Está en la página 1de 27
Pee a oma tet sy Utors SIE 34 UNA EUROPA 7 0S aes eR eneN 42 EL DUENO DE ITE pon situs wor IR ALEMAN ARY SCHEFFER SLO GUIA DE LECTURA 1 EL REINO MEROVINGIO = CARLOMAGNO, Ls direct meovinga s@ puso YSU HERMANO en! trono ce las rancos ene Seat la cosumbre germs, los sgios vy, Pronto confaron rica el reno de pines las decisiones practicas a mayor repartio entre sus doses: ‘ormos, una figura similar ela de Certomagho y Caloman. Los un mnristro o valida ro caronact gh ‘Nace Cariomagno, sulugarpovel hod mayordoms WP | 723. rametace — \\ | s 7681771 ee es ‘Amer d2 Su hermano ee fw INVASION Desapareido su hetmana Carlomagna éecide invade us posesones yevtar que éstas vayan a perar ame 1S AMBBICIOSO nos de (as lombardos, de Pinna reydefact.estabare uy cute prceda ia espe sueto asetioporleySufabll- sade Carlomin. Sus pines ac paitica 1 zo poste tienen xo wm LATRETA DEL PONTIFICE Lobe i agradecis ol a. yoe Carlomagno core riéndoio er Crstiandad, Pose = TIEMPO DE CONQUISTA cafes de ure no poral ehdye Bios cilomsticos Catlomagno fiaca coroner asumnico np “a Ludovieo. <3 813 1 AQUISGRAN Y LA ESCUELA PALATINA Carlomagno se eve ysupo: oradores cus quo hicieron ce su capital ‘queer, una cereale ‘tra ce Constartnepl, Los francos se instalaron en parte de lo que hoy son Francia y Alemania antes de la caida de Roma. Tres siglos después, Carlomagno sonaria con emular al imperio de los césares como soberano de la cristiandad. 1m LASUCESION En la ordintio imperi, Lucio coestablee a future cvsn del impero entre sus tes hi Jos Einacimienta Ge un cuanto Vearén de su sezunca esposa lellevaa cambiar eltestaren topaa curio en €t ‘= LUDOVICO PIO Fi suoesor ce Carorragno no heredé su ca rte. En su corte predorninaron os que s=- ‘cundaban et epart a gerrice 1 JAURIA TRAS EL IMPERIO Ladlsconformided de sus res primeros ros con ods- puesto por sy padre deserrbocaréen varias rabolones conta 6 enluchas con su hermanasiroe incluso entre 1 ELTRATADO DE VERDUN otro, Luisy Carls, os jos supordvontes legan aun acuerdo de rear. E el futuro ce le drastle carling, ‘in embargo se van pronto perando rasgos de decacen- cighasta su Gesaparccn agunos decenios desoues. unsere, Ales- sani, Carlo- ‘magna Wate na: A, 2001, Medieval no- istay parodia, el autor rede eri y cri posta ev este estan ai {io en blaques temétices Scbre@ gran emperadr do Deve Eginhard. Vida de cario- ‘magna. srees: Medi, 199 Bografia dels wes crt por un contemparéne Yyamigo sya Noes una cova ‘ia, pero restate, sable para aceroarse & petsone y & su psiotagia aon, Hone ‘Manon y Car lomagno. No ia: lanza, 1997. cl paraia sob ambos personales, azactva 1 fl 6 eer, qup refi Socecad de a al Fld Me- dda en das entornas muy ds fins Tocoun dca 80 ayn, Lous. Carfomagno y el Imperio carn. (0. Madre:Al, 1991.0bra conse a, sot od en ards de in estractira po Ica cigar yen sus ba Ses econcrices y sociaes ‘sia ram, A. La Europa de Ios caroiingios. Wat Si ‘sis, 1993 Las profundas re formas que obré al Erpers- ar ent Madiev exrope0 snaleadas on dota dosce une perspective contnert ‘ween, Catherine. Breve historia del Occcente me. leva Vac: Ala, 2001 cent dedicat a bs as- Pracenes comingas exrene los fundanerts tetris, politicos econdricos, cit Tales yrligose cel pero e caromamra oon ere taciones agoces yun esto. ivigatva, ( e Una Evirepa® Oho: LA DIRICIL SITUACION POLITICA DEL CONTINENTE AS DOSSIER @ MDOSSIER arlomagno nacié po- siblemente en Aquis- grin justo un ano después de la muerte de su abuelo, Carlos Martel, aquel que habfa vencido hasta entonees al imparable islam en Poi- tiers. El panorama que presidia la Eu- ropa cristiana no podia ser mas inquie- tante, La peninsula ibérica dominada ceasi por completo por los musulma- nies; las islas britinicas sumidas en una largas guerras entre los fragmentados reinos anglosajones, apenas evange- lizados, y los invasores normandos pa- ganos; la peninsula itdlica, también partida entre el reino lombardo al nor- te, el Papa en medio y en la costa adridtica y el sur los bizantinos; y, mis cl antiguo Imperio romano de \e, Bizancio, resistiendo como podia los embaces de los drubes desde el sur y de los biilgatos desde el noree, (que amenazaban con destruir el lega- do que quedaba de Roma. En real dad, los estados bizantino y f eran les tices entidades pol ins o menos estables y de cera en vergadura del mundo cristiano, pues ms hacia el este o l norte slo habia tin abigarada mezcla de pueblo es- Tavos, ntdicosy de rai asic, to- dos pagans, que funcionaban mis como hordas némadas que como estado estables. Este er el paisa tl este y musulmanes pr el sur Por i estas amenazas fueran po- tsi como fa hoslidad