Está en la página 1de 12
samoi7 DOF - Diario Oficial de la Federacion DOF: 07/04/2017 SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de Ia Suprema Corte de Just 1338/2015, ‘Ai margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Suprema Corte de Justicia de la Nacién,+ Secretaria General de Acuordes, [ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD 132/201 PROMOVENTES: DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA QUINCUAGESIMA ‘OCTAVA LEGISLATURA DEL CONGRESO DE QUERETARO, MINISTRO PONENTE: EDUARDO MEDINA MORA | ‘SECRETARIO: ETIENNE LUQUET FARIAS, Colaboré: Valeria Palma Limén. Ciudad de México. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, correspondiente al veintirés de {febrero de dos mil diecisiete, por el que se emite la siguiente: SENTENCIA Modiante la que se resuelve la presente accién de inconstitucionaldad 138/201 promovida por diversos diputados integrantes de la Quincuagésima Oclava Legislalura del Congreso del Estado de Querétaro en contra de la ley que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétero, publicada el diez de diciembre de dos mil quince, ‘en el periscico oficial del Estado de Querétaro; LTRAMITE, 1. _ Presentacién de la demanda, autoridades (emisora y promulgadora) y norma impugnada. Por escrito presentado ef veintiuno de diciembre de dos mil quince en la Oficina de Certficacién Judicial y Correspondancia, Mauricio Ortiz Proal, Maria Alsman Mufioz Castilo, Leticia Aracely Mercado Herrera, Maria Antonieta Puebla Vaga, Carlos Manuel Vaga de la Isla, Ma. Isabel Aguilar Morales, J. Jesis Llamas Contreras, Héctor Ivan Magaria Renteria, y Norma Mejia Lira, Diputados integrantes de la Quincuagésima Oclava Legislalura del Congreso del Estado de Querétaro, promovieron accién de inconstitucionalidad en la que solcitaron la invalidez de la norma general que mas adelante se sefiala 2. Organos legislative y ejecutivo que emitieron y promulgaron la norma general que se impugna, 2) Congreso del Estado de Querétaro. ) Gobernador del Estado de Querétaro, 3, _ Norma general cuya invalidez se reclama, Loy que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, publicada ol diez de diciembre de dos mil quince, en la Sombra de Arteaga, Periddico Oficial del Estado de Queretaro, Conceptos de invalidez. Los promoventes en sus conceptos de invalidez, manifestaron en sintesis que’ PRIMER CONCEPTO DE INVALIDEZ. El articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro es violatorio del derecho a la seguridad social, rasgrediendo los articulos 1°, 115, fraccién Vill, 116, fraccién VI, 123, apartado B, fraccién XI, inciso a), y 133 constitucional, El articulo 116, fraccién VI de la Constitucién Federal dispone que las relaciones de trabajo entre los estados y sus trabajadores, se regiran por las leyes que expidan las legislaturas do los Estados con base en lo dispuesto en el articulo 123 de esta Conslitucién, y sus disposiciones roglamentarias. El articulo 115, fraccién Vill, segundo parrafo, consttucional, dispane que las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabaladores, se regitén por las leyes que expidan las legislaturas de los Estados con base en lo dispuesto en el Antculo 123 de esta Constitucién, y sus disposiciones reglamentarias, 6. Con base en estas dos disposiciones constitucionales los congresos locales quedan vinculado por fos principios laborales y de seguridad social que establece el articulo 123 constitucional, pese a tener una libertad de configuracién para regit las relaciones laborales de los trabajadores al servicio del estado ylo del municipio, 7. Por elo, la Ley de los Trabajadores del Estado de Quersétaro, debe respetar los principios establecidos en el articulo 123 constitucional, dentro de los cuales se encuentra el derecho a la pensién por jubilacién vejez, y en el que se consagran las bases minimas de previsién social que aseguran al lrabajador al servicio del Estado, que son entre otras la pensién por jublacién, invalidez, vejez y muerte; de retiro por edad y tiempo de servicios y cesantia en edad avanzada, que tienen el objeto de asegurar al trabajador una vejez digna y decorosa, por lo que conforme a la Constitucién, la legislacién local debe contemplar a pensién por jubilacién, 8, El Congreso Jacal tione una amplia libertad de configuracién lagislativa, pues puede determinar los requisites minimos para acceder a dicho derecho, sin embargo esa Ibertad no es absoluta, pues debe respetar el contenido esencial del derecho @ la pensién por jubilacién, el principio de proporcionalidad, asi como establecer el monto que asegure el derecho al minimo vital 8. Asi, en el articulo 136 de Ia Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro se establecen como requisitos para esta ensién que el trabajador tenga mas de sesenta arios de edad y que haya prestado sus servicios al Estado durante leeinta afos, 10. No obstante, en ol articulo 133 de la misma ley que se impugna, se dispone que deben tener una antigiedad de al ‘menos el cincuenta por ciento del periodo en el mismo ente pilblico, requisilo éste dltimo que resulta violatoro al derecho humano @ la pension por vejez por ser desproporcional ya que a las condiciones razonables de edad y afios trabajados ‘se suma una que es de imposible cumplimiento para los trabajadores al ser excesiva e innecesaria. ane samoi7 1 2 8 4 6. 6, 7, 6 9 20 a 22, 23. 24, 25, 26. 27 28, DOF - Diario Oficial de la Federacion ‘Aunado a que ello no se justiiea en los procesos legislativos, en la experiencia comparada, ni en la simple razén, lo que resulta un requisito arbitrario, y en consecuencia violator del derecho a la seguridad social, vulnerando lo dispuesto en los articulos 1°, 145, fraccién Vill, 146, fraccin VI, 123, apartado B, fraccién XI, inciso a), y 133 constitucional SEGUNDO CONCEPTO DE INVALIDEZ.- El articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, reformado mediante la ley que se impugna es violatorio del principio de igualdad reconocido por la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitucién General reconoce el principio de igualdad, este principio desde su perspectiva formal tiene dos aspectos: Ta igualdad ante la ley y la igualdad en la ley; y en el caso de la ley impugnada, la igualdad se predica en funcién del patrén, en tanto que se trata de los trabajadares de los Poderes Ejacutivo, Legislativo y Judicial, érganos que son iguales, y en funcién de esa igualdad deberian tener los mismos derechos en cuanto a jublacién, sin embargo el articulo 133 de la ley impugnada crea dos categorias de trabajadores al servicio del Estado, Por una parle, aquélles que tienen ‘mas del cincuenta por ciento de los trenta afios de servicios en el mismo ente publica que tienen derecho @ pensionarse, y por otra, aquéllas que no tienen el cincuenta por ciento de los treintaarios de servicios en ell mismo ente pdblico que no podran accoder a su pensién, La justificacién legistatva para esta distincién descansa on que es necesario transparentar el cémputo de la antigiledad de los trabajadores respocto de cada patrén que tengan, asi como revisar ol monto de las ponsiones, el cual se ‘considera elevado comparado respecto de los trabajadores del sector privado. La parte actora estima que el qultar una pensién a quien a pesar de poder acreditartreinta afios laborando al servicio del Estado, més no para el mismo organismos o dependencia, no es una medida adecuada para el fin de trasparentar el ccémputo de la antigiedad, por lo cual se vulnera el subprincipio de idoneidad del test de discriminacién establecido por esta Suprema Corte Por otra parte, esta distincién por afos trabalados para el mismo patron tampoco es un medio idéneo para aleanzar una igualdad en el monto de las pensiones por jubilacién, con lo que también se vulnera el subprinciplo de idoneidad del test de razonabilidad ya referido. or Jo anterior, el segundo parrafo del articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, reformado mediante la ley impugnada es violatorio al principio de igualdad por hacer una distineién arifcal y, con base en ésta, otorgar un trato arbitrariamente desigual TERCER CONCEPTO DE INVALIDEZ. EI articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, reformado mediante la ley que se impugna es violatorio del derecho a la libertad de trabajo reconocido por la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y por el "Protocolo de San Salvador’. El primer pérrafo del articulo 5° constitucional dispone que a ninguna persona podra impedirse que se dedique a su profesién, industria comercio o trabajo que Ie acomode, siendo Iictes, por lo que de acuerdo con ese precepto, toda persona puede elegir libremente el trabajo al que quiera