Está en la página 1de 360
PREUNIVERSITARIO STEPHEN HAWKING MATERIAL DE APOYO PARA RENDIR CON EXITO EL EXAMEN “SER BACHILLER” AREAS: CIENCIAS SOCIALES, KENGUA Y LITERATURA AUTOR-COMPILADOR: MAGST. SANTIAGO RAMOS M. QUITO-ECUADOR Primera edicién: mayo de 2017 Segunda edicidn: agosto de 2017 Tercera edicion: mayo de 2018 Cuarta edicién: febrero de 2019 Quinta edicién: abril de 2019 Sexta edicién: julio de 2019 Séptima edicién: febrero de 2020 2020, Santiago Ramos M. / Preuniversitario Stephen Hawkig El desarrollo de los temas de este folleto tiene como base una combinacién de articulos de intemet (de Wikipedia, sobre todo, pero contrastados con otras fuentes), sintesis de libros del Ministerio de Educacién del Ecuador, fuentes bibliogrificas varias, videos de ‘YouTube y aportes originales del autor. Queda prohibida su reproduccion total o parcial por cualquier medio, sea electronico, mecénico, digital, venta o alquiler sin la autorizacion expresa de sus autores, CONTENIDO Presentacién. Primer bloque’ Lengua y Literatura Unidad 1 vocabutario 1. Las palabras TL Sentide literal y sentido figurado 2. Affjos 21 Prefijos 22. Sutfos. 3) Sinénimos 4. Anténimos, 5. Palabras homénimas 6. Significado de palabras en contexto 7. Quichuismos 8. Extranjerismos 9. Analogias| 9.1 Modelos de analogias 9.2. Tipos de analogias. Unidad 2: la oracién, concordaneia, sintaxis, ¢ interpretaciones. 10. Concordancia nominal y verbal (oracién coherente) 10.1. La concordancia nominal 10.2. Laconcordancia verbal 10.3. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. 1. Coneetores QR 12 Faleneias sintdcticas 1B. Partes variables e invariables de la oracién 1B. Partes variables de la oracién 132.__ Parts invariables de la oracién 14, Ordenacién de palabras para formar oraciones. 15. Leismo, laismo, loismo . aa 16. La paratasis Unidad 3: Lengua y eomunicacién Cn em aN 11, Elementos de la comunieacion 2. Niveles y registro del habla 21, Niveles del habla & 22. Registros del habla 3. Funciones del lenguaje Unidad 4: Literatura 1. Escuelas literarias Escuelas litera a ecuatoriana L 2. Literatura ecuat is de las obras literarias ms importantes 3. Literatura Jas obras literarias mas importantes 4. Géneros lite 4.1. Subgener: 5. Figuras lterarias Unidad 5: Manejo de ortografia Unidad 6: Lectura comprensiva 1. Estructura de un ejercicio de lectura comprensiva. 2 Concepios claves en lectura eomprensiva 2.1. El parrafo 2.2. Arquitectura de un parrafo, Analisis de textos Idea principal, tests, postura o hipétesis (son lo mismo) 1. Teenicas para ubiear la idea principal 11. La teoria de los 3 cuadrantes y flujo de ideas. 1.2. Analisis de conectores opositivos 1.3, Analisis de noticias generales y cientificas 4 Inferencias, ideas fundamentales y términos que connotan el sentido de un texto, 5. Consecuencias lozicas 6. Géneros period 6.1. Géneros informativos 6.1.1. Noticias generales y cientificas. 6.12. Reportaje objetivo (cientifico) 62. Géneros de opinion 621. Editorial 622 Articulo y columna de opinion 63. Géneros interpretativos 631. Lacrénica 7. Tipos de argumentos Unidad 7. Silogismos, falacias, leyes de la logica 1 Silogismos. LL. Tipos de silogismos, 12 Partes de un silogismo, 13, Losmodos silogisticos 14. Las figuras silogisticas. 1.5. Reglas de los silogismos. 2, Falacias 21 Falacias informales 2.11. Tipos de falacias informales: Cy 22. Falacias formales aie =O 31. Enuneiados 32. Leyes dela logica formal 4. Normas APA. Segundo bloque: Ciencias Sociales Oe Introduceion Unidad 1: Temas econdmicos 1. Indicadores demograticos. Pirdmides progresiva, estacionaria y regresiva. eee Cy Interpretacién de graficos estadisticos. Movimientos demogréficos: migracién ono Unidad 2: Temas politicos EI Estado. NS Tipos de Estado. 