Está en la página 1de 8

Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5.

Septiembre - octubre 1998: 58-64

Los modelos surgen de distintas disciplinas como


la psicología, la sociología, la antropología y la
mercadotecnia, entre otras, y se clasifican en tres
tipos, según el nivel al que se desee aplicar el
programa: 1) individuales 2) interpersonales y 3)
comunitarios.

Modelos para el cambio


El cuadro 1 presenta los modelos comúnmente
utilizados y resume brevemente sus características
principales. En el presente documento se describirán

de conducta dos modelos individuales referidos en dicho cuadro;


uno interpersonal y uno comunitario. Éstos se
seleccionaron porque son los que se han utilizado en
Jeanette Pardío López1 intervenciones cuyos resultados han sido favorables.
Maite Plazas de Creixell2
MODELOS INDIVIDUALES
Modelo “Etapas del Cambio” (Prochaska,
INTRODUCCIÓN DiClemente): Este modelo postula que las personas
que logran cambios intencionales en sus conductas
El presente documento tiene el propósito de describir habituales lo logran a través de un proceso integrado
algunas teorías y modelos que se utilizan actualmente por cinco etapas. El cuadro 2 las describe e ilustra con
en programas educativos para modificar conductas ejemplos cada una de ellas. Como se puede
indeseables que atañen a la salud individual y observar, las personas se ubican en una u otra etapa
comunitaria. Estas teorías y modelos son semejantes de acuerdo a la disposición que tengan para cambiar
a los que se utilizarán en el programa de orientación conductas indeseables. El modelo es circular y no
alimentaria que próximamente se pretende iniciar en lineal, lo cual significa que el individuo puede entrar y
Mérida. salir en cualquier etapa y está expuesto a sufrir
Comenzaremos por mencionar que para los recaídas y regresar a periodos anteriores. Esto hace
educadores en materia de salud resulta un reto suponer que los sujetos que logran llegar al
desarrollar y poner en práctica estrategias y mantenimiento no necesariamente se quedan en él
programas educativos que sean prácticos y efectivos indefinidamente. La recaída es un comportamiento
y que verdaderamente ofrezcan respuestas y común en cualquier programa educativo.
soluciones a las necesidades prioritarias de salud de Recientemente en la Universidad de Washington, en
individuos y comunidades. Con el fin de facilitarle al Estados Unidos de Norte América, se desarrolló un
educador esta tarea se han desarrollado un sinnúmero “modelo de prevención de recaídas” con el fin de
de modelos teóricos que apoyan y facilitan el diseño, ayudar a anticipar los problemas y enfrentar de
la aplicación y la evaluación de las intervenciones. manera efectiva las situaciones riesgosas.
Estos modelos proporcionan un panorama general de Con la descripción de las cinco etapas, el modelo
todos los aspectos que deben tomarse en cuenta para supone que no todas las personas a las que se dirige
el buen funcionamiento de los programas; desde una un programa de educación para la salud tienen la
perspectiva aplicativa, ayudan a entender la misma disposición para generar cambios de
naturaleza de conductas indeseables para la salud, conductas. Esta aclaración resulta tan evidente que
sugieren caminos para modificarlas y predicen las seguramente el lector piensa que se debería de
reacciones de los individuos ante un programa obviar; sin embargo es tan determinante que muchos
educativo. Asimismo, facilitan las respuestas a programas educativos resultan poco efectivos
preguntas cruciales como: precisamente porque su diseño no se ajusta a la
• ¿Qué aspectos se deben conocer antes de etapa de cambio en la que se encuentra la mayor
establecer un programa educativo? parte de la población. Tal es el caso de las campañas
• ¿A qué problemas ó conductas debe enfocarse el que enfocan sus esfuerzos en enseñar prácticas y
programa? estilos de vida saludables, cuando la mayor parte de la
• ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas? población ni siquiera ha identificado la existencia de
un problema de salud.
• ¿Por qué algunas personas responden al programa
Resulta entonces una tarea obligada para el
y otras no?
educador, antes de diseñar el programa educativo,
• ¿Cómo y en qué momento se debe evaluar el
identificar la o las etapas de cambio en que se
programa?
encuentra la población a la que se pretende dirigir el
programa. Existen diversas maneras para lograrlo;
1
una de ellas es a través de la aplicación de
Consultora. Fundación Mexicana para la Salud cuestionarios sencillos. Un ejemplo es el que se
2
Consultora. Fundación Mexicana para la Salud, revista Cuadernos
de Nutrición
diseñó para el programa de orientación alimentaria
1
Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - octubre 1998: 58-64

