Está en la página 1de 34

Poder Judicial de la Federación

Escuela Federal de Formación Judicial


Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

Temario

Tema 4.1. Los mecanismos alternativos Tema 4.1 Constitución Política de


para la solución de controversias. Un los Estados Unidos Mexicanos, Ley
sistema fundamental de acceso a la Nacional de Mecanismos
justicia Alternativos de Solución de
4.1.1 La necesidad de medios Controversias en Materia Penal y
complementarios para la resolución de doctrina.
conflictos. La crisis en los sistemas clásicos
de resolución de conflictos
4.1.2 Definición
4.1.3 Finalidad
4.1.4 Principios básicos
4.1.5 Tipología de los MASC
4.1.5.1 Negociación
4.1.5.2 Mediación
4.1.5.3 Conciliación
4.1.5.4 Arbitraje
4.1.6 Antecedentes internacionales
4.1.7 Marco jurídico Nacional de los MASC
4.1.7.1 Base constitucional
4.1.7.2 Antecedentes
4.1.2.3 Regulación de los MASC en México
4.1.2.4 Especialización de los MASC
4.1.2.5 Desarrollo de los MASC

1
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

Tema 4.2. Controversias laborales en Tema 4.2 Artículos 123 Apartado A


sede administrativa. Análisis de la Fracción XX párrafos segundo y
función conciliatoria en el marco del cuarto de la Constitución Política de
nuevo sistema de justicia laboral los Estados Unidos Mexicano;
4.2.1 Autoridades encargadas de la Artículos 590 A, 590 B, 590 C, 590
función conciliatoria. El Centro Federal de D, 590 E, 684 A, 684 B, 684 C, 684
Conciliación y Registro Laboral D, 684, E Y 685 TER de la Ley
4.2.2 Autoridades encargadas de la Federal del Trabajo
función conciliatoria. Centros Locales de
Conciliación Laboral
4.2.3 El procedimiento conciliatorio
prejudicial
4.2.4 Supuestos de excepción de
instancia conciliatoria

2
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

Tema 4.1 Los Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias.


Un sistema fundamental del acceso a la justicia

4.1.1 La necesidad de medios complementarios para la resolución de


conflictos. La crisis de los sistemas clásicos de resolución de conflictos

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) surgen como


respuesta a los reclamos de insuficiencia e ineficacia de los sistemas clásicos de
resolución de conflictos. Algunos tratadistas, han concluido que el nacimiento de
los MASC se debió a alguno de los siguientes problemas estructurales de la
justicia cotidiana:

• Lentitud en la tramitación de los procesos, por consiguiente dilación en la


resolución de los mismos
• Carga de trabajo excesiva en los tribunales, lo cual provocó un trato
inadecuado y poco profesional a los ciudadanos
• Escasa calidad y, en ocasiones, resultados injustos en las resoluciones
judiciales
• Elevado costo económico de los procesos
• Insuficiencia en los recursos materiales y tecnológicos
• Falta de capacitación a los servidores públicos de los tribunales
• Percepción de la justicia por parte de los ciudadanos
• Dificultades en la ejecución de las resoluciones judiciales
• Inoperancia y falta de coordinación entre los distintos integrantes de los
órganos jurisdiccionales

3
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

4.1.2 Definición

En los estudios que abordan el análisis de los MASC, por lo general, se explica de
manera detallada a la tipología de mecanismos alternativos que existen para
resolver las controversias, sin embargo, pocos doctrinarios definen de manera
general a los MASC. En palabras de Fabián Mondragón la justicia alternativa se
entiende como una “…estructura procesal distinta de la jurisdiccional para la
solución de controversias entre los particulares”.1

Esto es, que aparte del proceso jurisdiccional, las personas –que tienen un
conflicto y buscan su solución– pueden optar por un catálogo amplio de
posibilidades llamado “Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias”.

En una jurisprudencia del Pleno del Tercer Circuito se indican algunas


características definitorias de los MASC:

• Consisten en diversos procedimientos, a través de los cuales, las personas


pueden resolver sus controversias, sin la intervención de una autoridad
jurisdiccional.
• Se basan en la idea de negociación, donde las partes son dueñas de su
propio problema (litigio) y por tanto, quienes deben decidir la forma de
resolverlo.
• Complementan y garantizan un mejor acceso a la justicia y al Derecho.

Tesis de jurisprudencia PC.III.P. J/1 P (10a.)

1
Mondragón, Fabián, “Justicia alternativa en materias civil, mercantil y familiar” en Ferrer, Eduardo
(Comp.), Procesalismo científico. Tendencias contemporáneas, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2012, p.109.

4
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

4.1.3 Finalidad

Es posible decir que los MASC persiguen los siguientes propósitos:

• Otorgar a las personas la oportunidad de arreglar sus controversias sin


necesidad de acudir a los órganos jurisdiccionales, devolviéndoles el
protagonismo y la responsabilidad de resolver su propio conflicto con base
en sus verdaderos intereses; lo cual, reduce incertidumbre jurídica e
insatisfacción en la solución de éste.

• Incidir en los destinatarios de la justicia en desaprender el modelo


tradicional del litigio como respuesta necesaria a la solución de los
conflictos, impulsándolos a un cambio de paradigma hacia la cultura de paz,
en donde el Estado provee a los ciudadanos de otros recursos efectivos de
disposición en la solución de sus disputas.

4.1.4 Principios básicos

De conformidad con la doctrina, los principios básicos de los MASC son:


voluntariedad, flexibilidad, imparcialidad, neutralidad y confidencialidad.

• Voluntariedad.- Este principio significa que no existe el deber de llegar a


un acuerdo, ni mucho menos obligación de firmar algo con lo que las partes
en disputa no estén satisfechos. En los métodos alternos como la
mediación, este principio inclusive significa la posibilidad de que alguna de
las partes, aun habiendo aceptado el mecanismo alternativo, pueda
desdecirse y marcharse.