dedicarse siempre que sea licito. Aunado a ello, conforme a lo dispuesto al articulo 1° constitucional, en el que se encuentra la obligacién de garantizar el respeto y proteccién de los derechos humanos reconacidas por la Constituclén Federal y en los tratados internacionales de los que e! Estado Mexicano sea parte; se encuentra entre otros el Protocolo de San Salvador, en cuyo articulo 7, inciso b), se reconoce e| derecho de tode trabajador a seguir su vocacion y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo; no obstante a que sea empleado piblico 0 privado, No obstante a esta libertad constitucional y convencional, el articulo 133 de la ley impugnada ta restringe porque establece consecuencias juridicas negativas a la decisién de dejar de trabajar para un ente publico para trabajar en otro ente puipico siendo ambas, actividades legitimas; pues al distinguir en su segundo parrafo que tianen derecho a la ensién por jubilacién los trabajadores al servicio del Estado que, ademas de cumplir con los requisitos de tiempo de trabajo y de edad, nayan laborado la mitad del tiemgo en el mismo ente piblico, significa que si un trabajador labora toda su vida productiva al servicio del Estado, pero no lo hace la mitad dal tiempo en el mismo ente public, no tiene derecho ala pensidn, Lo anterior significa que su derecho a una pensién por jubilacién por cambiarse de entidad publica, en ejercicio de su libertad de trabajo, puede verse mermado, Por ese motivo, estima que el segundo parrafo del articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro impugnada, es violator a Ie libertad de trabajo, ya que se pierde un derecho constitucional en materia de seguridad social por 6! mero ejercicio de una libertad constitucional Articulos constitucionales que los promoventes sofialan como violados. Los preceptos de la Constitucién Federal que se estiman infingidos son e| 1°, 5°, 115, fraccién VII, 116, fraccién VI, 123, apartado B, fraccién XI, inciso a), y 133, ‘Admision y tramite Mediante proveido de veintidés de diciembre de dos mil quince, los Ministros integrantes de la Comisién de Receso de esta Suprema Corte de Justicia de la Nacién, correspondiente al segundo periodo de dos mil quince, ordenaron formar y registrar el expediente relativo a la presente accién de inconsttuclonalldad bajo el ndmero 138/2015; dar vista a los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado de Querétaro, para que rindieran su infotme dentro del plazo de quince dias, habiles, contados a partr del dia siguiente al en que surtiera efectos la nolifcacién del citado acuerdo. Asimismo, ordend dar vista a la Procuradora General de la Ropblica para la formulacién de su pedimento respective. Por auto de cuatro de enero de dos mil diecisé's, e! Ministro Presidente do este Alto Tribunal designé al Ministro Eduardo Medina Mora I., como instructor de la presente accién de inconstitucionalidad, Informe del Poder Legislative del Estado de Querétaro, ‘Aduce que el primer concepto de invalidez que formula fa actora es infundado pues el érgano legislative que Hlevé a cabo la reforma de la Ley cue ahora se tida de inconstitucional, basado en los derechos fundamentales tutelados por la ane samoi7 29 30, 3 32 33 34 35, 36, 37, 38, 39 40, 4 42, DOF - Diario Oficial de la Federacion Constitucién Federal, y advierte que la disposicién impugnada se hizo respetando cada una de las elapas del procedimiento legislativa y en ese sentido, la retorma de Ia ley impugnada, fue expedida con las formalidades que todo procedimiento legisiativo exige. En cuanto a fa violacién del derecho a la seguridad social y a la transgresién de os articulos 1°, 115, fraccién Vill, 116, fraccién VI, 123, Apartado B, fraccién XI, inc'so a) y 133 constitucionales, estima que, en primer lugar, al no precisar la porcién normaliva del articulo 1° no existe violacién a dicho precepto constitucional, por cuanto a les olfos numerales Constitucionales, aduce que si bien a través de la reforma en mérito se modificaron articulas que versan sobre el derecho 2 la jubilacién y a la pensién por vejez y por muerte, estima que no atentan contra el derecho a la seguridad social, ya que a su parecer, la norma ahora Impugnada satisface las condiciones del articulo 123 en cuanto a la cobertura de la jubllacién y de las pensiones por vejez y muerte, En ese sentido, acorde al texto reformado de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, se advierte que la modificacién suftida por Ia norma en cuestion no elimind el derecho de los trabajadores @ la jubilacién, la pension por vejez y la pensién par muerte, en cambio, acoté los requisites y el procedimiento para su otorgamiento, situacion que se hizo en amparo a fa libertad de configuracién legislativa que corresponde a la Quincuagésima Octava Legistatura del Estado de Querétaro, y en observancia al principio de supremacia constitucional contenido en el articulo 133 de la Constitucién Federal, y en consecuencia resulta infundado el concepto de invalidez en cita, Estima que el sequndo concepto de invalider también resulta infundado, pues no resulta violatorio del principio de igualdad reconocido por la Constitucion Polltica de los Estados Unidos Mexicanos. articulo 133 de fa Ley impugnada, desprende Ia existencia de dos derechos: el derecho a lajubllacién y el derecho ala pensién, a los cuales pueden acceder todos los trabajadores que prosten sus servicios para los entes piblicos, y para ell, la propia ley establece los requisitos que han de cumplirse y el procedmiento a segur Contrario a lo que aduce la accionante, en cuanto que la igualdad se predica en funcién del patron y que al tratarse de los trabajadores del sector publico son iguales, y por ende deberian tener los mismos derechos; sin embargo de acuerdo ala jurisprudencia 2°/J. 42/2010, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, es necesario elegir el término de comparacién apropiado, para poder establecer si los sujetos se encuentran o no én una situacién de desigualdad respecto de otros sujetos y si el rato que se les da con base en el propio término de comparacién es diferente, En este caso, 28 inexacto que la igualdad se predique en funcién del patrén, sino que es en funcién de tos sujetos que intervienen en una relacién labora lo cual es importante porque la misma ley, para cumplir con su objetivo principal de establecer el derecho de los trabajadores a una pensién o jubilacién, debe ser una obligacién financieramente viable de Ccumplir para los entes piblicos, por lo tanto se establecen las diferencias en funcién de quien resulte ser el limo patrén al que correspondera el pago de dicha pensién o jubilacién, derivada de una relacién laboral; pues es claro que cada tente pibico tiene personalidad juridica propia como patrén de una relacién laboral y que no son el mismo patrén y en. ese sentido, cada uno cuenta con presupuesto propio para hacer frente a fas obligaciones que nazcan con los trabajadores que les presten sus servicios. ‘Aduce que el objetivo de la regulacién busca que pague la pensién o jubllaciin el patrén, ente piblico, que al final recibié los servicios del trabajador por un tiempo razonable. Los patrones son entes con personalidad juridica propia en cada relacién laboral, razén por la cual no puede haber igualdad entre trabajadores que trabajen para patrones diversos, a pesar de que ambos pertenezcan al Estado, Estima que contrario a lo aducide por la accionant, la norma en comento trata por igual a todos los trabajadores que con sus servicios actualizan los supuestos normativos al prestar el servicio para un patrén ente pablico, y por consiguiente resulta falsa la afirmacién de los recurrentes de que con la norma se crean dos clases de trabajadores, pues la norma uo se tia de inconstitucional considera igual a todos los trabajadores que prostan sus servicios para un ente pablico y que por ese servicio se hacen acreedores a una contraprestacién que es el derecho a una jubilacién 0 a un pensién. ‘Aduce que Ia finalidad de la reforma controvertida, se encuentra plasmada en su exposicién ce motlvos, en su articulado y en diversas tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, pues al ratarse de una prestacién directa a cargo del Uikimo patrén, la cual no se integra con aportaciones triparltas, es razonablemente acepiable que el ente publico que tenga que pagar, haya recibido los servicios del trabajador por el tempo requerido por el articulo 133 de ka ley impugnada, y que éste como contraprestacién, pague al trabajador su pensién o jubllacién, ‘Aunado a lo anterior, y en consonancia a que el principio de igualdad tiene ciertos Ifmites que se delimitan en la tesis de jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién 1a,J,81/2004, y con base a los ‘argumentos exouestos, estima que e! segundo concepto de invalidez es infundado y por tanto improcedente. Respecto al tefcer concepto de invalidez que hace valer ls actora, bajo el argumento de que el articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, es violatorio del derecho a la libertad de trabajo reconocido constitucional y convencionalmente, es infundado, El hecho de que un trabajador mantenga una relacién Jaboral con un ente pubblico, decidiendo asi ejercer su libertad de trabajo, no le impide poder acceder a futuro al derecho a la pensién 0 @ la jubllacién, siempre que cumpla con los requisitos que con claridad establece Ia norma en la materia Por tanto, si dentro de esos requisites se encuentra uno de temporalidad especiica del trabajo, que se justfica en funcién de que es el patrén el que debera solventar la pensién, no exista una limtante a la libertad de ofcio. Aunado a ello se sefiala que Ia fivertad de trabajo no es absolula, irrestricta ¢ ilimitada y su ejercicio puede estar condicionado bajo ciertas circunstancias; y aduce que la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, ha adoptado ese critero en las jursprudencias PJ, 28/99 y P/J. 33/2015, por lo que la norma cuya invalidez se demanda, no transgrede lallibertad de trabajo como sefiala la actora. ana samoi7 43 44 45 46, 47 48, 49 50, 5 52, 53 54, 55, 56, 57, 58, 59 60. DOF - Diario Oficial de la Federacion Informe del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. El procedimiento legislative que dio origen a la norma impugnada cuenta con total validez al haberse reatzado conforme: 2 lo dispuesto en los articulos 115, fraccién VII, dltimo parrafo y 116, fraceién VI, de la Constitucién Federal, en que se establece que las relaciones de trabajo entre los Estados y Municipios y sus trabajadores se regiran por las leyes que expidan las lagislaturas del Estado de conformidad con el articulo 123 constitucional Las entidades federativas poseen libertad de configuracién legislativa para regular las relaciones laborales entre las entidades federativas y los municipios con sus trabajadores, la cual comprende la materia de pensiones y jubilaciones y cuya tinica imitante consiste en hacerlo de conformidad con lo dispuesto en la propia Consttucién Federal El promovente manifiesta que la norma impugnada establece condiciones desproporcionales, irracionales y excesivas para el acceso a la jubllacion, referentes a la edad y @ los afios de servicio que vulneran el principio de igualdad establecido en el articulo 1? de la Constitucién Federal. Al efecto, manifiesta que el articulo 133 de la Ley de los Trabajadores dol Estado, crea una distincién do facto entre trabajadores que prestaron quince o mas afios de servicio on una sola institucién y otros que no, No obstante Jo anterior ¢s incorrecto, pues la norma sf cumple con los requisites de proporcionalidad y razonabllidad en. tanto guarda una relacién razonable con el fin que se procura alcanzar, sin que sea posible sefialar que no exista justificacion en derecho comparado, Lo que busca el precepto es distribuir equitativamente las cargas derivadas de la jubilacién en atencién a las nocesidades actuales que oxigen que la Ley sea reformada, ‘Antes do sor roformado, ol modelo hacfa recaor toda a responsabilidad dot pago on la ultima institucién on la que ol trabajador hubiere laborado, no obstante el lugar donde hubiere generado la mayoria de su antigiedad. Es asi que la norma resulta legitima, idénea, necesaria y proporcional en sentido estricto, pues: () pretende dotar de eficiencia al gasto publica, situando el interés colectivo por encima del interés particular, (i) busca equiliar la responsabilidad en el cumplimiento de las oblgaciones laborales generadas con los trabajadores del Estado; (il) responde a la necasidad de contar con recursos econémicos suficientes para el cumplimiento de las demas obligaciones del Estado; iv) continda reconociendo el derecho a percibir la pensién por Jubllacién a favor de los trabajadores, ademas. de, (v) Seguir exigiendo treinta afios de servicio para su otorgamiento como lo hacia la anterior norma, ‘Aunado a lo anterior, la norma no vulnera el principio de igualdad, entre los trabajadores en tanto no existe un parémetro de comparacion normativo a partir del cual sea posible veriicar si el texto normativo establece un entomo diferenciado a sltuaciones juridicas equivalentes. En el caso, no serla razonable que los patrones pagaran una contraprestacién por una persona que no Jes presté ol servicio por un tiempo necesario para aeceder a una pensién o jubilacién, estando justiicada la diferenciacién al dar un tralo igual a los iguales, distinto @ quienes se encuentran en una circunstancia diferente, pero equitativo, pues los entes ppablicos que resutan patrones son diferentes. La stuacién econémica del sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado es precaria, y resulta imposible seguir con e1 mismo modelo en el que es cada organismo o dependencia la que debe solventar el pago de las pensiones o jubilaciones de sus trabajadores, Actualmente, las cargas de las pensiones son desproporcionadas para los. entes estatales, y no resulta equitativo que se deban pagar pensiones de trabajadores que no hayan prestado sus servicios por un tiempo minimo. Sostiene que el articulo 133 de Ia Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro es violatorio del derecho de libertad de trabajo reconocide por la Constiucién Federal y por el "Protocolo de San Salvador", lo cual resulta infundado, pues el que so le imponga al trabajador requisitos de edad y antigiedad para alcanzar el derdcho a una ponsién o jubllacién os comin en os diversos sistemas normativas que regulan este derecho; por lo que es incorrecta la apreciacion de los promaventes de que esté vinculada la libertad de trabajo con el derecho a obtener una pensién o jubilacién o que vede la Tibertad de trabajo el elegir con que ente piiblco se jubilaria para elegir su empleo atendiendo a la subjetividad absoluta y libre albedrio del trabajador Concluye que los trabajadores esialales tienen la libertad para decidir voluntariamente donde prestar 0 no sus servicios, y el que tengan un requisito de antiguedad para un determinado patrén, no se veda su libertad de trabajo, en ese tenor, ‘1 articulo 133 impugnado, solo regula los requisitos para acceder a una pansién o jubllacién, pero no limita o restringe ol normal desarrollo de las actividades del trabaiador. Opinién de la Procuradora General de la Republica, La Procuradora General de la Republica no formulé oplnién en el presente asunto, Glerre de Instruccién. Una vez cerrada la instruccién en este asunto, por auto del veinticuatro de febrero de dos mil dieciséis, se envié el expeciente al Ministro instructor, para la elaboracién del proyecto de resolucién correspondiente. Il, COMPETENCIA, Esto Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia do la Nacién es competente para resolver la presente accién de Inconstitucionalidad, de conformidad con fo dispuesto por los articulos 105, fraccién II, inciso d), de la Constitucién Palitica de los Estados Unidos Mexicanos y 10, fraccién I, de la Ley Orgénica del Poder Judicial de la Federacion, toda vvez que se planiea la posible contradiccién entre ol articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro y la Constitucién Federal So precisa, la norma impugnada es el articulo 133, parrafo segundo, de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querstaro, |, OPORTUNIDAD. El pérrafo primero del articulo 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones | y II del Articulo 108 de la Constitucién Federal) dispone que el plazo para presentar la accién de inconstitucionalidad sera de treinta dias naturales a partir del ana samoi7 6 62, 63, 64 65, 66. 