Está en la página 1de 85
MANUAL DE ESTIMULACION MATRICIAL DE POZOS PETROLEROS Mt. Carles Islas Siloa tt COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO, A.C. PROLOGO El Golegio de Ingenicros Petroleros de México A.G., através de su Comité de Publicaciones, ha em: prendido un programa de edicién de libros elabora: dos por sus agremiados, que permitan coadyuvar en el desarrollo profesional del ingeniero dedicado a la explotacién de hidrocarburos. El presente Manual constituye un esfuerzo mas bajo los auspicios de este programa y en él se pres tan los principios que fundamentan la estimulacién matricial de pozos petroleros y el estado actual de es- ta especialidad. En su primer capitulo se introduce al lector en la estimulacién de pozos petroleros. En el segundo ca- pitulo se establece la necesidad de aplicar la estimu- lacién para mejorar el comportamiento de los pozos, incluyendo la discusién amplia del dafio a la forma- cién, su evaluaci6n y consecuencias de su remocién. los II y IV presentan los fundamentos de Ia estimulacién matricial y su estado actual en el 4mbito mundial, pretendiendo proporcionar al lector criverios para la seleecién de la estimulacién, sus ui- dos y aditivs de tratamiento y el diseiio para su rea~ lizacién, El libro fue escrito por el M. I. Carlos Islas Silva, a quien externamos nuestro agradecimiento por su valiosa colaboraciGn en beneficio de la Ingenieria Pe- wolera. Ing. Carlos Cuellar Angulo Presidente AGRADECIMIENTOS La realizaci6n del presente libro ha sido posible con. Ja ayuda de mi esposa Silvia y mis hijos, en especial Mayra, quienes en todo momento me alentaron y coadyuvaron en la mecanograffa y elaboracién de los dibujos presentados. Para ellos mi mayor reconoc miento. Un especial agradecimiento al Ing. Claudio Sén- chez Montalvo por su valiosa intervencién en la pre- paracién de borradores y versin final del Manual y ala QFB. Alicia Mufioz Herrera por la revisién del primer borrador. Mi agradecimiento también al Colegio de Ingenie- +03 Petroleros de México, por hacer posible esta pur blicacién Finalmente mi reconocimento a los especialistas en Ja estimulacién de pozos, en especial a la compafiia Halliburton y Dowell-Schlumberger, por el material incluido, y que debidamente referenciado enriquecié el contenido de este Manual de Estimulacién Matri- cial de Pozos Petroleros, Garlos Islas Marzo 1991 CONTENIDO INTRODUCCION 2... ...0005 1. Dofinicién de estimulacién 1.2 Importancia de la estimulacion . 3. Desarrollo histérico . . W_LAESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO A LA FORMACION . 1 Introduccion . 2. Métodos de estimulacion IL3 Dafio a la formacién y pseudodafios peer 114 Efectos del dafio eieseses set aie 15. Origen del defo a la formacion - 6 Mecanismos del dafio . 17. Tipos de dafio .... eens 1.8 Evaluacion det dafio ...........5 MM ESTIMULACION MATRICIAL NO REACTIVA . IIL1 Tipos de estimulacién matricial Il1.2. Fenémenos de superficie 1.3 Surfactantes liLa Tipos de defo suscoptibies de remover con estimulacion matricial no reactiva ILS Seleccién de surfactantes en la estimulacién matricial no reactiva IL Fluidos base 117 Disofio ... WV ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA 1V.1 Introduecion 1V.2 Acidos IV3 Ginéticg do reaccién ...- W.4 Aditivos .... IVs Selacoién de fiuidos en la acidificacion matricial... IV.6 Estudios de laboratorio para el disefio de una estimulacion ma 1V.7 Técnicas y disefios de estimulaciones matriciales reactivas NOMENCLATURA . REFERENCIAS .. Pagina . INTRODUCCION Ente los mas importantes desarrollos tecnolégicos con que cuenta la Ingenierfa Petrolera estan los mé= todos cle estimulacién de pozos. Tal ¢s la importan- in de la estimiulacién de pozos que se puede ascgu- rar que no existe pozo en el mundo en el que no se haya aplicado uno 0 mas de estos procedimientos; ain més, muchos pozos existen como productores comer ciales debido precisamente a la estimulacién de su pro- diuctividad En este manual se pretende proporcionar conoci- micntos suficientes para que el ingeniero dedicado a la explotacién de pozos petroleros pueda: determinar Ja conveniencia de una estimulacién matricial; cono- cer las caracteristicas, ventajas y desventajas de los procedimientos de estimulaci6n matricial mas comtin- mente utilizados; seleccionar el método de estirnula- cidn y los materiales més apropiados, para las condi- ciones particulares de una formacién y de un pozo; disear la estimulacién matricial seleccionada, 1.1. DEFINICION DE ESTIMULACION ‘Una estimulacién de un pozo se define como el pro- ceo mediante el cual se restituye 0 se crea un siste- ma extensive de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de flui- dos de la formacién al pozo, o de éste a la formacién Los objetivos de Ia estimulacién son: para pozos productores, inctementar la produceién de hidrocar- buros; para pozos inyectores, aumentar la inyeccién de Mluidos como agua, gas 0 vapor, y para procesos de recuperacién secundaria y mejorada, optimizar los patrones de fiuj. 1.2 IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION'* Entre las contribuciones m4s significativas a la industria petrolera esté la ESTIMULACION DE POZOS A través de la ESTIMULACION DE POZOS ha sido posible mejorar la produccién de aceite y gas inclusive, incrementar las reservas recuperables. La estimulacién ha Megado a ser una practica es andar, y se puede asegurar que actualmente no existe ozo productor inyector que no haya sido estimau- lado cuando menos una vez, pudiéndose considerar que la mayorfa de los pozos perforados en este siglo han sido estimulados, Aun més, considerable porcen- taje de reservas de Hidrocarburos, ha side posible pro- ducirlas econémicamente a través de una Estinau: Taci6n, La estimulaci6n se ha aplicado a todo tipo de for: maciones y profundidades de los pozos petroleros y se ha extendido a pozos de agua, de vapor, de dese- cho, eteétera A través de los afios la tecnologia asociada con la estimulaci6n se ha enriquecido significativamente, desarrollndose métodos, materiales y equipos para cs timular todo tipo de yacimientos, Los avances tecnol6gicos son consecuencia de la ex- periencia ¢ investigacién llevada a cabo desde finales del siglo pasado; sin embargo, los conocimientos so- bre la estimulacién de pozos atin ne han’ sido del to- do desarrollados. Consecuentemente, la aplicacién det conocimiento actual para optimizar téenica y ccon6- micamente los disefios de estimulacién, es algunas ve- ces incierto y puede conducir a fracasos, por lo que Ja investigacién en el campo de la estimulacién de po z08 continiia ininterrumpidamente ‘Referencias al final del Manval 1.3 DESARROLLO HISTORICO2.3 El primer método de estimulacién de la producti vidad de un pozo que fue aplicado se remonta al ini cio de la explotacién industrial de petr6leo, aproxi- madamente en 1860. Este proceso fie itleaclo a «rat vér del uso de nitrogliceris EL método se Hamé fracturamiento con explosives y legs a ser popular en 1920. En 1894 el HCl se aplicé en formaciones de caliza en Lita, Ohio, siendo parentado el proceso en mar= 20 17 de 1896 (U.S. No. 556669), métoco abandons do 0 poco usado por la alta corrosién oeasionada en Jas instalaciones superticial y subsuperticial de los po: a que se hacia explotar 20s. En 1924 se inyeeti a la formacién bajo presion en Kentucky Hasta 1932, con el desarrollo de los inhibidores de corrosidn, Ia acidifieacién fue ampliamente aceptada ¥y reconocida como un medio efectivo de incremen- tar la productividad de los pozos. En 1940 se intro: dujo el empleo de mezelas de acidos HGHHF El estudio de problemas de acidificaci6n, inyeccién de agua, pérdidas de circulacién, cementaciones for- y la incipiente estimulacién de pozos con ex plosivos, condujeron a consicerar otro de los més im portantes métodos: el Fracturamiento Hidraulica, pax tentado por R.F. Farris