recibidas por los trabajadores expuestos deben determinarse cuando las con. diciones de trabajo sean normales, con una periodicidad no superior a un mes para la ‘osimetria externa, y con la periodicidad que, en cada caso, se establezca para la dosi- mmetia intema, para aquellos trabajadores expuestos al riesgo de incorporacion de "adionucleidos. Trabajadores expuestos de categoria B. Las dosis recibidas se pueden estimar a par- tide los resultados de la vigilancia del ambiente de trabajo. ‘hyilanca individual, tanto externa como interna, debe ser efectuada por servicios de rimetfa personal expresamente autrizados par el Conse de Seguridad Nuclear. El titu- lela préctica o, en su caso, la empresa externa debe trasmiti los resultados de los con- sets al servicio de prevencion que desarall la funcién de vigilancia y control ‘Salud de tos trabajadores. Teg 4 SO de exposiciones accidentales y de emergencia se evalian las dosis asociadas y su yeae ist ° : : bucién en el cuerpo y se realiza una vigilancia individual o evaluaciones de las dosis vu fer 2, Ae é Wa BLIOTERAC? ~ Escaieauy con vans NO Fig. 5.21 Pensando en la evaluacién de los riesgos. Individuales en funcion de las citcunstancias. Cuando a consecuencia de una de estas ex54, siciones 0 de una exposicién especiaimente autorizada hayan podido superatse os limite, de dosis, debe realizaise un estudio para evaluat, lo més répidamente posible, las dosis re} Didas en la tolalidad del organismo 0 en las reglones tt érganos afectados, 5.7.7 Evaluacin y aplicaci6n de las medidas de proteccién radiolégica ET titular de ta practica es responsable de que el examen y contol de los dispositive y 4c nicas de proteccidn, ast como de los instrumentos de medicién, se efecttien de acuerdo con Ios procedimientos establecidos. En concreto debe comprender: © Elexamen critico previo de los proyectos de la instalacion desde el punto de vista de ia proteccién radiolégica. © La autorizacién de puesta en servicio de fuentes nuevas 0 modificadas desde el punto de vista de la proteccién radiolégica. © La comprobacién periédica de la eficacia de los dispositivos y técnicas de proteccién, La calibracién, verificacién y comprobactén periédica del buen estado y funcionamien- to de los instrumentos de medicion. ‘Todo ello se realiza con la supervisién del servicio de proteccién radiolégica o la unidad téc: nica de proteccién radiol6gica o, en su caso, del supervisor o persona que tenga encomen. dadas las funciones de proteccién radiolégica. La obligatoriedad de disponer de una u otra figura lo decide, en cada caso, el Consejo de Seguridad Nuclear en funcién del riesgo radio- legico existente y deben estar autorizados por el mismo. 5.7.8 Vigilancia sanitaria La vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos se basa en los principios generales de la ‘medicina del trabajo y en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre la prevencién de riesgos laborales y reglamentos que la desarrollan, ‘Toda persona quie vaya a incorporarse a un trabajo que implique exposicién a radiacio nes fonizantes que suponga su clasificacién como trabajador expuesto de categoria A debe someterse a un examen médico de salud previo, que permita conocer su estado de salud, su historial laboral y, en su caso, el historial dosimétrico que debe ser aportado por el trabajador y, en consecuencia, decidir su aptitud para el trabajo. ‘Au vez, los trabajadores expuestos de categorfa A estén obligados a efectuar examenes de salud periédicos que permitan comprobar que siguen siendo aptos para sus funciones. Estos exdmenes se deben realizar cada dace meses, y mas frecuentemente si lo hiciera necesatlo, a criterio médico, el estado de salud del trabajador, sus condiciones de trabajo o los incider tes que puedan ocurtit. 