Está en la página 1de 9

Unidad 8

ACTIVIDADES PROPUESTAS
8.1.
a) Cable coaxial, cable de pares UTP, fibra óptica, medios inalámbricos RF o IR.
b) Conectores, empalmes, repartidores, derivadores, transmisores, receptores, transcep-
tores, amplificadores, repetidores, distribuidores y matrices de vídeo.
c) Secuenciador, QUAD, multiplexor.
d) Pupitre de telemetría PTZ.
e) Grabadores VCR, grabadores DVR, grabadores NVR.

La descripción breve de las características se realizará de manera libre, a partir de lo estudiado


en las Unidades 7 y 8 del libro de texto.

8.2.
De izquierda a derecha:

• Conector de alimentación – Cable de alimentación de red


• Puerto HDMI – Conector de imagen HDMI
• Puerto VGA – Conector de imagen VGA
• Puerto Mini Jack - Conector de sonido estéreo de tipo Mini Jack
• Puertos de audio mono - Conectores de audio (blanco-izquierda, rojo-derecha)
• Puertos de vídeo - Entradas de vídeo para cable coaxial

8.3.
Un sistema CCTV convencional es mucho más robusto frente a ataques externos, así como me-
nos vulnerable, dado que la información no sale al exterior de la instalación.
Los sistemas IP poseen la ventaja de ofrecer acceso remoto y mayor flexibilidad frente a la am-
pliación del sistema. Los sistemas tradicionales CCTV generalmente requieren duplicar los
equipos de monitorización al ampliar el sistema.
Respecto al precio, ambas tecnologías se encuentran a la par. La tecnología IP cada vez es más
competitiva y en la actualidad existen cámaras a precios relativamente asequibles, pero a la
hora de adquirir cámaras con altas prestaciones el coste se dispara.

8.4.
a) Es el esquema de bloques de una instalación CCTV convencional.
b)
- Cámaras y monitores, para captar y reproducir las imágenes respectivamente.
- Pupitre de control PTZ.
- Dispositivos de monitorización múltiple tipo QUAD, para reproducir la imagen
de cuatro cámaras en un único monitor.
- Transceptores y distribuidores de vídeo para el tratamiento de la señal.
- Convertidores entre diferentes medios de transmisión cableados.
c)
- Alimentación externa: cámaras, transceptores activos, convertidores entre ca-
ble coaxial y cable UTP, grabador digital, QUADs y monitores.
- Componentes pasivos: transceptores pasivos, distribuidores de vídeo y pupitre
de control PTZ (aunque este último puede depender del modelo).
d) Actividad para resolver de manera libre en función del fabricante o distribuidor
consultado.

© Ediciones Paraninfo 2
8.5.
a) Instalación de un detector de sobretensiones.
b) Colocar un paramento para la protección del agua o cambiar la cámara por otra con un
grado IP adecuado.
c) Para obtener imágenes claras, es necesario que la luz del entorno o la de la propia cá-
mara sea estable y fiable.
Existen cámaras con sensor infrarrojo, para uso interior y exterior, que permiten
una buena visión nocturna. Los infrarrojos se utilizan en los equipos de visión
nocturna cuando la cantidad de luz visible es insuficiente para ver a simple vista
los objetos.
d) Instalar un SAI o UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida).
e) Seleccionar un sistema de transmisión adecuado para la distancia entre componentes.

© Ediciones Paraninfo 3
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9. 8.10.
c b b b b c a c c b

© Ediciones Paraninfo 4
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
8.1.
Actividad libre en base a lo estudiado a lo largo de la unidad, dado que existen multitud de
posibles respuestas. El alumno debe justificar cada uno de los ejemplos.

Por ejemplo, los conectores de tipo RS-XXX, son utilizados en teclados de control PTZ, vi-
deograbadores, multiplexores e incluso algunas cámaras domo.

8.2.
Es una tecnología que permite la alimentación de determinados equipos a través de Ethernet, a
través de los cables de comunicación de la red de área local, eliminando la necesidad de utilizar
tomas de corriente en las ubicaciones del dispositivo alimentado. Es el acrónimo del término
inglés Powerover Ethernet.
Algunas de las ventajas que presenta son las siguientes:

• Los dispositivos se pueden apagar o reiniciar desde un lugar remoto.