1 2. Politicas de Estado 2.1. Politieas pablieas 22. EL Estado y la cobertura de s@fvicios, 23. EL Estado de bienestar 3. Funciones del Estado ecuatoriano, La Constitueién La Constitucion ecuatbriana de 2008 iueigh ecuatoriana del 2008 ‘onstitucion de 1998 y la Constitucién de 2008, Ideologias politicas. 6.1 zquierda y derecha 62. Fl grifico de Nolan 63. Otros conceptos politico-ideolégicos 7. Grupo geopolitico. 8. Organismos internacionales y regionales 8.1” Principales organizaciones internacionales y regionales 82 Casos de agrupaciones de paises que no son organizaciones internacie Unidad 3: Temas culturales ‘Legado o patrimonio, 1. Legado o patrimonio tangible 2. Legado o patrimonio intangible 3. tales ni grupos geopoliticos 1 i 1 1 2 ‘Vestigio arqueologico Diversidad cultural 2.1. Identidad nacional Unidad 4: Sintesis prehistoria e historia universales 108 109 109 112 112 13 1B 113 116 16 116 117 120 1 122 124 125 125 125 126 128 129 129 133 135 135 135 135 135 136 137 137 1. Prehistoria e historia. 21 22. tapas de la prehistoria Sociedades segiin el modo de produccién, 2.3. Historia e historiografia 24 241 24.1 tapas de la historia Edad Antigua 1. Civilizaciones mesopotimnicas y de oriente préximo 24.1.2. Civilizaciones africanas 241 3. Civilizaeiones de medio oriente 24.1.4. Civilizaciones occidentales 24.1.5. Civilizaciones orientales. 242 243 24 25. 26 27 271 271 Sintesis de las eivilizaciones antiguas y sus principales legados, La mujer en las eivilizaciones del mundo antiguo. Fdad Media. El Renacimiento. Edad Moderna. Edad Contemporanea ‘Acontecimientos mas importantes de la Edad Contemporanea (siglos XIX y XX) 2.7.12. Revolueién Francesa. 271 1. Revolucién Estadounidense. oe 3. El Imperio Napoleonico, 27.14. Revolucion Industrial 2.7.1.5. Sociedad industrial 2.7.1.6, Paz Armada, 2.7.1.9. Revolucion Rusa. 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 272. 272. 10. Periodo Entreguerras 11 La Gran Depresion (1929-1939) 12. I Guerra Mundial 13.La Guerra Fi 7‘ 14 Contflictos bélicos y otros acontecimientos de’ ja Guerra Fria 14.1, Los procesos de descolonizacién en 142. Laexpansién comunista en Asia 143. Revolucion comunista china 148. Guerade Corea. 43cm aban. PS. 146. Mayotraosso Mayd 14.7. Guerra de Vietnam. 148. Guetras Arabe-Israeli (194851973) 2s Oe 2.7.1.8. 1 Guerra Mundial. 149. Crisis del pewolgo de 1973 14.10. Guerra deAfzanistin 1411, Amiga 0 escenario de la Guerra Fria. MILL Gue érica Latina 14112 nto delas FARC en Colombia 14.113. a el progreso 14.114. PlartCéndor. M412 ‘Guerra de las malvinas (no tuvo que ver eon la guera iia) 1413 aida del muro de berlin. 1414 Caida de la URSS. Contlictos y crisis post Guerra Fria 1. Guerra del Golfo 2.7.2.2. Burbuja de las puntocom. 272 3. Ataque terrorista del 11 de Septiembre de 2001 2724. LaGran Recesion de 2008 272. Crisisen la Union Europea. 2726, La Primavera Arabe 27217. Conflicto en verania (2013-2015). 2728. Guerra comercial entre EE.UU. y China 272.9. Crisis migratorias de las primeras dos décadas del siglo XI 28 282 282. Historia del Ecuador (sintesis) Etapa Prehispanica 1. La Conquista Inca 137 137 137 138 139 139 M40 MI 142 M3 M45 147 148 150 152 153 157 157 157 187 138 158 160 160 161 161 163 163 16s 165 166 168 168 169 169 170 170 m7 171 17 m 1B 13 13 174 174 174 195 175 175 176 176 176 7 7 178 179 179 180 181 182 182 184 2.83 Etapa Hispanica ‘184 284. — Etapa Colonial 185 2.84.1. Independencia del Ecuador. 