Cuadro 1

NIVEL DE APLICACIÓN MODELOS CARACTERÍSTICAS

1.- INDIVIDUAL.- Es el nivel Ø 1.1. Modelo “Etapas del Propone que los sujetos transitan por 5
más básico para promover la cambio” etapas para modificar conductas:
salud. Los modelos de este a) Precontemplación.
nivel parten de dos b) Contemplación.
supuestos: a) El c) Preparación.
comportamiento de los d) Acción.
sujetos está influido por lo e) Mantenimiento.
que saben y lo que piensan y
b) El conocimiento es
necesario pero no suficiente
para lograr cambios en la
conducta; también influyen
las experiencias pasadas,
percepciones, creencias,
motivaciones, capacidades,
rasgos de personalidad y
factores del medio ambiente.
Ø 1.2. Modelo “Conciencia por la Postula que la modificación de conducta se
salud” da por un proceso de razonamiento,
percepción y conciencia y no por la
imitación

Ø 1.3. Modelo Se ocupa del proceso mediante el cual las


“Procesamiento de la personas asimilan la información y hacen
información por parte uso de ella para tomar decisiones. Parte
del consumidor” de la idea de que los individuos tienen
limitaciones para procesar información
extensa y compleja.

2.-INTERPERSONAL.- Ø 2.1 Teoría del aprendizaje Considera que los individuos adquieren o
Supone que los individuos se social modifican conductas por medio de la
organizan socialmente y que imitación. Se basa en la interacción entre
la conducta de una persona la persona y su sociedad.
se determina por lo que
otros miembros de su
sociedad sienten, piensan,
actúan, y a su vez ésta
persona influye en ellos.

3.- COMUNITARIO.- Propone Ø 3.1 Teoría de la organización Postula la idea de que la identificación de
la participación de la comunitaria los problemas prioritarios deben hacerse
comunidad para la conjuntamente con la comunidad
identificación de las interesada con el fin de desarrollar en ella
necesidades y problemas un sentido de pertenencia, responsabilidad
prioritarios de salud así como y autogestión de los problemas de salud.
para implementar las
soluciones haciendo uso de
sus propios recursos.
Consideran también la
participación de instituciones
y organizaciones.
Ø 3.2 Teoría de la difusión de Propone la difusión de nuevas ideas, y
innovaciones. productos que resulten fáciles de
comprender y aplicar.

Ø 3.3 Modelo de la Se ocupa en desarrollar redes de


comunicación comunicación efectivas

Modelos teóricos comúnmente utilizados en programas de salud


Ref: Glanz K. Rimer B.: Theory at a Glance: A guide for health promotion practice. U.S. Department of Health and Human
Services. Public Health Service. National Institutes of Health. 1997.

2
Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - octubre 1998: 58-64

Cuadro 2
ETAPAS DESCRIPCIÓN EJEMPLO
(Enfocado a un programa educativo de
orientación alimentaria)

1. Precontemplación En esta etapa el sujeto puede estar en v No tengo ningún interés en consumir
cualquiera de las siguientes fases: una dieta baja en grasas.
Ø Desconoce que ciertas conductas ponen
en riesgo su salud.
Ø Desconoce la existencia de un problema
de salud.
Ø Conoce la existencia de un problema de
salud pero está renuente a realizar
cambios en su conducta.

2. Contemplación El sujeto advierte que ciertas conductas ponen v Tengo planes de consumir una dieta
en riesgo su salud o bien advierte la existencia baja en grasas en los siguientes seis
de un problema de salud y se encuentra meses.
dispuesto a realizar cambios dentro de 6
meses.

3. Preparación El sujeto piensa seriamente modificar su v Estoy decidido a consumir una dieta
conducta en un futuro próximo (dentro de 30 baja en grasas, el próximo mes
días). buscaré la manera de lograrlo.

4. Acción El sujeto se encuentra trabajando activamente v Tengo tres semanas de consumir una
en las modificaciones de las conductas que dieta baja en grasas; para lograrlo
atañen a su salud, o bien en el problema de asisto a sesiones con personas que
salud identificado. comparten el mismo interés.