en noviembre 10 de 1953 ¢ introducide por Clark, La primera operacién se efec= tu6 en 1947 en un campo de gas (Hugoton) en Kan- sas, en el pozo Klepper No. 1 con resultados desa- lentadores. Posteriormente con el empleo de mayo- res voliimenes y gastos se probé con éxito y su apli- cacién fue ampliamente extendida s todos los pafses y ala mayoria de los tipos de yacimientos y a pro- fundidades de hasta 6,000 ra y més. Adicionalmente y en forma simult sarrollado y probade una gran variedad de otros iné- todos de estimulacién, aungue de 1 nea se han de- nor importan: cia a los previamente citados i. LA ESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO ALA FORMACION lt INTRODUCCION Daclo que la estimulacién de poxos concierne di- rectamente con el mejorarniento de su peoductividad, fen su caso de su inyectabilidad, su éxito depende basicarnente de kis condiciones en que se encuentren Jos pozos, Esto obliga a conocer con precisién los pa rimetros que controlan la productividad de los po- zos antes de decidir si es conveniente 0 no realizar una estimulacién para mejorar la produceién. En con- secuencia esto constituye el primer paso previo a una Obviamente como premisas para la existencia de lun pozo petrolero se requiere: 1) que existan hidro: carburas, 2) que la formaciéin que los contenga per mita en alguna medida el paso de los mismos a ta vés de la roca y 3) que se tenga energfa suficiente pa. ra propiciar su flujo hacia el pozo, Las earacterfsti cas conjuntas de estas tres condiciones son los par: metros quc controlan la productividad de los pozos y de su conocimiento pre es conveniente a no realizar una estimulacién iso se podra determinar si Considerando que las premisas antes citadas con ‘curren en un poza, es necesaria realizar un ansllisis (ANALISIS NODAL**) que permita evaluar el sis tema completo de produceién de un pozo.t La Pig ILA, muestra esquemiticamente las tres et pas de flujo en que se puede dividir el sistema com pleto de procluceifin de un pozo; el flujo del yacimniento al pozo a través del intervalo terminado: el Hujo de los fluidos del fondo del pozo a la superticie, y final mente el flujo de la cabeza del pozo al separador a 7 través de la linea superfic El Andlisis Nodal permitira optimizar el sistema para producie lo ands econémicamente posible, deter rninar la contribucidn de cada componente del sist vilar restrieciones inconvenientes al Mlje y permitir evahiar el efeeta de los cambios de cual- {quier componente para inerementar los ritmos de pro duceién, Como se observa en Ta Fig II. 1, Ja energia de presién disponible en el yacimiento se pierde en cada etapa del sistema de produceién, esto es: AP) = AP, +-APy + AP, ma Donde AP) : Cafda de Presién Total en el Sistema. AP, : Caida de Presién en el Yacimiento ¢ inter valo abierto a produccidn. AP, : Cafda de Presion en el Pozo. AP, : Cafda de Presién en la Superficie ETAPA 3 FLUJO EN LA SUPERFIGIE cas Peo b= acerre. EIAPA 2: FLJOEN EL POZO Figura Il,1 Sistema de produecién de un pozo. Si se tiene: Pws : ProsiGn Eetética del Yacimiento. Pwis : Presién de Fondo Fluyendo antes de entrar el fide al intervalo werminado. Pw = Presién de Fondo Fluyendo en el Pozo. Pth_ : Presién en la Cabeza del Pozo. Psep : Presién en el Separador Entonces: AP, = Pws — Pwf m2 AP, = Pwh — Pth u3 AP; = Pth — Psep n+ APr = Pws — Peep us II.2. METODOS DE ESTIMULACION Como ya se mencion6, la estirnulacién tiene como objetivo el mejoramiento de la productividad o inyer tabilidad de los pozos petroleros Considerande un pozo productor, la ecuacién de Darey en su forma més simple puede usarse para co- nocer la respuesta de un para. En condiciones de fyjo permanente, suponiendo un yacimiento radial circu lar como el mostradi en la Fig II.2, se tiene para con Giciones ideales de flujo (en unidades Dacy): 2rikh (Pws — Pwleat) Laer) 16 En esta ecuaci6n la permeabilidad, k, no debe re ferirse a la permeabilidad absoluta, efectiva ni relati va, sino a una permeabilidad equivalente, efectiva a los fluidos cel yacimiento, funcidn de la heterogenci dad de la formacién y otros factores. En esta ecua cién q es el gasto del pozo, b el espesor de la zona productora, pwhy,, presién de fondo fluyendo en condiciones de flujo ideal, p es la viscosidad de los fui dos del yacimiento, ry el radio del poro y re su radio de drene, En el supuesto caso de que no existiese ninguna alteraci6n en la permeabilidad virgen y equivalente de Is formacién a los fluidos del yacimiento y ningu- na restriecién de los mismos al entrar al pozo a tra vés del intervalo en produceién, se tendria un com portamiento de la presién como el indicado por la It nea discontinua en la Fig IL.2 (b), siendo valida la Ec 116. En condiciones reales, es comtin que exista una cat- da de presién adicional, APs, la cual fue definida en funcién del “EFECTO SKIN” gen y Hurst wverdin: Figura I.2 Condiciones esquematicas dal flujo Darcy en tn yacimiento radial circuler APs = Pwhacst — Pwfecat m7 Dada por: 18 De donde: S + Pwheat Sustituyendo Pw en la Ee IL.6 se tiene 2akh (Pws — Pwheeat) 11g 4° fined.) + S) Eeuacién que en su forma més sencilla representa las condiciones reales de flujo del yacimiento al po: zo, donde § es matematicamente adimensional. Gada uno de los términos de esta ecuacién afec tardn la productividad del poze y ciertas acciones pue- den tomarse para cambiar favorablemente estos fac- tores. Debe observarse que los parémetros que pue- den modificarse se restringen bésicamente a la per meabilidad, k, y al efecto skin, S.* Un valor bajo de permeabilidad o un valor grande del efecto Skin pro- piciarén una baja productividad del pozo. Con respecto ala permeabilidad, es en lo general poco probable que se pueda incrementar a valores que permitan tener respuestas considerables en la produc tividad de los pozos. En estos casos cuando la por meabilidad es baja (< 10 md), la posibilidad de in crementar consiclerablemente la productividad es a través de la ESTIMULACION POR FRACTURA- MIENTO. En este caso las caracteristicas del yaci- miento permanecen inalteradas y cl mejoramiento de la productividad se da por el cambio de patrén de thyjo de radial circular a Tineal hacia una gran superficie dentro del yacimiento creada por el fracturamiento, Por otra parte, un valor grande de S en general serd consecuencia de un dafio causaco en la zona ve- cina al pozo, debido principalmente @ las operacio- nes de perforacién, cementacién y terminacién del Esta alteraciGn en la vecindad del poze puede real- mente ser elimninada y asi redueir a cero el valor de S, o en algunos casos disminuiclo ma: gativos. Esto es posible Jograrlo a través de la EST MULAGION MATRICIAL. En cualquier caso, Ia estimulaciGn reduce el efecto Skin, S, y el mejoramiento de la productividad del pozo resulta de un virtual ineremento cfectiva cel rae dio del pozo, dado por: ae nao 1.3 DANIO A LA FORMACION ¥ PseuDopaNossé El dafio a una formacién productora de hidrocar- buros es la pérdida de productividad o inyectabilidad, parcial 0 total y natural o inducida de un pozo, re- sultado de un contacto de la roca con fluides « mate: riales extrafios, 0 de un obturamienta de los canales permeables asociade con el proceso natural de pro- ducciéa Es importante sefialar que en condiciones norma: Jes de los pozos, sobre todo a su terminaciGn, la zona de la formacin yecina a la pared del pono se encuentra dafiada debido a la perforacién misma, a la cemen tacién de cuberfas y al conjunto de operaciones re queridas para poner el pozo a producit. Es por ello importante analizar las eausas de la cafda de presiGn que se tienen al llevar los fluidos desce el yacitniento al fondo del pozo. Esta caida de presién, APr, con- ola en gran medida el caudal de entrada de fluicios al pozo. El anilisis de esta parte del sistema de pro: duceién consiste en considerar, como se muestra ent Ia Pig IL, ol