67, 68, 69 70, n 72, DOF - Diario Oficial de la Federacion dia siguiente al en que se huliese publicado la norma impugnada, sin perjuicio de que si el timo dia del plazo fuere inhabil, la demanda podra presentarse el primer dia habil siguiente. En el caso, la ley que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, fue publicada el diez de diciembre de dos mil quince, por lo que el piazo de treinta dias naturales para promover la accién inicié el viernes ance de diciembre de dos mil quince y vercié el sdbado nueve de enero, sin embargo al ser ol Uikimo dia de plazo inhabil, podria presentarse el habil siguiente, siendo este, el lunes once de enero de dos mil dieciséis. El escrito que promueve la presente accién de inconstitucionalidad se presenté el veintiuno de diciembre de dos mil quince(2) ante la Oficina de Certiicacién Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nacién, por lo que fue presentada de manera oportuna, conforme a lo dispuesto por ol articulo 60 de la Ley Reglamentaria de la Materia, 1V, LEGITIMACION. De conformidad con los atticulos 105, traccién I, Inciso d), de ta Constituclén Politica de los Estados Unidos Mexicanos y 62, primer pérrafo, de la Ley Reglamentara de la Material(3), en los casos en que la accién de inconsttucionalidad se promueva por integrantes de algun drgano legislativo estatal, en contra de leyes expedidas por ese érgano, deberan satisfacorse los extremos relativos a que: a) Los promoventes sean integrantes del érgano legislativo Estatal ) Dichos promoventes representen, cuando menos, el equivatente al treinta y tres por ciento del 6rgano legislative correspondiente y; ) La accién de inconstitucionalidad se plantee en contra de leyes expedidas por el érgano legislatvo del que sean integrantes los promoventes. En rolacién con e! primer punto seffalado, suscriben ol escrito relative nuevo diputados, cardcter que acreditan con copias certificadas de sus respectivas constancias de eleccién al cargo expedidas por el Instituto Electoral del Estado de ‘Querétaro, asi coma copia certificada del Periédico Oficial del Estado de Querétaro, en donde se publicé el Decreto por el que se dectara instalada la Quincuagésima Octava Legislatura del Estado de Querétaro que fungird del veintséis de septiembre de dos mil quince al veinticinco de marzo de dos mil dieciséis, de donde se advierte que los promoventes pertenecen a dicha Legislatura (4) Por cuanto al segundo presupuesto, el articulo 16 de la Constitucién Politica del Estado de Querétaro(6) establece que el Congreso local se integrara por un total de veinticinco diputados, siendo que los nueve diputados que firmaron la domanda equivalen al treinta y seis por ciento (36%) de los integrantes de dicho érgano legislativo, con lo que se cumple con ol porcentaje minimo requerido para promovor esta acc‘. Por timo, debe sefialarse que se impugna la ley que adiciona y reforma varios articulos de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro aprobada por la Legislatura @ la que pertenecen los promoventes; de ahi que deba concluirse que éstos cuentan con legitimacién para promover la accién de inconstitucionalidad. V. CAUSAS DE IMPROCEDENCIA. ‘Alno haberse hecho valer por las partes alguna causal de improcedencia, nl advertrse de oficio por este Alto Tribunal, se procede a examinar los conceptos de invalidez planteados por la promovente en el que solicita que se declare la inconstitucionalidad del articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro. VI, CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS, Pardmetro de control. Previamente a abordar los conceptos de invalidez, relacionados con los derechos de seguridad social y libertad de trabajo, es pertinente tener nuestro marco de constitucionalidad o pardmetto de control bajo el cual serén examinadas las normas generales impugnadas. El articulo 116, fraccién VI, de la Constitucién General sefiala que las relaciones de trabajo entre los estados y sus lrabajadores, se regirén por las leyes que expidan las legislaturas de los Estados con base en lo dispuesto por el Articulo 4123 del mismo texto constitucional Asi, el articulo 123, Apartado B, fraccién XI, inciso a), de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos indica fen a parte que interesa lo siguiente: “Articulo 123. E] Congreso de Ia Unién, sin contravenir a las bases siguientes deberé expedir leyes sobre ol trabajo, las cuales regiran bo) B. Entro los Poderes do la Unién, los Goblemos del Distrito y de los Temtorios Federales y sus trabajadores: a) Xi, La seguridad social se organizaré conforme a las siguientes bases minimas: 2) Cuba los accidentes y enfermedades profesionales; Jas enfermedades no profesionales y matemidad; y a ubilacién, la invalidez, vejez y muerte (..).” Por su parte el articulo 9° del ya referido Protocolo de San Salvador establece a existencia del derecho humano a una protecc'én de seguridad social en contra de las consecuencias de la vejez “Articulo 9. Derecho a la Seguridad Social 1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que Ia imposibiltefisica 0 mentalmente para obtener los medios para llevar una vida one. samoi7 73. DOF - Diario Oficial de la Federacion digna y decorasa. En caso de muerte del beneficiaro, las prestaciones de seguridad social serdn aplicadas @ sus dependientes. 2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, o! derecho a la seguridad social cubriré al ‘menos la atencién médica y el subsidio 0 jubilacion en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad antes y después del parto,” Asimismo, el Convanio Namoro 102 de la Organizacién Internacional del Trabajo relativo a la seguridad social (norma ‘minima)(6}, en las partes que interesan sefiala “Articulo 1 1. Alos efectos de! presente Convento: (a) ef término preserito significa determinado por fa legisfacién nacional o en virtud de ta misma; (6) of término residencia significa la residencia habitual en el temtorio dol Mismbro, y af {6:mino residente designa la persona que reside habitualmente en el tentorio dei Miembro; (c) la expresién la eényuge designa la eényuge que esté a cargo de su marido; (2) 61 término viuda designa a cOnyuge que estaba a cargo de su marido en el momento de su Tallecimiento; (0) el término hijo designa un hijo en la edad de asistencia obligatoria a la escuela o el que tiene menos de quince afios, segin pueda ser preserito; (0 la expresién periodo de calificacién significa un periodo de cotizacién, un periodo de empleo, un period de residencia o cualquier combinacién de los mismos, seglin pueda ser proscrit, 2. A los efectos do los articulos 10, 34 y 49, el término prestaciones significa soa prostaciones diroctas ‘en forma do asistencia o prostaciones indiroctas consistentes en un reembolso de jos gastos hechos por la persona interesads, Articulo 25 Todo Miembro para e! cual esté en vigor esta parte de! Convenio deberd garantizar a las personas protegidas a concesién de prestaciones de vejez, de conformidad con los articulos siguientes de esta parte. Articulo 26 1. La contingencia cubierta seré la supervivencia més allé de una edad preserita 2. La edad presorita no deberé exceder de sessnta y cinco afos. Sin embargo, la autoridad competente oda far una edad més olevada, teniondo en cuenta la capacidad clo trabajo de las personas do edad avanzada on ol pals de quo so trate. 43. La legislacién nacional podré suspender la prestacién sila persona que habria tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas prescrtas, 0 podré reducir las prestaciones contributivas cuando Jas ganancias del beneficiario excedan de un valor prescrita, y las prestaciones no contributivas, cuando Jas ganancias do! beneficiario, o sus demés recursos, 0 ambos conjuntamente, excedan de un valor proscrito, Articulo 28 La prestacién consistira en un pago periéalco, caloulado en la forma siguiente: (a) cuando la proteccién comprenda a calegorias de asalariados a calegorias de la poblacién econdmicamente activa, de conformidad con las disposiciones de! articulo 65 0 con las de! aticulo 66; (0) cuando fa proteccién comorenda a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no ‘excedan de limites prescrtes, de conformidad con las disposiciones del artculo 67. Articulo 29 1. La prestacién mencionada en el articulo 28 deberé garantizarse, en la contingencia cubierta, por fo (a) @ las personas protegidas que hayan cumplide, antes de fa contingencia, de conformidad con regias ppreseritas, un perfodo de calficacién que podra consist en treinta afios de cotizacién o de empleo, o en veinte aos de residencia; (0) cuando en principio estén protegidas todas las personas econémicamente activas, a las personas protegidas que hayan cumplido un periodo de calificacion prescrito de cotizacion y en nombre de las ‘cuales se hayan pagado, durante el periodo activo de su vida, cotizaciones cuyo promedio anual alcance tina cia preserita 2, Cuando la concesién de Ia prastacién mencionada an el parrafo 1 esté condicionada al cumplimiento de un periodo minimo de cotizacién o de empleo, deberé garantizarse una prestacién reducid, por lo (a) a as personas protegidas que hayan cumplido, antes de fa contingencia, de conformidad con reglas prescritas, un periodo de calificacién de quince afios de cotizacién o de empleo; 0 () cuando en principio estén protegidas todas las personas econémicamente activas, a las personas protegidas que hayan cumplido un periodo de califcacién prescrto de cotizacién y en nombre de las ena samoi7 14, 7. 78. 