5. Mantenimiento El sujeto adopta habitualmente las conductas v Tengo seis meses de consumir una
adquiridas. Se considera que ha llegado a dieta baja en grasas.
mantenimiento cuando la nueva conducta
permanece por más de seis meses. El sujeto
debe practicarla continuamente para no
retroceder a etapas anteriores.
Etapas de cambio
Ref: Geoffrey W. Greene; Susan R. Rossi, et. al: Stages of change for reducing dietary fat to 30% of energy or less. Journal of
the American Dietetic Assiciation, 1994;(94)10: 1105-8.

Cuadro 3
1.- ¿Consume frecuentemente alimentos bajos en grasa? ( en caso de que la respuesta sea sí, indique desde cuándo practica
este hábito. En caso de que la respuesta sea no, favor de pasar a la pregunta 2).

Respuesta Tiempo Etapa


Sí Desde hace 6 meses Mantenimiento
Sí Menos de 6 meses Acción

2.-¿Tiene interés en comenzar a practicar este hábito? (en caso de que la respuesta sea sí, favor de indicar si tiene interés en
comenzar a practicarlo en los siguientes 30 días o en los siguientes 6 meses).

Respuesta Tiempo Etapa


Sí En los siguientes 30 días Preparación
Sí En los siguientes 6 meses Contemplación
No Precontemplación

Cuestionario para identificar las “etapas de cambio” en que se encuentra un sujeto Ref: Geoffrey W.
Greene; Susan R. Rossi, et. al: Stages of change for reducing dietary fat to 30% of energy or less. Journal of the American
Dietetic Assiciation, 1994;(94)10: 1105-8.

3
Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - octubre 1998: 58-64

Cuadro 4
Etapas Estrategias Objetivos
(Enfocado a un programa
educativo en materia de salud)
1. Precontemplación • Alertar a la población a través de carteles, • Confrontar al sujeto sobre su propio
anuncios, propagandas, etc. con preguntas estado de salud.
como: ¿Se sofoca habitualmente al subir las • Emitir señales de alerta que dejen
escaleras?; ¿Practica ejercicio habitualmente? enterado al sujeto de que existe un
problema de salud o bien que
existen ciertas conductas que
afectan a su salud.

2. Contemplación • Informar sobre los síntomas, las causas, • Persuadir a la persona para que
consecuencias y medidas puntuales de las modifique la conducta indeseable
conductas abordadas en la etapa anterior. La con miras a prevenir y/o mejorar un
divulgación de la información comúnmente se problema de salud.
hace a través de medios masivos de
comunicación o comunicación interpersonal.

3. Preparación • Técnica de Percepción de habilidades: Consiste • Despertar en el sujeto el interés por


en hacerle notar al sujeto las capacidades y el autocuidado, autorespeto y la
habilidades que posee para prevenir y tratar confianza en sí mismo.
problemas de salud.

4. Acción • Técnica participativa: Más allá de transmitir • Desarrollar y construir habilidades,


conocimientos, busca la construcción de hábitos actitudes y destrezas necesarias
saludables. El educando hace uso de las para la vida sana.
habilidades que descubrió en sí mismo en la
etapa anterior. Aplica los conocimientos que se
le han enseñando. Aprende nuevas habilidades,
actitudes y destrezas a través del “hacer”
(clases de cocina, concursos de recetas, videos
autodidácticos etc.)

5. Mantenimiento • Técnica de auto-control de la conducta: Consiste • Mantener activas y permanentes las


en desarrollar la “auto-eficacia”. El sujeto modificaciones recientes.
aprende a controlar y mantener la nueva
conducta adquirida. En esta técnica se impulsa
al sujeto para que enseñe a otros miembros de
su familia o comunidad los pasos que siguió
para lograr modificar la conducta indeseable.
Estrategias educativas según las etapas de cambio en que se ubiquen los sujetos