5
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

• Flexibilidad.- Este principio reza que no hay sujeción a un procedimiento


reglado o con solemnidades rígidas. Lo que no exime de la existencia de
protocolos, guías o normas de procedimiento y actuación. Los participantes
pueden, por mutuo acuerdo, definir el procedimiento a seguir, atento a lo
específico en cada uno de los casos.
• Imparcialidad.- El principio establece que el sujeto “tercero” que interviene
en el mecanismo en calidad de mediador, facilitador, conciliador, árbitro,
etc., no debe tomar parte por ninguna de las personas inmersas en el
procedimiento. El tercero debe velar porque las partes dispongan de
igualdad de oportunidades en todo momento, buscando siempre el equilibro
entre éstas.
• Neutralidad.- La neutralidad significa que el tercero no debe imponer a las
partes “su propia forma de solución del conflicto”. Por el contrario, debe
propiciar en las partes la comunicación idónea, a fin de que ellas mismas
encuentren la mejor solución a su controversia. Lo anterior, no significa que
el tercero involucrado haya de ser totalmente aséptico, pero debe respetar
la escala de valores de las partes, sin imponer creencias, opiniones,
prejuicios o ideas personales que puedan influir en las partes.
• Confidencialidad.-Consiste en el deber del tercero de no revelar el
contenido del mecanismo alternativo, salvo en casos excepcionales,
estrictamente enumerados por la normativa. Como derecho implica que el
tercero no va a poder ser llamado como testigo por las partes en el caso de
que éstas acaben en un proceso judicial.

6
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

4.1.5 Tipología de los MASC

Los MASC pueden ser autocompositivos o heterocompositivos.


• Autocomposición: Se caracteriza porque la controversia es gestionada a
través de las propias partes por sí mismas (negociación, renuncia,
desistimiento, allanamiento, transacción); o bien, mediante la intervención
de un tercero (mediación, conciliación), quien ha de ser neutral y
cualificado. En los métodos autocompositivos en las que hay intervención
de un tercero, las partes no están vinculadas como regla general a lo que
puede plantear el tercero. Éste, simplemente ayuda a las partes a buscar
un acuerdo, sin por ello pronunciarse de manera formal sobre ninguna
solución concreta. Se invita a las partes a que entablen o reinicien el
diálogo evitando en todo momento, la confrontación.
• Heterocomposición. Las partes acuerdan voluntariamente encomendar a
un tercero la solución de la controversia (arbitraje). En estos mecanismos,
la solución no depende de la voluntad de las partes, sino del tercero en
quien se ha delegado la misma. Las partes se comprometen a cumplir la
solución planteada por el tercero estén de acuerdo con el sentido de ella o
no. Para solucionar el conflicto interviene un tercero imparcial y cualificado.

4.1.5.1 Negociación

La negociación es la forma de autocomposición en la que las partes discuten por


sí mismas la resolución de su conflicto y controlan el resultado. La negociación
puede realizarse entre las partes o entre sus representantes legales.

7
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

En otros sistemas, como el estadounidense, es muy frecuente la “Negociación


asistida”; en la que las partes son auxiliadas por “facilitadores”. También se acude
a figuras accesorias como la <<Evaluación Experta>>, el <<Mini Juzgado>> o el
<<Mini Jurado>>.

Según Harvard Law School, los siete elementos de la negociación son:

1. Intereses. Son aquellos elementos que mueven a las personas a reclamar;


pueden tratarse de necesidades básicas, de autorrealización, emocionales,
entre otras.
2. Opciones: Son diferentes a las alternativas. Supone el abanico de
posibilidades en que las partes pudieran llegar a un acuerdo para la
cuestión a negociar.
3. Legitimidad o criterios: El acuerdo se podrá alcanzar más fácilmente y
con un sentimiento de justicia para las partes si se tienen en cuenta en la
negociación referencias externas y criterios objetivos que vayan más allá de
la simple voluntad de las partes.
4. Comunicación: Este tipo de negociación se basa en la comunicación
eficiente entre las partes, que permita explorar los intereses y las opciones.
5. Relación: Una negociación producirá un mejor resultado si las partes han
mantenido o mejorado su capacidad para trabajar colaborativamente, lo que
posibilitará futuras negociaciones más fácilmente que una mala relación.
6. Compromiso: Es el objeto de la negociación, el acuerdo. Para que se
pueda calificar como bueno los compromisos han de ser realistas, claros y
verificables, y toman la forma que las partes deseen (escrito, documento
público, privado, acuerdo verbal…)
7. Alternativas: BATNA <<Best Alternative to a Negotiate Agreement>> o
MAAN <<Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado>>. Las alternativas al
acuerdo negociado son un elemento que se encuentra fuera de la

8
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

negociación, pero que ejerce un afecto directo en ésta. Cuando un


negociador sabe que si la negociación va mal con una persona concreta
tiene todavía la posibilidad de obtener lo que desea o algo similar con otra
persona, se encuentra reforzado en la negociación actual y es
psicológicamente más fuerte en la negociación.

El procedimiento en la negociación se compone de las siguientes fases:

1. Fase preparatoria. Las partes estudian la futura negociación y reúnen la


información necesaria respecto de sus propias necesidades como de las
del contrario.
2. Fase de inicio y programación de la negociación. Aquí las partes
realizan sus primeros contactos y se establecen <<las reglas del juego>>
de la negociación; las partes aclaran cuestiones prácticas, y se establecen,
incluso de forma tácita, formas de actuación.
3. Fase de negociación. Esta sería la propia fase de la negociación, en la
que las partes explorarían los intereses y las opciones para las cuestiones a
negociar.
4. Fase de consecución de acuerdos. Los acuerdos a los que lleguen las
partes se documentarán de la forma que éstas deseen; es posible que se
trate de acuerdos verbales o escritos y éstos a su vez pueden reflejarse en
contratos, reglamentos, convenios…
5. Fase de monitorización y revisión. En los acuerdos que suponen
obligaciones de tracto sucesivo, es habitual que se reflejen formas de
monitorización del cumplimiento y de revisión de los acuerdos pasado un
tiempo o para el caso de producirse cambios en la situación de base, como
subidas de tipos de interés, cambios en la residencia de las partes, etc. La

9
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

inclusión de las partes que negociaron el acuerdo principal en el grupo de


monitorización o revisión añadirá valor a los efectos del acuerdo.