exscente entre Jos mismos, hacfan aiin mas frégil su situacin y amenavaban con derribar todo cl entramado politic, El reino tmerovingi, el de los francos, nomi- halmente gobernado por sus reyes, estaba en realidad regio por lox ma. Sordomes de pleco, siempre ames Zados por una noblezalevantsea con ansias independentistas. En Italia, los Tambardos,con deseos expansionist, planeaban constantemente someter Roma, mientras que el Impesi bizan- tino, euyo emperador estaba excomul- favo por el Papa, habia oo relaciones on éste a ral del confit ioonecas- ta, confiscando lis propiedades pont- Ta euestion dividia, a su ve, de un modo muy virulent ala sociedad izantina, pues los monjesy gran pa- te dela poblacén se oponian al po- licen oftial de los gbernants y mi Ttares de destrir toda ls imagenes religiois, Esta medida aleana6 expe Gal radiealidad con el hijo de Lai TL 1 Isaurio, el emperador Constan- tino V Coprénimo, que convocé un conclio en Constancinopla para exeo- tmulgara sus enemigos religiososy fe- gia fa persecucdn de los mons. Fucron ellos, precisamente, los que, odindole por su dura represiGn, le pusieron el apelative con el que pass a Ia historia, Coprénimo, “el del nom- bre de excremento”, tas hacer corer Iahistorin de que el dia de su bautis- to defeoé en la pila bautismal. Un s- flo después, pasada la mareaiccno- rey franco Carlos Martel jzquetda), por el maestro de Saint ils, Francia, c 1500. Los mayordomos de palacio UNA SAGA DE MINISTROS QUE SE CONVIRTIERON EN REYES Elcargo de mayordomo de romésde nsigoymediay —dispuiaconstante con al rey, falacioequivaiad de primer noestucexenta devavenes, al queno consderaban ung ‘minis o valida Se desarro- cansnieciones yasesmatos dp con ningin dereciodivino. \Sduertelamonarquiame- por todasles partes. Las reweltas y conspiracio- romngia de los fancos Los rmayordommns (icha) fueron EN LUCHA Loque subyacia sus reins sobre todo eros inctemertando supoderie- en aquelasdisputas era lo mormentossucesoros For su do acorvertiralcargo.en mismo que oouria en otros parte, quien haba sido alg! hereattaia Huboreyes que pueblos germenioas como el do rey trataba de nerpetuer ‘Sepercetaron del peligro que vsigodo, al asentarse en la suestipe io cue le enfentar suponian, com Dagoberta|, sociedad postomana.La ba alas falas nobles, asp fer elsiglow, que no vacio en dicién police de todos eles rantes también a ocupar el eppulsarles Peroasumuerte eave carScterasamblearix trono Todo elo creat un fe losherederosiueronnins de elegianasusjefesoreyes _cuenteclma de guera cull carla eded, que no pucieron Los tos notenian en pri entre lnobleza que, muchas soberrer si suayuce.Elpto- cho, carter heredtario lo veces, era aprovecnaco por eso dedesplazamiento de permiiéquela noblera men terceras fueras para hacer- los reyes porlos ministos du» tuvese un enorme paceren se con el poder clasta, sus estos fueron desenterradas Yyarrojados al mar como venganza. En el terreno econémico y social Jas cosas también habian empeora- do. Bl avance musulman habia blo- queado gran parte de las rutas co- merciales y el Mediterréneo era cada vez més inseguro como via de inter- cambio, Ello supuso un decaimiento de la circulacién monetaria y de la ciudad como centro politico y ccon6- ico. Se desplazé la vida econémica hacia los mbitos preferentemente agrarios, en donde se extenderé cada vez més la autarquia de alimentos y de artesanfa. Como remate final, los campesinos libres eran eada vez mis explotados por los sefores y redu dos, en su mayoria, ala condicién de siervos de la gleba. La nueva dinastia — A la muerte de Carlos Martel, la sucesién recays en sus dos hijos, Carlomén, el mayor, yPipino, lamado el Breve por su baja estatura, Ambos se distribuyeron la administracién del reino franco con el tftulo de mayordomos de palacio. El primero se reserv6 la zona del centro norte, Austrasia, mientras que a su hermano le corresponderia el oeste, Neustra, la zona mis conflictiva y po- es era, pues, constantes en tencialmente rebelde. Répidamente el joven Pipino se dispuso a hacerse con el poder absoluto ¥ someter para siempre ala nobleza contestaaria, en- cabezada por su hermanastro Griffon. El peligro se veia acentuado por la falta, en aquel momento, de un rey merovingio en el trono que sancio- nase y diese cobertura a su poder. No contaba con el prestigio de su padre, y para afianzarse necesitaba la apro- bacién de un monarea merovingio que legitimase su cargo. Lo encontrs, o dijo encontrarlo, en un monaster Era, al parecer, hijo del rey Childe Decidido a afianzarse DOSSIER & Decidio a afianzarse en el poder, cestrech Jos lazos con la iglesia fran- ca, encabezada por el obispo inglés