5.7.9 Registro y notificacién de los resultados El historial dosimétrico de los trabajadores expuestos, los documentos correspondents 3 la evaluacién de dosisyy a las medidas de los equipos de vigilancia, asi como los infor mes referentes a las circunstancias y medidas adoptadas en los casos de exposicion accidental o de emergencia, deben ser archivados por el titular, hasta que el trabajado" haya o hubiera alcanzado la edad de 75 afios, y nunca por un periodo inferior @ 3 ‘afios, contados a partir de la fecha de cese del trabajador. Cscalleauy CUll Ud | | | ths sul debe factitar esta documentacién al Consejo dle Seguridad! Nu Uajess proplas competences, a as adinsractones ible ere en enias eyes. ¥ @ 108 juzgados y trbunales que la solletten, En el caso de cese del tal no éFgutar debe fciare una. copia cetiad de sista dsinétiea os trabajar inks de categoria Ase les abi un historia! méco, que ele inanteneree needy arante todo el tempo que et trabalador pertenezca a dca calegona y que debe arctan se, como ya se ha mencfonado, hasta que el trabajadot alcance los 75 afios y, nunca por ‘in odo inferior 30 afos desde el cese de la actividad, en los servicios de prevencién cue EReroten las furciones de vigilanclay contd a sal dels rabajadores, m Proteccién radiolégica de los trabajadores expuestos, RD 783/2001 1 mSV < dosis anual Posibilidad de Dosis anual > 6msv- exposicion sémsv Casticecion de wabajadores | CaseB Case A casiicaciondezonas__|_vigiaaa Contoiada Vigiancia del ambiente si x de wadgjo Dosimetra de area Sihay riesgo de contarinacion: EPI y doctores de radiacién oe ee _|_opiigatorios Vigianca individual No s me | Dosimetria personal Viglancia especifica de No st Inidaly anual fasalud I 53y Control y reducci6n del riesgo i6n del tipo de riesgo de exposicién, ya sea de parte de los aspectos comentados, en funci deben observarse las denominadas inadiacion externa 0 de contaminacién radiactiva, medidas bésicas de proteccién radiolégica. Inadiacién externa neste caso, en el que no hay un contacto directo con la fuente, las medidas de proteccion consisten en: Limitar el tiempo de exposicién. Aumentar la distancia a la fuente, ya que la do: proporcional al cuadrado de la distancia. sis disminuye de manera inversamente + Apantallamiento de los equipos y la instalaci. Contaminacién radiactiva ae te caso hay o puede haber contacto directo con la fuente, Yenves se orientan a evitario, Como norma general el perso fRulactvas no encapsuladas debe conacer de antemano ¢! plan (5 las personas que van a efectuar ls distinta operaciones. informacion sobre: por lo que las medidas pre- al que trabaja con fuentes de trabajo, los procedimien- El plan de trabajo debe con- * Mesias prevemvas que deben tomarse Procedimientos de descontaminacién. esvaieauy con vans 5) Tabla 5.5 i S eaaconesnzantes # Gestion de residuos radiactivos. 4 Actuacién en caso de accidente o incident. Elplan de emergentcia Las medidas especificas de protecct6n contra la contaminacién tadlactiva dependen dp la radiotoxicidad y actividad de los radionucleidos y se establecen actuando, tan, sobre las estructuras, instalaciones y zonas de trabajo, como sobre el personal, median te la adopcién de métodos de trabajo seguros y, i es necesario, el empleo de equipy, de proteccién individual adecuados: © Proteccidn de las instalaciones, zonas de trabajo y normas generales: Las ‘Superticies deberén ser lisas, exentas de poros y fisuras, de forma que permitan una facil descon. taminacién. Se deberd disponer de sistemas de ventilacién adecuados que permitan, ‘una evacuacién eficaz de los gases 0 aerosoles producidos. evitandose su evacuacién al ambiente mediante la instalacién de filtros. Se deberd efectuar un