flujo de luidos desde el radio de deene del pozo, pasando a través de la zona virgen de la for. macién y de la zona vecina al pozo, generalmente al- terada, y de aqui al intervalo perlorado a través de los wineles de los disparos, AP, = APL, + AP, 4 AP, + APpe + OPay + AP, IL Pos — Pa Donde: APs, : Cafda de presién requerida para mover los fluidos a través de la formacién en la zona no alierada APq + Cafda de presién requerida para mover los fMuidos a través de Ja zona alterada, AP, + Caida de presién causada por la turbulencia del fluido al entrar al pozo. AP pc: Caida de presién asociada con la penetracién parcial de la zona productora y/o el efecto de inclinaci6n relativa de la formacién con el eje del poze, APyqq? Cafda de presién asociada eon las perforacio- nes (penetracién, defasamienta y densidad), Aj, : Caida de presiém asociada con el flujo de Mui dos a través de los tdincles de las perforaciones Para determinar la caida de presiin AP,, sc re~ quiere registrar la presién del fondo del poro y su va riaci6n con el tiempo, lo cual se hace con un registra dor adecuado. El andlisis de la variacién de presién de prucbas de incremento 0 decremento, conduce a detcrminar una presién de fondo fluyendo real, se considerara una terminacién en aguje- ro descubierto y a inexistencia de alteracién alguna en la vecindad del pozo, el valor de la presién de fon- do Duyendo seria diferente y se podria indicar como PW En estas condiciones y como se mostré en la Fig IL.2 se define una diferencia de presiGn entre la Pha ¥ la Pwhea: APS = Pivfgal — Pat 7 van Everdingen y Hurst, relacionaron esta diferen- cia de presién en régimen permanente con el llama- do “‘Efeeto Skin", $, donde: oe aps - — Imkh s 18 Esta ceuacién en unidades de campo serd 141.2 q(BPD) w(ep) Bo(adim) APS (psi u K(mad) h(pie) permeebildad Dermasolided k> Pc 2 Pes — Pal Figura II.3 Diagrama de un sisters tipico de flujo de tun pozo. Donde Bo es el factor de volumen del aceit La APs se debe a las cafdas de presiSn adicionales causadas por los efectos de: la zona alterada de la for~ macién (AP{d), la curbulencia al llegar los fluidos 2 los disparos (APO), Ia terminacién relative del inter valo disparado con la zona productora (APe) y a la restriceién al flujo por cl patrén y penetracién de las perloraciones (APperf) y por las restricciones en los tiincles de las mismas (AP,,), es decir: APs = AP + AP, + APpq + AP yay + AP, IL AZ En consecuencia se Je puede asociar a cada pérdi- da de presién un factor de pseudodaiio, por lo que el Efecto Skin, S, esté compuesto por los pseudo- Factores: S - Sid + St 4 Spe + Sper? + Sip 113 Donde: Sfd_: Factor de dai real ce la formacién Si: Pseudofactor de dano por turbulencia Spe: Pseudofactor de dafio por verminacién Spert: Pseudofactor de dafio por las perforaciones Stp : Pseudo factor de dafio por los tiineles de las perforaciones Dado que las pruebas de presién permiten obte: ner ¢! efecto Skin 0 factor de dafo coral S, este valor extard influenciado por el factor de dafio verdadero ala formacién y los otros pseudofactores, algunos de los cuales pueden tomar valores negatives, positivos © ser nulos, Obviamente la estimulacién de pozos sélo cancierne con el factor de dafio verdadero, Sfd y el pseudofactor por restricciones en los tr los disparos, por lo que es de extrema importancia cuantificar los componentes del efecto Skin y ast esti- mar ¢l efecto de una estirmulacién dirigida a la remo- cién del dafio verdadero de la formacién en la vecin- dad del pozo y Ia eliminacién de la resiriecién en los ineles de las perforaciones Considerando el sistema tipico de flujo de un pozo dado en la Fig IL.3, y suponiencio que el pozo se en- cuentea terminado en agujero abierto y que los pseu dofaciores de davio son nulos, se tendrfa un factor de dafio § debido exelusivamente al dafio verdadero, por efecto de una zona alrededor del pozo con una per~ meabilidad, kx, diferente ala de la zona virgen de la formacién, En estas condiciones considerando el flujo a través de Ia zona alterada de radio rz y presién Px, se tiene: cles de a) Sikx = k ow BAH Pied mia aLa(r./ tw) b) Sikx <> k 2akxh (Px — Pwhreat) 1115 ubn(e/t) Combinando estas ecuaciones con las Ecs 11.7 y 11.8, se demmestra que: 116 De aquf puede observarse que: a) Sikx < k, 8 > 0, el pozo esté dafiado b) Sikx = k, S = 0, el pozo no tiene dao ©) Sikx > k, S < 0, el pozo fue estimulado La tabla [I.| presenta valores tfpicos de S y su sig nificancia relativa, ‘Tabla II.18 Valores tipicos de $ y su significancia relative Valor del dafio verdadero Condicién det pozo @ la formacién S Altamente dafiado S> +10 Dafado S> 0 Sin Dafio S- 6 Aciditicedo ~isSs—3 Fracturado -2s8s-4 Masivamente Fracturado. se— 5 11.4 EFECTOS DEL DANO Con la finalidad de evaluar en forma teérica y cuan- titativa los efectos de los dafios susceptibles de remo- verse a uavés de la estimulacién matricial (restriccio- nes en los ttineles de las perforaciones y dafio verda- dero en la formacién), en principio considérese un pozo en un yacimiento que no presenta ningsin tipo de daiio; es decir, supéngase que S = 0. En estas con- diciones se puede estimar el potencial ideal y natural del pozo con el empleo de la Be TI.6, En unidades de campo esta ecuacién es Para aceite 0.007082 koh (Pws Boel mre! tw) Povtgcat) may Para gas 0.000704 kgh (Pws? — Pwh, Satay Para agua (caso de pozo inyector): 0.007082 kwh (Por 2 nag = Bapal-nkr/*5) Donde: ry Gasto de produccién de accite (BPD) ae Gasto de produccién de gas (PCD © 14.7 si, 60°F) ow Gasto de produccidn de agua (BPD) 1 kg hw + Permeabilidad al accite, al gas yal agua, respectivamente (mD) b Espesor neto productor o inyector (pie) Pws Presién del yacimiento (psi) Pwfigcar + Presién de fondo fluyendo (0 inyectan- do) (psi) Bor Bw + Factor de volumen del aceite y agua, res pectivamente (adimensional) fos figs ty + Viscosidad del aceite, gas y agua, respec tivamente (cp) te Radio de drene del pozo (pie) 1 Radio del pozo (agujero) (pie) Z) Factor de compresibilidad del gas (@Q Pw, T) (adim.) T Temperatura del yacimiento (°R) Como se mencioné anteriormente en condiciones ideales, es posible con estas ecuaciones estimar el po- tencial natural de un poz. Sin embargo, cuando se tiene un agujero revestido y disparado, el flyjo que puede aportar el pozo, debe converg neles de los disparos. Como se muestra en la Fig I].4 se tended un flujo lineal a través de cada tGnel del dis- paro y el flujo en esta zona deberd estimarse por la Ley de Darcy para flujo lineal EL tiinel de Ia perforacién se logra por la detona cidin de cargas explosivas que generan presiones alti simas y que lanza tn “‘Jet’” a velocidades de 13,000 a 30,000 pie/seg. Este impacto hace que se perfore la tuberia de revestimiento, el cement y llegue has- tala formacién, la cual se compacta alieran raccerfsticas fisicas y propiciando el inicio de los pro er hacia los tt blemas asociados con la restriceiin al flujo @ través de las perforaciones. Estas restrieciones se ven inere: mentadlas por los detritos de las pistolas, la tuberia, el cemento y la propia formacién. Naturalmente esto se agrava euando las perforaciones se realizan en se- tno de fluidos sucios (con contenicio de sélidos). Las ‘consecuencias de esta situaci6n propician que los t= eles de los disparos se encuentren en mayor ome 7 nor grado con residuos sdlidos y su efecto puede ser estimado considerando que el tiinel de ia perforacién exté empacado, con sélidos que propicien una permea bilidad del orden de Darcys. En estas condiciones la Ley de Darcy para flujo lineal ser4 dil para ealeu- lar el gasto de fluide a través del tine! de la perfor 0.001127 k AAP Batol: 11.20 ke. Penaesbildad A. Area de Bujo (pie) A ‘AP" Cada de presiin a través del nel ps Be: Factor de velumen (adm) (6: Viecoscsd cel Huda ep) CE Langit det vane! ipo) Ge: Preduccion e tavés del tine! (BPD! a empagve mD) 