7 8. DOF - Diario Oficial de la Federacion cuales se haya pagado, durante el periodo activo de su vida, la mitad del promedio anual de cotizaciones prescrito @ que se refiere el apartado b) del pérrafo 1 del presente articuo. 3, Las disposiciones del parrafo 1 del presente articulo se considerarén cumplidas cuando se garantice tuna prestacién caiculada de conformidad con la parte XI, pero segin un porcentaje inferior en diez tnidades al indicado en ef cuadro anexo a dicha parte para el beneficiario tipo, por lo menos a las personas que hayan cumplido, de conformidad con reglas preseritas, diez afios de colizacién 0 de ‘empleo, 0 cinco aos de residencia. 4. Podré efectuarse na reduccién proporcional de! porcentaje indicado en el cuadro anexo a la parte XI ‘cuando el periodo de calificacién correspondiente a la prestacién del porcentaje reducido sea superior a diez afios de cotizacién o de empleo, pero inferior a treinta alos de cotizacién 0 de empleo. Cuando dicho periodo de calficacién sea superior a quince afios se concederé una pensién reducida, de cconformidad con el pérrafo 2 del presente articulo. 5. Cuando la concesién de la prestacién mencionada en los parrafos 1, 3 0 4 del presente articulo esté ccondicionada al cumplimiento de un periode minimo de cotizacién o de empleo, debera garantizarse una prostacién reducida, en las condiciones prescritas, a las personas protegidas que, por el solo hecho de la edad avanzada a que hubleren llegado cuando las disposiciones que permitan aplicar esta parte del Convenio se hayan puesto en vigor, no hayan podide cumplir las condiciones prescritas de conformidad con ol parrafo 2 del presente artculo, a menos que, de conformidad con las disposiciones de los parrafos 1, 9.04 de esto articulo, se conceda una prestacién a tales personas a una edad mas elevada que la normal.” En relacién con dicho convenio este Tribunal Pleno ya se ha pronunciado en la tesis P/J. 22/2013(7) (10a), en el sentido do que el mismo cumple con los requisites de forma para incorporarse al ordenamiento juridico mexicano, en particular fen materia de jubilaciones, pensiones U otras formas de retiro, puesto que entré en vigor para México el dace de octubre de mil novecientos sesenta y dos. Por otra parte, el articulo 5° constitucional que establece la libertad de oficio de las personas, seftala en la parte que interesa, lo siguiente: “Articulo S0.- A ninguna persona podré impedirse que se dedique a la profesién, industria, comercio 0 trabajo que le acomode, siendo lictos. El efecicio de esta libertad sélo podrd vedarse por determinacién Judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, 0 por resolucién gubemativa, dictada en los téiminos que marque Ia ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolucién judicial ) Nadie podé ser obligado a prestar trabajos personales sin la jusla retribucién y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustard a Jo dispuesto on las fraeciones | y Il del articulo 123 En cuanto a los servicios piiblices, sélo podran ser obligatorios, en los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, asi como el desemperto de los cargos concejiles y los de celeccién popular, directa o indirect Las funciones electorales y censales tendrén carécter obligatorio y gratuito, pero seran retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en ios términos de esta Constitucién y las leyes correspondientes. Los servicios profesionales de indole social serén obiigatorios y retribuidos en los {6rminos de la ley y con las excepeiones que ésta seal, E1 Estado no puede permit que se lleve a efecto ningtin contrato, pacto o convenio que tenga por objeto ‘21 menoscabo, la pérdida o ol revocable sacrifcio de la libertad de la persona por cualquier causa, Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripcién o destierre, 0 en que ‘enuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesién, industria 0 comercio, (he La libertad de trabajo se define como la posiblidad de que todo ser humano se dedique al oficio que més le satstaga, sin que sea posible obligar a una persona, salvo las propias excepeiones consiitucionales de cierto tipo de trabajos pablicos © por orden judicial, a trabajar para un determinado patrén durante un tlempo especttico, Por su patte, el Protocolo Adicional a la Convencién Americana de los Derechos Humanos en Materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), en su articulo 7, inciso b), reconoce el derecho de todo trabajador 2 seguir su vocacion y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expecativas y a cambiar de ‘empleo; no obstante a que sea empleado pablico o privado, El precepto referido dispone lo siguiente: “Articulo 7. Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere ef articulo anterior supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y salisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarén en sus legislaciones nacionales, de manera particular: ia ». el derecho de todo trabajador a seguir su vocacién y a dedicarse a la actividad que mejor responda a ‘sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentacién nacional respectiva;(..)." Estudio de fondo. A continuacién, se pracede al andilsis de los conceptos de invalidez hechos valer. me samoi7 19. 80. 8 82, 83, 84 85, 86, 87, 88, 89 90. ot 92, 93, 94 95, DOF - Diario Oficial de la Federacion El parrafo segundo del articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro que, se impugna, dispone lo siguiente: (REFORMADO, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2015) Anticulo 193. Si algiin trabajador hubiere acumulado los arjos requeridos para obtener su jubilacién 0 pension, tendré derecho a que se Ie oforgue, correspondiendo fa obligacién de pago al ultimo ente ppiblco en el que presté sus servicios. Para efectos del pérrafo anterior, slo se computarén los afios de servicio laborados en el ente ublico en el que se tramite o solicite a jubllacién, siempre y cuando se acredite que al menos el cincuenta por ciento del periodo de antigledad que manifieste en su solicitud, se haya laborado en dicho ente publico. El Poder Ejecutiv del Estado y sus organismos descentralizados se considerarin como el mismo ente piblico, No quedan comprendidos entre dichos organismos descentralizados, la Comision Estatal de Aguas nila Universidad Auténoma de Querstaro. Los trabajadores no estén obligados a tramilar su pensién o jubilacién, aun habiendo cumplido con los requisitos establecidos en la presente Ley, por fo que podrén seguir prestando sus servicios hasta en {tanto dacidan realizar el trémite en forma voluntaria La minoria parlamentaria considera en su primer concepto de invalidez que el pérrafo impugnado viola la garantia de seguridad social prevista en el articulo 123, apartado B, fraccién Xi, constitucional, al condicionar la obtencién de la pensién o jublacién al hecho de haber laborado en el ente publice en el que se solicten al menos el cincuenta por ciento del periodo de antigiedad que se manifieste en su solicitud, Asimismo, sefiala en su segundo concepto que se vulnera el principio de igualdad, ya que se hace una distinci6n que no es idénea para resolver los problemas financieros dl sistema de pensiones de los servidores pablicos queretanos. Por altimo, en SU tercer concepto de invalidez establece que se violenta la libertad de trabajo, ya que se condiciona la obtencién de una prestacién de seguridad social a trabajar para un mismo palrén durante un periodo determinado. Los conceptos de invalidez hechos valer son fundados, A efecto de resolver el problema de constitucionalidad planteado es necesario definir as caracteristicas basicas del sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado de Querétaro y su funcionamiento. La base consttucional prevista en el timo pérrafo de la fraccién X, del apartado B, del articulo 123, de la Constitucién Federal, aplicable a las entidades federativas no obliga @ que exista una institucién de seguridad social o algun tipo de organizacién especifica que se encargue del régimen pensionari. Existe una libertad configurativa para que las lagistaturas locales establezcan un régimen de pensiones para los trabajadores al sorvicio dol Estado, En el Estado de Querétaro ol derecho a la jubilacién y a la pensién por vejez 0 muerte, nace cuando el trabajador, of ‘conyuge, sus hijos, oa falta de éstos, concubina o concubino, se encuentren en los supuestos consignades en ta Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro y satisfagan los requisitos que la misma sefala.(8) De conformidad al articulo 136 de la ley Impugnada, tienen derecho a Ia jubilacién los trabajadores con treinta aflos de servicios que hayan cumplido sesenta afios de edac.