control de los residuos generados y del agua utiizada, Deberdn efectuarse controles periédicos de la contami nacién en la zona, los materiales y las ropas utilizadas. Los sistemas estructuraes y constructivos deberdn tener una resistencia al fuego (RF) adecuada y se debera dispo, ner de los sistemas de deteccién y extincién de incendios necesarios. En toda instalacién radiactiva estara absolutamente prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticys, Ala salida de las zonas controladas y vigiladas con riesgo de contaminacién, existirin detectores adecuados para comprobar una posible contaminacién y tomar en su caso las medidas oportunas. © Protecciones personales: El uso de protecciones personales seré obligatorio en las zonas vigiladas y controladas con riesgo de contaminacién. Los equipos y prendas de protec ci6n utilizados deberén estar perfectamente sefalizados y no podran salir de la zona hasta que hayan sido descontaminados. Es aconsejable, en lo posible, la utilizacion de material de un solo uso que una vez utilizado deberé almacenarse en recipientes core: tamente sefalizados. 5. Gestién de residuos Se considera residuo radiactivo a cualquier material o producto de desecho, para el cua n esté previsto ningdn uso, que contiene o esta contaminado con radionucleidos en concent iones superiores a las establecidas por el Ministerio de Industria y Energia (MIE) prev Informe del CSN (Ley 40/1994, de ordenacién del sistema elécttico nacional) 1a gestiin de los residuos radiactivos debe basarse en el principio de responsabilidad 6 Productor, que debe tomar las medidas necesarias para que la eliminacién de los mism0s sea ningin peligro para las personas y el medio ambiente, entregéndolos a un gestr aul Tizado por el CSN. En Espatia la tinica empresa autorizada para la gestion y tratamiento residuos radiactivos es ENRESA tos residuos radiactivos deben tener una gestin diferenciada y specifica, totalmente SeP enr eV a ada de los sistemas de almacenamiento, tratamiento y evacuacién del resto de resis Que debe desarvollarse en funcién del estado fisico, del tipo de radiacién emitida, dela 2 vidad y vida media, radiotoxicidad, volumen Generado y pertadicidad, Existen fundamen rae mente dos vias para la gest Logo de Enresa, de residuos radiactivos: ‘* Desclasficacion y evacuacién por la via convencional, Gestién a través de una emmpres autorizada (ENRESA). Dentro de la primera via debe distinguirse entre aquellos residuos que pueden evacl2" se directamente por rutas convencionales y I iempo pare los que han n tiempo P seainiene los que han de esperar ut Esvaieauy con vans nel caso de fuentes encapsuladas pertenecientes a equi 4 eq.ipos homotoga fl ME, es recomendable la devolucién al suministrado, cule In cntices dn de las mismas como residuos radiactivos "endo fa conser ¢ nel eglamento se indica que los resicuos rata Te adiaciones fonizante, como son las condiciones del lugar de alnacenns miento y la posible dispersi6n o fuga del material radiactivo, Estos ‘deen este mienientementesefalizados.Asimismo, tambien se indica que el litt debe evar un reisto por duplicado de cada recipient en el que se consgnar ‘es ates fsioquimicos, la actividad, ast como os valares maxinos de el ce cn, en contacto ya un metro de distancia del recilente la fecha dela fitima medicion efectuada. ee eleglament sobre instaaciones nuclearesy radiactvas (RD 1836/1998) hace referencia fpelinacién y tratamiento de sustancias radiactvas procedentes de cualquier instlctn pucear 0 radiactva, indicéndose que est suet ala autorizacin po a Direcién General tela Energia, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear. No obstant fa eiminacin, tt recodo o fa reutiizacén de dichassustancias o materiales pueden ser