“Personas Sanas para el año 2000”. Este programa agregó un componente más destinado a motivar a las
tiene como objetivo reducir el consumo de grasas en personas que no estuvieran dispuestas al cambio.
la población de Rhode Island, en Estados Unidos de Estos dos componentes son la acción y la
Norte América. El cuestionario evalúa hábitos de autoeficacia los cuales se han mencionado en el
consumo de grasas y, en función al tiempo que llevan cuadro 4. El modelo postula la idea de que los
practicándolos, se clasifica al sujeto en alguna etapa individuos modifican su conducta en función a la
de cambio. El cuadro 3 muestra un ejemplo de este razón (racionalmente) y al entendimiento y no a través
cuestionario. de la imitación. En este sentido sugiere que las
Una vez identificada la etapa de cambio, el personas necesitan estar conscientes y convencidas
programa educativo podrá diseñarse y se deberán de la amenaza que representa un problema de salud,
elegir métodos y estrategias que respondan de los beneficios y consecuencias que conlleva
adecuadamente a la etapa y que a su vez logren cambiar o no ciertos comportamientos para prevenir o
motivar a las personas a que avancen a la siguiente. tratar el problema. Este modelo, tomando como base
Existen diferentes estrategias, algunas son exclusivas 4 percepciones, diseña mensajes que concientizan a
para cada fase y otras pueden aplicarse en más de las personas sobre conductas más saludables. El
una. El cuadro 4 describe algunas de estas cuadro 5 describe las percepciones.
estrategias.

Modelo “Conciencia por la Salud” (Rosenstock &


Becker): Se diseñó originalmente para personas que
se encuentran listas para actuar y con el tiempo se le

4
Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - octubre 1998: 58-64

MODELO DEL APRENDIZAJE después de un tiempo reproducen varias conductas de


Teoría del Aprendizaje Social (Bandura): Parte de la la familia que los alberga.
idea de que los cambios conductuales son el resultado La teoría describe que, a través de los modelos
de la interacción entre la persona y su medio simbólicos, se logra esta imitación. Los modelos
ambiente. Esto quiere decir que la adquisición y simbólicos son instrucciones orales o escritas
modificación de conductas se logran a través de la difundidas mediante exhibiciones como películas,
observación e imitación. Cuando se observa la diapositivas, videos, carteles, programas de televisión,
conducta de un sujeto, el observador inicia un proceso entre otros, que no suelen acompañarse de
de imitación. En muchas sociedades, la observación instrucciones directas al observador. Un ejemplo
informal manifiesta la importancia cultural del práctico de este modelo, aplicado a un programa que
aprendizaje hasta el punto de que la palabra “enseñar” pretende disminuir las concentraciones de colesterol
es la misma que la palabra “mostrar”, y la sinonimia es en la sangre, serían clases de cocina en donde se
literal. Una demostración clásica del aprendizaje de preparen platillos bajos en colesterol.
nuevas conductas por imitación, proviene de los
chimpancés criados en familias humanas en donde

Cuadro 5
Componentes Definición Ejemplo
(Enfocado a un programa educativo de
hipertensión)

(1) Percepción de la Se refiere a la conciencia que tiene el sujeto de ser v Por ser obeso tengo altas
susceptibilidad susceptible o no de desarrollar una enfermedad. probabilidades de ser hipertenso

(2) Percepción del riesgo Se refiere a la percepción que tiene el sujeto sobre la v Ser hipertenso me puede ocasionar
seriedad del problema y de las consecuencias que problemas cardiovasculares
conlleva modificar o no la conducta indeseable.

(3) Percepción de los Se refiere a la conciencia que tiene el sujeto sobre los v Al reducir de peso voy a tener menos
beneficios beneficios que puede recibir al modificar la conducta riesgo de ser hipertenso.
indeseable.

(4) Percepción de las Se refiere a la conciencia que tiene el sujeto sobre el v En realidad bajar de peso no me resulta
Barreras esfuerzo que tiene que hacer para modificar una tan difícil si habitualmente realizo
conducta ejercicio y consumo una dieta sana. Es
mucho más sencillo realizar este
esfuerzo que recuperarme de un
problema cardiovascular.

Características generales del modelo de intervención “Conciencia por la salud”


Ref: Glanz K. Rimer B.: Theory at a Glance: A guide for health promotion practice. U.S. Department of Health and Human Services. Public
Health Service. National Institutes of Health. 1997.

MODELO COMUNITARIO Cuando se aplica un programa educativo el educador


Modelo de la Comunicación (William McGuire): Este se enfrenta con la tarea de resolver dos preguntas:
modelo tiene como objetivo desarrollar estrategias de
comunicación efectivas que informen a la población 1) ¿Cómo responderá el auditorio al mensaje?
sobre síntomas y medidas puntuales que le permiten 2) ¿Por qué cada persona responde de distintas
prevenir y atender enfermedades. maneras a un mismo mensaje?