y misionero de paganos san Bonifacio. Otorgs a la insticucién nuevas tierras y privilegios, como el restablecimien- to del pago del diezmo, que obliga- ba todos los propietarios de tierras & pager la Lglesia la décima parte de sus rentas. Como agradecimienco, pa rece que Bonifacio influyé en Car- Jomén, quien posefa una innata ten- dencia m{stica, para que abdicase y se retirara a un convento, cosa que éste hizo, internindose en Montece- sino. De esta manera pasaba a ser Pipino el nico mayordo- ‘mo de palacio del reino franco, en el poder, Pipino estrechd aunque te quedatsa el iltimo e lazos con la iglesia franca rico TI, por lo que lo puso en el trono con el nombre de Childerico II, aun= que fue més conocido con el apetat vo del Estipido. Sin duda, fue una habil maniobra politica, pues con- siguié la legitimacién que tanto de- seaba y que le permitia afrontar con cierta seguridad la represién de las habituales insurreeciones, como la protagonizada por los alamanes. importante paso para gozar de poder absoluco: ser proclama- do rey, Paraello necesitaba del coneurso de la Telesia. Solo ella, eon su autoridad moral, podia declarar extinguida una dinastia e instaurar otra. Pero para conseguirlo habria de pagar un alto precio. La oportunidad se le presenté cuanto el rey lombardo Astolfo, en 750, invadi6 los dominios bizantinos de Ravena con los ojos puestos en Ro- ‘ma, por Io que el papa Zacarias se sin- La Europa de Pipino EL CONTINENTE QUE EL PADRE DE Pc CARLOMAGNO CONTRIBUYO A MODELAR™ Inglaterra Los rinosanglossjones dol sur y los normandos(nngos),estabiec. os ene! norte de ia sa, se enza an enlorgas gueras. El reino de los francos Ladnastia real merowngia ha cejado el goberro en mancsde suis mayordomios Uno deelos, Cerlos Martel, padre cePipina, ‘cetondra en Potties el avance musuiman desde el su ‘Ala merte.ce su hermano Ccarlomén ipine enade @ sus ‘omnis Neusta) los de éste (dusras Tends que enten- ‘arse a nsureciones como is de equitanos y lems. [Biranotancoon751 Conta ce pin lene Océano ATLANTICO MAR MEDITERRANEO La peninsula ibérica Eb caslpercomplaoerie eda bases os del emiren de Cérdoba su sumerge la peninsule enue borcinado @ la dinastia de los guerra que Pipnoaprovecha comeyes,consede en sri. La pare conaistr Seta, ti6 amenazado. A causa de Ia enemis- de ey. Como no podia ser de otra ma-_nastia carolingia, asf nombrada en re- tad con el Imperio bizantino, éste no nera, Zacarias contest que sélo podia _cuerdo de Carlos Martel, padre de Pi- le cavié ningtin auxilio militar, sino gobemar quien fuese rey, y que sélo_pino. Carlomagno, con diez afios, y su ‘que se limité a emitir embajadas alos podfa ser tey quien gobernase. Tras hermano Carlomin, con s6lo uno, ya lombardos para exigr la restituciGn de esta ticita aprobacién, a Pipi wosdlole eran principes de sangre real. los teritorios arrebatados. Ante ello, quedé cortat los largos cabellos de Zecaries se fij6 en Pipino como tiniea Childerico IIL, simbolo de su realeza Los Estados Pontificlos — A Pi- alternativa. Este, viendo en ello una merovingia, ronsurarle y devolverle al magnifica oportunidad, decidié acudir convento, Saint Omer, de donde le no le tocaba ahora ayudar ala Igle- ante todo porque no podia aries cen su ayuda. El Pontifice sabfa que habfa sacado afios atris. La dinastia_ garse a que el Papa se desdijese de lo tras Ravena los lombardos irfan por merovingia se habfa extinguido, declarado meses atris, Pero el Ponti- Roma, porlo que le resultaba urgente Poca después, como escenificacién fice murié, lo mismo que su sucesor ontar con la ayuda de los fancos, los formsl, la nobleza franca fue convoca- Esteban, que solo duré tes dias. As- inieos que en aquel momento se la da en Soissons para asistira la corona-_ cendié entonces al trono de san Pedro podian ofrecer. Mientras el rey lom- cin de Pipino como nuevo soberano un nuevo pontifice, Esteban II. Este, bardo atacaba la ciudad de Rivena, de los francos. Los nobles le aclama- mientras apremiaba al rey franco a atin en poder de los bizantinos, una ron, le levantaron sobre sus escudos cup los acuerdos, rat6 de ganar ‘embajada franca se presents en laciu- conforme a las antiguas tradiciones tiempo y pacter con los lombardos, cu- dad de! 1 cera justo que la ber, preguntando al Papa si___germénicas, y el arzobispo Bonifacio, yo rey, Astolfo, ansiaba tomar Rom. ‘ona de los francos que moriria poco después de un ha- Una vez mis, Pipino demostré su Inostentase alguien que, de hecho, no chao mientras evangelizaba paganos, _habilidad politica y aprovech6 la de- mandaba nada, mientras que quien le coroné en nombre del Papa rey “por _ bilidad de la Iglesia. Hizo que el