liberads de ste fequisio anterior, siempre que contengan o estén contaminados con radionuclides en concen traciones o niveles de actividad iguales o inferiores a los establecidos por el Ministerio de industria y Energia en relacion con la definicion de residuo radiactivo a que hace referencia ia cisposicién adicional cuarta dela Ley 54/1997 del sector eléctico. Fig. 5.23 Contenedor hornologado de residuos, actividades 5, Define: + Trabajador expuesto a RI de categoria B: + Zona controlada + Periodo de semidesintegracion: + Dosimetro: 6. indica silos siguiente enunciados son verdaderos © fasos: + Elcontador Geiger-Milller es un tipo de dosimetro personal que lleva encima el personal de una cen tral nuclear * La dosis equivalente (H) es la cantidad de energia (0) cedida por la radiacion a la materia iadiada por Unidad de masa. * La unidad de medida en el Sistema Intemacional de las RI es el gray [Gy] que equivale a 100 rads en el Sistema Cegesimal * Los limites de dosis son valores que nunca deben ser sobrepasadios y que pueden ser rebajados de ‘acuerdo con los estudios de optimizacidn adecua- dos y se aplican a la suma de las dosis recibidas Por exposici6n externa e intema en el periodo Considerado ca Fle tos squiente enuncidos son verdaders 0 8. Expdn las medidas que Se Prof teccion contra radiacion estar trabajando en ductos o sistemas € Se podrd superar el limite dosis, siempre que el prome- ‘dio durante 5 afios conseautivos no sobrepase 1 mSv por afo. En la puerta de acceso al reactor nuclear de una central nuclear debe figurar una sefial de zona de acceso prohibido. Un trabajador que recibe una dosis superior a 6 mSv por afo oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los limites de dosis equivalente para el cris- talino, la piel y las extremidades debe ser consicera do como de categoria 8. En la puerta de acceso a una zona en la que al reba- sata exsta una peligro de recibir una dosis efectiva Superior a | mS\/afio ofdal o una dosss equivalent Superior a 1/10 de ls mites de dosis equivalente para aistalino, piel y edremidaces, enconteremos un tré- bol de color amarifo con puntas en sus extremos y puntos en el fondo Si nos encontramos nnaranja sobre fondo ban ante una sefial con un tbo! 1co punteado, querré decir (ue fos encontramos en una zona de Per#manenca reglamentada, en la que existe fesgo de inadiacion. ENRESA es una empresa autorizada pare gestion’ los residuos raciactivos, jpondrian para la pro- es ionizantes en el Supuesto Je ‘una empresa que mane}2re Pro~ vmisores de este tipo de radiaciones. pp UNIPAB, preuovaca |? leauv CUII Ud csc ms 4 Radhociones ronvantes 3. Normativa basica Disposictones comunitarlas & Directiva 59/221/CEE Mouditicada por: Dikectiva 62/1633/C © Directiva 76/579/EURATOM Modificada por: Dikectiva 79/343/CURATOM del Conselo, de 27 de marzo de 1979 jy, 1.083, de 3 de abs, © Directiva 84/467/EURATOM Modificada por: Directiva 84/467/EURATOM del Consejo, de 3 de septiembre de 1994, (DO 1.265, de 5 de octubre), que sustituye entre otras modificaciones los anexos, Comunicacion de la Comisién (D0 ¢ 347, de 31 de diciembre de 1985), relativa a la ap, cacién de las directivas del Consejo 80/836/EURATOM y 84/467/EURATOM, Ver Directiva 90/641/EURATOM del Consejo, de 4 de diciembre de 1990 (DO L 349, de 13 de diciembre), relativa a la proteccién operacional de los trabajadores exteriores can tlesgo de exposicion a radiaciones fonizantes por intervencién en zona controlada, EE del Consefo (DO L057, de 9 de julio de 195, AA transponer antes del 32 de diciembre de 1993. Ver Directiva 96/029/EURATOM del Consejo, de 13 de mayo de 1996 (DO L 159, de 29 de junio), por la que se establecen las normas basicas relativas a la proteccién sanitaria de los ttabajadores