(9) Por otra parte, el articulo 139 de la misma ley sefiala que la pensién por vejez se olorga a los trabajadores que habiendo cumplido sesenta afios de edad, tuviesen veinte affos de servicios,(10) La jubllacién y pensin por vejez son dos prestaciones que se otorgan por concepto de las consecuencias de Ia vejez de los trabajadores, que son distintas y excluyentes. Corresponde al Congreso local determinar sobre las solicitudes de pensidn o jubilacién, una vez que se ha entregado la Informacién necesaria tal como, el nombre del trabajador, su antighedad, el salario base, los entes publicos y periados en los cuales presté sus servicios.(11) Las oficialias mayores o sus equivalentes de todos los entes pablicos deben levar un registro de antigedad laboral, el ‘cual contendré, entre otra informacién, la relacionada con el sueldo, antigiedad y puesto, por cada ente puiblico en el que haya taborado el trabajador solicitante Los ttulares de las oficalias mayores o equivalentes de los entes publices, estardn obligados a compartir entre si, la Informacién de este registro y a expedifas constancias que le sean solicitados por los entes pUiblcos.(12) Intogrado ol expedionto, ol titular de la Oficialia Mayor 0 su equivalonte, una vez comprobado que el trabajador cumple con todos los requisitos de esta Ley para acceder a su pensién o jubilacién, emitiré dictamen favorable el cual formara parte del expediente que se remitiré ala Legislatura para que, previo estudio, emita el Decreto correspondiente (13) Una vez que Ia legistatura estatal publica e! Decreto referido, la obligacién de pago de la jubilacién o pensién al trabajador, corresponde en exclusivo al ultimo ente publica en el que presié sus servicios.(14) De conformidad al articulo 135 de la Ley que se imougna, se trata de un sistema en el cual los trabajadores se encuentran exentos de hacer cualquier tipo de cotizacién(15) en el cual el Estado asume por completo garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones por vejez. En este esquema financiero, corresponde al nivel estatal exclusivamente, fondear los recursos necesarios para cumpli ‘con la obligacién constituc‘onal de brindar seguridad social a los servidores piblicos estatales en su aspecto pensionario. El Estado de Querétaro no cuenta con un sistema de seguridad social solidario para los trabajadores estatales, ni con un organismo que se encarque del mismo, Es un sistema de financiamiento atipico para aste tipo de prestaciones, en o| cual, la pensiones son cubiertas, en su totalidad, con cargo al presupuesto del citimo érgano u organismo en el que el pensionado 0 jubilado trabajs. El Estado debe hacer las previsiones de ingresos y erogaciones necesarias para que cada uno de los organismos y entidades paguen las jubilaciones y pensiones, ya que el monto de las pensiones a pagar, asi como los costos para ssostener un sistema de pensiones (serviclos, gastos administativos, tc.) deben ser calculados y previstos ex ante an samoi7 96. 97, 98, 99 100, 101 102, 103, 104, 1085, 108, 107, 108, 109, 110. m. DOF - Diario Oficial de la Federacion Ahora bien, de conformidad al pérrafo segundo del articulo 123 que se impugna, para efectos de acceder la jubilacién © ppensién por vejez, sélo se computardn los aos de servicio laborados en el ente pibblco en el que se tramite o solcte la jubllacién, siempre y cuando se acredite que al menos el cincuenta por ciento cel periodo de antigledad que maniieste fen su solictud, se haya laborado en dicho ente pablico. La norma impugnada pretende limitar el acceso a la jubilactén o pansién por vejez para aquellos trabajadores que no hhayan trabajado por lo menos fa mitad del tiempo para el timo empleador. Asi, el problema de constitucionalidad reside fen delerminar si exclur a trabajadores del beneficio de la jubilacién 0 pensién por vejez en alencién a una anligiiedad ‘minima con el ditimo empleador para reduc los problemas fnancieros del sistema de pensiones, es justiicable frente a las restricciones que esio genera a los derechos constitucionales de igualdad, seguridad social y libertad de oficio, al encontrarse estrechamente vinculados. Si bien las obligaciones de pago de las jubilaciones y pensiones corresponden a cada uno de los organismos y dependencias del Estado para los cuales se trabajé antes del retro, esto no se configura como una circunstancia que ppermita condicionar su pago al tiempo que se laboré para ese patrén en specific. El requisito de un determinado tiempo trabajado para un mismo empleador no es un criteria razonable para determinar la posiblidad de acceder a una pensién o jubilacién en t6rminos del derecho a la seguridad social y una pensién para la \ejez previsto en el articulo 123, Apartado B, constitucional, ya que éstas no se olorgan en funcién del trabajo que es aportado al patrén y los beneficios que se le han podido generar, sino en atencin al trabajador y el tiempo que ha trabajado, Los derechos prestacionales de los trabajadores no se configuran on funcién a criterios utiitaios que sean benéficos para los empleadores, Interpretar que el acceso a la pensién o jubilacién se relaciona de alguna manera con el tiempo que se ha trabajado para un mismo patrén, y el beneficio que ha recibido por este hecho, lleva a considerar que estas prestaciones de cardcter social son una mera concesién que se olorga en rolrioucién al tiempo durante el cual so prestaron los servicios a un patron en particular y no proplamente un derecho constitucional y convencional de los. trabajadores que deriva de haber trabajado durante toda su vida. Asi, no se justiica exigir a un trabajador un determinado tiempo de serviclo para un mismo empleador a efecto de tener prestaciones de seguridad social, a pesar de que le corresponda a este financiar las pensiones de vejez y jubilaciones ‘con cargo a su presupuesto, puesto que la obligac’én de pago no deriva del beneficio que pudo recibir por los servicios ue efectivamente le fueron prestados en lo particular, sino de que se trata de un detecho de los trabajadores que se configura por el tiempo que se ha trabajado y la edad de ratio De conformidad al ctterio de este Tribunal Pleno, los trabajadores no pueden ser privados del acceso a sus prestaciones derivadas de sus derechos de seguridad social por cuestiones que no les sean imputables directamente.(16) No obstante, en el presente caso se obliga al trabajador a cumptir un plazo minimo con un mismo patrén, cuando esta es luna cuestién que no depende tinicamente de su voluntad, sino do otros factores diversos de naturalaza contingente, Por tanto, la oblgacién de tiempo minimo violenta el derecho @ una pensién por tiempo trabajado, al condicionarta al ‘cumplimiento de requisitos que son ajenos a lo que puede hacer el trabajacor. Por otra parte, limitar el acceso a las jubllaciones o pensiones a una cantidad minima de afios trabajados para el dltimo templeador es una condicién que violenta el derecho previsto en el articulo 5° constitucional a decidir ibremente sobre dando y para quien se quiere trabajar. La libertad de trabajo presupone la posibiidad de tener movildad para cambiar de empleo en caso de que eso sea lo que el trabajador considere como mejor opcién. Por tanto, ninguna autoridad puede establecer condiciones que impidan dicha movilidad laboral y mucho menos obligar a ls trabajadores a prestar sus servicios a un mismo empleador durante tn tiempo especifico a efecto de obtener un derecho prestacional de rango consttucional EI articulo 1° constitucional determina en su primer pérrafo que todas las personas gozaran de todos los derechos humanos reconocidos por la Constitucién misma y en Ios tratados internacionales. Por tanto, el Estado no puede obligar a los gobernadas a escoger entre dos derechos humanos constitucional o convencionalmente protegidos, a efecto do hacer efective uno de ellos. Tampoco se puede condicionar el acceso a determinados beneficios estatales a que las personas renuncian, incluso de forma voluntaria, a sus derechos constitucionales, Por tanto, no resulta posible que se exija la renuncia a un determinado derecho humano a efecto de poder acceder a otro. Este tipo de estipulacisn se puede definir como una condicion inconstitucional, puesto que los derechos humanos son modulables y con‘igurables, pero no son disponibles en ‘momento alguno, ni para sus ttulares, ni para el Estado, ‘tar el acceso a una prestacién do seguridad social a no cambiar de empleo durante un plazo definido es una condicién inconstitucional, ya que el acceso a un derecho prestacional se hace dapender de la renuncia a un derecho humano protegido constitucionaimente, como lo es la Hberlad de trabajo. Por Gitmo, este Tribunal Pleno advierte que los problemas