4, Figura Il.4 Efecto del dafio en el tunel de la pertoracién, Donde: qp | Produccién a través del tiinel de la perfora- cién (BPD) k : Permeabilidad del empaque (mD) A > Area transversal de flujo del iinel (pie?) AP: Caida de presién a través del tsinel (psi) B, : Factor de volumen cel fluiclo (adim.) Mn + Viscosidad del fuido (cp) L. : Longitud del tine! (pie) Un simple célculo eon la Ee IL.20, coneluye que Ja limpieza de los tiineles de las perforaciones es de- terminante para que el pozo pueda manifestarse; de otra forma puede observarse que en la mayaria de los casos, el pozo al perforarse, no se manificsta La eliminacién de las restricciones en los tiincles de los disparvs y su conexiSn con Ja formacién, a tra- vésde la zona compactada, constituyen el objeti mediato de la primera estimulaciGn a un pozo, el zra- tamiento de limpieza. Esto obliga en lo general a es- timular el poze inmediatamente después de efectuar las perforaciones, lo cual permitiré facilitar la induc cién del pozo a produccién. Considerando que ya no se tiene restriccién algu nna en las perforaciones, es conveniente discutir cudl serfa el efecto en la productividad del pozo por la pre- sencia del daiio verdadera a la formacién. Para esto astimase la situacidn planteada en la Fig IT.3, supo niendo como en el caso anterior, que los pseudofac~ ‘ores de dafio son nulos y que se trara de un yacimiento bajosacurado. La Fig I1.3 presenta un pozo y una geometrfa ra dial circular con una zona de radio de penetraci6n ty y permeabilidad ky, diferente a la permeabilidad de Ja formacién k haciendo un balance de presiones se tendré lo siguiente: (Pws — Pw) = (Pws — Px) + (Px — Pwh 121 aplicando la expres 11.17 para este caso se tiene: Bo Bo Ay Ln (red ty 0.007 Ke h (Pws — Pw) = 11.22 donde ke es una permeabilidad promedio equivalen- tealas permeabilidades kx y k. Consicerando condi- ciones de flujo permanente, se tendré: 11.23 Bo Ho Qo Lan (te! Fw) 0.007 kx (x — Pwh = ne sustituyendlo 1.22, 11.23 y IL.24 en 11.21 Smatn(eln) Samo [1 |, cork [k ” 11.25, En esta ecuacién, puede observarse que si kx 0, ke * 0, lo cual signilica que la respuesta del ozo dependera de la restriccién en la permeabilidad dela zona alterada, pudienco en algunos casos no ma- nifestarse el pozo por la presencia de una zona alre dedor del mismo con muy baja permeabilidad, esto independientemente de que esta zona sea de peque- fia o gran penetracién. En owe orden de ideas, por definicién, el indice de productividad J. esté dado por: Ge Je > Pws — Pwf ce Pn el easo de un yacimiento ideal con empuje hi dréulico 100% efeetivo, se puede considerar que Pws no cambia con el tiempo y se tendré una linea recta en la grifica de Pw! vs. q: 1.27 Esta grafica es conocida como RELACION DE COMPORTAMIENTO DE FLUJO “IPR" y se presenta en la Fig 11.5 Por lo general la presiGn del yacimiento, Pws, dis- minuye a medica que se explota, por lo que J cam- bia en funcién del tiempo. La misina Fig 11.5 mues- tra la curva (a) que representaré el comportamiento. real de un yacimiento en condiciones naturales de la formaci6n, es decir, cuando Ie formacién no ha su- frido ninguna alteracién en la zona vecina al poz0, Sin embargo, generalmente las formaciones se encuen: tran en mayor o menor grado dafiadas, Este dafio pro- picia una pérdida de presién adicional a la cafda de presién que se tiene en condiciones naturales; esto si se considera que el pozo produce eon el mis mo gasto, situacién representada en la Fig II.5 por la curva () Prana fondofayrdo tte 2 Geats de preduecin a, (BPD) Figura IIS Relacién de comportamiento de flujo (IPR) Ahora bien, sila formacién en Ia vecindad del po: zo se encuentra en mejores condiciones de flujo (ma- yor permeabiliciad debicio # una estimulacisn), a: de presién seré menor, comportamiento representa do por la curva (c). Esto significa que para una mis. ma cafela de presién el gasto en condiciones de for- macién daiiada cs menor que el que se obtendrfia si 1n0 hubiese ciaio y por el contrario sila formacién es estimulada, para la misma caida de presién se obten dria mayor produecién, Para un corto periodo de explotacién, independien femente del tipo de empuje del yacimionto, la pre si6n del mismo no cambia sensiblemente, por lo que Pws sc puede considerar constante y en consecuen cia el indice de produetividad. Dado que el proce de estimulacin de un pozo se realiza en euestidn de horas, las condiciones del pozo antes y después de la estirnulacin y siempre considerando régimen perma: ence, se puede considerar que se realiza en periocos cortos de explotacién, por Jo que la determinacién del indice de productividad del pozo antes y después de 1a estimulacién puede evaluar su efecto Con los considerandos anteriores supéngase que se tiene el {ndice de productividad de un pozo en el cual Ju formaci6n no ha suftido alteracién alguna, dado por la Ee 11.26 ae ——— 1.26 J Pws — Pwf siendo J_ este indice y qo el gasto de produccién ori- ginal bajo estas condiciones. Por otro lado si la formacién presenta alguna alte racién en la vecindad del pozo, el indice de producti vidad J,, que se tendria bajo la misma caida de pre- sién seria: w — 11.28 Pws — Pat donde gy seré el gasto de produccién bajo condicio nes alteradas. De aqui, consideranco Ia misma caida de presién en ambos casos, se tiene: axkeh Ie Ho Ln (ele) Jo ak h Ho Lin Gel) sustituyendo IL.25 en esta expresion: Je Ln (te/t0) Jo 11.30 Ln (ely) + om La (et) i Gon esta ecuacisn te puede estimar Ia relacién de indices de productividad conociendo, te. Ty, tx ¥ la relacién k/ky 97-6 smo ejemplo considérese un poro de radio + pg y radio de drene de 50 pies, con una zona daiada que ha disminuide su permeabilidad original en va- ios gradas y diferentes penetraciones de Ja zona al terada, Aplicando a estas condiciones la Ee 11,30, se pueden caloular los efectos de esta zona en la relaciGn de productivicades. Los resultados se presentan gra ficados la Fig 11.6, En esia figura se aprecia por ejemplo que si la permeabilidad de la formacién es reducida de 100 mD a 10 mD, con una penetracién de esta zona de 6 pulgadas, el cociente de produc tividades es aproximadamente de 0.46. Esto signi cara que si el poze tiene un potencial para produci 1 000 BPD, tinicamente por la presencia de la zona daiada escarfa produciende 460 BPD. La Fig IL.7 pre sent el mismo caso de la Fig II.6, sélo que difiere ‘en una mayor penetracién de la zona dafiada. Se ob- serva que a cualquier disminucién de permeabilidad por causa de dafio en la zona inmediata al pozo, el efecto en la reduceién de productividad es considera- ble, sin que se requiera de una gran penetracié Volviendo al mismo ejemplo planteado, si a tra- vvés de tina estimulacién se remueve el dai, ocasio~ nando que la permeabilidad de la formacién se res- taure, se puede esperar que el pozo eleve su produc- cin de 460 BPD a 1 000 BPD, es decir se obtendra tun ineremento de productividad de 2.2. Por atra parte, sila formacidn no se encuentra dax Fada o el d se puede lograr a través de una estimulacién de en trada radial circular un mejoramiento de la pe bilidad natural de la formacién, la Fig 11,8 muestra cl efecto en la productividad del pozo. Por ejemplo. si se tuviese una penetracion del fluido de estimula- cidn de 12 pulgadas y un aumento de la per dad de la formacidn en esta zona de 10 veces, se lo- grarfa un incremento en la productividad maximo de 1.1, Esto signifiea que si el pozo tuviese un potencial de 1000 BPD con esta estimulacién se podria alean. zor una produecién de 1 100 BPD, incremento ins nificante comparado con el que se obtendria si sélo se remueve e] dato, ha sido remavide, y suponiendo que 10 H Perneasas Sse" cy |_| Se 88 RL Ss fio ae N UCTIVIDAD PROGUCTIVIDAD SIN DANO LT 2 eI “TN i | ot anetracn de zone dt gadura Wien). A cause de esto el én potasio en la ilta no ae remueve faclimente por otros foncs