y de fa poblacién contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes A transponer antes del 13 de mayo de 2000. Deroga a las ditectivas de 2 de febrero de 1959, de 5 de marzo de 1952 y 66/045/EURA- ‘TOM, 76/579/EURATOM, 80/836/EURATOM y 84/467/EURATOM, con efectos desde el 13 de mayo de 2000. @ Directiva 80/386/EURATOM Del Consejo, de 15 de julio de 1980 (DO 1 246, de 27 de septiembre), por la que seus tituyen las drectivas que establecen las normas bésicas relativas a la proteccién sani tia de la poblacion y de los trabajadores contra los peligros que resultan de las rac! ciones ionizantes. @ Directiva 76/579/EURATOM Del Consejo, de 1 de junio de 1976 (DO L187, de 12 de julio), por la que se establer las normas basicas revisadas sobre la proteccién sanitaria de la poblacién y de ls! bajadores contra los riesgos de las radiaciones fonizantes, @ Directiva 59/221/CEE Del Consejo, de 2 de febrero de 1959 (DO L011, del 20 de febrero), por la que se es blecen las normas bésicas relativas a la proteccién sanitaria de la poblacién y de ls bajadores contra los peligros que resultan de las radiaciones jonizantes. Normativa nacional Real Decreto 783/201, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre pro" cién sanitaria contra radiaciones ionizantes, Este real decreto realiza una transposicién de la Directiv ye no int t ra 96/29/EURATOM, aunqué Fos 09 Gee Ce te misma ha sido objeto de transposicién en el Real Det! 1999, de 3 de diciembre, por el que se apruel bre instalacio": nudieares y radiactivas. procta el Reglumenl 30 Queda derogado el Real Decreto 53/1092, de 24 de enero, por el que se apr? © Reglamento sobre protecién santaria contra radiaciones ionlegriee, Escaieauy con vans eto 815/2001, de 13 de julio, sobre justficacin det . a Uso de las radiactones ioni- ees pata Ta proteccon Fadol6glca de ls personas con ocasén de exposictones médicas janie este real decreto se incorpora al ordenamilento Juridica espaol dino a eo el grins cmt hc {gos devivados de las radiaciones fontzantes en exposiclones médica, por la que seis fhe a Ditectiva 84/466/EURATON, en aqulas materias no recogldas et os reales dere {hs 1841/1997, de 5 de diciembre; 1566/1998, ce 17 de julio y 1976/1999, de 23 de dicem- por fos que e establecen, respectivamente, los crlterios de cada en medicina nucle Jr radotrapia y radiodiagndstco, en Real Decreto 1132/1990, de 14 de septembre, por gue se establecen medidas fundamentales de proteccién radiol6gica de las personas Smtidas a exdmenes y tratamientos médicos, y en el Real Decreto 220/1997, de 14 de jee, pot el que se crea y regula la obtencién del titulo oficial de especialsta en adioisica Hospitalaria, peal Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre insalaciones mucleares y radiactivas. Normativa de referencia ‘@ Decreto 2177/1967, BOE de 18 de septiembre de 1967 sobre cobertura de riesgos nucleares y Decreto 742/1986 que modifica el 2177/1967. ‘¢ Decreto 2869/1972, por el que se aprobé el Reglamento de instalaciones nucleares y radiactivas, de 21 de julio de 1972. ‘Real Decreto 2519/1982 de 12 de agosto, por el que se aprobé el Reglamento sobre proteccién sanitaria contra radiaciones ionizantes, BOE de & de octubre de 1982, ‘& Decreto 2864/1986, por el que se aprob6 el Reglamento sobre cobertura de riesgos rucleares & Real Decreto 1753/1987 de 25 de naviembre, por el que se modifica parcialmente el | Reglamento sobre proteccién sanitaria contra radiaciones fonizantes, BOE de 15 de enero de 1988. 