Ref: Guillespie A, Yarbrough P.: A conceptual model fro communicating nutrition. Journal of Nutrition Education 1984; 16:168-72.

5
Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - octubre 1998: 58-64

Según el modelo no es posible lograr redes de implique menospreciar la capacidad del público y
comunicación eficaces sin antes resolver estas hacer que el contenido sea incompleto. Un
preguntas. Como respuesta a esta necesidad, este mensaje incompleto impide a las personas tomar
modelo, ofrece caminos para resolverlas y sugiere una decisión inteligente y en la mayoría de los
estrategias de comunicación efectivas que permiten el casos termina por no tomar acción. Transmitir un
buen funcionamiento de los programas educativos: mensaje claro requiere tomar en cuenta los
El siguiente esquema ilustra cómo se conforma el siguientes aspectos: Imagen del mensaje (¿quién
modelo: transmitirá el mensaje? una persona delgada,
Ref: Guillespie A. Yarbrough P.: A conceptual model obesa, etc.) Formato (mensajes cortos o largos);
for communicating nutrition. Journal of Nutrition Estilo (humorístico, serio, etc.).
Education 1984;16:168-72. 4) Selección de canales de comunicación: Se
refiere a los canales de comunicación por los
A continuación se explica cada parte del modelo: cuales se hará llegar la información. Los más
utilizados son: comunicación interpersonal
1) Selección del público destinatario: Elegir (sesiones organizadas en grupos pequeños o bien
adecuadamente las personas a las que se les individuales que ofrecen atención personalizada -
pretende dirigir un mensaje se convierte en una cara a cara-); comunicación masiva (prensa,
estrategia determinante para el buen radio, televisión, periódico, revista, material
funcionamiento del programa. Resulta evidente didáctico, teatro guiñol o medios alternativos como
que un mismo mensaje provoca varias días dedicados a la prevención y protección de la
reacciones; sin embargo es posible predecirlas. salud como lo es el Día Mundial de no fumar);
Se espera que poblaciones semejantes entre sí comunicación participativa (se da entre el
compartan los mismos problemas de salud y que participante y otro miembro de la sociedad que ya
por lo tanto las reacciones sean muy similares. haya experimentado cambios de conducta o entre
Cuando se dirigen programas a poblaciones el comunicador y el público destinatario)
heterogéneas se corre el riesgo de ser difusos e
ir dirigidos a todos y a la vez a nadie. Para lograr El modelo recomienda la combinación de más de un
auditorios semejantes se deben seleccionar a los canal de comunicación. Una combinación ideal sería
participantes tomando en cuenta los siguientes utilizar un canal de comunicación masiva a distancia
aspectos: diferencias individuales (edad, sexo, (radio, televisión) y un medio de comunicación
características demográficas, valores, interpersonal en donde el educador se relacione
costumbres, y creencias); nivel socioeconómico personalmente con el educando.
y papeles sociales (madre, hija, hermanos, etc;
i.e. un programa enfocado a técnicas culinarias 5. Aceptación o rechazo del mensaje: El proceso
preferentemente deberá dirigirse a los final del modelo de comunicación es el resultado
preparadores de los alimentos); y relaciones de los 4 puntos anteriores. De ellos depende la
sociales (se supone que los individuos se aceptación o rechazo del mensaje. El resultado
organizan socialmente y que los miembros de la puede darse en tres niveles:
comunidad influyen en la respuesta de los
individuos tal es el caso de los adolescentes, en 1.- Nivel cognitivo: Se refiere a la credibilidad que
donde basta que algún miembro de su comunidad transmite el mensaje; qué tan verdadero o falso fue
le de aceptación a algún producto, para que otros considerado el mensaje, i.e. Considero verdadera la
adolescentes de la misma comunidad acepten el idea de que reducir las porciones de comida me
mismo producto). ocasiona pérdida de peso.
2) Captación de la atención del público: El 2.- Nivel afectivo: Se refiere a qué tan oportuno y
programa debe seleccionar mensajes que capten conveniente ha considerado o no el público al
fácilmente la atención del público. Para ello se mensaje. La aceptación cognitiva no necesariamente
requiere del análisis, reflexión, identificación y termina por tener una aceptación afectiva, i.e.
comprensión plena de los problemas y Considero verdadera la idea de que reducir las
necesidades prioritarios que en materia de salud porciones de comida me ocasiona pérdida de peso,
tiene el auditorio, esto con el fin de que la sin embargo, en este momento estimo inoportuno
información le resulte oportuna. En este sentido disminuir mi consumo. (rechazo afectivo).
se propone considerar la participación de la 3.- Nivel de acción: Haciendo alusión al ejemplo
comunidad para la identificación de sus anterior, una persona obesa considera verdadera la
necesidades con lo cual se desarrolla un sentido idea de que reducir las porciones de comida le
de pertenencia, responsabilidad y autogestión de ocasionará pérdida de peso (aceptación cognitiva),
los problemas de salud. asimismo, considera oportuno comer menos
3) Comprensión del mensaje: El mensaje debe (aceptación afectiva) y finalmente día a día, comienza
resultar claro y de fácil entendimiento, sin que ello a comer menos (acción).