4.1.5.2 Mediación

La mediación es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en


libre ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de
solución a la controversia, con el fin de alcanzar la solución de ésta. El Facilitador
durante la mediación propicia la comunicación y el entendimiento mutuo entre los
Intervinientes.
No existe un procedimiento univoco en la mediación. Lo que aporta a la resolución
tradicional de los conflictos en la sociedad, es precisamente la capacidad de
adaptación de su estructura a las necesidades y voluntad de los participantes en
cada caso.

La siguiente, es una aproximación a la estructura de la mediación de conformidad


con la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal:

1. Selección de un asunto para intentar la mediación.


2. La comunicación con las partes en conflicto. Una vez que una parte o
un operador jurídico decide que el asunto es susceptible de mediación, se
ha de comunicar a las partes la posibilidad de iniciar la mediación, siendo
citadas a una sesión informativa.
3. La intervención de terceros. En cuanto a la participación de otras
personas distintas a las partes y a sus abogados, de acuerdo con la visión
flexible de la mediación, si las partes o el mediador consideran que debe

10
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

participar otra persona –un hijo, una nueva pareja, un abuelo…-- ello debe
ser gestionado por el mediador.
4. La sesión informativa o las actividades informativas previas. El
mediador informa a las partes sobre la mediación y las obligaciones del
mediador. Ilustra también a las partes sobre la forma de comunicación, los
horarios posibles para las reuniones y la periodicidad de éstas, así como el
coste de las sesiones en su caso. Por otra parte, el mediador recaba
información de las partes, sobre su forma de derivación o llegada a la
mediación y comprueba la comprensión de éstas sobre la información
proporcionada.
5. La sesión constitutiva. Las partes expresarán su deseo de desarrollar la
mediación y dejarán constancia de los siguientes aspectos:
a. La identificación de las partes
b. La designación del mediador y, en su caso, de la institución de
mediación o la aceptación del designado por una de las partes.
c. El objeto del conflicto se somete al procedimiento de mediación.
d. El programa de actuaciones y duración máxima prevista para el
desarrollo del procedimiento, sin perjuicio de su posible modificación.
e. La información del coste de la medición o las bases para su
determinación, con indicación separada de los honorarios del mediador
y de otros posibles gastos.
f. La declaración de aceptación voluntaria por las partes de la mediación y
de que asumen las obligaciones de ella derivadas.
g. El lugar de celebración.
6. Las sesiones de mediación.
a. Una vez que los Intervinientes acuerden sujetarse a la mediación, el
Facilitador hará una presentación general y explicará brevemente el
propósito de la sesión, el papel que él desempeñará, las reglas y principios

11
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

que rigen la sesión así como sus distintas fases; acto seguido, formulará las
preguntas pertinentes a fin de que los Intervinientes puedan exponer el
conflicto, plantear sus preocupaciones y pretensiones, así como identificar
las posibles soluciones a la controversia existente.

b. El Facilitador deberá clarificar los términos de la controversia de modo que


se eliminen todos los aspectos negativos y las descalificaciones entre los
Intervinientes, para resaltar las áreas en las que se puede propiciar el
consenso

c. El Facilitador podrá sustituir el Mecanismo Alternativo, con la anuencia de


los interesados, cuando considere que es idóneo, dadas las características
del caso concreto y la posición que tienen los Intervinientes en el conflicto.

d. En el caso de que los Intervinientes logren alcanzar un Acuerdo que


consideren idóneo para resolver la controversia, el Facilitador lo registrará y
lo preparará para la firma de los Intervinientes de conformidad con las
disposiciones aplicables previstas en la Ley.

e. Todas las sesiones de mediación serán orales y sólo se registrará el


Acuerdo alcanzado, en su caso.

Artículo 23 de la LNMASCMP.

f. Cuando una sesión no sea suficiente para que los Intervinientes se


avengan, se procurará conservar su voluntad para participar y se les citará,
de común acuerdo, a la brevedad posible para asistir a sesiones
subsecuentes para continuar con la mediación, siempre dentro del marco

12
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

de lo que resulte razonable y sin que ello pueda propiciar el agravamiento


de la controversia.

Artículo 24 de la LNMASCMP.

7. Entrevistas individuales o caucus. Las sesiones entre la persona


mediadora y las partes pueden tener lugar de forma simultánea o por
separado, siempre comunicando a todas las partes las reuniones que
tengan lugar por separado. Estas entrevistas o sesiones individuales con
las partes son elementos contingentes y su programación dependerá del
tipo de conflicto a mediar, del desarrollo de las sesiones de mediación y de
las inclinaciones del mediador.
8. Terminación del procedimiento. Existen dos posibilidades: con acuerdo o
sin acuerdo. Estas situaciones se recogerán en el acta final. La terminación
determina que:
a.Se devuelven a cada parte los documentos que hubiere aportado.
b.Se forma un expediente con el resto de documentos, a conservar y
custodiar por el mediador o la institución de mediación por cierto tiempo.
c. Se entrega un ejemplar del acta a cada una de las partes.
9. El acuerdo de mediación. Una vez que se ha llegado a acuerdos
generales y puntuales, ello se recoge en el acuerdo de mediación, que en
principio debe recobre la identificación de las partes, el contenido del
acuerdo y la fecha.

13
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

4.1.5.3 Conciliación

De conformidad con la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de


Controversias en Materia Penal, la conciliación es el mecanismo voluntario
mediante el cual los Intervinientes, en libre ejercicio de su autonomía, proponen
opciones de solución a la controversia en que se encuentran involucrados. El
Facilitador podrá proponer la alternativa que considere más viable para la solución
de la controversia

Artículo 25 de la LNMASCMP.