185 2.842. LaGran Colombia 186 285. Epoca Republicana 186 2.86 Mujeres destacadas en la historia de Ecuador 188 2.8.7. Ecuador: Configuracin tertorial 139 288 Ecuador: Etnografia 190 288 1, Algunas ciftas sobre educacidn seatin el eenso del INEC (2010) 193, 2.89. Ecuador: Nacionalidades y pueblos indigenas 194 2.89.1. Ecuador: Creeneas y cclebraciones de sus pucblos y nacionalidades. 195 2.8.10. Feuador Provincia y us principals caractersticas 203 2.8.11. Ecuador Siniesis de sus principales fiestas tradicionales 212 2.8.12. Ecuador: Principales grupos migratorios 214 2.8.13. Cuadro sintético: movimientos artisticos, acontecimientos histéricos mundiales, repercusiones y hechos paralelos en Ecuador. 214 2.8.14. Ecuador: Plan Nacional del Buen Vivir (2017-2021). 231 Unidad 5: Filosofia. 233 LLL. Principalesfilésofos y su pensamiento. 233 11 iso dela anaguedad 700 a¢330 42) S 233 1.1.2. Filésofos de la Edad Media (250-1500). 237 113. losofos modernos. 239 14. Filésofos de la revolucién (1750-1900). 243 115. Filésofos contemporaneos. Oe 247 12 Prineipales corientes det pensaminto filosoico as Unidad 8: Economia. 250 1. La Economia 250 1.2. Escuelas de pensamiento econémico Cy 230 Talleres Lengua y Literatura 252 Talleres Ciencias Sociales. 307 Vocabulario, ~ BS 358 Control de areas y prusbas 359 MATERIAL DE APOYO PARA RENDIR CON EXITO_ EL EXAMEN PARA EL INGRESO A LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. AREAS: LENGUA, LITERATURA Y CIENCIAS SOCIALES PRESENTACION ‘A continuacién, usted encontrara un material de estudio que incluye los temas y subtemas mas importantes en Lengua, Literatura y Ciencias Sociales que usted deberd dominar para rendir exitosamente la prueba “SER BACHILLER™, de rendimiento obligatorio para graduarse del colegio y para postular por un cupo a las universidades piblicas de Ecuador Este documento presenta explicaciones precisas y sintticas tanto de los conceptos clave que el evaluado deberd manejar con solvencia como de las esrategias que pueden resularle ities para responder el cuestionario, Incluye, dependiendo del caso, un anilisis de (a fégica en el planteamniento de las preguntas y de sus posibles variactones Espero que este folleto le sea util para reforcar conocimientos y desarrollar sus destrezas relacionadas con la identificacién de la respuesta correcta UNIDAD 1: VOCABULARIO 1. LAS PALABRAS Son et sonido 0 conjunto de sonidos artieulados que sirven para expresar una Francisco, geometria, Dios, et, sol, ete Caracteristicas « Pueden contenervaris significadosy su empleo depende seybonio) «Roferencian signfieados teraleso figurados + Pus posse homograa, oman y parimish NTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADON. Por sentido literal se entiend al significado mis formal YWsual que aiquiere una palabra. Es el primer significado que aparece en €l diccionario con resposto a una palabra, Ey cao se enicnds ef significado simbolico qu ha aquirido una palabra ca un contest socal determinado, tte isin ele on ls eeciios de parafraseo de refranes y frases clebres Ejemplo: Angel: Espiritu celeste criado por Dios para su ministerio: Y cl dngel le dijo a Maria: “td dards a luz a un hijo, lo llamaras Jesis” Angel: Persona de eutiddes com hermosa, rato mabey deliado: tengo un sobrnto muy emo y lindo Tu pequeto sbrno sun dnget EJERCICIOS DE APLICACION Determine el sentido figuridddc las palabras en negrita. 1) Elagente Ie solicits que le mostrara sus papeles 2). Le pidié que no sea sapo, ya que no le ineumbia, 3) Los buitres de la carretera desvalijaron a los heridos, 4) El dia de ayer en la noche llovid a mares. 5) Dio una respuesta tan “inteligente” que causd carcajadas. 