Papa gobemaba de hecho no tenfa el riulo Ia gracia de Dios”. Haba nacido lai fuese a su encuentro a pedi ia eyu- ~ El Imperio bizantino Bizanciohereceredela en Go deccté le destuccion e les imagenesreligiosas, lediterraneo | avance usuimén bloquee gran parte = as cemerciles el Mare Nos- ‘tum se converte en un expec sea+ ro pata los intercamtios. da personalmente. Blo no sélo afian- zaba, y mucho, su autoridad ante sus stibditos, sino que establecia una cla- ra prevalencia desu monarqufa sobre el Papa, lo que le daba s6lidos argu- ‘mentos ante fururos conflictos. De esta maners, el rey franco envié emi- sarios al soberana lombardo para que dejara pesarlibremente a Esteban TT su reino. Astolfo no pudo negarse, so pena de romper abiertamente las hostilidades, de modo que dej6 pasar al Pontifice con su escolta de francos y de cardenales. Fs entonees cuando, en Bizancio, ante el inminente pacto entre el Papa y los francos y con los territorios de Révena ya perdidos, Constantino V convoea su concilio, cn donde excomulgaré a los partida- rios de las imagenes y rompers abicr- tamente con Roma. Con la llegada de Esteban Ta Ghilons, Pipino aleanz6 la cima de les que consideraba sac tesen su tert. Tas a concesién a papado por arte de Pipino de os dom tigue Roma, seve ameraca- lego veneta, a Santa Sede ros bizantinos en erin da porlesdrabes porel sur permitia suculto, ula tea invecs por las ys bilgarasporelnaria. —Araizdela rupture! lombados los erbeiadores Elimperiohabaramconel errperador Constatino oe Bzancioreciamarén al jpapedodebido al confcto Conrtnimacentscb las pro- rey franca su dewalucon, ‘conoclsta:mentas Bzer- pledades poniiicesexstar- Sin embargo, pese a los ‘moitiples intentos, no ob- tendran ningin resultado, oT La peninsula italica reno de ios ombarcos, en elnorte del pais, persigue amr sus fronteras Surey ‘Asolo invade les doris bzantines el Exereato ya 4 pentépatisy planes una ex- parsién a oma, Biznclo pro testa, pero no env tropes. El pa pile ayuda entonoes apna quel asste a cambiode ser coro nado rey de los fancos. Mis tarde ino obigaa los cm bardos a coder al papa aston \erosaretzradosa ls bizantnas. junto con e ducado de Roma, for ‘marin los Estados Pontifcios su poder. Bnvi6 a recibinle a su hijo Carlos, entonees de 12 aftos de edad. Seguidamente comenzaron las nego- jones politicas, con resultado sa- tisfaccorio para ambas partes. El mo Pontifice no s6lo ungis a Pipino ~como también a sus hijos Carlos y Carlomiin= le coroné de nuevo en la iglesia de Saint-Denis, sino que trans- mitié a la nobleza franca el deseo de Con gran habilidad polit Pipino hizo prevalecer ca, su monarquia sobre el Papa Dios de que en el futuro todos os re- yes famcos fuesen iinieamente de la familia de Pipino, al que otorgé, ade- mds, el ticulo de patricio romano, pro- rector de los romanos. $i alguien aje- noalla dinaste pretendia ser rey, seria DOSSIER ® inmediatamente excomulgado. Por supuesto, entre las promesas del Papa ‘estaba la de hacer en Roma continuas misas por la familia carolingia, Como ‘contrapartida a estas importantes ac- Zancio mucho mas que el patriarca de Roma, Adem, su rua sf como la f- ca dela Pascua, se regia por el calen ari griego. Es obvi cue la rica vena habia despiazad ala pobre Rema como Centro potticoy reigioso do ala, gene Fando no pocas disputes y enc LAICONOCLASIA. EI conficto icone Cesta surgidoaprncpis del sgt ws en venend an més las relaciones. Los cemperadoresbizantinos de acuela centu- tia profesaban dina doctrna contaiae lesimagenes oigtosas, 0 que obigo 2 ‘ugarse bso la proteccon de Romaen su de tala @ rumerosas comunidades ce manjs que hufan de los rgores de are resin. Esta divsen tzoogic, de conse ‘uencias engrentas epanas pert os Contactos ofcizes durante mas de un s~ ‘ga.¥alcanz6 dimensones potas de p= mer orden cuando is fracas cadleron a Papa los antiguos tettorios cel arzobisp- ‘09 de Révena, que pasaron a formar los Estados Portiicios ‘Aunque an 843 se restau en Bizancio el cuto alas imagenes es relacones s+ ‘uieron empeorando debido.a otras disp tes teoldgcas hasta queen 1054 el cma se census de un modo reversible A pesar de todo, el rey lombardo volvi6a la carga meses después. Pen- 56 que el rey franco no lanzaria de nuevo otra expedicién de socorro a Roma y que, este vez, abandonar su suerte a Esteban TI, pero fall6 en el célculo, Ante la insistencia de la Iglesia, y quizds ante veladas amena- zas de despojarle de los titulos otor- gados, « Pipino no le quedé otra op- cin que acudir en ayuda de Roma. En esta ocasi6n, tras vencer a los lombardos y poner, de nuevo, sitio a Pavia, les impuso un fuerte tributo, asi como la liberacién de rehenes