• Simplifica y abarata la creación de un suministro eléctrico altamente robusto para los
sistemas.
• Los dispositivos se instalan fácilmente allí donde pueda colocarse un cable LAN, y no
existen las limitaciones debidas a la proximidad de una base de alimentación.
• Un único juego de cables para conectar el dispositivo Ethernet y suministrarle alimenta-
ción, lo que simplifica la instalación y ahorra espacio.
• La instalación no supone gasto de tiempo ni de dinero, ya que no es necesario realizar
un nuevo cableado.
• Dificulta enormemente cortar o destrozar el cableado: cualquier corte de estos cables
resultará obvio al momento, dado que, por ejemplo, los usuarios de los ordenadores
serán incapaces de proseguir con su trabajo.

8.3.
Depende del tipo de transceptor utilizado y de la cantidad de entradas y salidas de las que dis-
ponga:

• Transceptor pasivo: su distancia de transmisión es limitada, hasta 1000 metros


como máximo. Cuanto mayor sea el número de entradas y salidas disponibles me-
nor será la distancia de transmisión.
• Transceptor activo: permite mayores distancias de transmisión (varios kilóme-
tros) y minimizan las interferencias.

8.4.
a) Un soporte metálico de anchura normalizada.
b) Está destinado a alojar equipamiento electrónico y de comunicaciones.
c) Para que sea compatible con los equipos de todos los fabricantes, los cuales también
son fabricados a medida normalizada.

8.5.
a) Zonas comunes exteriores de un parque empresarial compuesto por edificios de
oficina.
b) Patio de un centro penitenciario.

© Ediciones Paraninfo 5
c) Interior de una industria en la que se manipulan productos altamente inflamables.
d) Interior de un supermercado.
Actividad libre, las ubicaciones mostradas son ejemplos.

8.6.
Actividad libre, se resuelve en función de los ejemplos anteriores:

• Zonas comunes exteriores de un parque empresarial compuesto por edificios de


oficinas: debe ser una cámara estanca apta para espacios exteriores.
• Patio de un centro penitenciario: debe ser una cámara estanca apta para espacios
exteriores con carcasa o protección antivandálica.
• Interior de una industria en la que se manipulan productos altamente inflama-
bles: debe ser una cámara estanca con carcasa antideflagrante.
• Interior de un supermercado: no debe reunir características especiales.

8.7.
La afirmación es correcta, en base a la siguiente tabla, dado que las pérdidas (atenuación) del
cable RG-174 son mucho mayores que en el caso del cable RG-59.

Denominación RG-59 RG-174


1 MHz 1,96 6,23
Atenuación
10 MHz 3,60 10,82
[db/100m]
50 MHz 7,87 19,02

8.8.

EQUIPOS FUNCIÓN QUE CUMPLE


• Switch • Controlador de señal
• QUAD • Particionador de imagen
• Domo • Captación de imagen
• Fotocélula • Control automático de focos
• Monitor • Reproducción de imagen
• Pupitre de telemetría • Control PTZ
• Matriz de vídeo • Conmutación de múltiples señales de entrada y salida
• NVR • Grabación digital en red

8.9.
La diferencia entre ambos es que el switch permite configuraciones entre los diferentes equipos
de la red y el hub únicamente sirve para unir o concentrar los equipos. Además, un hub no suele
tener más de cuatro posibles puertos, mientras que los switch actuales para instalaciones de
CCTV tienen típicamente 3, 4, 5, 6, 8, 24 o hasta 48 puertos.

8.10.
a) En áreas públicas cumple el doble propósito de prevención de delitos, así como de re-
gistrar eventos que pueden ser utilizados como evidencia en caso de un delito. Es mucho
menos probable que se cometa un delito en un área vigilada que en un área sin vigilan-
cia.