La conciliación se desarrollará en los mismos términos previstos para la


mediación; sin embargo, a diferencia de ésta, el Facilitador estará autorizado para
proponer soluciones basadas en escenarios posibles y discernir los más idóneos
para los Intervinientes, con respeto a los principios de esta Ley.

Artículo 26 de la LNMASCMP.

4.1.5.4 Arbitraje

El arbitraje es el mecanismo de adjudicación por el cual las partes acuerdan que


un tercero particular resuelva basándose en los méritos de los argumentos de las
partes. Los presupuestos para el arbitraje son los siguientes:

a. Existencia de un contrato. El vínculo obligacional de referencia para la


constitución de los arbitrajes.

14
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

b. Incluir dentro del mismo la “Cláusula compromisoria”. Ésta es un apartado


dentro del contrato en virtud del cual las partes estipulan que en caso de surgir
una contienda jurídica entre ellas se someterán para su arreglo a un arbitraje.

c. Compromiso arbitral. Es el acuerdo pactado entre las partes, una vez que ya
se suscitó una controversia jurídica entre ellos, para que su litis sea dirimida en el
porvenir por medio del arbitraje; es decir, el compromiso se conviene después de
planteado el pleito actual.

d. Contrato arbitral o contrato de arbitraje. El cual es definido como el acuerdo


de voluntades entre los contendientes y el árbitro designado, en el que se
consignan las obligaciones y derechos de los árbitros en relación con las partes,
así como el plazo para resolver, los honorarios a cubrir, entre otros.

Las características del arbitraje son:

• Las partes acuerdan voluntariamente encomendar a un tercero y aceptar de


antemano la solución que éste dicte sobre el conflicto planteado.
• Se requiere la voluntad expresa de las partes en conflicto para iniciar el
procedimiento de arbitraje.
• Las partes podrán estar auxiliadas por abogados u otros expertos si lo
consideran oportuno.
• Los árbitros suelen ser expertos imparciales de reconocido prestigio.
• La resolución arbitral es vinculante para las partes e inmediatamente
ejecutiva.

15
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

4.1.6 Antecedentes internacionales

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de


delitos y del abuso de poder, adoptada por la Asamblea General de la ONU,
mediante resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.

4.1.7 Marco jurídico nacional de los MASC

4.1.7.1 Base constitucional

La Justicia Alternativa es un derecho consagrado en el artículo 17 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tal numeral establece que
las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias (Junio
2008).

4.1.7.2. Antecedentes

En México, como en el resto de los países de Iberoamérica, el derecho al acceso


a la justicia es una exigencia a la que se ha respondido tradicionalmente mediante
la puesta a disposición de las y los ciudadanos de procedimientos judiciales. En la
historia constitucional mexicana, los MASC tienen su primera mención en la
Constitución Federal de 1824, ya que en su artículo 155 se estableció la
imposibilidad de entablar pleitos civiles o penales por causa de injurias, sin
haberse intentado legalmente el medio de la conciliación.

La incorporación de los MASC a los Poderes Judiciales Estatales se dio por


primera vez en Quintana Roo en el año de 1997, cuando se publicó la Ley de
Justicia Alternativa y en consecuencia, se creó el primer Centro de Asistencia

16
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

Jurídica, un órgano desconcentrado del Poder Judicial Local, cuyo objetivo


primordial era que los particulares resolvieran sus controversias jurídicas de
naturaleza exclusivamente privada. El resto de las entidades federativas siguieron
a Quintana Roo en el comienzo de la regulación de los MASC: Querétaro (1999),
Aguascalientes y Puebla (2001), Estado de México y Oaxaca (2002), Ciudad de
México, Guanajuato y Sonora (2003), Colima y Nuevo León (2004), Coahuila,
Durango y Michoacán (2005), Hidalgo y Tamaulipas (2007).

Sin embargo, el momento más trascendente para los MASC en México fue en el
año de 2008, cuando se reforma el tercer párrafo del artículo 17 de la Constitución
Federal para establecer que “las leyes preverán mecanismos alternativos de
solución de controversias”, lo que constituyó un paso para fortalecer la democracia
en el país, reconociendo a los MASC como un derecho humano de las personas
para dar solución a sus conflictos de manera regulada y sin la necesidad de acudir
a los órganos jurisdiccionales.

A partir de ese momento, la tutela judicial y los MASC se encuentran en un mismo


plano de jerarquía constitucional. Las últimas entidades Federativas en incorporar
a los MASC a su normatividad fueron Sinaloa (2016) y San Luis Potosí (2017). En
la normatividad secundaria, las disciplinas jurídicas con las que se inició la
regulación de los MASC fueron la penal y la civil, les siguieron la normatividad
mercantil, y actualmente la legislación en materia laboral.

La reticencia hacia la implementación de los MASC dentro de los sistemas


jurídicos como formas optativas de acudir a la resolución de los conflictos
naturalmente se hizo evidente; fueron, de manera general, tanto la judicatura
como el gremio profesional de abogados de manera muy similar, aunque al final
quienes tuvieron mayor índice de inconformidad fueron los abogados, pues es
claro que la idea de pensar en un nuevo sistema aplicable distinto a los modelos

17
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

tradicionales que se han manejado durante generaciones para la impartición de


justicia genera incertidumbre y a la vez desconfianza respecto de su efectivo
funcionamiento e implementación. En algunos países como en México, además de
estas resistencias, se advirtieron problemas vinculados a la falta de información
oportuna y a la insuficiente difusión de la justicia alternativa como una instancia
confiable de resolución de controversias.