financleros del sistema estatal de pensiones de Querétaro también pueden ser atendidos mediante medidas menos restrictivas de los derechos humanos de seguridad social y bre trabajo, tales como cambios estructurales dol sistema de ponsiones -como nuevas fuentes de financiamionto- mas no mediante fa reduccin injustiicada del universo de pensionistas y jubllados en atencién a un criterio de temporalidad con un mismo empleador. En conclusién, la condicién de trabajar por lo menos la mitad del tiempo minimo exigide para un mismo empleador @ efecto de acceder a una jubilacién o pensién es inconstitucional e inconvencional al violar los derechos humanos de seguridad social y Ibertad de trabajo y, por tanto, debe declararse la invalidez del parrafo segundo del articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro Alresullar los conceptos de invalidez relacionados a libertad de trabajo y seguridad social fundados, resulta innecesario el ‘estudio de otros concepts de invalidez; como se estima en la tesis de jurisprudencia( 17) siguiente: "ACCION DE INCONSTITUGIONALIDAD. ESTUDIO INNECESARIO DE CONCEPTOS DE INVALIDEZ. Si se declara la invalidez del acto impugnado en una accién de inconstitucionalidad, por haber sido sna samoi7 DOF - Diario Oficial de la Federacion fundado uno de los conceptos de invalidez propuestos, se cumple el propésito de este medio de control cconstitucional y resulta innecesario ocuparse de los restantes argumentos relativos al mismo acto.” EFECTOS 112, Se declara la invalidez del parrafo segundo del articulo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, 113. De conformidad a lo dispuesto en el articulo 41 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Articulo 105 de la Constitucién General(18), la presente sentancia surtiré sus efectos a partir dela notificacién de sus puntos resolutives al Poder Legislative del Estado de Querétaro. 114, Por lo expuesto y fundado, PRIMERO, Es procedente y fundada la acciin de inconstitucionalidad 138/205 promovida por una minorfa parlamentaria del Congreso del Estado de Querétaro. SEGUNDO. Se deciara la invatidez del articulo 193, parrafo segundo, de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, publicado en el Periédico Oficial de esa entidad el diez de diciembre de dos mil quince. TERCERO. La declaracién de invalidez decretada en este fallo surtiré sus efectos a partir de la notifica resolutivos de esia sentencia al Poder Legisiativo del Estado de Querétaro, 6n de los puntos CUARTO, Publiquese esta sentencia en ol Diario Oficial de la Federacién, en el Semanario Judicial de la Federacién y su Gacola y on 6! Periécico Oficial del Estado de Querétaro. Notifiquese, haciéndolo por medio de ofcio a las partes y, en su oportunidad, archivese el expediente como asunto concluido. ‘Asi lo resolvié ol Plono de la Suproma Corte de Justicia de la Nacién En relacién con ol punto resolutive primero: ‘Se aprobé por unanimidad de once vatos de los sefiores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossio Diaz, Luna Ramos, Franco Gonzalez Salas, Zaldivar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Pifla Herndndez, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayan y Presidente Aguilar Morales, respecto de los apartados |, Il Il, IV y V relatives, respectivamente, al trémite, a la competencia, a la ‘oportunidad, ala legitimacién y a las causas de improcedencia, En relacién con el punto resolutivo segundo: Se aprobé por unanimidad de once volos de los sefiores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossio Diaz, Luna Ramos aparténdose de las consideraciones de razonabilidad, Franco Gonzalez Salas con consideraciones adicionales, Zaldivar Lelo de Larrea con consideraciones adicionales, Pardo Rebolledo, Pita Hernandez, Medina Mora |,, Laynez Polisek, Pérez Dayan y Presidente Aguilar Morales, respecto del apartado VI, relativo a las consideraciones y fundamentos, consistente en declarar la invalidez del articulo 133, pérrafo segundo, de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro. En relacién con el punto resolutivo tercero: Se aprobé por unanimidad de once votos de los sefiores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossio Diaz, Luna Ramos, Franco Gonzalez Salas, Zaldivar Lelo de Larrea, Pardo Reballedo, Pifia Hernandez, Medina Mora I., Laynez Potisak, Pérez Dayan y Presidente Aguilar Morales, respecto del apartado de efectos, En relacién con ol punto resolutivo cuarto: ‘Se aprobé por unanimidad de once votos de los sefiores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossio Diaz, Luna Ramos, Franco Gonzalez Salas, Zaldivar Lolo de Larrea, Pardo Rebolledo, Pifia Hernandez, Medina Mora |,, Laynez Potisok, Pérez Dayan y Presidente Aguilar Morales. El sefior Ministro Presidente Aguilar Morales declaré que el asunto se resolvié en los términos precisados. Firman los sefiores Ministros Presidente y Ponente con el Secretario General de Acuerdos que da fe. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, Ministvo Luis Maria Aguilar Morales.- Ribrica.- El Ponente, Ministro Eduardo Medina Mora l.- Rubrica.-El Secretario General de Acuerdos, Rafael Coollo Cetina.- Rubrica EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, CERTIFICA: Que esia folocopia constants de diecacho foas ile, concuerda fel y exactamente con la sentencia de veintirés de febrero de dos ml decisiete, dictada por el Tounal Pleno en la accion de inconstuconaldad 138/205. Se certfica con la fnaldad de que se publique en el Dario Ofeial de la Federacion...Cludad de México, a veininueve da marzo de dos mi diecsile.-Fbrica, 1. Aticuls 60. El plaza para ejeriar la acclén de incanstucionalidad gerd de Leinla dla nalurales cantadas a part del dia siguiente a la fecha en que la ley 0 trataco intemacionalimpugnado sean publicados en el correspondiente medio ofa, Si el dtimo dia del plazo fuese inna a comanea podra presertarse el primordia nab siguiente...) 2 Atreverso deka foja 15, del expeciente principal 3. Arliculo 105. La Suprema Coste de Justicia de la Nacién conocerd, en los términas que sefale Ia ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: (..)It- De fs acciones de Inconstiuctonaidad que lengan por objeto plantear fa posible contrasiccén entre una norma de carder general y ‘esta Consttucien, Las acciones de inconsituconaldad podrn ejarciarse, centro de les treinla clas naturals siguientes a la fecha de publicacién de fa norma, por ( 4) £1 equvalnts al teina y tres por cianto de os integrantes de alguno de los érgancs legislative estalaes, en contra de leyes expedidas por el propio érgano,y(.), htp:fwww dof. gab. mxnota_dotallo php?codiga=$479188&tocha=07/04/201 7&prin’=true son samoi7 DOF - Diario Oficial de la Federacion ‘Aticulo 82. En Jos ca80s previstos on los incsos a}, b), 4) y e) de fa fraccién II del anticulo 105 de la Constitucén Poltica de hs Estados Unidos Mexicans, la demanda en que se ejercite la accién deberd eslarfrmada por cuando menos el {einta y ies por canto de ks integrantes de los correspondientes Grganos legslatvos. (..). 4 Fojas 16 70 delexpacianss, 5 _Afculo 16. E1 Poder Legislative se deposta en una asamblea que se nombraré Legisatura del Estado, inegrada por representantes populares denominados dpwtados, los que serdn electos cada tres afos y podrin ser elactos cansecutivaments hasta por cuatro periodos, en los Términos de la ly de la materia. Habré quince segun el pencioio de mayoria relava y diez segun ol princpio de representacién proporc onal. Por ‘cada ciputado propetario se elegra un suplente. Los diputados ti nla misma categoria e iquales derechos y ob gaciones. La Legislatura del Estado se instalaré | 28 de septiembre del aio que correspanda, con [a concurrancia de los dipulados elactos que se presenten; el funcionamiento y demés disposiciones necesarias para ol ejercicio de fa funcin lgisava se estableceran en a ley 8 _Convenioreatvo a fa norma minima de a seguridad social (Entrada en vigor: 27 abil 1965) Adopcién: Ginebra, 35* reunion CIT (28 junio 1952) - status: Intrumento actualzado (Convenio Téenicos) 7 CONVENIO NUMERO 102 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, RELATIVO A LA NORMA MINIMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE FORMA PARA INCORPORARSE AL ORDENAMIENTO JURIDICO MEXICANO, PARTICULARMENTE EN MATERIA DE JUBILACIONES, PENSIONES U OTRAS FORMAS DE RETIRO. Una vez aberto el convene referiso 2 ralficacién de los paisos miembros del orgarismo internacional seialado, on México $e desaroll el procedimiento respectivo a vavés dol cual a Presidente de la RapUblica propuso a la Camara de Senadores del Congresa de la Union la expescién del decreto por el cual se aprucba ol ‘Convenio numero 102, el