4 Real Decreto 1132/1990 de 14 de septiembre, por el que se establecen medidas fun- damentales de protecci6n radiol6gica de las personas sometidas a exémenes y trata inientos médicos, BOE de 8 de septiembre de 1990. ] 4 Real Decreto 53/1992 de 24 de enero, por el que se aprobé el Reglamento de protec: | cién sanitaria contra radiaciones ionizantes. & Real Decreto 413/197 de 21 de marzo, sobre proteccién operacional de trabajadores exter: nos eon riesgo de exposicén a radiacionesionizantes por intervencién en zona controade. © Real Decreto 486/1997, de 14 de abril sobre lugares de trabajo. | | © Real Decreto 1836/1999 de 3 de diciembre, por el que se aprobé el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. © Orden de 20 de marzo de 1975 sobre homologacién de aparatos radiactivos. Guia de Seguridad del Consejo de Seguridad Nuclear publicadas por la Junta de Energia Nuclear. ® Directiva 53/221/CEE de 2 de febrero; 76/579/EURATOM, de 1 de junio: 80/836/EURA: TOM, de 15 de julio; 84/467/EURATOM, de 15 de abril; 90/641/EURATOM, de 4 de Aictembre, y 96/29/EURATOM, de 13 de mayo. 115 rr Esvaieauy con vans “ie ) Test 5- sty qué dos arupos se lviden Tas tatlaciones foul: zamtes? ; 1A) Engeticas y maqneticas. Bh) Compuscutares ¥ electromaaneticas. ©) Amnieas y electromagneticas. 1p) Atomicas y subatonnicas. Qué organism ostenta la maxima competencia de ‘Vigilancia y control de tas instalactones radiactivas? {A} Consejo dle Seguridad Radiactiva, '8) Consejo de Control Nuclear. €) Consejo ce Seguridad Nuclear. 1} Consejo de Supervision Nuclear, 'B. £Cudl es el valor maximo de radiacién en todo punto accesible y a 0,1 m de la superficie del aparato genera- ddr de radiaciones ionizantes para no ser considerada instalacién radiactiva? (microsievert por hora) A) Ix Sv/h. 8) 0.5 xSvih. O2xsvh. D)3 x Swi, 4 écual es la energia méxima permitida a la que los equipos pueden acelerar los electrones para no ser con- siderada instalacién radiactiva? (kiloelectrovoltios) A) 8 kev. B)2 kev. 110 kev. D)5 kev, 5. {Durante cudnto tiempo debe archivarse el historial médico del trabajador a partir de la fecha del cese? A) 30 aiios, 8) 25 ais, ©) 50 aiios, D) 10 aio, 6. Indica cudles de las ‘siguientes afirmaciones son falsas: ‘A) Dosis absorbida es la cantidad de energia cedida or la radiacién a la materia, B) El cociente entre la dosis de RX a 250 kev necesaria Fons erat UR determinado efecto bioldgcoy la rode, a tadiacién de que se trate, necesaria para it el mismo efecto biolégico es el factor REM. Gla actividad es el nimero de trans forms : mea en {ins muestra radiactiva, neones eSt8 expueste a ger tu€® cuando el organismo en contacto oon ut? fuente de radiacién pero ne Jane “la. mientras que fa contamina. autoevalua€ diacion fon os fonizanles sea cules dle las slgulentesaflrmactones on yg 7. Ind . dladteras: Mla energia d onda. B) La energia de onda decrece. ta energia de una ond aumenta. py) Sila frecuencia aumenta fa longitud de onda tan bign aumenta. Je una onda crece con la longttud gy tuna onda crece cuando ta longitude ja decrece si la frecuencia 8. Las radiaciones jonizantes se ordenan de mayor a ‘menor poder de penetracién, como sigue: A) alfa, beta, gamma, X. 3) beta, alfa, X, gamma. ) beta, X, gamma, alfa. D) x, gamma, beta, alfa. 9. Indica cuales de las siguientes afirmaciones son ver daderas: A) Zona vigilada es aquella en la que no es improba: ble recibir dosis superiores a 3/10 de los limites anuales de dosi B) Zona de acceso prohibido es aquella en la que exis te el riesgo de recibir una dosis superior a los lini: tes anuales de dosis. ©) Zona controlada es aquella en la que no es impro bable recibir dosis superiores a 1/10 de los limites anuales de dosis, D) Ninguna de las afirmaciones es verdadera. to.t ae hhojas color amarillo es ta sefial de rc -xposicion a radiaciones ioni: indica: ‘Zona vigilada, nn a B) Zona de Permanenci i ja limitada, ©) Zona controlada, . D) Zona de acceso prohibido, Escaieauy con Lams

También podría gustarte