4.1.7.3 Regulación de los MASC en México

Los MASC se encuentran primariamente regulados por su Constitución Federal y


por 32 leyes estatales, es decir, la totalidad de las entidades federativas en México
han establecido normas regulatorias de los MASC. De igual manera, se tiene una
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
materia Penal del 2014 que tiene como finalidad propiciar, a través del diálogo, la
solución de las controversias que surjan entre miembros de la sociedad con
motivo de la denuncia o querella referidos a un hecho delictivo, mediante
procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal y la confidencialidad.
En el 2017 se presentó al Congreso Federal mexicano una iniciativa de “Ley
General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias” para regular la
justicia alternativa en materias civil, familiar, administrativa y de conflictos
comunitarios, pero no se logró llevar a término.

Desde el año de 1997 fue creado el primer organismo de justicia alternativa en el


estado de Quintana Roo. El llamado “Centro de Justicia Alternativa en Quintana
Roo” se ha encargado de facilitar el acceso a un sistema de justicia digna,
completa e imparcial, sin favoritismos, obedeciendo tan solo a los principios del
derecho y equidad; actualmente este Centro tiene presencia en tres de las
ciudades principales del Estado (Chetumal, Playa del Carmen y Cancún), su
ámbito de aplicación son las controversias en el orden penal y violencia familiar.

18
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

En el resto de las 31 entidades federativas ya se cuenta con un centro o instituto


encargado de llevar a cabo la función de justicia alternativa, dependiendo de la
entidad se encuentra regulada las materias de aplicación, siendo en su mayoría
las de derecho civil, mercantil, penal y familiar. En el año de 2016 la Comisión
Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos
(CONATRIB) creó la “Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias”, cuyo propósito será la constante comunicación entre los titulares
de los Centros para intercambiar información, experiencias, disposiciones
aplicables y propuestas que puedan ser de utilidad a los Centro de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Sede Judicial.

4.1.7.4 Especialización de los MASC

La especialización de los MASC obedece al tipo de método que se pretende


utilizar, así como a la forma en que el mismo se puede ejecutar. En ese sentido, la
solución alternativa de un conflicto puede ser a través de un método
autocompositivo, un método heterocompositivo o una autotutela legítima. Los
métodos heterocompositivos son aquellos en los cuales las partes enfrentadas
someten la solución de sus conflictos a terceros que se encargan de resolverlos
independientemente de la autonomía de la voluntad de las partes; el proceso
judicial y el arbitraje son claros ejemplos de este tipo de método. Por su parte, la
autotutela se constituye en aquella forma por medio de la cual se obtiene una
solución de carácter privada a los conflictos sociales que puedan existir entre los
individuos. Por medio de la autotutela se da una solución privada y parcial del
conflicto sin que intervenga un tercero en dicha solución.

En México, se emplean también como métodos heterocompositivos al arbitraje y a


los procedimientos de conciliación judicial, y concretamente en materia penal, a la
junta restaurativa, como el mecanismo mediante el cual la víctima u ofendido, el

19
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

imputado y, en su caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía,


buscan, construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el
objeto de lograr un Acuerdo que atienda las necesidades y responsabilidades
individuales y colectivas, así como la reintegración de la víctima u ofendido y del
imputado a la comunidad y la recomposición del tejido social. En el tema del uso
de los métodos autocompositivos se destacan a la conciliación y a la mediación en
las materias civil, familiar, penal, mercantil, administrativa y laboral.

Para el desarrollo de los MASC, es necesaria la existencia de sujetos que


intervengan activamente en su instrumentación y desarrollo, desempeñando
distintas labores de acuerdo a las necesidades que cada país requiera dar
atención. La figura de los conciliadores y los mediadores son los que tienen mayor
protagonismo a nivel iberoamericano, sin embargo, existen casos en que la figura
de los juzgadores desempeña también ese papel.

En México, dependiendo de la entidad federativa se cuenta con mediadores,


conciliadores, especialistas y facilitadores, quienes pueden ser servidores públicos
o personas ajenas a los poderes judiciales locales. En materia penal, los
facilitadores deben ser personas certificadas por la Institución especializada en
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de la Federación o de las
entidades federativas.

La intervención de personal especializado para la solución de los MASC debe ser


una constante que genere certidumbre y cree condiciones de profesionalismo para
las partes que intervienen dentro del proceso. En el caso de México, considerando
a las leyes nacionales y locales en materia de justicia alternativa se destaca la
posibilidad de contar con mediadores públicos o privados. Los primeros están
adscritos a los Poderes Judiciales Estatales o a las Procuradurías Locales, los
segundos, obtienen la calidad de conciliador o mediador a través de

20
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

procedimientos de certificación. En algunas entidades federativas (Jalisco, Sonora,


Tabasco y Sinaloa) se incluye como requisito para llegar a ser conciliador,
mediador o facilitador el participar en concursos de oposición o haber aprobado
exámenes de selección; en otras entidades, únicamente se requiere haber
aprobado los cursos de inducción o capacitación organizados por los organismos
de justicia alternativa para obtener la certificación.

En cuanto a la persona que puede realizar esta función, los estados de la


república han establecido otros requisitos adicionales, como por ejemplo, en
Michoacán, Sinaloa y Guanajuato se establece que sólo los ciudadanos
mexicanos pueden ser mediadores o conciliadores, y en Sonora, Yucatán, San
Luis Potosí, Baja California Sur y Chiapas se indica que los ciudadanos nacidos en
esos lugares o con residencia mayor a dos o tres años, pueden aplicar para
ejercer la función. Otro requisito a destacar es el de la edad mínima para trabajar
como conciliador o mediador, en Coahuila sólo se requiere ser mayor de edad (18
años cumplidos), en contraste, en otras entidades sí se fija una edad mínima
(Tamaulipas, 21 años, Puebla, 25 años). El procedimiento de certificación varia
por entidad federativa, en algunas es periódica (Nuevo León). Las entidades
federativas llevan a cabo además los registros correspondientes a fin de llevar un
control de las personas que ejercen esta función.