en el aguo, lo cual hace que la arcilla no se hinche Smectita, El arreglo de esta arcilla es igual al de 1a arcita tipo ita (Fig 11.126), lo que ésta es ca racterizada por la peeseneia de cationes de pobre li tardura y de agua o moléculas organicas polares, Las Sustitucionesresultan en un défi de carga, el caal clo por cationes que pueden ser odo, cal Gio, hidrogeno, ferro aluminio, esutando en vna mplitud Variable entre las capas. ‘lorita, Este mineral consiste dé un areglo de una Limina octaedral ene doe lirainasteraedrales ma das por liminas ctaedrales, Esto forma una unidad cs balanc de 14K con ligaduras del tipo iénico por lo que aelo~ hita no se expande (Fig H-12D), Existen otros tipos de arcillas, entre Las que més comiinmente se encuentra la mercla de los tipos an~ teriores arregladas generalmente al azar. Adicional mente en Ja naturaleza se presentan otras arcillas con menor ocurrencia como son la Vernicubica, la Ata- pulgita, cteétera Las propiedades fisicas y quimicas de las arcillas son gobernadas por su estructura. Las primeras re sultan principalmente del tipo de unién de las eapas. Paral Caolinita, Clorita e Hlta, esta unién es lo su ficientemente fuerte, por lo que no son reemplaza- bles los cationes entre las capas, y las moléculas de agua no pueden entrar, por lo que no son hinchables En el caso de la Smectita, los cationes entre las capas son intercambiables y pueden ser hidratados fécilmen te, causando que este espacio pueda ser mayor, re- sultando en el hinchamiento de la arcilla Debido a su estructura, las arcillas tienen una alif- sima relacién area-volumen, lo cual las hace propen- sas a reaccionar muy répidamente con fluiclos extra- fios. La tabla IT.315 presenta algunas propiedades fi- sicas y quimicas de las arcillas, incluyendo las corres- pondientes al cuarzo. La mds importante propiedad de las arcillas, es su capacidad de intercambio catié- nico, que es definida como la habilidad que tiene es- te mineral para absorber cationes en sus caras o aris- tas. Usualmente se da en términos del peso (como mi- liequivalentes de hidrégeno) adsorbido por 100 gra- ‘mos de material. Entre mayor sea el valor de esta ca- pacidad, mayor seré su inestabilidad. La estabilidad de los cationes intercambiables de- pende grandemente del tipo de catién, asf por ejer- plo el tipo de eatién Calcio (Ga~ +), mas facilmente ‘odio (Na*), tal como se reemplazaré al cation muestra en la Fig 11.13 En general el orden de reemplazamiento de los ca~ tiones mostrados en la misma Fig IT.13, para todas Jas arcillas es una funci6n de las valencias; es decir, Jos cationes monovalentes son mds facilmente reer plazados por cationes divalentes, los cuales a su vez son reemplazados por cationes trivalentes. El hidré ‘geno constituye la excepcién de Ia regla, siendo mas dificil reemplazarlo que los cationes trivalentes. ‘Mecanismos de dispersiGn ¢ hinchamiento de ar- cillas.19 Las arcillas tienen en sus superficies cargas nogativas balangeadas por los cationes, que actiian por atracci6n electrostatica hacia las particulas cargadas negativamente, a su vez se produce una repulsién en- we estos cationes. Esto resulta en una distribucién de cationes muy concentrada en la superficie de la par- ticula y més difusa a medida que se aleja de la n ma (Fig II.14). La atraccién de cationes hacia ta par- ticula depende de la densidad total de carga de la mis- ma y de la carga efectiva de los cationes. Las fuerzas §n son fuertemente afectadas por la concen- tracién y tipo de iones en Ja solucién, por lo que en presencia del agua destilada se tendr una mayor di- fusidn de cationes intercambiables que en presencia de salmueras de alta concentraci’n de electrolitos Ademés en agua destilada se tendra mayor difusién silos iones son monovalentes que si son divalentos; todo, lo cual hace a las arcillas mas expandibles. Figura 1.128 Exvoctra cistaina de la cece Figura 1120 Esracture ‘rataine ele smectta cestaing de la clos Figura 12 Grupos de arcillas. ‘Guando dos particulas de arcilla se aproximan, Ia interaccién entre sus cationes intereambiables tiende a mantenerlas separadas, ademés si se ponen en agua destilada, se crea una expansin y un aumento de las fuerzas de repulsién que tienden a separarlas mds. En el caso de cationes intercambiables divalentes, la di- fasién seré menor produciéndose menor separacién que en el caso de cationes menavalentes, La Fig II. 15, presenta esquemticamente el mecanismo de disper- sién de las arcillas. La hidraraci6n del catién intercambiable es respon- sable de) hinchamiento de la Smectita. Por ejemplo aunque el radio iénico del calcio, Ga* +, es mis pe- quefio que el del potasio, K+, en un estado hidrata- do, el radio i6nico del calcio Ga* * ¢s mas grande que el del potasio K*, produciéndose un incremen- to de espesor de la areilla Come se ha apuntado anteriormente, los minera- les de arcilla causan problemas de daiio a la forma- 7 Tabla 11.3 Propledades fi isicas y quimicas de las arcillas Fe, Mg, Al, Al pare Si, Fe Mineral Elemento ‘Sustitucion Capacidad de Superficie principal natural intercembio ‘espectfica cationioa (me/ge) tmeq/100 gr) Cuarzo SiO = 0.18 i : Al para Si 7 Caosinit Al, Si, 0, H eee 316 10,20 K, Al, Si Al para Si 0, H ton? 10-40 0-10 ite Mg, Fe pare Cons Si, 0, H Al para Mg te? ae Na, Mg, Ca ‘Smeetita Si, Al, 0, big paral 80-150 400-800 H(— Fel tené cin al reducirse la permeabilidad dada su tendencia ahincharse, dispersarse y migrar a ravés del medio porosa, también son altamente sensitivas a fluicios acuosos y adicionalmente por su gran relacién area avolumen, incrementan la saturaci6n irreductible de agua, pudiendo alterar la respuesta de los registros eléctricos. Dados estos efectos, los fluidos de perfora- cién, cementacién, terminaci6n, reparacién, estimu- lacién, ete., deben ser disefiados tomando en cuenta «tipo de arcilla contenida en la zona productora. La caolinita es una de las arcillas mas frecuente- mente encontrada en las formaciones productoras de hidrocarburos y dado que es un alumino-silicato hi dratado, es muy estable desce el punto de vista qui- mico, reaccionande con dcidos en forma similar a co- mo reacciona el cuarzo. La Fig 1.1611 muestra este tipo de arcilla, obser~ véndose al mieroscopio electrénico como un conjun- to de juegos de barajas arregladas al azar. Esta arci- la es la de mayor tamaio y generalmente se presen: tan sus aristas unidas en agrogados compactos. Si es- tos cristales son dispersados y se integran al fluide en. movimiento, migrardn y tendr4n propensién a puen- tarse en las gargantas de los poros, actuando como ““Valuulas Check” fluidos al acercarse al pozo su débil union hace tam- bbign que la caclinita se incorpore al fluide ocasionando problemas de migracién. 