6) Lasuma de dos radios es igual a un diémetro. 7) Suftia de taquicardia, su corazén se agitaba con frecuencia ante la mas minima tension, 8) Ella debe tomar la decisién conforme se lo dicte su corazén, 9) Apostaba con frecuencia, a pesar que siempre se quemaba 10) Aquella chica presenta unos hermosos ojos acaramelados. i ira08 iN Particula que se unc a una palabra o a una base para formar palabras. derivate ter al principio, en medio o al final de Te palates Buen se rejfon (van ceed), suo en a eal aaa) © ier (var en el sono fcr ant-ismo). cc 2.1. PREFIJOS Cc Los prefijos son aquellos elementos gramaticales que se colocan delaatte deuntérmino y modifican su significado, Extraordinario, sensible, politécnica. \U ible. polite Wn PREFUOS}DE ORIGENGIIEGO PREFUO_| siGNIFICADO | EJEMPLO “ireEruO | siGNIFICADO EJEMPLO aan privade de “amorfo, @foniiy| Weet(o)- ciento Thectolitro sero eleva acral NY hemi [sn nase _adendo) glandula Podehode®, ~ | hepat(o) | higado Thepaitico = : pot)” [Acta — [oo Rease ‘agou(@) | lucha: “pont n hidrofobia. a seatbaa sf Tipastca ale. a a exceso, ay gande | hiprativaipaale andrez——[hombrag Gost Pandrigeno or dean enor | Hote hog oe af bok ded? [aniio mismo aomilos ‘anti ine 2 _anticuerpo imagen ‘iconografia _antric) citi, J | intra ‘amarillez ictericia antropo- abe” rpoligica idea ideal _aritm(o) Mauméro “aritmet propio idiosinerasia arqueo~ _afitiguo _arqueologico ‘igual isomero. srir(e) —[ateulacba Patti mi Togo a sins ete Tiogabedo mmo miso | aidan palabra cela —[fogopedia re ‘arama an ane fino a a megan wis win ae melon bromefoy [wae ronal peut aoe Bute). —| mates buna missle incr eae, exte | alo cacoinla odie ame ‘ardfo) [eons erdopt Tul, eyende | miologia efalo) —[eabern exiles misnetia aa ‘iau(a) [aa iandica [mento —[ unico onda ceo sale morte [Yom movie movies | eindica a sea shia chook en seria ‘oka eleptomeala ia solo verde loti oD teologso ‘cosm(o)- | mundo ccosmonaula | meumo- | puliméa rneumonia ‘eript(o- | escondio ripe ‘neur(o)- | nervio neurologia ‘eron(o)- | tiempo ‘ronologia | edont(o)- | diente odontologia ‘dactilo)- | dedo ‘dactilar ‘ofialm(o)- | oo oftalmalogia ‘demo- pueblo democracia | eligio) | poco oligarguia ‘derma | piel dermaiologia | nir(o | sueiio onisico ‘idact- | enseiar ‘didactic este(o) | hueso osteologia ‘dinamo | fuerza ‘dinamieo, pas tod panacea ‘entomo- | insoeto ‘entomologo | paqui espe paguidermia rot ‘amor erotica pato- | enfermedad patol6gico eske ‘globo: esférien ped nif peditria ‘esquizo- | hendir ‘esquizofrenia fuego piromano slat stable estaico formar plastics ‘esteto= echo estetoscopio pie podolozia boca estmago mucho polieromis, timo origen ‘etimologi primero prototipo etao) pueblo-aza | étnico alma. psicosocial farmac{a)-_[ medicament | farmacopea mano quire filo) amigo. amante | paidofilia nari inoplagfia fisi(o)- naturaleza vologia aia sssgares eb vena debits ame se fas fon(o)- | sonido, vox | fonoaudiologia falso seul foto uz. fotofobia hie a sidecurgia galact | leche _galacosa rapide Ttaquicardi 00 err cologia Taos SB Wetevision geront(o)- | viejo erontologia | terapeut= | quect terapeutica ginec(oy- | mujer ‘gunecologia | term(o)- | alot ermometo los engi -losario top(o)e | Tsar pico ue ‘dulce _glucosa. toxico- _[owenen toxicologia grafio) | esenbir rafologia | xeno- 1] extfanjevo ‘xenofobia hhect(o)- | eiento ectolitw 200 ‘anual zoologia PREFLIOS,DEORIGEN DATINO: Avad proximidad Adv taentel cat ‘Ab, abs Separat evar ‘Atkientia, leno bebe vino ‘ante ‘delamte Anfisala icra delante dela sala Bi, bis Dos 0 doble Bityreacion.dividr en dos con Alrededor {Crretnvalar rodear ‘Co, col. con, com | Unién o caliborabiog” | Colesir.juntr. wadri ewatri, ewatro | Custto ‘Cudrceps: misculo eon cuatro inserciones en la parte inferior de muslo Dect Diez Decigrame: dévima parte del gramo Di. dis ‘Que se opone Discordis. desacuerdo ‘Quel ha deado de ser | Exempleado: empleado que deja de pretar un servicio ‘Que refs “Exiramuros: fuera dl recinto dela ciudad = [[Potdebais de Infarrojo:radiaciones oscuras mones rofrangibles que el jo A x aseaio o entre Tnterceder. Pedir algo por ot. NQentro” Tnramures. Fn el reeinto interior de wna ciudad ‘Numeroso ‘Multicolor: de muchos colores ‘Ocho ‘Octava. Ocho dias que siguen una festa religiosa ‘Que abareatodo ‘Onanisciente: consciente de too ‘Casi Penillanura: meseta que resulta de a erosion Ge una region montatiosa Despus Posslata: fo que se afiade a una carta ‘Antecede Prediseidnr conjetura En lugar de Prosecretario_ persona que suple al sesretario ‘Quings De cinco ‘Quinguenal: que dura cinco afos Retro Facials Retroactive. que obra sobre lo pasado ‘Sub Bajo Subterrneo: bajo la superficie ‘Super, supra Por encima de Superdotado. que tiene coeficente intelectual superior “Trans, tras Mas alli “Transformar-eambiar de forma Tri Tees Triceps: misculo que Ligne tres cabeZi8 Un. Uno Unicelular- de una sofa eslula Utter, ultra ‘Que rebase Ultramundo: por sobre el mundo viee En lugarde Vieepresidente: persona que suple al presidente ‘Yuxta Tunto a ‘Yuxtalinea: linea por linea 2.2. SUFIIOS Son aquellos elementos gramaticales que se colocan al final de un término y modifican su significado (nig, amablemente, pancite, mujerguela, casucha), SUFUO SIGNIFICADO Y FUNC! Ejemplos Despectivo en aistanlives yadjetivos Pablache, ricacho ‘Despectivo y gentilicio en sustantvos vadjetives Libraco,austriaco En sustantvos que expresan "lo que cabe" y "g0lpe™ ‘Cucharada. pedrada En sustantivos que ndican “accion”, “lugar®, "eonjunto®, "hempo", ete Abondaje,hospedaje iminutive y despectivo en sustantives y adjetivos Mizaja. pequerajo En adjetivos o sustantivos expresan "pertenencia” y “abundancia” ‘Arbital, lodazal ‘Vor griega equivalente de "dolor": en sustantivos Nostalgia, neuralgia En sustantivos que indiean sentido eolectivo ‘Maderamen En sustantivos y adjetivos Gavin. rub En sustantivos abstracts que indican "aocion™ Discrepancia, vagancia En sustantvos derivados de verbos: expresan “accion” y "efecto", "eargo™ Confianza En sustantvos y adjetivos que indican "perteneneia, "profesiga™ 0 lugar” | Biblitecaria, ‘Voz griega que significa "mandar y se usa en sustantivos absiacios ‘Monarquia, anarquia ‘En sustantives y adjelivos que indican "pertenencia A, ‘Lunatico,Fandtieo Sustanivos queen masculin indican“dignulad w ofcio" en enino, @EBan” Decanato, cabalgata [Unido a un numeral, indica la parte en que se divide [a unidad (Octave, wezavo. ‘Voz griega que equivale a "vida"; en adjetivos . Aniibio ble Adjetives derivados de verbos: expresan "eapacidad para reabfla acdlonts Creible, amable ~bundava ‘Exprest“intersiad” en ajetvos deriva de verbos, #5 Vazabundo, ~ errubundo ~cefalia, falove Significa "cabeza . Acefalia, bicéfalo ion ‘Expresa "accidn'. en sustantivos derivados de ver608, Ws Produceién, coceiim_ ica ccat aaa Dintuines i pais again he aa IST on uelova 2 ops Jadronzuelo ~eracia, crata ‘Voz griega que equivale a "fuerza, poderigobiérnd Si@lantivos y adjetivos ‘Demoeracia, ENS datomn (par base) XS A) pula «pro ®) he -manieo ©) trangia paaro y D) pum - tadrpedo Analisi Larelacién que existe entre brangui asi como la branquia ¢s el aja es andloga o semejante ala que existe entre pulmén y perro.

También podría gustarte