En la mayoría de las legislaciones locales también son incluidos requisitos


fundamentales que deben cumplir los futuros funcionarios conciliadores o
mediadores, entre estos requisitos se destacan: 1) contar con la certificación
debidamente expedida por el centro o instituto; 2) no tener quejas interpuestas en
su contra; 3) no haber sido condenado por delito doloso ni estar cumpliendo
sanción administrativa que implique la inhabilitación para desempeñar empleo,
cargo o comisión en el servicio público; 4) estar en pleno ejercicio de sus derechos
civiles y políticos; 5) gozar de buena reputación y ser de reconocida honradez,

21
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

competencia y antecedentes personales. Dato curioso lo tenemos en el estado de


Baja California Sur, en donde la ley establece la prohibición de que los ministros
de culto puedan ser mediadores.

En México, la especialización para ser funcionario o mediador/conciliador privado


varía dependiendo de cada entidad federativa. Por regla general, se solicita que la
persona haya concluido sus estudios de licenciatura y que cuente con su cédula
profesional debidamente expedida por autoridad competente; asimismo, se
requiere que cuente con experiencia comprobable (de tres a diez años) en materia
de MASC. Son algunas entidades federativas (Sonora,) las que establecen que
sólo los licenciados en Derecho son los expertos idóneos para cumplir la función
de mediación/conciliación. En el resto de las entidades de la república mexicana,
se establece que para cumplir con esos cargos se requiere que preferentemente
ser licenciado en Derecho, sin embargo, se abre la posibilidad para que otros
profesionales en las disciplinas sociales, humanidades, psicología,
psicopedagogía, entre otras, participen en el desempeño de esta función. Se
destaca además que en el estado de Coahuila los notarios y corredores públicos
pueden ejercer la función de facilitador y en el Estado de Hidalgo, además se
prevé la posibilidad de contar con un Facilitador indígena, quien se encarga de
coadyuvar en la solución de controversias como integrante de una comunidad
indígena pues conoce los usos y costumbres, cultura y tradiciones, lengua y
valores culturales con ese sector de la población.

4.1.7.5 Desarrollo de los MASC

En el caso de México, la conciliación se prevé como un medio de solución


voluntaria del conflicto con la intervención de un tercero, que en la mayoría de los
casos es una autoridad establecida por Ley. En el caso penal, la Ley Nacional de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal

22
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

establece que la conciliación puede surgir entre miembros de la sociedad con


motivo de la denuncia o querella a un hecho delictivo. Sin embargo, la conciliación
también se presenta como una instancia previa a los conflictos judiciales, ejemplo
de estos los tenemos en los procedimientos establecidos por la Procuraduría
Federal del Consumidor (PROFECO), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV) y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), entre otros.

La mediación y la conciliación, como mecanismos alternativos de solución de


controversias obtienen su fundamento primario en el artículo 17 de la Constitución
Federal. A diferencia de la conciliación, en la mediación la autoridad mediadora no
está facultada para hacer o presentar propuestas de solución a las partes. En
realidad el facilitador o mediador únicamente conduce la comunicación entre las
partes apoyándolas en encontrar la mejor solución a sus conflictos, las leyes
entonces, facultan a los participantes para que sean ellos mismos los que puedan
decidir sobre su procedimiento de mediación, y así, cuenten con un amplio margen
de libertad y flexibilidad. Hoy en día, todas las entidades federativas del país
cuentan con un centro, instituto u organismo encargado de la mediación que por lo
general está a cargo del Tribunal Superior de Justicia respectivo.

23
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

Tema 4.2 Controversias laborales en sede administrativa. Análisis de la


función conciliatoria en el marco del nuevo sistema de justicia laboral

4.2.1 Autoridades encargadas de la función conciliatoria. El Centro Federal


de Conciliación y Registro Laboral

De conformidad con la LFT, en materia federal, será el Centro Federal de


Conciliación y Registro Laboral quien se encargará de cumplir con la función
conciliatoria a que se refiere el párrafo cuarto de la fracción XX del artículo 123
constitucional. Adicionalmente, el Centro será competente para:

• Registrar los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de


trabajo y de las organizaciones sindicales, así como todos los actos y
procedimientos administrativos.
• Establecer el Servicio Profesional de Carrera y Selección de su personal.
• Establecer los planes de capacitación y desarrollo profesional incorporando
la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos.

Artículo 590-A de la LFT

Por naturaleza jurídica el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral es un


organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con domicilio en la
Ciudad de México. Contará con oficinas regionales conforme a los lineamientos
que establezca el Órgano de Gobierno. Tendrá personalidad jurídica y patrimonio
propios, plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de
gestión.

24
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, se regirá por los principios


de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, igualdad, confiabilidad,
eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad.

Artículo 590-B de la LFT

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral contará con una Junta de


Gobierno, la cual será integrada por:

• El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como miembro


propietario o su suplente, quien fungirá como Presidente de dicha Junta de
Gobierno;
• El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como miembro
propietario o su suplente;
• El titular del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales como miembro propietario o su suplente;
• El Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía como
miembro propietario o su suplente, y
• El Presidente del Instituto Nacional Electoral como miembro propietario o su
suplente.

Artículo 590-D de la LFT

25
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

4.2.2 Autoridades encargadas de la función conciliatoria. Centros Locales de


Conciliación Laboral

De acuerdo a la LFT, los Centros de Conciliación locales serán los encargados de


cumplir con la función conciliatoria a que se refiere el párrafo segundo de la
fracción XX del artículo 123 constitucional. Adicionalmente, los Centros serán
competentes para:

• Poner en práctica el Servicio Profesional de Carrera y Selección de su


personal.
• Establecer los planes de capacitación y desarrollo profesional para que
realice las funciones conciliatorias.

Artículo 590-E de la LFT

Cada centro de conciliación se constituirá como un organismo público


descentralizado de la respectiva Entidad Federativa, los cuales tendrán el número
de delegaciones que se considere necesario constituir. Contarán con personalidad
jurídica y patrimonio propio, así como plena autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión. En su actuación se regirán por los
principios de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, igualdad,
confiabilidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad.