y la cesién de nuevos territorios. Los papas, a partir de entonces, ya no serian sélo cabezas espirituales de la Iglesia, sino verdaderos jefes de Estado, lo que convertia el pontifi- cado en algo mucho més apetecible. Ello pudo comprobarse de inmedia- to cuando, ala muerte de Esteban TI en 757, el solio pontificio pasé a ser disputado por aristécratas que se di- vidieron en bandos, cada uno en cabezado por un aspirante. Se im- pondrfa finalmente un hermano del difunto Esteban, que pasaria a go- bernar con el nombre de Paulo I. Los iiltimos afios — El periodo fi nal del reinado de Pipino fue la con- firmacidn de su poder. Por una parte, no tuvo reparos en despedir en varias ‘ocasiones a los embajadores bizan- tinos que le exigian la devolucién de los territorios perdidos de Révena, ‘con lo que las relaciones entre ambos cestados entraron en una fase de abier ta ruptura, Ademis, las divisiones y las desgracias que en aquella etapa se cebaron con sus enemigos le facili- taron latarea, Eley lombarde Astolfo ‘muri6 en una accidente de caza, y su hijo Desiderio abandon6 toda politica de confrontacién con Roma, pasando, de momento, a alizrse con ella € cluso a donarle algiin territario més Pipino mantuvo siempre una actitud vigilante ante los continuos intentos de los bizantinos de reconquistar los temttorios perdidos, lo que impidié su pétdida por parte de la Iglesia. Pue durante esos afios cuando tuvo junto a s{a su hijo Carlos, al que ensefé las artes de la guerra y de Ia politica, y ‘que demostré ser un brillante alum 1no de ambas disciplinas. En el sur, en la peninsula ibérica, Jos musulmanes se habian enzarzado en una cruente guerts civil debido al derrocamiento de la dinastia de los omeyas, lo que le Facilit6, en 759, la conquista de la Septimania y de su ea- pital, Narbona, la tiniea zona al norte de ls Pirineos que quedaba en manos ‘musulmanas, Ese mismo afio inici6 una serie de campaiias destinadas a someter la Aquitania dicigida por el duque Wiftedo, la otra region mas rea- cin aceptar el dominio del rey fran- 0, aunque no lo consiguié definitiva- mente hasta siete afios después. De ‘esta manera, toda la antigua Galia ro- mana, salvo la peninsula de Bretafia, ‘quedaba en manos del rey franco. El inico inconveniente que en estos afios tavo que afrontar fue la revuelta secesionista de su sobrino Tasilén, du- ‘que de Baviera, que traté de indepen- ex Un sone eee onvesitistodafoson hb _mtsdenureenivene, ercopor sy ata ia 192m) eramas tien Su caracter ribiadriceda. Aq acter: Soll sorprenderalas expresaba durante audiencas _lentosno estaban dal tovo sublogreo y conterporéneo Egina stanes que esteg- —yembajadesylosramazos mal vistos en ura sociedad do, las efiges numismaticas (arriba) pay nogémica, Bra un deseo de la Iglesia, por otra parte una de las gran- des beneficiarias de 1a era carolingia, por el diezmo que restituy6 el Em: perador, los privilegios de inmunidad cconcedidos y las donaciones que reci- bié del Soberano y la aristoeracia una leyenda muy humana — Pe- se.a los heneficios con que Carlomag- no gratific6 a la Iglesia, no siempre practicé en ly intimidad sus decretos &tieos. Por ejemplo, en el caso del matrimonio, Micntras los estudiosos ceclesiisticos empezaban a decantar- se por una unién nupeial indisoluble, cl Emperador se tomaba este asunto ‘ila germénica, menos como un sacra- ‘mento vitalicio que como un contrato legal entre partic EI mismo habia nacido de un mujer, la noble Berca “del gran pi vvinculada a su padre no mediante un enlace consagrado piblicamente por tun sacerdote, sino través de un Frie- deleke, un acuerdo matrimonial priva- do, Los sectores menos transigentes de la Iglesia calificaban este tipo de bodas de concubinato flagrante. Sin cembargo, Carlomagno, un hombre de apetitos vehementes ¥, por otra parte, un monarea que debfa asegurarse la sucesién, vivi6 en palacio acompafia- do por un séquito de esposas ylo con- dado que ellas podian falle~ él repudiarlas, Primero se cas6 con Himilerudis, tuna Friedelfran, 0 esposa privada, que le dio su primogénito, Pipino el Joro- bad, Luego tom6 en matrimonio, por La salud del Emperador habia empeorado, y prefirid realizar la sucesiOn en vida motivos politicos la hija del rey lom- hardo Desidesio (llamada Desiderara, © poéticamente Ermengarda), hasta ‘que la repudi6 al fallecer su hermano Carlomén e inieiar las hostilidades inal- contra el pueblo de su mujer. mente contrajo nupeias con una don- cella de 12 afios, Hildegard, que has- ta su muerte a los 25 concibi6 cinco nif y cinco nifias. El Emperador co- hhabit6 también con la temperamental Fastrada, con la dulce Liutgarda y con ‘Madelgarda, Gersvinda, Regina, Ade- linds... Un toral de once mujeres que Je dieron hasta 20 retonos. De todos elles, el heredero de Car. Jomagno fue Ludovico Pio, el tnico ‘vardn superviviente de los na- cidos de Hildegarda, La salud del Emperador habia ido em- peorando, ante lo cual prefirié realizar la sucesién en vida. ‘Cuatro meses después de la ce- remonia eon que se reconocié la continuidad dindstica en Ludovico, Carlomagno se retiré de la actividad pilblica para intemnarse en los bosques de las Ardenas, Alli queria cazar, su entretenimiento favorito, Cortia el tof. EI Monarce, mal abrigado DOSSTERm 86 el fo y cuvo que descansar al 1e- gresira palacio, Supuso que ayunando se sentiria mejor, pero solo se debits y le aumenté la fiebre, Fallecié poco después, apenas iniciado 814. El arbitro de Occidlente fue se- pultado con una dalmética ribeteada {en or, zapatos escarlata con esmeral- ttinicas ceremoniales su- estas. Habja modelado un im- perio instivucionalmente homogénco, que rezaba bajo el mismo signo, el de la cruz, y que habia recuperado la lengua latina y otros importantes ras- gos culturales compartidos. Pocos stibditos de Carlomagno recordaban hhaher vivido bajo otro soberano, Ha~ bia reinado précticamente medio si- glo, hasta el punto de forjar, cal vez, el germen de una civilizacion entera, a de Europa, No es de extrafiar que su recuerdo, magnificado, repercu- tiera desde la leyenda durante el res- to de la Edad Media. yw Os + ier tae " DOSSIER @ La disolucion del Imperio EL EFIMERO LEGADO DE CARLOMAGNO La tradicién germénica dictaba el reparto de la herencia entre los hijos, y fue lo que sucedi6 con el Imperio franco. Los nietos de Carlomagno iniciarian un reguero de contiendas por los territorios.Y la escasa valia de las generaciones siguientes abood la dinastia a la decadencia JOSEP TOMAS CABOT, cocioe N Lcsneh ries mDOSSIER La casa de Ludovico LOS HUOS Y LA HERENCIA DE REINOS Y DEL TITULO IMPERIAL Lapreferenc de Ludovcn por suo menor, haba especicad la dvisin det perio en Caries, nacido ce su segundo matimonio fe tesus tes prmerus hos Estos, en cr por llev6a meaifcar su testamento,en el que ya. sus derechos, se rebelaron contra nemengaia > S> @auain (Demers > RN quae, meme SoA fea cree fda gest oer ‘nat coor Li |jsy tres hijas. ss dovica, a.quien dio 2 totario twist at Emperador Gormainico (eab839) Fey de Germania FE pimegtn do (i376) {doo redad ol Coneidorado siuloimperia ze fe obra as ‘rds capa deb hermanos Supra. uni yuna a, tra ebaien Lore plese abe sped enverdn. fan eri 4 carlos el cabo sega ae Reyde waste | Biss) Susi Eperador (675-877 Enporador (625875) Elerortode ecco pinot, ey de ag ‘ania (899) ras pa ‘oper enlos rogues ‘emir, seal eon Spare quele restii= yossesiais Mu D6 Ja muerte de Carlo- magno, en 814, se impusieron los par. tidarios de la unidad del Imperio, consi derado simbolo de la Roma antigua, sobre los defensores de la tradicion germé- nica, que preconizaban la divisién del reino entre los mas directos parientes del Soberano. Por ello, se reconc ron los derechos del nico hijo super- viviente, Ludovico Pio (0 Luis el Pia- doso), Este, sin embargo, que tenia menos talento y un caricter menos fi me que el de su padre, dejé pronto que predominaran en su corte los ju- ristas de formacién germénica y se co menzaran a plantear dudas y proble- mas sobre su propia sucesién, Profueemperador ale muerte dels moe Sthemenasto (taro Ludovico, casado con la princesa franca Exmengarda, habia tenido de ella tres hijos varones: Lotario, Lais y Pipino. ¥ ellos ~o sus consejeros~ igaron al padre a firmar un docu- mento oficial, la Ordinatio Imperii, sélo tes afios después de su acceso al trono. Seg esta ordinatio, Loatio, 0, era declarado eoem- perador junto con su padre y sucesor del fulo imperial ala muerte de asf como heredero del dominio de It regién central del Imperio. Luis de- bit heredar Ios teritarios situados al este. Y Pipino, los del oeste. a ordinatio no llegé a cumplirse, porque en 819 Ludovico Po, viudo de Ermengarda, volvié a casarse, y poco después tuvo de Judith de Baviera, su segunda esposa, ot hijo varén, Car- los, El Principe, cuyos derechos fue- ron ceivindicados apasionadamente por su madre casi desde su nacimien: to, fue causa de modificaciones testa- ‘mencarias, asi como de inacabables iscusiones y pleitos familiares. Herencia problematica — Cuan- do Carlos cumplis seis anos, su pa- dre constituy6 un nuevo reino tedrico destinado a él, Este dominio estaba formedo principalmente por Retia, Alsacia y parte de Borgona. La deci sin provocd una protesta violenta de los hermanos mayores, que al afio signiente se sublevaron contra su pa- dre con Ia ayuda de un