18 Asimisino si existe turbulencia de Nao Ne No + A CaCl, = Neate —aovone Figura 11.14 Arcilla y cationes En el caso del mineral Illita su forma parecida a agujas o conjunto de cabelios, come se aprecia en la Fig 11.179 genera un gran volumen de microporo- sidad, lo cual incrementa grandemente las fuerzas ca pilares retentivas en los poros, resultando en una al- a saturacién izreductible de agua y en consecuencia luna baja permeabilidad al gas o al aceite. La illita pue- de también ser alterada produciéndose su dispersién. y posterior migraci6n, Por lo que respecta a la cloriva, en la Fig 11.181! se puede apreciar su estructura de panal ocupando: el espacio paroso, Esto crea una microporesidad con las mismas consecuencias sefaladas para cl caso de laillita, Dado que la clorita contiene altas cantidades de fierro y magnesio, muestra gran sensibilidad al do y aguas oxigenadas. El dcido las disuelve rapida- mente y el fierro tender4 a reprecipitarse como un hi- dréxide férrico gelatinoso cuando el acide se gasta Este hidréxido férrico (Fe(QH)s), es viseaso y difi- cilmente pasa a través de los conductos porasos. El grupo de arcillas smectita, conocida también por su mineral més abundante como montmorillonita, es- tructuralmente presentan uniones débiles entre sus ca- pas, propiciando que cantidades variables de agua puedan entrar entre éstas, causando sa hinchamien- to (Fig I1.19).!) Este tipo de arcillas presenta cl ma: yor problema de daito, ya que es extremadamente sen: sitiva al agua, pudiendo desintegrarse la formac ademas de que son fécilmente desprendidas de la pa- red de los poros dispersindose y migrando, adicio nalmente su relacién area a volumen resulta en una alta saturacién de agua irreductible. Estas caracteris- ticas deben toma cialmente productivos pueden ser taponados, tanto por el alto dafio que se produce ala formacién como por Ia alta saturaci6n de agua determinada por registros, se en cuenta ya que pozos poten: cibn de una perticula by) Partcula cde aca igaramanna expenoida desputs Jol nterarbio ‘cetemo 9 un cation monovalent bo erie ostabilzsce por ‘eationee slvalonte. que permiten deducir situaciones de invasién de agua, Esto es mAs eritico cuando se invade con agua duke, ya que smectitas con alto contenido de sodio pueden hincharse de 6 a 10 veces su volumen original. Finalmente el compartamiento de la mezcla de las arcillas, depende del tipo de arcillas que las compo- nen, encontrandose mezclas de caolinita-ilita, illita clorita, clorita-montmorillonita y montmorillonita- illita, Dispersin y migraci6n de areillas. Las arcillas de la formacién se encuentran en equilibrio con el agua congénita y al contacto con aguas de diferente composicién, se produce su desestabilizacién. Estas aguas de diferente salinidad y pH, comtinmente con: teniendo otros productos como polimeros y surfactan- tes, provienen del filtrado de lodos base agua, del fil- trado de las lechadas de cemento, de los fluidos de terminaci6n, reparacién, estimulacién o del agua de inyeccién. Cualquier agua de diferente salinidad 0 diferente PH promueve la hidrataciGn 0 deshidratacién de ar Cillas hinchables y la dispersién o floculacién tanto de Jas arcillas hinchables 6 no hinchables como de otros finos de la formacién; asimismo también puede pro: moverse la disolucién de materiales cementantes per- mitiendo que particulas finas de Ia formacién, como las arcillas y otros minerales, migren a través de los ) Pantoulae de ari completamente disperses, Figura 1.18 Mecanismo de dispersién de arcillas, conductos porosos, puentedndose en las gargantas de los poros y reduciendo en consecuencia la permeabi- lidad de la formacién Problemas adicionales de este tipo se presentan por la invasi6n de los fluidos lavaciores y espaciadores uti- lizados para mejorar Ia cementacién de tuberias de revestimiento, dado que contienen grandes cantida- des de dispersantes. Los filtrados de las lechadas de cemento, contienen iones calcio liberados por las par- eulas de cemente y pueden eausar un intercambio iénico de Las arcillas desestabilizéndolas. Existen pruebas que permiten estimar el grado de sensibilidad de las formaciones al agua, © Estas prue- bas incluyen la identificacién mineral6gica de la ro- ca, pruebas de hinchamiento, examen al microsco- pio electrénieo y pruebas de flujo. Para realizar las pruebas, se requieren equipos especializados y a tra~ vvés de cllas actualmente sc tiene un conocimicnto més 1 fondo de los procesos de daiio por invasiGn de fiui- dos en rocas con contenido de arcillas. La perturba. ci6n y akteracién de las arcillas naturales es probable- mente la causa més importante de daiio y se ha reco- mendado en lo general que los fluidos de invasién con- tengan iones divalentes de calcio o magnesio, o altas concentraciones de potasio para minimizar el dafio que puedan causar. Fe & Fe tae & Figura 11.1611 Microfotograta de caolinita adherida sin cohesion en un pore de arenisca, Dafio por Bloqueo de Agua La invasién de los flnicas base agua propicia que localmente en la vecindad del pozo se promueva una alta saturacién de la misma, con la consecuente dis minuci6n de la permeabilidad relativa a los hidrocar- buros. El bloqueo de agua no debe considerarse el mis- mo dafio que el hinchamiento de arcillas, atin euan- do los dos pueden ocurrir simmulténeamente. Fste blo- queo se ve favorecido por la presencia en el sistema poroso de arcillas como la illita, ya que su forma pro” picia una mayor rea mojada por agua, incrementan- do la adsorcién de ésta a las paredes de los poros y por ende aumentando las fuerzas retentivas en la for- macién. Figura 11.178 Microfotograffia de lita fibrosa llenando un oro de arenisca, Figura 11.18" Forma caracteristica de arcilla clorita en Dafo por Bloqueo de Acsite Cualquier fluido base aceite que invada yacimien- tos de gas, especialmente en zonas de baja permeabi- lidad, causardn redueciones considerables en la pet= meabilidad relativa del gas. Este problema ex mas grax ve que en el caso de bloqueo de agua, dado Ia mayor viscosidad del fluido que invade la formacién Dafio por Bloqueo de Emulsiones La invasin de fluidos, ya sean filtrados de lodos de perforacién, o de lechadas de cemento, 0 fluidos de terminacién, reparacién 0 estimulacién, pueden intermezclarse con los fluidos contenicos en Ia forma- cin pudiendo formar emulsiones. Estas emulsiones tienen alta viseosidad, particularmente las emulsio- nes de agua en aceite, Filtrados con alto pH de lodos o lechadas de cemento o fluidos acidos pueden emul sificarse con aceites de formacién. Asimismo filtra dos de hidrocarburos de lodos base aceite 0 fluidos de estimulacién pueden formar emulsiones con sal- mueras de formacién, Estas nulsiones si no son es- tables no generan dafio a la formacién. Sin embargo algunas emulsiones son estables por la presencia de agentes activos de superficie (surfactantes, conteni- dos en los fluidos de invasién o en los del yacimien- tw). Adicionalmence la presencia de particulas finas y otros sélidos coadyuva a la estabilizacién de las exnul- Bower en YS pe Figura 11.1911 Forma caracteristice de arcilla smectita (montmorilonita) en arenisca. Dafio por Cambios de Mojebilidad Esté comprobado que un medio poroso mojado por agua facilita el fluje del aceite. Los fluidos que inva- Gen la formacién pueden tender a dejar la roca mo- Jada por aceite, lo cual redunda en na disminucién cn la permeabilidad relativa al mismo. Esto es sado goneralmente por surfactantes de tipo catiénico © no idnico contenidos en los fluidos de perforacién, cementacién, terminacién, limpieza y estimulaci6n, Esve efecto produce una reduccién en la permeabili dad relativa a los hidrocarburos, hasta en un 5056 pudiendo ser mayor en las rocas de mas baja permea- bilidad (ver seceién 11.6) Dafo por Pelfcula o Membranas Interfaciales Como se indicé previamente, la invasin de Mui- dos puede ocasionar emulsiones al dispersarse un li- quid inmiscible en otro. Surfactantes, particulas f= nas, presencia de un material asféltico y la propia sal- muera de la formacién o agua salada de fluide de in vasién, pueden causar membranas rigidas en las in- terfaces aceite-agua y causar el obturamiento severo de la formacién. Estas pelfeulas son aleamente resis tentex y en general dilleiles de remover Datio por Precipitacién Secundaria La invasién a la formacién de fluidos incompati- bles que contienen iones sclubles que reaccionan y pre- cipitan slides, cuando se mezclan con agua de la for macién, conduce al obturamiento de los canales po- 10308 por particulas sélidas precipitadas que puede lle- a ser significante si las concentraciones de iones incompatibles son altas, En otros casos durante un tratamiento con dcido a la formacién 6xidos y sulfuros de fierro pueden ser disuelios y el fierto solubilizado en agua es acarrea- do ala matriz de la formacién. Al gastarse el Acido a pH superiores a 4, cl ficrro puede precipitarse co- mo un gel de hidréxido de fierro dafiando la permea- bilidad de Ia formacién (Ouro precipitado secundario que se puede generar al contacto de aeidos y algunos aceites de formacién con alto contenido de material asfaltico, son los lodos asfilticos. Este material es altamente viscoso y préc- ticamente no removible del medio poroso, causando uno de los mas severos dafios a la formacién. 