La integración y funcionamiento de los Centros de Conciliación se establecerá en


su Estatuto orgánico y en su respectiva reglamentación, emitidos por el Poder
Legislativo de la respectiva Entidad Federativa o de la Ciudad de México, según
corresponda. Cada Centro tendrá un Órgano de Gobierno integrado por los
titulares de las dependencias u organismos públicos que señalen las legislaciones

26
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

locales y que salvaguarden el ejercicio pleno de la autonomía técnica, operativa,


presupuestaria, de decisión y de gestión.

Artículo 590-F. LFT

4.2.3 El procedimiento de conciliación prejudicial

Antes de acudir a los Tribunales, los trabajadores y patrones deberán asistir a la


fase de conciliación que les corresponda, con excepción de aquellas personas que
se encuentran eximidas de agotarla de conformidad con lo previsto en la LFT:

Artículo 684-B de la LFT

El procedimiento conciliatorio prejudicial se ajustará a las siguientes reglas:

a. De los requisitos de la solicitud de conciliación. De conformidad con la LFT,


la solicitud de conciliación deberá contener los siguientes datos:
• Nombre, CURP, identificación oficial del solicitante y domicilio dentro del
lugar de residencia del Centro de Conciliación al que acuda, para recibir
notificaciones en el procedimiento de conciliación prejudicial. Se asignará
buzón electrónico.
• Nombre de la persona, sindicato o empresa a quien se citará para la
conciliación prejudicial.
• Domicilio para notificar a la persona, sindicato o empresa a quien se citará.
• Objeto de la cita a la contraparte.

Artículo 684-C de la LFT


27
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

b. De los elementos aportados por las partes. La LFT establece que los
elementos aportados por las partes no podrán constituir prueba o indicio en
ningún procedimiento administrativo o judicial. El tratamiento de los datos
proporcionados por los interesados estará sujeto a la Ley General de
Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y a la
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Artículo 684-C de la LFT

c. De la notificación. El solicitante será notificado de la fecha y hora para la


celebración de la audiencia de conciliación o del acuerdo de incompetencia,
al momento de presentar su solicitud.

Artículo 684-C de la LFT

d. Plazo máximo de duración del procedimiento. El procedimiento de


conciliación no deberá exceder de cuarenta y cinco días naturales.

Artículo 684-D de la LFT

e. De la presentación de la solicitud (vías y autoridades). La solicitud de


conciliación será presentada ante el Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral o al Centro de Conciliación local que corresponda, vía
comparecencia o electrónica. Los Centros de Conciliación auxiliarán a los
interesados que así lo soliciten para elaborar su petición. Deberán
proporcionar asesoría jurídica de manera gratuita sobre sus derechos y los
plazos de prescripción de los mismos, así como respecto de los

28
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

procedimientos de conciliación y jurisdiccionales para solucionar los


conflictos laborales.

f. Del señalamiento de la fecha para la audiencia de conciliación. Al momento


en que reciba la solicitud, la autoridad conciliatoria señalará día y hora para
la celebración de una Audiencia de Conciliación que deberá efectuarse
dentro de los quince días siguientes.

g. De la notificación al patrón. El citatorio se notificará personalmente al patrón


cuando menos con cinco días de anticipación a la audiencia, apercibiéndole
que de no comparecer por sí o por conducto de su representante legal, o
bien por medio de apoderado con facultades suficientes, se le impondrá
una multa entre 50 y 100 veces la Unidad de Medida y Actualización, y se le
tendrá por inconforme con todo arreglo conciliatorio.

h. De la asignación del número de identificación único. Al recibir la solicitud de


conciliación, la autoridad conciliadora le asignará un número de
identificación único y un buzón electrónico al interesado, que será creado
para comunicaciones en lo que hace al procedimiento de conciliación
prejudicial. Finalmente, designará por turno una sala de conciliación.

i. Los casos de incompetencia de las autoridades. En caso de no ser


competente, la Autoridad Conciliadora deberá remitir la solicitud al Centro
de Conciliación competente vía electrónica, dentro de las veinticuatro horas
siguientes de recibida la solicitud, lo cual deberá notificar al solicitante para
que acuda ante ella a continuar el procedimiento. La Autoridad Conciliadora
se pronunciará respecto de la personalidad cuando se trate de solicitudes
de personas morales.

29
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

j. De las comparecencias. El trabajador solicitante de la instancia conciliatoria


deberá acudir personalmente a la audiencia. Podrá asistir acompañado por
una persona de su confianza, pero no se reconocerá a ésta como
apoderado, por tratarse de un procedimiento de conciliación y no de un
juicio; no obstante, el trabajador también podrá ser asistido por un
licenciado en derecho, abogado o un Procurador de la Defensa del Trabajo.
El patrón deberá asistir personalmente o por conducto de representante con
facultades suficientes para obligarse en su nombre. Si las partes acuden a
la audiencia, la Autoridad Conciliadora deberá requerirles para que se
identifiquen con cualquier documento oficial y, en su caso, verificar que la
persona que comparezca en representación de la persona moral acredite
su personalidad.

k. De las actuaciones de la autoridad. La autoridad conciliatoria formulará una


propuesta de contenido y alcances de un arreglo conciliatorio, planteando
opciones de solución justa y equitativa que a su juicio sean adecuadas para
dar por terminada la controversia; de estar de acuerdo las partes,
celebrarán convenio por escrito, que deberá ratificarse en ese acto,
entregándose copia autorizada de éste.

l. De la constancia de haber agotado la etapa conciliatoria. De no llegar a un


acuerdo, la Autoridad Conciliadora emitirá la constancia de haber agotado
la etapa de conciliación prejudicial obligatoria.

m. De la posibilidad de las partes de solicitar nueva audiencia. Las partes de


común acuerdo, podrán solicitar se fije nueva audiencia de conciliación, que
deberá celebrarse dentro de los cinco días siguientes.