periente, el influyente monje Wala, guié destituir al Emperador, aunque sélo provisionalmente, Unos meses DOSSIER ® Tntrigas en Aquisgran Cuatro hombres importantes y su infiujo en la corte del Emperacor. lunfoico tenia su resioencia favor en a cua se quisgrn en la ager), amis que supa- se habia comertida en digna rel de Constant nopla. ¥en pelaci persegvian su evar figuras de la corte entrerradas por sus dstintos ntereses IB Uno de sus conseers espirtuces fue Benito ‘de Aniano, conceide en su juvertud como Wit 7a Fra hijo de un conde viigodo de Septimania, sehabla ecuicado en a corte de Ppina al reve y habia uchero a as érones de Carlorggno antes de ingresar un motiastvo benedicina Durer te reinado de Ludovico organiz6 a reforma mo- ndsica més importante desu temp. oro monje muy intuyente tue Wala, ec de Ccvbiey arente del Emperador ntrvino en cask todos ls pets femitares por la sucesin, en ge eral a favor del prmogénito Lotarig pues no era paridario dels CNsion del mperio, I Enemiga de Wala, detensor de Judth y de los ‘derechos de su hijo Caros fue otro noble muy vipculad 2 le cone: Bernardo de Septimania, TG intelectual mds famoso de la époce, Rébano ‘Maur, de) alguns yeoes su ebaca de Fulds 1050 arzobispad de tagunci para presentarse fla corte yprestar sus consejos al Emperelor mis tarde, con el apoyo de Bernardo de Septimania, otro noble tan pode- oso como aquél, Ludovico y Judith recobraron su poder. Se realiz6 entonces un nuevo pro yecto de reparto imperial entre los ‘cuatro hijos varones, con mengua de Ala muerte del Emperador, on sus hy 2 enfre de nuevo por nerer derechos para el mayor, Lovario, a quien se reservaba Gnicamente el norte de la peninsula italiana y se ne- aba la condicién de heredero de la CCotona imperial... Pero los problemas no habjan quedado resueltos In pez no duré mucho tiempo. En 833, una nueva coalicién contra ef Emperador, de la que también formaban parte los tres hijos mayores y el primo Wala, traicion6 y derroté a las tropas impe- riales en el bosque de Ligenfeld. ‘Como consecuencia, el Soberano 'ysu esposa fueron nuevamen: te destronados, esta vez en Ia Dieta de Compiegne. Tampoco fue una destieu- cin definitiva. Al cabo de un par de afios se produjo un cam- bio de alianzas y dos de los hijos mayores, Lats y Pipino, se alinearon ccon su padre para combatir 2 Locario, el primogénito, que huy6 a Italia. Lue dovico Pio volvié a ser coronado, aho- ren Metz, con la aquiescencia y sa- tisfaccién de casi toda su familia. En estas condiciones, nadie impidié que vyolviera a crear un reino teérico para el menor de los hijos, el predileero Carlos, La muerte de otro de tos des- cendientes de Ludovico, Pipino, acac- ida por entonces, no modifies sus- tancialimente la situacién Poco despues, en 840, maria el Emperador, superidos eon mucho los sesenta afios. Los hijos supervivientes se enfrentaron con las armas: Luis y Carlos contra Loratio en la batalla de Fontenay y en la propia ciudad de Aquisgecin. Pero, puestos de acuerdo finalmence, los tres hermanos firma- ron el Tratado de Verdin, por el que se acordaba el reparto definitivo del antiguo Imperio earolingio. Lotario se quedacia con la parte central. Luis, co- nocido a partir de entonces como el El desgarro familiar LUDOVICO Y LOS PROBLEMAS CON SUS HUJOS POR EL REPARTO El sucesor de Celomagro se dé evar por aquellos de sus cortesanos que ala manera sgerménica, preferian la partion dol imperio entre los dsttos Gescendentes a la conser- vacion de su undad en manos de un solo hereder. ATLANTICO Reparto entre tres * aan mevirennAnto En su Ordinatio imperil e817, Ludovico repartia sus tertoros entre los tes ifs habldos con su pri- mere esposa, Ermengar: + Loterio obtendila, entre oes tetas, Lorena, Borgo fa, Provence y Lombardi, + Luis las actuaes Bevers, Bohemia y Carina, + Pinos trtorios del cesta, sobre todo Aquaria EL RECIEN LLEGADO ETpacimiento de un ‘uaro hijo de sume ‘timonic can xith e Baviera complicd lascnsas Sobre todo ‘cuando el empera dr ereé un reno tecrieo pare + Carlos, menosca banca herencia de sushermanas- ‘10s, rerata ori cpalmente sobre eta, absacia y par tede Borws%e Pelea entre hermanos ‘A lamueree de Ludovico, 10s ios supervvintes, Lotaria, Luis y Caos (Pi ino habia falleico), se entrentan ene. ELTRATADO DE VERDUN, es dascencientes de Luce. co aeangarén faimente un acuerdo para distiburse el Imperio Ge su pace. Se firma ‘el tatado de Verdin BLotario, Recive td la parte contra, desc los Pat Ses 820s al orte tal, comprendiendo Lorene la cludad de Aachen “Aquis: _ra),una parte de Borgo, Provenza y Lombardia, Wuis, obtendra el sector vienial cel peri carling, lo.que seria gran parte ce