1.7.2 Dato por invasi6n de sélidos Uno de los mas comunes tipos de daiio se debe al obturamiento del sistema poraso causado por los componentes sélidos de los fuikos de perforacién, c¢~ mentacién, terminacién, reparacién o estimulacién, Estos materiales s6lidos estan constituidos por ar cillas, barita, recortes de la barrena, agentes de pér dida, etc. Estas partfeulas son forzadas a través del 1080 de los poros de la roca, pudiendo puentearse en las restricciones cuando su tamafio es mayor a 1/3 del tamaho del rea libre al flujo. El pro- ceso de formacién del enjarre del lodo de perforacién se debe a oste fenémeno de puenteamiento, El pun: teamiento causa un obturamiento parcial o total al flujo de los fluidos, y en consecuencia, un severo dafio a la permeabilidad de la roca pudiendo redu- cirla en un 90% 0 mas. Este dafio en lo general esta Timitado a unos cuantos centimetros de la pared del a ozo, profundidad que depende principalmente del tamafo relativo de las particulas y Jos poros. En Ki Fig 11.20,10.17 se presenta el ta particulas, desde el nivel de solueién hasta el macros: c6pico. Los sélidos que invaden la formacién pueden ser compresibles o incompresibles, siendo los primeros los que penetran nds, por su facilidad a deformarse y ajusarse a la forma y tamafio de las restrieciones de los poros, También la movilidad de las particulas se ve afectada por ta majabilidad y las fases de los fluidos cn los poros. Si estuviesen agua y accite en un siste ma de roca mojado por agua, las particulas sdlidas sison mojadas por agua son atraidas ala pelfcula de agua que moja las paredes del poro, no ocurriendo su movimiento y en consecuencia no causando pro- blemas. Sin embargo, siesta mojaca por aceite, ellas se moveran con el aecite resultando el obturamiento de los conductos porosos. Adicionalmente, el obtu- ramiento por particulas es también afectado por las velocidades de flujo de los luidos.9 A velocidades al- (as es més probable el puenteamiento, dado que los sélidos se maverdn desardenadamente y se juntarin aglomerandose en las restriceiones Dependiendo cel tamaiio, comportamiento y tipo de sélidos, estos pueden removerse en contraflujo, sin embargo muchas veces no es posible alcanzar ciex- tas presiones diferenciales y el dafio puede ser mas Si los s6lidos que invaden la formacién son par- ticulas pequefias como arcillas, Gxidos, reprecipita- ciones de séliios dentro de la formacién, pueden te: ner penetraciones mas profundas sobre todo en for- maciones mas permeables, ocasionando obturamien: tos mas dificiles de remover. Atin més, Ia bentonita del lodo de perforacién se puede perder y penewar considerablemente en Ia formacién y daclo que con- tina hidratndose atin después de 24 horas)! se hin- chara en los poros de Ia formacién, obturandolos y climinando la permeabilidad, Adicionalmente las pérdidas de volimencs consi: derables del lodo de perforacién u otros fluidos su- clos, 2 través de fisuras, cavernas o fracturas induci- das, propician invasién considerable de sélidos a Ja formacién, sicmpre dificiles de remover aio relative de las 1.7.3 Dao asociado con la produccion ‘Como ya fue mencionado, la produccién de los po: 208 propicia cambios de presién y temperatura en 0 cerca de la pared del pozo. 2 Estos cambios pueden conducir a un desequilibrio de los fluidos agua, aceite y/o gas, con la consi te precipitacin y depésitas de sdlidos organics ( faltenos © parafinas) y/o s6lides inorganices (sales), Obviamente estos depésitos generan abruramientos de los canales porosos y cl consecuente dao a la for- macién En algunos pozos productores de gas htimeda, los cambios en presién y vemperatuca pueden originar condensaci6n retrégrada, con la invasion de Iiquidos cn el medio poroso y por ende una reduccin de la permeabilidad relativa al gas ‘Ouza fuente comtin de dao asociado con el flujo de los Muidos de la formacién al pozo es la migracién de los finos (silicatos principal mente), sobre todo en formaciones poco consolidadas o mal cementadas; esto propicia el abturamiento de los canales porosos con- duciendo al dafio de la formacién Este dafio generalmente se localiza en Ia formacién, cercana a la pared del pozo y en Jos ttineles de los dis paros Ouro tipo de dafio ascciado con la produccién es el bloqueo de agua gas por su canalizacién 0 conifi- cacién, Bato reduciré la produccidn de aceite, ¢ in- cluso llega al grado de dejar de flui. Escala en micronas (ram = 1,000 5) ni : Ed i 2 a ae i ane exer St i vow fg IP | da fe] at ae | | i 4° Bi sna co i i 3 ; & 4 Figura 11.20 Tamatio de perticulas. 1.8 EVALUACION DEL DANO Como anteriormente se indieé todo pozo al inicio de su explotacién o durante la misma, se encuentra en menor o mayor grado dafiado, por Io que se hace imprescindible la remocién del dafio, Esta remocin permitiré restituir las condiciones naturales de pre- duceidn 0 inyeceién en su caso. La remocién del da- fo resulta en lo general dificil y costosa, por lo que el enfoque baisico debe ser su prevencidn, 0 por lo me- nos su minimizacién, Para remover el dafio es necesario evaluario, lo cual se logra a través del siguiente procedimiento 1) Revisién cuidadosa de las operaciones previas a la situacién actual del pozo. Esta revisién se basa, fundamentalmente en las condiciones en las que se perfors la zona productora o inyectora en su ca- 80 teniendo relevancia trascendente el tipo y ea- racteristicas del Mluido de perforacién, sus condi- ciones de pérdida de filtrado, tiempo de exposi- ‘én y caracteristicas del enjarre; las manifestacio: nes de los fluidos del yacimiento, las pérdidas de Auido de perforacién en la zona de interés, Tam- bign reviste gran importancia analizar la cemen- caci6n de la tuberfa de revestimiento en Ia zona, de interés, incluyendo las caracteristicas de la le- chada de cemento, de los fluidos espaciadores y lavadores, y las condiciones finales de la comen- tacién, De igual forma, se requiere el examen de- tallado de las operaciones de terminacién, con én: fasis en los fluidos usados, las condiciones de las perforaciones, los tipos de disparos y los detalles trascendentes sobre operaciones subsecuentes de reparacién, limpieza y estimulacién. Es de especial interés consignar la informacién specifica de los fluides que han invadido el me- dio poroso. Esta informacién debe incluir el tipo de fluido, el pH del sistema, los tipos de suriac- cantes contenidos, etcétera b) Andlisis del comportamiento de produceién, De- be abarcar desde la terminacién del pozo hasta sus condiciones actuales, debiendo incluirse el anéih sis de las prucbas de formacién y produccisn rea- lizadas y el andlisis de muestras de fluidos produ: cidos. Adicionalmente es conveniente comparar el comportamiento de produccién del pazo de inte- con el mostrado por pozos cercanos del mis- ©) Pruebas de laboratorio. La informacién recopila: da y analizada en los puntos a) y b) serviré de ba- 9¢ para realizar pruebas de laboratorio con nticleos y fluidos representativos de la formacién y con ma: teriales extrafios que han sido perdidos en la ro- ca. Procedimientos generales y tipos de pruebas recomendables se discuten ampliamente en la sec- cién IVS. Los estudios de laboratorio permitiran definie Ja mineralogia y Ia distribucién de minerales de Ja roca y reproducir las condiciones de dafio tan- fo con la misma coca como con sus Mluidos far el tipo de daiio probable de la formaciéin, asi com miento de estimulacién mas recomendable para Cuantificacién del dafio. Con la finalidad de de- finir la condicién de dao en la formacién y en las