cual, una vez agotados fo timites concucentes, se pudicé en el Diario Oil dela Federacion el 31 de disemive do 1959; posteriormente, el Ejecutve Federal emits el insirumerto de ratficacién y giro instrucciones para deposttario ante la Oficma de la COrganizacién Internacional del Trabajo ~destacando las paras que se comprometia a cumple el Goblemo mexicano, quedarda regisrada dicha rallfcacén ante laafeina akicida e112 de octubre de 1961, por lo que, en términos de tu ariculo 79, ent en vigor para México doce meses espuss, eso es, el 12 de octubre de 1962. Ahora bien, en la comunicacicn ae la ratiicacinralativa se especiicd cuéles ds las partes I ala X ‘acepiaba Mexico, de ahi que, observandose las regas contenidas en ol alice 2, nuesto pals debe aplicar las siguientes pares: | Dspesiciones {gonerales, articulas 1 al 6; I. Asistencia médica, ariculos 7 al 12; Il. Prestaciones monetarias de enfermada, aticubs 13 a 18; V. Prestaciones ‘de jez, aticuls 25 a 30; VL Prestaciones en caso de accidente dei trabajo y de enfermedad profesional, articuls 31 a 38, il. Prestaciones de matomidad, artieuls 46 a'52; IX. Prostacionos do invaldez, ariculos 53 a 88, X. Prestaciones de sobrovivintes, ticulos 58 a 64; XICalcule do gos periédicos, aticuls 65 a 67 (ls disposiciones correspondientes) Xl. lqvaldad ce trato a los residentes no nacionales, aticulo 68 (las ‘sposiciones correspondientes), XU Disposiciones comunes, aticuls 69 a 72 (las disposiciones corespandientes), y, XIV. Dsspasicones diversas, aticulos 73 2 77 (las disposiciones correspondents). Lo anterar, leva a cortoborar que el Canvenia numero 102 salistaco los requisos de forma pars incorporarse al sistema juridico mexicano y, de sus partes sustantvas (I XIV}, nuesto pals Geve acatar todas ells (en {1 caso de las partes XI a XIV, lis dgposiciones corresponclentes), con excepcion de las pares IV. Prestaciones de desempeo, ariculos 19a 24, {VIL Prestaciones familiares, aliculbs 39 a 45; lo cual significa que Mésico debe observer, en particular, ls articulos 28, punto 3y 87, incisob), ‘en tanto continen cisposiciones sobre el pago parddico de prestaciones aplicables para las de vojez, esto es, normas relacionadas con el pago de jublacones, pensiones u otras formas Ge rere. Décima Epoca, Plone. Semanaro Judivial de la Federacién y eu Gaceta, Lloro XI, Jule de 2013, Tomo 1. Pagina: 5. 8 _Aticul 126, El derecho a [a jublacion y a la pensién por vejaz 0 muerte, nace cuando el rabalador, ol cbnyuge, sus ios, o a fata de 4stos, concubina © concubino, $2 eneuentren en los supuestos consigrades en esta Ley y satstagan los requsitos que ka misma senala Los trabajadores que teniendo derecho a una jubilacén 0 a una pension por vojez legasen a falecer, sus beneficiaries tondrn derecho recibir a pensién por muerte, mediante los requisiios y procedimientos que sefala esta Ley 8 _Articulo 138. Tionon derocho a la jublacién los rabajadores con trsintaafios de servile, on los términos de esta Ley. una vez cumplidos ‘sesenta afos de edad, 10. Articulo 739. Tienen derecho a la pensién por vojez lo trabajadores que hablende cumpldo sesantaaflos de edad, twviesen veinte afios de servicios. 11 Articulo 130, La Legislatura del Estado, por conducto dal Pleno, resoWerd sobre solictudes de pensién o jubilacién canforme a lo ‘stablocide en la presente Ley y demas normatividad aplcable 12. Aticulo 132 Bis. Para efocto do garantzarta voracidad transparencia dela informacién dol trabajador que solicit, on términos do sta ley, su ponsién o jualiscian, se establace el Registro ce Antigieded Laboral, que estaré a cargo dela Ofcaia Mayor o equivalents de cade uno de log entes pablios y el cual contend, entre ola informacién, a elacionada con el sueldo, antigledad y auesto, por cada ente pUbleo en el que haya laborado ol tabajadr sotctante Los tiulares de ts oiial'as mayores o oquivalentes de les entes pubices,estarén obigados a compartir ena i,t informaciin del Registro de Anlgledad Laboral a su cargo, y 8 expedr Bajo su mas estrcia responsabilidad, las constancias que le sean solclados por los entes publicos.. Para proceder a envar el expediente de pticisn de jublacion 0 pension a la Legislatura, se deberé cumplir con el procedimiento siguiente: |. El vabajador coberd presentar su solitud de pensién o jublecén arte la Oficiala Mayor o su equivalent del ente plico ante el cual realice su varie 1. La Ofiiatia Mayor 0 su equivalent del ente pablco que corresponca, deberd integrar ol expediente con fa solictud y demas documentacion ‘con que cuenta en su archives, y en el Registro de Antiguedad Laboral, rlacionada con cicyotrabajador, I Intogrado el expedient, el tiular de la Oficialla Mayor 9 su equivalents del ente pabica que corresponda, bao su absolut responsabilad, una vez comprobado que el trabajador cumple con todos los requistos de esta Ley para accecer a su pension o jubicion, emitrd dletamen favorable el cual formaré parte del expeciente que se remit ala Legisiatura para que ésta, en términos dela preserte Ley, emita el Decreta correspondiente Para el caso de que el rabsjador no cumpla con los requis pars que se le conceda la pensién, la Oiialia Mayor o su equivalent del ente publica que corresponda, rechazars fa soictud respectva al trabajador. En este caso, se le nformara al trabalador. IV, Provio al dictamen deft, ta Logislatura emit un proyacto de dictarmen que contenga, con base en la informacién que contione ol Rogisra de Antigiedad Laboral, enire olra, como minima, el nombre del rabajador, su aniigledad, ol salario base de le persia, los enlos pbleos y periodas en los cuales presté sus servicios, Este proyecto debera publearse en la pagina de Internet ee fa Legisktura, por un periodo hho mener de quince dias naturales, a efecto de que cualquier persona fisica 9 moral que tenga observaciones al mismo, por escite las naga del ‘conocimiento de Ia Legislatura y se praceda a su andiss corespondiente, V. La Legislatura una vez realizado el estudio de las observaciones a que se hace referencia en la fraccién anterior, 0 sino hubo ‘observacones nlnieadas eobre el proyacte de sietamen, emia el Gilamen definite, tundada y molvado, htp:fwww dof. gab. mxnota_dotallo php?codiga=$479188&tocha=07/04/201 7&prin’=true ne samoi7 DOF - Diario Oficial de la Federacion 13. Ariculo 150. Una vez que Ia Legislatura del Estado, en Pleno, haya resueto de manera favorable el otorgamiento de ta jbllacién, pensién por vojez 0 pension por mucrte, se publica el decreto correspondiente en el Perédico Oficial del Gobiomno del Estado de Querétaro "La ‘Sombra de Arteaga’, para que sua sus efeclas de noliicacian al Wadajador, beneficirios y del érea encargada de realizar el pago de [a Jubllacién, persion por vejez 0 pension por muerte, segin el caso, a8! como de todas y cada una de las prestaciones que con motivo de la terrinacion de la relacién laboral se ceriven 14 Aticulo 133. 8! algdn trabajador nubiere acumulado os aos requeréos para obtener su jublacn o pensién, tended derecho a que sole ‘torque, corresponciendo la ebigacién de pago al limo entepublico en el que presté sus servicios... 15 _Articulo 195. Los trabajadoras estin exentos de toda colizacén en lo referente jubitacién y pensiones, 16 Crterio sostenido al resalver as acclones de inconsttucionaliad 101/20%4 y 1912016. 47 paca: Novena Epoca, Registro: 181388, nstanca: Plono, Tipo de Tess: Jursprudancia, Fuente: Semanaro Judicial dela Federacién y ‘su Gaceta, Toma XIK, Junio de 2004, Materia(s): Cansttucional, Tesi: P/J, 37/2004, Pagina: 863, 18 Ariculo 41. Las sentencias deberdn contene |, La flacién breve y precisa de las normes gonerales 0 actos objeto do la controversia y, en su caso, la apreciacién de las prucbas ‘conducentes a teneios ono por demostrados; Il Los preceptos que la fundamenten; IIL Las consideraciones que susienten su sertico, asf como ls precepts que en su caso se estimaren volados, IV, Los alcances y efectos deta sentencia fjando con precsién, en su caso, los érganas obligados a curplina, las normas generaks 0 actos respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos necesaros para su plena efeacia an el ambito que correspond. Cuando la sentancia declare fa Invaldez de una norma general, Ss efectos deberan extenderse a todas aquellas normas cuya valée2 dapenda de la propia norma invalidada; \V. Los puntos resoluvos que decreten el sobreseimiento, o declaren la valdez o invaldez de las normas generales o actos impugnades, y en ‘su caso la absolucién 0 candena respectvas, fjando al término para el cumlmianta de las actuacones que s@ sefalen Vin su caso, el término en el que a parte concenada deba realizar una sctuacion, hip:twww dof. gab. mxnota_« sana

También podría gustarte