6
Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - octubre 1998: 58-64

Epílogo: actitudes, valores y prácticas de las personas para


Con la descripción de los modelos anteriores, se lograr un mejoramiento de la salud individual y
puede apreciar que cada uno se enfoca a resolver colectiva.
problemas específicos. En virtud de que un programa 3.- Realizar actividades para potenciar y facilitar la
educativo presenta un sinnúmero de necesidades, los participación social en la gestión de acciones para el
educadores comúnmente se apoyan en más de un desarrollo de la salud.
modelo. Los modelos y teorías logran mayor eficacia
cuando se integran a los llamados “Sistemas de
planeación”. Dichos sistemas son herramientas para
la planeación, ejecución, y evaluación de los
programas. Uno de los que se utiliza comúnmente es
el Mercadeo Social. Este sistema tiene como
objetivo realizar un intercambio voluntario de servicios
o productos entre el consumidor y el proveedor. El
intercambio ocurre cuando los beneficios percibidos
rebasan los costos del servicio o producto. Vale la
pena aclararle al lector que la diferencia principal
entre el mercadeo social y comercial estriba en que el
servicio o producto que ofrece el mercadeo social está
destinado a modificar conductas y en que el costo del
servicio o producto no es tangible, generalmente se
refiere a un esfuerzo voluntario por parte del
consumidor para modificar conductas. Para que esto
sea posible el modelo centra sus esfuerzos en
identificar exactamente las necesidades e intereses
del consumidor para ofrecerle lo que necesita.
El principio de este sistema se basa en integrar los
siguientes aspectos: el producto (servicio ó Ref: Glanz K. Rimer B.: Theory at a Glance: A guide for health
promotion practice. U.S. Department of Health and Human Services.
actividad que se promueve); el precio (se refiere a un Public Health Service. National Institutes of Health. 1997.
esfuerzo voluntario); la plaza (canal de distribución
adecuada) y la promoción (comunicación). El
proceso de mercadeo está formado por los pasos Lecturas recomendadas:
que se ilustran en la figura 1. Para cada paso se
hace uso del modelo pertinente. Por ejemplo, para la 1. Lora A. Isobel R.: Stages of change in dietary fat
planeación del producto, se puede utilizar el modelo reduction: Social psychological correlates. Journal
etapas de cambio. Para seleccionar los canales de Nutrition Education 1995; 27-4:191-199.
comunicación se puede recurrir al modelo de la 2. Contento et al: Theoretical frameworks or models
comunicación, mientras que para el desarrollo de for nutrition education. Journal Nutrition Education
materiales, puede utilizarse el modelo del 1995; 27-6:287-290.
procesamiento de la información por parte del 3. Guillespie A. Yarbrough P.: A conceptual model
consumidor. Un modelo no siempre resulta exclusivo for communicating nutrition. Journal Nutrition
para una fase; puede utilizarse en otra más. Education 1984;16:168-72.
4. Glanz K. Rimer B.: Theory at a Glance: A guide for
Sea cual sea la combinación de los modelos es health promotion practice. U.S. Department of
importante recordar que el sistema debe cumplir Health and Human Services. Public Health
principalmente tres acciones: Service. National Institutes of Health. 1997.
5. Timothy P. Applications of social learning theory in
1.- Reflexión y análisis para identificar los the promotion of heart-healthy diets: The family
problemas y las necesidades en materia de salud. heart study dietary intervention model. Health
2.- Promover acciones intencionales capaces de Education Research 1986;1-1:13-27.
influir favorablemente en los comportamientos,

7
Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - octubre 1998: 58-64

También podría gustarte