perforaciones, es necesaria la euancifieacién del mismo. Para ello deberan tomarse datos de prov duccién y realizar prucbas de variacién de presi6n, considerando las pruebas de formacisn. La apli- cacién de procedimientos de Ingenieria (andlisis nodal, pseudofactores de dafio, andlisis de prue- bas de presi tipo, etc), permitird la euantifica- cién del dai ala formacién y en consecuencia se podré estimar el efecto de su remocién Lo anterior conducira a determi el tvata- ESTIMULACION MATRICIAL NO REACTIVA 1 TIPOS DE ESTIMULACION MATRICIAL En el capitulo II se indicé Ia existencia de las dos séonicas principales de estimulacién de pozos: la es- Gmulacién matricial y 1a estimulacién por feactu- Estos clos tipos basicos de estimulacién son earac terizados por los gastos y presiones de inyeccién. Gas- tos de inyeccién a presiones inferiores a la presign de fractura caraet tras aquellos gastos a presiones superiores a la pre= sign de fractura, caracterizan la estimulacién por frac- turamienco, Para definir estos rangos de gasto y presién es co- min realizar, previo a cualquier estimulacién, prue bas de admisiOn o inyeceién en el intervalo produc- tor, definiendo a través de las mismas el comporta- miento de la presién al inerementar el gasto de in- yecci6n, La Fig IIT1 ilustra el comportamicnto tfpi- co de la presién durante una prueba de inyectabili- dad El procedimiento de prueba consiste en inyectar a Ja formaci6n un uido ineste (agua tratada o fluido cleoso limpio) a gastos muy bajas, de 1/2 « un barril por minuto, midiendo la presién de inycecién. A com- tinuacién se incrementa el gasto de bombco por eta- pas, registrando la presién de inyecciGn a gasto csta- izado en cada etapa. Al continuar con incremen- tos de gasto se registraré un cambio brusco de la pen: iente de la curva, tal como se muestra en el punto A de la Fig 111.1 Los procedimientos de estimulacién matricial son caracterizados por gastos y presiones abajo de los va- lores apreciados en el punto A. Esto permitiré una penetracién del fuido a la matriz, en forma radial circular, con un consecuente mejor contacto de Ia zona daitada cereana a la pared del pozo con el iluido de estirmalacién nla estirnulacién matricial, mie /-— DESPUES DE FRACTUAAR FRACTURAMIENTO Figura II1.1 Comportamiento de la presién de inyeccién fen la cabeza del pozo, durante una prueba de admision a la formacion. Si la magnitud de la permeabilidad de Ja forma- cién sc conoce, te6ricamente puede estimarse el gas- to maximo de inyeccién al cual Ia formacién acepta- ré fluido sin fracturarse, esto aplicando la Fe. 11-19. La mayorfa de los yacimientos, no pueden tolerar gastos de inyeccién muy altos en entrada radial cir- cular a la matriz. Mayores gastos de inyecci6n se lo gran, por lo general, en régimen de fracturamiento. ‘Como fue discutico en el capftulo IT, los pozos re- quieren cominmente de estimulacidn al inicio de su explotacién, debido al dafio ocasionade durante la per= foracién y la terminacién. Es obvio que la condiciin de dafio debe ser removida antes de que el pozo pro- duzea a su potencial natural. Esta remoci6n eg el ob- jetivo principal de las estimulaciones matriciales con- sistiendo en Ia inyeccién a gasto y presién bajas de pequefios voltimenes de soluciones de estimulacidn, Dependiende de la interaccién entre estas soluciones y el tipo de daiio presente en la roca, la estimulacién matricial se divide en dos grandes grupos a) La estimulacién matricial no reactiva (0 v0 4c da), en la cual los fluidos de tratamiento no react cionan quimicamente’con los materiales o sélidos: de la roca. En este caso se utilizan principalmen- te soluciones cleosas o acuosas, alcoholes 0 solven- tes mutuos, con aditivos, principalmente los sur- factantes, Estas estimulaciones comtinmente se em- plean para remover dafios por bloqueos de agua, aceite 0 emulsién; dafios por pérdida de lode, por cepésitos orgénicos, ete. todos ellos discutidos ar pliamente en el capfeulo I bj La estimulaci6n matricial reactiva, en la cual los Duidos de tratamiento reaccionan quimicamente disolviendo materiales que dafian la formacién y los propios sélidas de Ia roca. En este caso se uti- lizan los sistemas dcidos, Esta estimulacién se em- plea para remover algunos tipos de dafio como los dafios ocasionados por particulas séliias (arcillas), pprecipitaciones inorganicas, ete. En algunos casos, principalmente en formaciones de alta producti- vidad, la estimulaciém matricial reactiva se utili za no sélo para remover al dafo, sino también para cstirnular la productividad natural del pozo, a tra vvés del mejoramiento de la permeabilidad de la for~ macién en la vecindad del pozo, En este caso se ticnen técnicas de acidificacién matricial en arc nas y areniscas y en rocas calcéreas. E] éxito de Ia estimulacién matricial depende pri- mordialmente de la seleccién apropiada del fuido de tratamiento, El proceso de seleccién de un fluide es en lo general muy complejo, debido a muchos pardmetros involucrados que varian ampliamente, come son el tipo de dafio, las caracteristicas de la formacién, las condiciones del pozo, el criterio eco- némico, etcétera Dada esta amplia variedad de condiciones, se han desarrollado un gran ntimero de fluidos de tratamien- to, los cuales pueden aplicarse en situaciones espe- cfficas, La seleccién del fluido Gptimo, ex decir, aqy reporte mayores ventajas para la solucién di blema dado, debe basarse en la consideracién de to- dos los parfimetros relevantes, como son: la minera- logia de la formacién, Ia identificacién y evaluacién del daft, la experiencia que se tier resultados de pruchas especificas de laboratorio, et Enuee los factores més importantes a considerar es: tan el tipo, severidad y lacalizacién del dafto a remo: ver. La seleceién del fluido de tratamiento depende- va basicamente de estos factores y de su compatibilie dad con la roca de Ja formacién y sus fluidos En el caso de que el tipo de dafio no se logre iclen- tificar plenamente, la estimulacién matricial no reac tiva no deberé aplicarse, slo quedando indicada la cstimulacién matricial reactiva. Esto debide a que existe una gran posibilidad de utilizar fluidos de esti- ‘mulacién contraindicados, corriéndose el riesgo mo s6- lo de no remover el dafio, sino de ayravarlo, II.2. FENOMENOS DE SUPERFICIE El flujo de fluides a través de medios porosos est fuertemente afectado por fenémenos de superticie, que representan fueraas retentivas de los fluidos en la ro- ca, La accién de la estimulacién matricial no reacti- va concierne principalmente con la alteracién de es- tas fuerzas retentivas; manifiestas en los fenémenos de tensiGn superficial ¢ interfacial, mojabilidad y ea- pilaridad. Por ello, en principio, reviste importancia l discutir estos fenémenos, para posteriormente com- prender los aleances de la estimulacién matricial no 1.2.1 Tension superficial La materia en sus diferentes estados (s6lido, Liqui do y gaseoso), est compuesta de moléculas, las cua- les presentan una atraccién mutua llamada fuerza de cohesién, Esta fuerza ¢s una combinacién de fuerzas electrostiticas y de Van der Walls. Naturalmente ex tas fuerzas son de diferente magnitud dependiendo del estado de la materia. Por ejemplo, en el scno de Un liquide una molécula es rodeada por moléculas si- milares ejerciendo unas con otras iguales fueraas de atraceién, por lo que estas se encuentran balancea- das tal como se muestra en la Fig 111.2. En la interfase entre un liquide y un sdlido o entre un liquido y un gas, estas fuerzas son desbalancea- das causando que exista una resultante en la interfa: se, esto crea una energia libre de superficie, En la propia Fig 111.2 se aprecia esta resultante entre la in terfase liquido-aire, la cual es perpendicular a la su: perficie del liquide. Esta fuerza seré mayor enue mayores sean las fuerzas de atraccién entre les mo-

También podría gustarte