30
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

n. De la incomparecencia de alguna de las partes. Cuando alguna de las


partes o ambas no comparezcan a la audiencia de conciliación por causa
justificada, no obstante estar debidamente notificados, se señalará nueva
fecha y hora para la celebración de la audiencia, misma que deberá
realizarse dentro de los cinco días siguientes. La parte que acuda será
notificada en ese acto, la contraparte que no acuda lo será por el boletín del
Centro y, en su caso, por buzón electrónico. Si a la audiencia de
conciliación sólo comparece el solicitante, la autoridad conciliadora emitirá
la constancia de haber agotado la etapa de conciliación prejudicial
obligatoria. Si sólo comparece el citado, se archivará el expediente por falta
de interés del solicitante. En ambos casos se reanudarán los plazos de
prescripción a partir del día siguiente a la fecha de la audiencia, dejando a
salvo los derechos del trabajador para solicitar nuevamente la conciliación.

o. De la imposibilidad de notificar la solicitud. En el caso de que el notificador


no haya logrado notificar a la persona, empresa o sindicato a citar, no
obstante haberlo intentado, la Autoridad Conciliadora dará por terminada la
instancia y emitirá constancia dejando a salvo los derechos del solicitante
de la conciliación para promover juicio ante el Tribunal competente.

p. Del riesgo inminente de revictimización. Cuando en la solicitud de


conciliación se manifieste la existencia de acoso sexual, discriminación u
otros actos de violencia contemplados por la ley, en los que exista el riesgo
inminente de revictimización, la autoridad conciliadora tomará las medidas
conducentes para que en ningún momento se reúna o encare a la persona
citada a la que se le atribuyen tales actos. En estos casos el procedimiento
de conciliación se llevará con el representante o apoderado del citado,
evitando que la presunta víctima y la persona o personas a quienes se

31
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

atribuyen los actos de violencia se reúnan o encuentren en un mismo


espacio.

q. Del convenio celebrado. Una vez que se celebre el convenio ante los
Centros de Conciliación, adquirirá la condición de cosa juzgada, teniendo la
calidad de un título para iniciar acciones ejecutivas sin necesidad de
ratificación. Cualquiera de las partes podrá promover su cumplimiento
mediante el procedimiento de ejecución de sentencia que establece esta
Ley, ante el Tribunal competente. Al celebrar convenio, las Autoridades
Conciliadoras entregarán copia certificada del mismo para cada una de las
partes, asimismo también se les entregará copia certificada de las actas
donde conste el cumplimiento del convenio. La Autoridad Conciliadora es
responsable de que el convenio que se celebre cumpla con los requisitos y
prestaciones que esta Ley establece, aplicables al caso concreto. Si las
partes dan cumplimiento voluntario al convenio celebrado, certificará dicha
circunstancia, dando fe de que el trabajador recibe completo y
personalmente el pago pactado en el convenio.

r. De los pagos diferidos. En caso de que las partes establezcan pagos


diferidos, en una o más parcialidades a cubrir en fecha diversa a la
celebración del convenio, deberá fijarse una pena convencional para el
caso de incumplimiento, ésta consistirá en una cantidad no menor al salario
diario del trabajador por cada día que transcurra sin que se dé cumplimiento
cabal al convenio.

s. Del procedimiento sumario. Cuando así lo requiera el solicitante, el Centro


de Conciliación podrá fijar la Audiencia de Conciliación dentro de los cinco
días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, para lo cual le

32
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

proporcionará el citatorio a la audiencia con el fin de que el solicitante se


haga cargo de entregarlo directamente a la persona o personas citadas.
En este caso, de presentarse ambas partes a la audiencia de conciliación,
se procederá a su celebración. Si el solicitante no se presenta a la
audiencia, se archivará el asunto por falta de interés, sin emisión de la
constancia de haber agotado la conciliación, salvo que justifique su
inasistencia, a juicio del conciliador. Si se presenta solamente el solicitante
de la conciliación, se señalará nueva fecha y hora para la audiencia de
conciliación dentro de los siguientes quince días, ajustándose a las reglas
del procedimiento; en dicha audiencia de conciliación, el Centro de
Conciliación procederá a geolocalizar el domicilio de la parte citada con
auxilio del solicitante; en caso de no poderlo geolocalizar, el Centro de
Conciliación fijará una cita para que, acompañado del interesado, se
proceda a realizar la citación correspondiente.

Artículo 684-E de la LFT

4.2.2 Supuestos de excepción de instancia conciliatoria

De conformidad con el texto legal, quedan exceptuados de agotar la instancia


conciliatoria, cuando se trate de conflictos inherentes a los siguientes supuestos.

a. Categorías sospechosas. Discriminación en el empleo y ocupación por


embarazo, así como por razones de sexo, orientación sexual, raza, religión,
origen étnico, condición social o acoso u hostigamiento sexual.
b. Beneficiarios por muerte;

33
Poder Judicial de la Federación
Escuela Federal de Formación Judicial
Curso de Especialización sobre la Reforma en Materia de Justicia Laboral
Módulo IV. Impartición de justicia en sede administrativa

c. Seguridad social. Prestaciones de seguridad social por riesgos de trabajo,


maternidad, enfermedades, invalidez, vida, guarderías y prestaciones en
especie y accidentes de trabajo.
d. Tutela de derechos fundamentales. La tutela de derechos fundamentales
y libertades públicas, ambos de carácter laboral, entendidos en estos rubros
los relacionados con:
• La libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento
efectivo de la negociación colectiva;
• Trata laboral, así como trabajo forzoso y obligatorio, y
• Trabajo infantil.

Para la actualización de estas excepciones se debe acreditar la existencia de


indicios que generen al tribunal la razonable sospecha, apariencia o presunción de
que se están vulnerando alguno de estos derechos.

e. Titularidad de CCT o CL. La disputa de la titularidad de contratos


colectivos o contratos ley.
f. Estatutos de los sindicatos. La impugnación de los estatutos de los
sindicatos o su modificación.

Artículo 685 Ter de la LFT

34

También podría gustarte