© Ediciones Paraninfo 6
b) Está comprobado que en ambientes con videovigilancia los empleados, técnicos, opera-
rios, obreros, docentes y alumnos, dedican mayor porcentaje de su tiempo a realizar su
trabajo. Pierden menos tiempo en tareas inútiles y se cometen menos actos ilícitos
como pueden ser robo de propiedad de la empresa o ajeno.
c) Las cámaras se pueden conectar a sensores de humo, de apertura de puertas u otros
sensores y alarmas. Además, pueden enviar alertas vía SMS o e-mail y así permiten aler-
tar al responsable. Esto es de particular interés para fábricas, talleres, almacenes, es-
cuelas, guarderías y viviendas.
d) Al colocar una cámara en el acceso principal se puede aprovechar su capacidad de de-
tección de movimiento para supervisar a todas las personas o vehículos que ingresan o
salen. Esto es particularmente útil en zonas de alto tráfico como pueden ser las puertas
de una escuela o institutos, acceso a un complejo deportivo, acceso a un edificio de
viviendas, estacionamientos, etc.

8.11.
Ventajas:

• Capacidad de transmitir grandes tasas de información


• Presenta muy bajas pérdidas (poca atenuación)
• Es inmune frente a interferencias electromagnéticas
• Tiene un tamaño (diámetro) y un peso muy reducido
• Requiere poco mantenimiento preventivo

Inconvenientes:

• En caso de avería la subsanación/reparación del defecto es complicada


• Requiere de un equipo que convierta la señal eléctrica en señal óptica
• Son necesarias técnicas muy complicadas para la realización de empalmes
• El coste es mayor que en el caso de otros medios cableados

8.12.
Es la combinación de tecnologías de circuito cerrado de televisión convencional y sobre
red IP en una misma instalación.
Dos componentes que pueden combinar ambas tecnologías son los servidores de vídeo
y los codificadores de vídeo.

© Ediciones Paraninfo 7
CASOS PRÁCTICOS

8.1.
Actividad práctica libre.

Indica, para cada uno de los componentes citados, los parámetros y características más influ-
yentes sobre su precio.
Actividad práctica libre.

8.2.
a) Roscado – Tijeras de corte o pelacables
Atornillado - Tijeras de corte o pelacables y destornillador
b) Crimpado – Tijeras de corte o pelacables y crimpadora
c) Fusionado - Fusionadora
d) Suponiendo cable de cobre de dos hilos:
Atornillado - Tijeras de corte o pelacables y destornillador

8.3.
Se trata de un KIT de tecnología cableada, con una cámara fija y otra de tipo domo, conectadas
a un videograbador.

El resto de la actividad es de respuesta libre, consistente en búsqueda en internet.

8.4.
Actividad práctica para realizar en el taller.

8.5.

Solución:

© Ediciones Paraninfo 8
8.6.
Actividad libre. Deben ubicarse las cámaras de manera justificada y de manera que queden su-
pervisados la entrada principal, la zona exterior, las distintas zonas comunes y las escaleras.

8.7.
Actividad práctica de resolución libre. Deben quedar debidamente justificadas todas las solucio-
nes adoptadas. Puede usarse como referencia el documento PDF adjunto denominado: Presu-
puesto de referencia para la resolución de las actividades.pdf

8.8.
a) Actividad práctica de resolución libre. Deben ubicarse las cámaras de manera justificada
y de manera que queden supervisados las entradas principales, la zona exterior, las dis-
tintas zonas comunes, las escaleras y los recintos interiores que se consideren apropia-
dos (en ningún caso deben instalarse cámaras en los baños, aseos o recintos similares).
La elección de las cámaras debe quedar justificada.

b) Actividad práctica de resolución libre en función del apartado anterior.


c) Actividad práctica de resolución libre en función de los apartados anteriores. Debe ser
un habitáculo cercano a la puerta principal, con solo una puerta de acceso y relativa-
mente pequeño. La elección en cualquier caso debe quedar justificada.
d) Al tratarse de un sistema completo debe incluirse:

• Cámaras para sistemas CCTV.


• Reproducción y monitorización.
• Sistemas de monitorización múltiple.
• Dispositivos y sistemas de control.
• Dispositivos de grabación.

e) Actividad práctica de resolución libre en función de los apartados anteriores.


f) Actividad práctica de resolución libre en función de los apartados anteriores
g) Actividad práctica de resolución libre en función de los apartados anteriores. Puede
usarse como referencia el documento PDF adjunto denominado: Presupuesto de refe-
rencia para la resolución de las actividades.pdf

© Ediciones Paraninfo 9

También podría gustarte