Futura Alemania. i cartos. Reina scbre ls te- rmkoros ce cest, os ave cons- tiuifan en el futuro ia Francia occidental y meridional, es d= ‘Normand, Bretafa, qu tania, Gascuna y Sentimania, incuida a Marca Hspérica, Germénico, el sector oriental. ¥ Car los, llamado el Calvo, el oeste. La fragmentacion — Hasta casi finales del siglo 1x, el titulo imperial sélo importante en términos simbsl- eos, porque no representabs ningtin poder efectivo~ fue ostentado por los herederos de Carlomagao, cuyos so- brenombres dicen muy poco a su fa- vor un Lis el Tartamudo, un Catlos el Gordo, un Luis el Simple... El pau- latino declive del poder carolingio he- bia comenzado. El siglo x fue testigo de la ruina total de aquella familia y de su sistema politico. Terminaba una concepcién del Imperio heredada de Jos romanos y perpemuacia en el eampo spiritual por in papado en decaden- cia, Dejaban de regir las dos espadas, la temporal y la espiritual, y el mundo cristiano se partia en miiltiples frag- ‘mentos, vagamente enlizados entre sf por un entramado feudal. ‘Antes de erearse los burgos y ciu- dades del siglo xin, cl castillo y el mo- nasterio son casi los tinicos eseena rios de Ia actividad econdmica, civil y teligiosa en el occidente europe. El feudalismo acaba imponiéndose en los antiguos dominios carolingios, especialmente en las regiones sep- tentrionales y occidentales del Impe- rio a partir del reinado de Carlos el Calvo, Poco después ya no encontra- ‘mos un imperio franco en el centro de Europe ni una gran Roma como eabe za de la cristiandad. Su poder se dis- persa, cepartido en multiples células pequefias y de poder escaso Dejan de vinjar los missi domini- ¢i, los inspeetores, para custodiar to dos los rincones del Imperio y tratar las cuestiones que afectan directa- mente al poder central. En el campo religioso, las benediictinos, apoyados primero por Ludovico Pio y por su consejero Benito de Aniano y més tarde por los poderosos abades de Cluny y del Cister, dirigen una eco- noméa agraria y una cultura manus- cerita que en tcoria atin dependen del papado. Un papado que s6lo puede manteneren muy pocos casos—cier to prestigio moral, pero que resulta inoperante en la vida practica. En la sociedad civil a antigua aris- rocracia vinculada a le corte ha des- aparecido. Ya no existe la escuela pal ‘ina, el cuespo de sabios que siguen al temperador, con misiones que se ajus- tan alos deseos de éste. Los nobles se sienten ahora libres e independientes, aunque su influencia y su poder sean Los antiguos funcionarios del Im perio, como los senescales, chambela- nes, mariscales y en especial los res- ponsables delas marcas, van perdiendo Contacto con la autoridud central. ¥ los responsables de todas estas marcas, Jos “marquueses” 0 condes, altos repre- sentantes o directos vasallos del em- perador, se van independizando El fin del Imperio carolingio stelaivs faciidud Aste co- ‘mo nacen nuevos pafses con un significd el fin de UN SUCAO: _persistente espirieu de marea o restaurar el Imperio romano rinimos. Redeados de vasallos pobres ¥ fieles, dedicados exclusivamente ala defensa de su territorio, se reclu- ‘yen en su castillo y viven o malviven con una débil economfa agratia, com- pletamente autarquica. O sobreviven ¥¥ progresan gracias a la guerra y a la rapifia inventadas contra sus propios ccolegas, paisanos y vecinos. de frontera, pero también con una nueve organizacion feudal, viva y pujante. Es el caso, por ejemplo, de Bohemia y Carintia en tertitorio eslavo, de Normandia y Bre~ tafla cn la costa occidental francesa o de Cataluna al sur de los Pirineos orientales. Todas estas demarcaciones fucron obra de Carlomagno, pero ya liberadas de 61 y de sus sucesores, co- menzarin a mostrar caminos y objet -vos propios en el oscuro siglo x. DOSSIER® Tratado de Verdin ce 643 entre losnictos de Carlomagno, miniatura francesa, sw. La disoluei6n del Imperio ca- rolingio signified en la Alta Edad Media el final de un suefo: la res- cauracién del Imperio romano, cuyo recuerdo, mitificado, segufa vivo en gran parte, Bsea restauracisn no fu posible entre los pucblos barbaros de una forma completa y definitiva, ni siquiera entre los mis fuertes y cultos de ellos, los francos de la 6poca ea- rolingia. Uno de sus miembros mas ilustres, Carlomagno, debido a sus méritos personales, fue el artifice de ‘un momento de gloria, Pero esta glo- ria result6 més efimera y espectacular que sélida y duradera. Muerto Carlo- magno, acabé por imponerse el siste~ ma feudal en gran parte de Europa Alla donde logré consolidarse, espe- cialmente en ia Galia septentrional, persistira tres largos sighos. Hy¥

También podría gustarte